Logo Studenta

TRABAJO DE GRADO MUSICA Y CREACIÒN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MOTIVADORES PARA LA ESCRITURA DE POESÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SHIRLEY LORENA SALAMANCA CRISTANCHO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José De Caldas 
Proyecto Curricular De Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En 
Humanidades y Lengua Castellana 
Bogotá, Mayo 
2017 
MOTIVADORES PARA LA ESCRITURA DE POESÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SHIRLEY LORENA SALAMANCA CRISTANCHO 
 
 
 
 
 
 
 
Directora 
LUZ NOHEMI CALDERON 
Docente directora de prácticas del proyecto curricular 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José De Caldas 
Proyecto Curricular De Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En 
Humanidades y Lengua Castellana 
Bogotá, Mayo 
2017 
 
MOTIVADORES PARA LA ESCRITURA DE POESÍA 
Tabla de contenido 
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................. 10 
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................................. 11 
ANTECEDENTES ............................................................................................................................................ 15 
PREGUNTA PROBLEMA ............................................................................................................................... 16 
OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 17 
Objetivo general ................................................................................................................................................ 16 
Objetivos específicos ......................................................................................................................................... 16 
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................................... 17 
Inspiración y creación........................................................................................................................................ 17 
Lineamientos curriculares de Lengua Castellana .............................................................................................. 18 
Labor del docente en la enseñanza de poesía .................................................................................................... 20 
Música como sistema cultural ........................................................................................................................... 21 
Aprendizaje escritural de poesía a través del ritmo .......................................................................................... 21 
Expresión escrita - Estructura ............................................................................................................................ 24 
Comunicación literaria – Poesía ....................................................................................................................... 26 
Marco conceptual ............................................................................................................................................. 28 
Marco contextual .............................................................................................................................................. 30 
Marco legal ....................................................................................................................................................... 32 
METODOLOGÍA ............................................................................................................................................ 36 
Fundamentos metodológicos de la pasantía ...................................................................................................... 36 
Instrumentos para el desarrollo de la pasantía ................................................................................................... 38 
Análisis de los resultados y discusión de los datos ............................................................................................ 42 
DESCRIPCIÓN FINAL DE LOS CUATRO MOMENTOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS ...................... 104 
Matriz de confrontación investigativa ............................................................................................................ 104 
CONCLUSIÓN .............................................................................................................................................. 106 
APÉNDICES .................................................................................................................................................. 111 
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS .............................................................................................................. 115 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Contenido de tablas 
 
Tabla 1 Cronograma de la unidad didáctica ..................................................................... 38 
Tabla 2. Formato de unidad didáctica ................................................................................. 41 
Tabla 3. Unidad didáctica presentación .............................................................................. 42 
Tabla 4. Unidad didáctica narración. .................................................................................. 44 
Tabla 5. Unidad didáctica cuento ........................................................................................ 47 
Tabla 6. Unidad didáctica sustantivo. .................................................................................. 51 
Tabla 7. Unidad didáctica artículo. ..................................................................................... 53 
Tabla 8. Unidad didáctica la canción con pretexto refuerzo. .............................................. 55 
Tabla 9. Unidad didáctica el verbo ...................................................................................... 57 
Tabla 10. Unidad didáctica el adjetivo y la estructura del problema ................................. 60 
Tabla 11. Unidad didáctica conectores lógicos. ................................................................... 64 
Tabla 12. Unidad didáctica rimas asonantes y consonantes................................................ 66 
Tabla 13. Unidad didáctica adivinanzas .............................................................................. 69 
Tabla 14. Unidad didáctica el acróstico y repaso ................................................................ 70 
Tabla 15. Unidad didáctica narración y descripción ......................................................... 72 
Tabla 16. Unidad didáctica la noticia. ................................................................................. 74 
Tabla 17. Unidad didáctica el sustantivo y sus clases. ........................................................ 75 
Tabla 18. Unidad didáctica la narración - cuento ............................................................... 78 
Tabla 19. Unidad didáctica la oración y sus clases. ............................................................ 80 
Tabla 20. Unidad didáctica el sinónimo y le antónimo. ...................................................... 82 
Tabla 21. Unidad didáctica creación. .................................................................................. 84 
Tabla 22. Unidad didáctica la familia de las palabras. ....................................................... 86 
Tabla 23. Unidad didáctica comic. ....................................................................................... 88 
Tabla 24. Unidad didáctica morfema y rima. ....................................................................... 90 
Tabla 25. Unidaddidáctica el párrafo y sus clases. ............................................................ 91 
Tabla 26. Unidad didáctica tipos de textos. ......................................................................... 93 
Tabla 27. Unidad didáctica tipos de narración... ................................................................. 94 
Tabla 28. Unidad didáctica estructura del poemario........................................................... 95 
Tabla 29. Unidad didáctica inventa un cuento. .................................................................... 98 
Tabla 30. Unidad didáctica poesía .................................................................................... 100 
Tabla 31. Categorías. ....................................................................................................... 104 
 
 
 
 
 
 
Tabla de figuras 
 
Figura 1. Ejemplo De Redacción De Los Estudiantes De Cuarto. ..................................... 12 
Figura 2. Ejemplo de redacción -Escrito De Jean Carlos Estudiante De Cuarto ................. 13 
Figura 3. Ejemplo de redacción -Escrito De Jean Carlos Estudiante De Cuarto ................. 13 
Figura 4. Fotografía De La Entrevista. ................................................................................ 14 
Figura 5. Arrullos y relatos indígenas de cinco etnias colombianas .................................... 22 
Figura 6. Cuento Ivar da Coll, día de muertos. .................................................................... 23 
Figura 7. Grupo grado cuatrocientos uno. .......................................................................... 30 
Figura 8. Entrevista diagnóstico sobre poesía...................................................................... 43 
Figura 9. Algunas respuestas de la entrevista diagnóstico sobre poesía ............................. 44 
Figura 10. Una de las respuestas de la entrevista diagnóstico sobre poesía ....................... 44 
Figura 11. Imagen utilizada para la canción pueblito viejo. ................................................ 44 
Figura 12. Descripción de un alumno del grado cuatrocientos uno .................................... 47 
Figura 13.escrito de la actividad de la unidad didáctica tabla 5 .......................................... 49 
Figura 14. Actividad en clase juan David no trabajo en la clase de la unidad didáctica .... 50 
Figura 15. Actividad en clase trabajo de Samuel ................................................................ 50 
Figura 16. Una de las Canciones trabajada en clase de español “La cucharita - Jorge 
Velosa”. ................................................................................................................................ 52 
Figura 17. Dibujos de palabras sustantivos que necesitaban tener un artículo y su 
nombramiento. ...................................................................................................................... 54 
Figura 18. Letra de la canción “En marcha estoy” de la película tierra de osos ................. 55 
Figura 19. Canción matador de los Cadillacs. ..................................................................... 59 
Figura 20. Texto escrito en compañía de los estudiantes en el tablero. .............................. 62 
Figura 21. Escrito colectivo en el aula. ................................................................................ 62 
Figura 22. Palabras con rima, para hallar un ritmo. ............................................................. 63 
Figura 23. Escrito sobre el amor, la amistad con rima......................................................... 64 
Figura. 24. textos para organizar por conectores lógicos.................................................... 66 
Figura 25. Escritos colectivos en el tablero acerca de un tema. ......................................... 68 
Figura 26. Construcción de rimas 1. .................................................................................... 68 
Figura 27. Construcción de rimas 2... .................................................................................. 69 
Figura 28. Escritura de poesía desde el contexto. ................................................................ 71 
Figura 29.Dibujo para describir ......................................................................................... 73 
Figura 30.estrategias de escritura ........................................................................................ 75 
Figura 31. Canción En marcha estoy- Tierra De Osos ....................................................... 77 
Figura 32. Juego stop con clases de sustantivos .................................................................. 77 
Figura 33. Estructura de un cuento escrito por Dana García. ............................................ 79 
Figura 34. Rimas hechas en el quiz ..................................................................................... 81 
Figura 35. Actividad con los Sinónimos .............................................................................. 83 
Figura. 36. canción inventada cambiando la letra ............................................................ 85 
Figura 37.Actividad Piensa Rápido Rimando ..................................................................... 86 
Figura 38. Actividad familia de las palabras ...................................................................... 87 
Figura 39. Comics trabajados y realizados en clase .......................................................... 89 
Figura 40. Representación en comic del cuento juan y los frijoles mágicos. ...................... 89 
Figura 41. Trabajo con los morfemas. ................................................................................. 91 
Figura 42. Canción inventada partiendo de la letra Green valley ...................................... 95 
Figura 43. Técnicas para el trabajo en grupo de acuerdo a los poemas ............................ 96 
Figura 44. Estructura poemario ........................................................................................... 97 
Figura 45. Creaciones del libro poético ............................................................................. 99 
Figura 46. Trabajos realizados para el poemario ............................................................. 102 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN ANALÍTICO DEL ESCRITO – RAE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción 
El proyecto de pasantía se desarrolló en el marco de la investigación: Motivadores para la 
escritura de poesía, Dirigida por la maestra Luz Nohemí Calderón, directora principal de 
práctica en pasantía. 
Este proyecto se desarrolló con el objetivo de identificar si la música, la prosa y la rima 
pueden generar en los estudiantes procesos de lectura y escritura que se estructuren a 
través de la exaltación de las vivencias particulares de los niños grado cuatrocientos uno. 
Por lo tanto se presenta la descripción, cimentación de la teoría, recolección de 
información, análisis y planteamiento de elementos y estrategias que permitan incentivar 
y fortalecer la creación de poesía por parte de los estudiantes. 
 
Fuentes 
18 fuentes Bibliográficas. 
 
Contenidos 
 
Como inicio en este documento se encuentra justificación la cual describe y muestra la 
información de los elementos y el contenido que se mostrará en el mismo, 
posteriormente, se muestra la descripción del problema donde se parte de la necesidad 
que se tiene en cuanto al fortalecimiento de la creación literaria en niños de cuarto grado 
de primaria y las falencias que presentan. Seguido de esto, se muestran los antecedentes, 
pregunta problema y marco teórico de la música, ritmo, creación y poesía; el cual se 
compone en 6 categorizaciones que son: inspiración y creación, lineamientos 
curriculares de lengua castellana, labor del docente en la enseñanza de poesía, músicacomo sistema cultural, aprendizaje escritural de poesía a través del ritmo y por último la 
expresión escrita desde su estructura junto con la comunicación Literaria – Poesía. 
Luego de esto se encuentra el planteamiento del objetivo general, los objetivos específicos 
y la metodología con la que se plantea alcanzarlos, definiendo el enfoque o temática 
Tipo de documento: 
Opción trabajo de grado: 
Título del documento: 
Institución: 
Autor: 
Fecha de publicación: 
Unidad Patrocinante: 
Palabras clave: 
 
Trabajo de grado 
Pasantía 
Motivadores para la escritura de poesía 
Colegio Justo Víctor Charry 
Shirley Lorena Salamanca Cristancho 
Mayo 2017 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad 
de Ciencias y Educación. 
Ritmo, música, poesía, creación, herramienta inspiradora. 
 
central, instrumentos de investigación como lo fueron una única entrevista la observación 
etnográfica respecto a los escritos y el trabajo realizado bajo el marco de las unidades 
didácticas planteadas para esta propuesta, se realizó la codificación de acuerdo a las 
categorías descritas anteriormente, ahora bien el análisis de los resultados obtenidos que se 
había establecido entre los ideales de los autores de la argumentación y la información 
recolectadas ya descrita. 
 
El proyecto finaliza con la planeación de las conclusiones, es decir los puntos que se 
lograron alcanzar durante el desarrollo de la propuesta de pasantía, la evaluación de los 
procesos esperados en los objetivos, la cual fue satisfactoria por sus resultados donde se 
evidencias varias ventajas como: 
 
Fácil expresión, desarrollo del pensamiento, concreción de ideas a partir del ritmo, trabajo 
en equipo, practica de las herramienta creación “el ritmo musical” que fomento de 
participación, estos resultados fueron obtenidos gracias a la propuesta expuesta del 
desarrollo de contenidos desde la música y su estructura poética o prosaica, la cual se 
mostrará con más detalles en la sesión de las unidades didácticas y la matriz de 
confrontación ubicadas en los análisis de resultados. 
 
Por último, se encuentra la bibliografía la cuál sustenta y da soporte a este proyecto, en la 
parte final del documento se encuentra como apéndice el anexo la propuesta del trabajo de 
argumentación que sirvieron como base para la construcción de marco teórico y referentes 
de análisis. 
 
Metodología 
 
El presente informe de pasantica se realizó bajo la propuesta pedagógica “motivadores 
para la escritura de poesía”, en el cual la metodología que se utilizó fue de enfoque 
etnografía ya que esta orientación investigativa permitió la interpretación de significados 
desde la expresión humana, en este caso la construcción de poemas y escritos usando como 
herramienta el ritmo musical. 
 
Además, se tomó como ruta metodológica el enfoque cualitativo y cuantitativo que se 
apoyó en los instrumentos de investigación como: la entrevista, construcción de textos de 
diversos tipos desarrollados dentro de las unidades didácticas planteadas para el curso 
cuarto y que a su vez funciono como base principal de todo el análisis. 
 
 
 
Conclusiones: 
 
Se describe los logros realizados en medio de la implementación de la propuesta 
pedagógica en los estudiantes del grado cuatrocientos uno del colegio Justo Víctor Charry 
implementación de la música en la creación de textos poéticos, y el desarrollo bajo la teoría 
en las etapas antes durante y después entorno a sus avances y complicaciones, con base en 
el formato de etnografía realizada en cada unidad didáctica, se logra exponer los resultados 
obtenidos, como por ejemplo: generar competencias escriturales, potencializar el ámbito 
inspirador a partir de la música, fomentar la construcción textos poéticos y de otras 
estructuras por medio su contexto, etc. 
 
Lo anterior, partiendo desde la necesidad de generar espacios inspiradores para la creación 
en el aula del grado cuatrocientos uno , propuesta que puede realizarse en otro lugar de 
igual modo , ya que los estudiantes en su formación inicial necesitan de nuevas dinámicas y 
en la mayoría de los casos presentan un débil de enseñanza y estimulación en la creación 
literaria poética debido a que su práctica ha sido superficial o por medio de libros de 
textos lo que conlleva a que no se generen espacios que potencien estas habilidades, o estas 
estrategias dinámicas innovadoras 
 
Manuel Antonio Pérez Herrera, dice los estudiantes deben tener una formación integral y 
que por medio de la música esto se puede fácilmente llevar a cabo, proceso el cual no se da 
en el aula, ya que muchos docentes no innovan en sus prácticas y sus clases se limitan a 
realizar lo de un simple libro de texto, esto implica que el estudiante crezca en su formación 
personal con falencias o vacíos pues carecen de herramientas motivadoras para la escritura 
de textos en este caso poéticos. 
 
Ahora bien el instituto cervantes y los investigadores Flower y Hayes plantean que un buen 
escrito debe tener una serie de procesos para quedar completamente listo para la 
publicación, procesos que durante la implementación de esta propuesta fue llevada a cabo y 
que logro ser apropiada por los estudiantes mediada por la música en los diferentes 
espacios usados en la implementación de las unidades didácticas. 
 
Finalmente, apoyado en lo anterior, los resultados favorecen en varios aspectos a la 
comunidad educativa, una ventaja respecto al uso de herramientas motivadora para la 
escritura, es que la música presenta un contexto de dinámicas culturales y que a su vez 
ofrece una formación integral, en donde se puede escoger que hablar y como decirlo 
divertidamente para que sea una herramienta de expresión vista y posiblemente 
implementada en otros campos de su vida. Y de esta forma se cumple con el uso 
pedagógico de la herramienta; por otro lado, las tablas que se utilizan para el análisis como 
lo es la entrevista y los gráficos; hacen un resumen consolidado de la escritura con base en 
las categorías mencionadas en el marco teórico, donde se encuentra que el ritmo musical 
efectivamente propicia las capacidades creativas inspiradoras a través de la escritura a su 
fácil expresión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
MOTIVADORES PARA LA ESCRITURA DE POESÍA 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
El proyecto pedagógico de aula “motivadores para la escritura de poesía”, se piensa con el 
propósito de profundizar en un proceso de producción textual, centrado en avivar en los 
estudiantes del grado cuatrocientos uno la creación, la innovación, en la producción de 
poemas; haciendo uso de herramientas motivadoras como la música, el ritmo la prosa y la 
rima, ejemplo vivo de creación y composición literaria. 
 
Sumado a esto el maestro toma el papel de guía; a fin de despertar la habilidad escritora, la 
cohesión, la coherencia escritural, la ortografía y una mejora en su caligrafía, todo esto 
desde la narración de sus propias experiencias que su desarrollo cognitivo permitirá 
evidenciar. Y que transita por el desarrollo teórico de pensadores de la comunicación 
poética como Jakobson, el instituto cervantes y pensadores como Vygotsky, Flower y 
Hayes entre otros, que dirigen sus planteamientos en medio de la escritura valga la 
redundancia de la creación escritural, que además articulan perfectamente la importancia 
del ritmo , la música , la prosa y la poesía en la formación integral del hombre, para facilitar 
así la inspiración , la creación , por medio de estructuras y estrategias de producción 
textual. 
 
El pretexto para desarrollar este tipo de proyecto se basa en identificar la efectividad del 
uso de herramientas motivadoras como la música, la prosa, y la rima para lograr que 
cada uno de los estudiantes escriba una poesía, reconociendo su estructura además de 
respetar las reglas ortográficas. Como idea global de este informe de pasantía.Con lo anterior quiero precisar que trabajar estas herramientas no solo ayuda a escribir 
teniendo un pretexto y un elemento innovador que no es tratado en muchas aulas, porque no 
entra en el canon que estipula la educación planteada en los libros de textos, sino que a su 
vez permite aclarar que la escuela debe brindar espacios dinámicos que tornen de alegría, y 
de inspiración ha el hombre desde su contexto sus gustos y que mejor que a música el ritmo 
y la rima… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: 
 
A través de los años, el ser humano se ve enfrentado desde su niñez, a producir textos en 
las instituciones escolares, visto como el simple hecho de cumplir con contenidos 
educativos, lo que ha imposibilitado o limitado la verdadera producción creativa y 
artística del hombre. 
 
Estas faltas de motivación en el ser humano, al momento de crear, problematiza y frena 
sus desempeños expresivos; limitando de esta forma, específicamente hablando, a los 
estudiantes que se enfrentan en aula escolar con diferentes espacios de creación y 
producción autónoma e imaginativa. 
 
Por ende, la problemática radica en que en el aula no se trabaja los contenidos artísticos
1
, 
específicamente poesía, como parte fundamental de la formación integral del ser 
humano, sino que simplemente se trabaja con lecturas básicas y reflexiones 
superficiales, aludiendo solamente la memoria y careciendo realmente de la expresión 
que va desde la cotidianidad de los estudiantes (experiencias), hasta sus producciones 
escolares. 
 
Juan Ramón Jiménez
2
, dice que la poesía contribuye en la búsqueda del ser interior que 
cada persona lleva adentro, y que a su vez permite la interacción con el mundo y la 
vida; esto va ligado también al ritmo como eje fundamental de la poesía ya que su 
misma estructura exige implícitamente el ritmo. Con base en lo anterior, es pertinente 
cuestionar: ¿La música, el ritmo, la prosa y la rima pueden servir como estrategia 
pedagógica para que los niños del grado cuatrocientos uno se motiven a generen 
producción de textos poéticos? Por tal motivo, la problemática será desarrollada a lo 
largo de la presente propuesta, tanto en los análisis de las observaciones realizadas como 
en los textos producidos por los alumnos. 
 
Finalmente, es oportuno que los docentes y los maestros en formación, entiendan que la 
creación no es una acción que se pueda imponer para cumplir con contenidos 
académicos, sino que debe generarse mediante la motivación que va acompañada de la 
inspiración; de tal modo que la música cumple un papel importante dentro de esa 
producción ya que actúa como herramienta y complemento de la expresión del ser 
humano y todo lo que concierne a sus emociones. 
 
Por esta razón, en los niños de grado cuarto (401) del colegio Charry ubicado en el 
barrio Garcés navas se evidencia la notable falencia de ortografía, comprensión y sobre 
todo la escasa motivación para la creación y composición de textos escritos. Esto basado 
en la observación previamente hecha y que dio pie para la planeación de esta propuesta 
 
1
Contenidos artísticos, concepto manejado desde el ambiente de creación poética que fundamenta en el 
hombre un desarrollo integral, pues se propicia la expresión en la manera más humanamente posible la 
escritura según; Manuel Antonio Pérez Herrera Profesor Investigador de la Universidad del Atlántico. 
2
 Poeta español nacido en Moguer, Huelva en 1881.Estudió Derecho en la Universidad de Sevilla, donde se 
aficionó al cultivo de la pintura. Salió de España al comienzo de la guerra civil, viviendo sucesivamente en 
Puerto Rico, La Habana, Florida y Washington. En 1956 recibió el Premio Nobel de Literatura, Autor entre 
otras obras de: «Platero y Yo» y «Diario de un poeta recién casado». 
12 
 
pedagógica. Lo visto, fue encasillado en varios ámbitos por ejemplo, la estructuración de 
textos, categorías gramaticales entre otros temas tratados por medio de la planeación del 
currículo, lo escritural entorno a la creación, las dinámicas de enseñanza en los temas 
como poesía. 
 
De este modo cabe añadir que las dinámicas de la clase no eran el ambiente adecuado 
para propiciar la creación o expresión, pues no había actividades tratadas para potenciar 
esta habilidad, puesto que solo se trabaja un libro de texto de la maestra titular. 
 
Con lo anterior, se puede afirmar que diversas actividades que se realizan en el aula son 
y requieren una composición textual; lo que permite afirmar que los niños intentan 
realizarlas tomando como base sus experiencias propias o su conocimiento sobre dicho 
tema. 
 
Sin embargo, carecen de ideas y un orden estratégico para plasmarlas en el papel, pues 
no realizan un borrador sino que de un solo intento ya es su trabajo final sin una 
relectura o la revisión de coherencia y cohesión, como plantea el instituto cervantes en 
su texto escribir bien (2006).
3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura No. 1 Ejemplo De Redacción De Los Estudiantes De Cuarto. 
 
3
 Instituto cervantes, plantea un método de creación escritural, atravesado por la lectura o la motivación, una 
escritura narrativa creada, la primera fase de lectura, reescritura y relectura, para publicar. 
13 
 
 
 
Figura 2. Ejemplo de redacción -Escrito De Jean Carlos Estudiante De Cuarto. 
 
 
Figura 3. Ejemplo de redacción -Escrito De Jean Carlos Estudiante De Cuarto 
DESCRIPCIÒN 
 
Como se observa en las figuras 1, 2 y 3 son imágenes que representan el estado 
inicial que tenían los estudiantes de 401, sus falencias y debilidades. Por 
ejemplo: Coherencia y cohesión carente en los escritos y ortografía. La 
presentación en sus textos no es la adecuada además usa emoticones para 
expresar su sentimientos en lugar de recurrir a las letras que pueden tener mejor 
acogida en la escritura de un poema en este caso. Su caligrafía es bastante 
regular. Aunque escriba conociendo que es una rima, busca e inventa palabras 
para la carencia de léxico semántico. 
 
Dado esto surge el planteamiento en la hipótesis de esta propuesta puesto que todo 
profesional debe preocuparse por su quehacer, debe planear seriamente un método de 
enseñanza y valerse de herramientas que su entorno puede proporcionar, a fin últimas de 
potenciar habilidades de sus estudiantes. 
Entonces finalmente después de observar tantas falencias surgen interrogantes e 
14 
 
hipótesis iniciales; como quizá a tribuir la poca motivación y que evoca una poca 
lectura. 
 
Figura 4. Fotografía De La Entrevista. 
Descripción: 
En la figura 4. Foto de la entrevista respalda la afirmación realizada pues este 
diagnostico acercamiento a la lectura y escritura por parte de los niños de cuarto 
para realizar afirmaciones a cerca de su estado inicial. 
 
Por lo anterior mencionado o tal vez la falta de herramientas motivadoras más cercanas 
de un interés propio o un dinámico proyecto de aula que el maestro ejerza; en donde se 
potencialice dichas falencias que son notorias en el grupo de grado cuarto. ¿Entonces 
que influencia tendría un proyecto de aula motivador para la producción escritural en los 
estudiantes de grado cuarto, que pueda ejecutar el maestro para potenciar la habilidad 
creativa de estos estudiantes? sabiendo que su grupo de trabajo está acostumbrado a 
utilizar libros de texto como herramienta para el aprendizaje. 
 
 ¿Es posible que los educandos aprendan y potencialicen la escritura de poesía a través 
del ritmo y la música? Siempre estamos hablando de lectura y escritura en el ambiente 
educativo, pero no pensamos que otras herramientas aparte de los talleres de textos 
puede el maestro utilizar para lograr producción textual poética, discerniendo que laexperiencia de acercamiento sea placentera, e incite a los niños y niñas a leer y a 
escribir, pero no como una aburrida tarea escolar más: si no que impregne de magia las 
letras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
ANTECEDENTES: 
 
Trabajos que antecedieron y que ayudaron para solidificar en conocimientos y estrategias 
en esta propuesta. 
El instituto colombiano de bienestar familiar desarrollo un pequeño libro que trabaja el 
ritmo como instrumento educativo y estimulante en la primera infancia, de este trabajo se 
destaca la idea de los cantos y canciones de cuna que son de bastante interés que además 
ayuda a ampliar el campo gramatical lexical también a de marcar una tendencia con el 
ritmo, estimulando habilidades en los niños como; la puesta en escena, la expresión tanto 
corporal como lexical. 
Señalando la importancia de la enseñanza desde el ritmo que solo se es trabajado hasta los 
cuatro o cinco años de edad, este trabajo fue limitado no abarco edades más avanzadas 
entonces surgen interrogantes que vislumbran la orientación de la propuesta “motivadores 
para la escritura en el aula” si se ejecutara en el aula del colegio Justo Víctor Charry , en los 
niños del grado cuatrocientos uno puede que vaya más allá trascienda por la edad en que se 
encuentran porque resultara un proceso más complejo y completo es decir que será más 
sólida y traerá más enseñanza bien sea gramatical , sintáctica y fonética. 
Por otro lado esta tendencia de analizar el contexto, cuestionarlo no solo nace como 
alternativa para el grado cuarto, en Medellín generaron un proceso bien interesante con los 
jóvenes de las comunas y desarrollaron propuestas de escritura y poesía a través del ritmo 
para mediar espacio no convencionales en los chicos y jóvenes de las comunas que están 
cayendo en malos pasos, aunque no explican bien estas dinámicas o clases en específico, es 
un claro ejemplo que el ritmo puede motivar procesos de escritura. Llamado ahora “Escuela 
Permanente de Poesía” que aún se encuentra vigente y que se apropia del contexto para 
producir textos poéticos. 
Ahora bien , mencionare al profesor investigador Manuel Antonio Pérez Herrera de la 
universidad el atlántico, quien ha trabajado el ritmo como eje fundamental para la 
enseñanza en sus propias palabras sacadas del texto Ritmo y orientación musical, aprobado 
en el 2012 en la Universidad Del Atlántico. 
 
“Objetivo principal, la búsqueda de los valores musicales desde el aula y la 
cotidianidad, se puede decir, que el aprendizaje de la música a través de los 
procesos de formación, como se ha descrito y conceptualizado en muchos de los 
apartes de este tratado teorético, apunta directamente al desarrollo armónica de 
los sujetos, impactando significativamente la motricidad, la percepción auditiva, la 
coordinación y movilidad rítmico – motora - musical, el perfeccionamiento del 
lenguaje y la comunicación integral en contextos reales”. Pág 88. 
 
Finalmente en este mismo campo de la poesía con ritmo la Eduteka plantea llevar la poesía 
al aula pues “los niños les gusta la poesía, pues está asociada a sus primeras formas de 
acercarse al lenguaje, a su capacidad de jugar con la palabra, su rima y ritmo”, pero con 
ayuda de las tics mediando el aprendizaje de aquí se puede observar actividades que 
conllevan mejorar y acercar el niño a la poesía. Otra página en la internet llamada 
experiencias educativas en C y L; me permitió observar cómo trabajar un cuaderno viajero 
que maneja desde la experiencia propia la creación, la grabación y la indagación de poesía, 
para asociarse mucho más al lenguaje y su expresión en los alumnos del grado 6, 
16 
 
despertando la sensibilidad hacía las obras poéticas, sentimiento, entonación, ritmo… al 
que pocas veces tienen acceso los niños en el aula. 
 
 
PREGUNTA PROBLEMA 
 
¿La música, el ritmo, la prosa y la rima pueden servir como estrategia pedagógica 
para que los niños del grado cuatrocientos uno se motiven a generen producción de 
textos poéticos? 
 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
Identificar si la música, la prosa y la rima pueden generar en los estudiantes procesos 
de lectura y escritura que se estructuren a través de la exaltación de las vivencias 
particulares de los niños grado cuatrocientos uno. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 Verificar si Influye el ritmo, la música, la prosa y la rima en la producción de 
textos poéticos. 
 identificar la influencia del ritmo, la música, la prosa y la rima en el bagaje 
cultural en los niños de grado cuarto. 
 Afianzar estructuras de género narrativo desde el ritmo, la música, la prosa y 
la rima. 
 Presentar diversas composiciones poéticas hechas canciones con el fin de 
evidenciar los diversos contextos sociales y la estructura con la que se realizó 
dicha composición. 
 Evidenciar que la rima y el ritmo son elementos bases para una escritura 
fluida de poesía en los niños de cuatrocientos uno. 
 Diseñar en conjunto con el grupo de grado cuarto un gran libro final de 
poesía en el que precisan el manejo ortográfico y léxico en sus propias 
creaciones escritas hechas en clase y en casa. 
 
 
 
 
17 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
A continuación, se presenta un balance general de los principales aportes teóricos a nivel 
nacional e internacional en lo que refiere a la inspiración y creación, al ritmo, escritura 
de textos, poesía y lineamientos curriculares en tanto ¿Que es inspiración?, ¿Dónde hay 
creación y cómo propiciarla?, ¿Qué es el ritmo?, ¿qué estrategias? y por último, ¿qué 
plantea los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana con lo anterior? Los 
escenarios en donde se desenvuelve, las posibles definiciones, dimensiones e 
implicaciones al conceptualizar esta temática, además de los procesos y posibilidades 
que desencadena la creación poética a través del ritmo. 
 
INSPIRACIÓN Y CREACIÓN 
Lev Vygotsky han dado fundamental importancia a la hora de hablar de desarrollo de 
ambientes educativos, factibles para la el aprendizaje. Vygotsky
4
, señalaba que el 
entorno juega un papel puntual en la educación en cuanto que el sujeto se ve 
influenciado en la relación constante con el mundo. 
El recuerdo es una reinvención de nuestra realidad pasada o el bagaje que su contexto le 
proporciona y en dicha reinvención se plantean esquemas inexactos pues los recuerdos 
están cargados de sentimientos, emociones, angustias o alegrías a pesar de que estas 
composiciones textuales compartan, con el receptor una gran variedad de puntos de vista 
personales que recorren toda la gama de la experiencia humana, puede traer consigo una 
serie de contenido escritural. 
Ahora bien, para profundizar los componentes que esta propuesta maneja es necesario 
hablar de inspiración y para ello cabe citar al autor Alfonso Reyes en Nieto, R. 
5
 plantea 
que la inspiración debe ser estimulada de diversas formas, para ello existen 10 estímulos 
entre los que se encuentran los voluntarios(los no fortuitos , los buscados ), los 
emotivos(noticias conmovedoras , shocks) , gustativos (los llamados sentidos inferiores) 
auditivos (voces , música) y visuales (cosas que vemos incluidas las ilustraciones) entre 
otros, que claramente permiten profundizar en la pregunta problema de este trabajo y 
afirmar que la creación de literatura poética puede darse a partir de estímulos como la 
música, la prosa y le ritmo además de que evidentemente el contexto es completamente 
necesario e influencia bastante al compositor de textos en este caso poéticos, pues se van 
familiarizando al ritmo y la rima que son los elementos principales de la poesía junto 
con la expresión y la misma inspiración. 
El lenguaje permite la creación de una representación conceptual de la realidad y, a la 
vez, ofrece la oportunidad de darle forma concreta a dicha representación, ya sea de 
manera tendiente a la “objetividad” como, por ejemplo,en el discurso técnico y 
 
4
 VYGOSTKY, L. (1995). Pensamiento y lenguaje- Teoría del desarrollo cultural de las funciones 
psíquica”. Argentina: Ediciones Fausto. 
5
 Nieto, R. (1996). Oficio de escribir – creación literaria – inspiración. Madrid: Acento Editorial, Joaquín 
Turina. 
18 
 
científico, o de manera “subjetiva”, con lo cual surgen, entre otras, las expresiones 
emotivas y artísticas. 
Con lo anterior cabe entonces preguntar ¿cómo plantea los lineamientos curriculares de 
lengua castellana, la expresión de los sentimientos y las potencialidades estéticas? Para 
dar respuesta a este interrogante, es pertinente entender que: “las diversas 
manifestaciones del lenguaje le brindan al individuo la posibilidad de expresar sus 
sentimientos más personales, en modalidades como el diario íntimo, la literatura, la 
pintura, la música, la caricatura, el cine, la escultura”… “Formar en el lenguaje para 
la expresión artística implica, pues, trabajar en el desarrollo de las potencialidades 
estéticas del estudiante, esto es, propiciar el reconocimiento de las posibilidades 
significativas que le ofrece el lenguaje, por medio de sus distintas manifestaciones, para 
formalizar su manera particular de ver y comprender el mundo, y así recrearlo y 
ofrecerlo a otras miradas y perspectivas.” Ministerio de Educación Nacional
6
 Pág. 22. 
Partiendo de la anterior cita, es pertinente entonces crear una propuesta de intervención 
pedagógica ya que es útil y necesaria; debido a que interviene : la creación , las 
estrategias lúdicas necesarias para acercar el ritmo a los niños, la necesidad de aprender 
a crear y escribir, la expresión usando herramientas de escritura como la poesía, puesto 
que todos los seres hablantes además de estar formados integralmente, también usa la 
comunicación como medio interpretativo para entender y actuar en el mundo. 
En este mismo camino cabe mencionar al autor Oscar Wilde en Nieto, R. Aporta que la 
inspiración es tener algo que decir y decirlo, aunque muchos literatos hablen de estilos y 
demás me atrevo a firmar que básicamente es expresar una visión de mundo que ya 
después se podría encajar en algún tipo de género bien sea lirico, drama o la misma 
prosa. 
Ahora bien, al hablar de inspiración también vincula explícitamente la creación, puesto 
que esta permite interponer las ideas y a su misma vez, escribir una nueva historia o 
poema ya que ésta recurre a las experiencias o vivencias del ser. La creación esta de la 
mano con la inspiración, escribir es un oficio bastante imaginativo y necesita de 
estímulos que trabajen esa inspiración que tanto requerimos, un “algo” que sea el motor 
de escribir y que nos exige buscar lo nuevo, lo desconocido, lo nunca pensado, pero esto 
solo puede nacer del saber aprovechar los conocimientos, habilidades, actitudes y 
valores además de usar estrategias porque es el escritor quien implanta su lenguaje, su 
propio estilo desde donde ve la vida. 
En este mismo orden de ideas, Niño Rojas
7
 plantea que la creatividad se basa en lo que 
ya se tiene previamente, sólo que el compositor es quien genera que ese conocimiento 
sea uno nuevo, dándole su “toque”; este autor en su texto cita a los investigadores 
Seltzer y Bentley para decir que: “la creatividad tiene tanto que ver con lo que las 
personas no saben cómo con lo que si saben, pues requiere de la capacidad para 
resolver problemas de manera progresiva a lo largo del tiempo y aplicar conocimientos 
 
6
 Ministerio Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana. Colombia: 
Bogotá. 
7
 NIÑO, V. (2014). La aventura de escribir –del pensamiento a la palabra. Colombia: Ecoe Ediciones. 
19 
 
previos a nuevas situaciones”. Lo que permite entonces concluir que tanto la creación 
como la inspiración actúan como puentes comunicativos para producir textos poéticos. 
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUA CASTELLANA 
El Ministerio de Educación propone los lineamientos curriculares, que son unos 
estándares que regulan constantemente los contenidos y las formas de enseñar la 
Lengua Castellana y las habilidades que ésta genera, en este caso cabe hablar de la 
creación y de las estructuras literarias; por esta razón, la motivación también actúa como 
ente articulador para desarrollar procesos de producción en los estudiantes, haciéndoles 
ver que la creación poética es algo a lo que ellos y ellas pueden acceder desde la 
construcción y el relato de sus vivencias con ritmo explícitos en un poema. 
Lengua Castellana al ser un área de carácter instrumental, necesariamente participa en la 
construcción de conocimiento que contribuye de forma importante al desarrollo de los 
objetivos allí planteados. Estas argumentan que “se concibe como una construcción de la 
significación a través de los múltiples códigos y formas de simbolizar situaciones, que se 
da en complejos procesos históricos, sociales y culturales en los cuales se constituyen 
los sujetos en y desde el lenguaje”. Pág.46 
Principalmente porque el lenguaje permite desarrollar según el plan Integral de Área de 
Lengua Castellana diversos ejes; referidos a los procesos de construcción de sistemas de 
significación, los procesos de interpretación y producción de textos, que se trabajan 
mientras se construyen las actividades en grupo e individual durante la intervención 
pedagógica. Además de los procesos culturales y estéticos asociados, a los principios de 
interacción y los procesos que articulan una ética de la comunicación junto con los 
procesos de desarrollo, evidenciándose en los escritos de los estudiantes: el léxico que 
usa y recursos escriturales que utiliza para la narración de sus experiencias de vida 
relacionadas con el entorno. 
Por este mismo camino en los estándares básicos de competencia el campo de Lengua 
Castellana
8
 se habla de “La actividad lingüística: comprensión y producción, estos dos 
procesos –comprensión y producción– suponen la presencia de actividades cognitivas 
básicas como la abstracción, el análisis, la síntesis, la inferencia, la inducción, la 
deducción, la comparación, la asociación… una formación en lenguaje que presume el 
desarrollo de estos procesos mentales en interacción con el contexto socio-cultural, no 
sólo posibilita a las personas la inserción en cualquier contexto social, sino que 
interviene de manera crucial en los procesos de categorización del mundo, de 
organización de los pensamientos y acciones, y de construcción de la identidad 
individual y social… De ahí que estos estándares se orienten hacia el desarrollo y el 
dominio de las capacidades expresivas y comprensivas de los estudiantes –tanto en lo 
verbal como en lo no verbal– que les permitan, desde la acción lingüística sólida y 
argumentada, interactuar activamente con la sociedad y participar en la transformación 
del mundo.” Pág. 20. 
 
8
 Ministerio De Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, 
Ciencias y Ciudadanas .Revolución educativa Colombia aprende. Proyecto editorial y coordinación Escribe. 
universidad externado de Colombia. 
20 
 
Con lo anterior se entabla la relación que tiene el docente en su práctica laboral en el 
aula con lo que se debe lograr expuesto desde el Ministerio De Educación, que a su vez 
debe estar ligado a la innovación de los recursos utilizados para el aprendizaje. 
LABOR DEL DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE POESÍA 
Los docentes son un medio para acercar a los niños y jóvenes a la literatura, deben estar 
dispuestos a ser creativos en sus clases y mediar para que la poesía que es libre 
expresión de lenguaje artístico, sea de gusto y tomada de la mejor forma, no como algo 
tedioso que necesita de reglas gramaticales y una escritura muyutópica, que hable de 
amor y esas cosas en las que suelen encasillar a los poetas y sus poemas ò como un 
simple tema que debemos tratar en clase. 
Es decir que una vez presentada la poesía el docente direcciona a través del 
conocimiento el refuerzo de estructuras gramaticales y tipologías textuales para así de 
este modo ampliar horizontes donde su creatividad sea estimulada, ya que las palabras, 
el ritmo y las rimas, pueden apropiarse tanto del mundo real como del mundo 
imaginario que las mentes inquietas de los niños pueden formar. 
En efecto todo depende de poner en orden y escribir, ensamblar como lo menciona 
Nieto, R, todas esas ideas que no valen encasillarlas en inútiles o inferiores porque más 
adelante pueden ser usadas quizá no en el texto que escribe en el ahora sino en alguno 
futuro pues al igual son ideas y para ser ideas tuvieron su razón. Algo parecido decía 
Baudelaire en Nieto, R acerca de la inspiración y el contenido “lo que se puede vivir a 
diario puede resultar en el mejor escrito”. 
De este modo se articula la inspiración con lo que se construye escrituralmente y que el 
docente debe tomar como recurso siendo el pretexto para introducir el discurso 
construido desde las vivencias, en el acto de escribir; actuante en la redacción de todo lo 
pensado y vivido referente al carácter inspirativo no solo con palabras sueltas sino con 
todo un sentido. 
Es decir que hablamos de escritura como un proceso generado de la mente que tiene 
varios subprocesos como menciona Cassani
9
 en los que se plantea trazar metas o 
propósitos , diseñar un plan , seleccionar ideas, buscar el lenguaje apropiado revisar y 
corregir, es decir que debe existir conocimiento del código escrito y haber un proceso de 
composición guiado. Otros dos autores que hablan de este proceso son Flower y 
Hayes
10
; que encasillan el procedimiento de escritura en un conjunto de pensamientos 
donde el escritor es quien regula y organiza durante el acto de la escritura, es decir que 
escribir depende de factores personales y culturales. 
Con lo anterior se podría decir una verdad en esta propuesta, acerca de la creación 
poética, apoyando un poco con otra teoría, Rohman visto en Gómez , R
11
 quien 
 
9
 Cassani, D. (1996). La cocina de la escritura. Barcelona 
10
 Flower. L & Hayes. J. (1986). Texto en contexto- Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires, 
Argentina: Asociación Internacional de Lectura. Lectura y Vida 
11
Gómez, F. (1994).Lenguaje literario teoría y práctica: comunicación literaria Jakobson (1921), Madrid : 
editorial EDAF, S.A. 
 
21 
 
menciona acerca de competencias para la escritura, la estructura de planear /componer/ 
y reelaborar un escrito todos estos ámbitos coexistentes el uno del otro, no requieren de 
un orden jerárquico pero si de una interpelación entre estos para lograr el proceso 
escritural que tanto importa en el momento de escribir y de lo que nos debe tomar como 
material los docentes para mediar e impulsar la creación de textos en este caso poéticos, 
por algo es tan importante que la escuela eduque y refuerce este tipo de dinámica. 
MÚSICA COMO SISTEMA CULTURAL 
Trabajar desde la música entabla la relación cultural del lenguaje, el ritmo y el 
aprendizaje, trae consigo una serie de significantes desde la interpretación de las 
vivencias cercanas, puesto que la música dispone de dinámicas sociales que se 
inmortalizan en el papel por medio de la escritura y el ritmo. 
Si la escuela logra incluir en sus dinámicas educativas la música, seguramente, formara 
seres integrales, que reconocen su entorno evaluándolo y usándolo como medio de 
expresión, un docente de lengua castellana que incluye en su práctica habitual el ritmo y 
lo media para el aprendizaje de la escritura y de la creación puede tener muchos más 
resultados que simplemente el de la inspiración , porque entra en juego el tipo de música 
e información que quiere que sus estudiantes familiaricen, para tener un criterio propio 
de lo que oyen y así generar hombres critico auditivamente ante lo que socialmente 
promueve la música. 
Bien decía Vygotsky en su teoría socio cultural reconstruirse desde el plano 
interindividual y luego en el plano intraindividual. En efecto todo en su entorno se da 
desde la socialización del sujeto en este caso intercedido por un guía experto que 
mediatice esa relación entre el contexto y lo personal. 
En relación con los estándares básicos de lengua castellana, se dice que la realidad del 
lenguaje propicia organizar y darle forma simbólica a las visiones y conceptos que ha 
generalizado el individuo, pues a través del lenguaje y gracias a la memoria, la 
inspiración, la creación, que se brinda una huella trascendental de la realidad, 
organizada y coherente, que constituye el universo del significado y del conocimiento de 
la realidad. Como plantea Gabriel García Márquez en el discurso del premio nobel 
Aunque No sé a qué horas sucedió todo. Sólo sé que desde que tenía 17 años 
Y hasta la mañana de hoy, no he hecho cosa distinta que levantarme 
Temprano todos los días, sentarme frente a un teclado, para llenar 
Una página en blanco o una pantalla vacía del computador, con la 
Única misión de escribir una historia aún no contada por nadie, que le 
Haga más feliz la vida a un lector inexistente. 
 
APRENDIZAJE ESCRITURAL DE POESÍA A TRAVÉS DEL RITMO. 
Desde los elementos cercarnos aprendo comparto y promuevo. 
22 
 
Para enunciar dinámicas que propician la creación poética; esencialmente acabe aclarar 
el desarrollo del discurso bajo el término inspirador el ritmo desde la música; que en si 
desde tiempos milenarios ha existido en la historia del desarrollo del hombre , por 
ejemplo; desde la tradición oral, caracterizada en gran parte por la poesía , villancicos y 
cantos rítmicos se ha generado conocimiento de la cultura de infinitas comunidades 
sociales , sin desmeritar todos los actos de arte que pueden existir y que también aportan 
a esto. 
Hablar del sonido es importante pues en la vida de los seres humanos y desde su 
fecundación es el principal sentido que incorpora la interacción con el mundo terrestre, 
los juegos rítmicos; los juegos de palabras, fueron familiarizados en la historia de vida o 
visión de mundo de casi todos, además los niños necesitan desde temprana edad ir 
reconociendo cultura y desde la música pueden ir adquiriendo, esto añadiéndole 
dinámicas de expresión , de melodía y ritmo elementos empleados en la música y en la 
creación literaria de poesía, desde la humanidad a través del tiempo. 
Entonces ¿la música en esta propuesta puede generar estos procesos de orientación 
educativa en cuanto a nivel poético? Y ¿porque no pensar en la creación de una historia 
o cuento escrito con ritmo, así como en los relatos indígenas, o los escritos de la 
tradición negra? 
Si desde la infancia estas creaciones forjaron una conexión de ritmo y aprendizaje, 
historia y filialidad; cuando la madre cantaba canciones o hacia sonidos raros para 
apaciguar el niño o entretenerlo como en el arrullo arhuaco: 
 
Figura 5. Arrullos y relatos indígenas de cinco etnias colombianas. 
Descripción: 
Arrullo arhuaco encontrado en la Publicación de ICBF, funda lectura, Bogotá, 2014. 
Desde allí vamos teniendo en cuenta una conjetura sobre este (el ritmo) y 
familiarizamos hasta apropiarlo con la descripción de su mundo. 
Ahora bien, el ritmo es un elemento clave en la poesía, entrar en el lenguaje poético trae 
consigo una abstracción de paradójicas visiones de mundo, relatadas a través de los 
versos o las estrofas de infinitos escritos literarios, que otorgan además de cultura y 
placer al oído humano , una serie de significados y significantes a su mente, emociones 
que cuando somos adultos sin pensar mucho en ello; tal vez cuesta manipular, lo decía23 
 
Vygotsky cuando hablaba de su planteamiento entre pensamiento y lenguaje, la base 
teórica del mundo simbólico que maneja el hombres. 
Pero, ¿qué tiene la música y porque usarla como excusa para llevar poesía al aula? 
Además, de brindar la concepción del ritmo lento o rápido necesario para llevar un texto 
poético, va generando una manera amena en el recuento de las vivencias humanas. Por 
este mismo camino acude a signos de intersubjetividad. 
Además los docentes humanistas deben trabajar reconocimiento de sí mismo y entre 
esto, el corporal y espacial, que la música y el ritmo otorgan, factible para que los 
estudiantes dejen los nervios al presentarse en un escenario y que proyecte su voz, 
entonces son beneficios que forjan un ser integral como lo plantea Pérez, M
12
, es decir 
que integra elementos útiles en su vida social y no solamente en el momento de 
declamar poesía. 
En efecto trabajar y escribir poesía quitara paradigmas de los estudiantes, abrirá puertas 
para que se introduzcan en el mundo del arte con su expresión verbal y fantástica; sin 
ser tan soñadores en una visión de mundo más sentida. Los estudiantes de grado 
cuatrocientos uno escriban poesía para romper con el paradigma de que la poesía solo 
habla de cosas románticas, mostrando que existen infinidad de textos pueden escribir 
hasta los mismos cuentos con su estructura, como lo hace Ivar Da coll: 
Figura 6. Cuento Ivar da Coll, día de muertos 
 
Descripción: 
 
En la figura 6 del Cuento Ivar da Coll, día de muertos. Se presenta el ejemplo de 
lecturas que representar la facilidad de armar narrativas con estrofas, versos y 
rimas. 
 
 
 
12
 Pérez, M. (2012) Ritmo y orientación musical. Colombia. revista; el artista Número9 . 
24 
 
Aunque parezca difícil el acercamiento de la música y la literatura para ellos (los niños) 
es la labor del educador mediarlos y llevarlos de la mano por el camino de las lecturas y 
escrituras, que con la experiencia van generando cultura, hasta un nuevo léxico. No está 
de más mencionar que la reflexión y la sensibilización siempre están presentes en la 
escritura y lectura. 
En especial la poesía nutre la capacidad de pensamiento, capacidades metafóricas hechas 
de nuevas relaciones de palabras, variaciones de sentido, que otorgan pluralidad en el 
pensamiento y conocimiento, en aspectos lingüísticos y literarios pero también de vida, 
pues trabajar en grupo con compañeros que tienen su propia visión e ideas es bastante 
enriquecedor, porque se tienen varios referentes. 
Es decir que trae consigo una serie de pensamientos de abstracción porque 
necesariamente pensaran el proceso de las metáforas entre otras figuras retoricas y todo 
con lo que se estructura un poema, es decir que se harán intertextos con la realidad. En 
medio de la poesía los niños, pero también los adultos; pueden verse limitados frente al 
acceso a la literatura, una intervención pedagogía bien planteada puede incentivar estas 
prácticas, para crecer en el campo estético de la literatura poética y la expresividad del 
ser humano. 
Ahora bien, la música está compuesta por tres elementos integradores, el ritmo la 
métrica y la armonía, referentes articulatorios en la poesía, sobre todo el ritmo y la rima 
presentes en la escritura, frente a este planteamiento Abad, F.
13
 plantea que 
“El «ritmo» musical se ha definido en efecto como «división cualitativa del tiempo», en 
tanto «un flujo de movimiento controlado o medido», además evidentemente de sonoro. 
En poesía y en música asistimos ciertamente a una sucesión medida, calculada, 
cualitativa, de apoyos acentuales y sonoros; en lo musical se ha estimado que el ritmo 
supone «la organización en el tiempo de acentos» percibidos por los oyentes”... El ritmo 
es la división del verso en partecillas de una duración fija, señaladas [...en castellano... 
por] el acento. Los acentos que hacen este oficio en el verso, se llaman rítmicos. [...] El 
ritmo divide el verso en partecillas [...:] las llamaremos cláusulas rítmicas [...]. Todas 
las cláusulas rítmicas que se usan en la versificación castellana son disílabas o 
trisílabas. Pág. 27. 
Lo anterior abarca el uso del ritmo en la poesía, su relación y también explica por qué 
escoger el ritmo para la enseñanza escritural poética, pues enlaza la estructura de los 
poemas con la enseñanza. 
EXPRESIÓN ESCRITA- ESTRUCTURA. 
Para que escribir y cómo hacerlo 
Expresión escrita y las cualidades de un buen escritor son tratadas en esta intervención 
pedagógica; según El Instituto Cervantes
14
 “la escritura es la base de nuestra agenda, 
 
13
 Abad, F. (2013). ritmo y rima: música y poesía. revista signa 22 © uned. 
14
 Cervera, A & Hernández G & Niño ,R. (2006) Saber Escribir Instituto Cervantes.. España: Editorial 
Aguilar Altea Taurus, Alfaguara.S.A. 
 
25 
 
guía nuestra vida escolar y con posterioridad nuestra vida profesional” un texto 
expuesto al público lo es todo; es decir que ya esté totalmente terminado y que 
complace al autor, listo para mostrar su contenido ya generará en el receptor o publico lo 
esperado o tan siquiera un “algo”. No debe tener errores porque ha pasado por un 
proceso riguroso de lectura y reescritura; debe manejar una idea clara y su estructura 
debe ser ordenada obviamente basada en conocimientos previos y estar en concordancia 
con todo lo que en este plantea, sobre todo con lo que el autor decide transmitir además 
de estar bien presentado que ya hace parte de la edición final. 
“escribir es un proceso complejo que exige pensar, evaluar y modificar 
constantemente un escrito presupone el acto de reescribir. Solo de esta manera 
podemos lograr que un escrito sea adecuado, efectivo, coherente y correcto” 
instituto cervantes (2006). 
Cuando se tiene claro que escribir es el primer proceso que todo escritor sin que suene 
tan obvio debe realizar, es necesario que exista alguien que guie y entable 
particularidades de cómo hacerlo o que herramientas usar o que plan de trabajo efectuar, 
entonces allí entra la primera fase de esta propuesta enfatizando en el ¿qué se debe 
hacer? , lo primero es hacer conciencia que una serie de frases en un borrador “llamado 
pre escritura” según el instituto de cervantes, es el primer recurso que servirá para el 
escritor porque es necesario plantear una estructura que debe pasar desde el tema, la 
finalidad, el tipo de texto, el destinatario y empezar a escribir ese bosquejo que va 
desdeñando ideas sobre un discurso ya pensado, que ira acogiendo a su vez una 
estructura mucho más formal. 
En medio de la redacción y en ese primer proceso todo se vale, lluvia de ideas 
conocimiento a priori también ese conocimiento que han aprendido a través de la 
investigación de tareas y demás historial educativo; se escribe, se hace una revisión para 
organizar y realizar acotaciones o para complementar ideas que seguramente en una 
primera relectura saldrán a flote. Además, de corregir errores de expresión, sintaxis y 
vocabulario, dejando claridad en lo expresado en el escrito que durante la redacción 
queda como borrador pero que después pasara a una edición en limpio y quizá ya en su 
edición pueda estar acompañado de imágenes y márgenes según lo apetezca su editor – 
escritor. 
Es necesario buscar o definir cuál será el público a quien está dirigido el escrito para así 
elegir el correcto lenguaje y expresión en el momento de escribir pues es un acto que los 
seres humanos deben apropiar y tomar como habito, para expresar sentimientos, 
vivencias, experiencia de la vida, además el acto de escribir no simplemente consiste en 
hacer gráficos, para crear un texto necesariamente necesita escribir ,conocer, dominar 
un tema , investigar si es necesario, ser escritor además de esto acarrea llevar un orden 
estratégicoy un fuerte impulso de derrotar el miedo a una página en blanco, Gabriel 
García Márquez comentó en alguna ocasión “La hoja en blanco es la cosa más 
angustiosa que conozco después de la claustrofobia”. 
 Un docente de lengua castellana tiene como labor familiarizar y llevar a espacios del 
aula estrategias diversas, derrotando paradigmas dentro de los estudiantes, “como yo no 
26 
 
puedo” o eso de que “si escribo mal mis ideas no valen porque no están bien escritas, 
porque tengo mala ortografía” comentarios frecuentes en escritores novatos. 
Es necesario inculcar que con una palabra o una corta idea se puede llegar a escribir toda 
una serie de conocimientos, porque todo lo que se piensa puede a llegar a ser bastante 
valioso si se expresa del mejor modo, todo lo que el hombre vive es importante y 
expresarlo es completamente necesario. Pero también es labor del docente iluminar el 
camino de estos escritores prematuros, enseñando como aplicar reglas discursivas, 
basadas en un cumplimiento de las propiedades textuales que permitan armonizar el acto 
escritural. 
No está de más, aclarar un poco este tema de desarrollo “la adecuación” dentro de la 
escritura, de tal modo que reconocer cual es la norma estándar posibilita comunicar 
efectivamente sus ideas sin dejar de lado que existe una gran variedad en el habla. 
En efecto, la composición escritural trae consigo una combinación de ideas donde se 
manifiestan diversos recursos gramaticales como lo son las conjunciones, los verbos y 
pronombres entre otros, estos de la mano con una serie de ítems que el instituto 
cervantes al igual expone: el tema que ira dando un especie de orden es decir que se 
condicionara el texto en este caso serán escritos con estructura poética, un estilo, un 
género y por ultimo una finalidad. 
Luego viene algo muy importante y que trabaja en conjunto la coherencia y la cohesión; 
el primero juega el papel en el acto circunstancial de traspasar ese primer borrador de 
todas las ideas y todo lo que se busca decir, transformando aquel texto con un 
destinatario claro, ordenadamente en algo más estructurado, mientras se argumenta la 
hipótesis, con el fin de jerarquizar, seleccionar palabras claves, generar enunciados, todo 
entre un marco mismo de referencia temática y así finalmente dar una lógica progresiva 
y relevante. Dicho en palabras del instituto cervantes: 
“la coherencia pues, se fundamenta en la información pertinente dada, en la 
ordenación e integración progresiva de las ideas dentro del significado global y en la 
orientación vinculada a la intención comunicativa del texto”(2006) 
¿Cómo saber si el texto posee la coherencia necesaria para su publicación? Muy sencillo 
el ejercicio de releer que fácilmente datará, cómo está la intencionalidad comunicativa 
puesta en un signo lingüístico claro, consistente y completo. Y allí entra en juego la 
cohesión que solo aparece si las estructuras formales de las oraciones de todo lo escrito 
fluyen en conjunto y conforman un texto legible y comprensible. 
COMUNICACIÓN LITERARIA – POESÍA. 
La comunicación literaria y la producción del lenguaje literario; según Jakobson en 
Gómez ,F
15
 está categorizada primero, en las funciones estéticas que nos hablan del 
canal (obra escrita y difusión ), mensaje(la obra transmitirle)receptor (puede guiar la 
manifestación de la obra por medio de los gustos) contexto(tiempo histórico , 
 
15
 Gómez, F. (1994). Lenguaje literario teoría y práctica: comunicación literaria Jakobson Madrid.:editorial 
EDAF, S.A. 
27 
 
metaforizar, por medio de la transportación a otras realidades, épocas y modos de 
expresión) y por último el código ( proceso de lógica, se interponen elementos fijos del 
idioma) todos estos elementos hacen parte de la construcción poética pues deben 
detenerse y pensar en una estructura y definirla encasillándola dentro del poema o su 
escrito. 
Es decir que entra en funcionamiento la emotividad, factor importante porque trae 
consigo una actitud concreta en el hablante o escritor, puesto que puede insertar los 
elementos ortográficos y retóricos que crea necesarios guiados por el tema de difusión, 
además de presentar al lector funciones connotativas para que infiera y de la norma de 
estructura en los escritos orientados por estas peculiaridades. 
Y así saber si la función y operatividad es efectiva, aunque no solo el canal está 
involucrado por la función fática que al leer da un sentido, también el código debe ser 
una parte fundamental pues el escritor (emisor) debe configurar esa necesidad expresiva 
que se categoriza dentro de la función metalingüística; qué tiene que ver en la relación 
con el lenguaje y otros aspectos de la cultura y las formas de manifestarse. 
 Así irán por el correcto camino de la coherencia y la cohesión de sus escritos, aunque 
siempre deberá tener un referente de lo que se habla y así representar en el escrito ese 
contexto racional y experimental, que la función denotativa brinda al orientar por medio 
de situaciones el proceso comunicativo significativo, dando orden y estructura poética. 
Ahora bien una composición poética en específico necesita de lo anterior pero, debe 
estar acompañado de una capacidad de integración de los valores expresivos y 
estilísticos de lo que se quiere decir el mensaje, Jakobson define que la función poética 
consiste en mediar las funciones y el discurso textual en el mensaje que tiene la 
estructura formal dotada de una valoración significativa es decir ya no es simplemente 
un lenguaje literario sino todo un discurso formal abasteciendo una valoración 
significativa es decir, ya no es simplemente un lenguaje literario sino todo un discurso 
formal. 
“La función poética, proyecta el principio de equivalencia del eje de selección al 
eje de combinación, la equivalencia pasa a ser un recurso constitutivo de la 
secuencia” 
 (Jakobson 1921) 
Entonces es necesario nombrar el valor que recae en las palabras y el nuevo aprendizaje, 
luego entra en juego le eje de combinación las oraciones sintagmáticas con fluidez 
debido a esa riqueza expresiva que permite ir encaminando el conocimiento en el 
discurso. Lo anterior hace parte de lo retorico donde el carácter teórico es relacionado 
con lo practico a fin de convencer o mover el auditorio, entonces surge el lenguaje 
representativo porque se transmite los valores intencionales en el escrito a esto Jakobson 
lo llamo “el principio de equivalencia”. 
 
 
28 
 
 
MARCO CONCEPTUAL 
Inspiración 
 Tomo este ítem pues es importante que se adquiera el valor necesario a éste 
por parte de los seres humanos, pues la inspiración debe ser estimulada de 
diversas formas Alfonso reyes plantea diez estímulos (idea que anteriormente en 
el marco teórico se desarrolló) , en este caso para la propuesta la inspiración 
mediara el sentido del oído, la escucha , la puesta en escena de elementos de mi 
entorno que son cruciales y que si se combinan con la herramienta del ritmo y 
la música nos otorga la escritura de la poesía provocando el placer. 
Ritmo y creación 
Este concepto es fundamental en esta propuesta pues medio, en su gran mayoría 
las clases ,los temas , la expresión , formo parte de las experiencias escriturales 
en los chicos de cuatrocientos uno , además de generar una serie de aportes al 
desarrollo integral en el ser humano, participa de manera activa en la 
sensibilización del mundo y además ejemplifico lugares y visiones acerca de 
varios temas tratados en el aula , cabe añadir que la música, la improvisación 
de ritmos , el cambio de letras a canciones conocidas fue mediadora de esta 
experiencia escritural y que genero una serie de beneficios en el grupo de 
trabajo dando así creación desde el entorno. 
Estructura para escribir bien (planear, escribir, leer, reescribir) 
Tomo este como apartado, porque lasestrategias para la escritura giran en 
torno al proceso de redacción, y básicamente este será explicado desde los 
planteamientos de los autores Flower y Hayes con el documento “texto en 
contexto” y el instituto cervantes con su texto “saber escribir” desarrollados en 
el marco teórico de este informe de pasantía, que fundamentan, la creación y 
construcción poética. Procesos que viajan por medio de la escritura generando 
dinámicas de relectura y reescritura además de ser una estrategia que guio el 
mecanismo de construcción poética en los niños de grado cuatrocientos uno que 
además reconocen que puede servir en cualquier circunstancia que necesite de 
construcción textual. 
Cohesión y coherencia. 
Viendo que era una falencia en los estudiantes del grado cuatrocientos uno este 
fue un ítem realmente trabajado en todos y cada uno de los encuentros 
escolares pues siempre fue recalcado el léxico, la construcción de texto 
narrativo o poemas, la ortografía y caligrafía, la capacidad de producción y 
compresión de textos. Esta idea de cohesión y coherencia es argumentada 
29 
 
teóricamente en medio del marco teórico del informe de pasantía bajo la 
teorización del instituto cervantes. 
Poesía 
Implementar en los niños y en sí, en el ser humano genera mecanismos de 
expresión artística, su modo de ver la vida estará llevado a transmitir mucho 
más fácil su visión de mundo pues a través del ritmo y la melodía brinda 
alegría, además de potenciar el ámbito creativo. Se realiza este trabajo bajo la 
concepción de la poesía porque es fácil de recordar punto que también 
potencializo la memoria en todo el trabajo. En definidas cuentas trabajarlo 
sirvió para complementar seres integrales quienes no conocían nada de poesía, 
y quienes tenían un juicio de valor inferior del arte poético 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
MARCO CONTEXTUAL 
La institución se encuentra en la dirección cra 109 No 77a-16 ubicada en la localidad 
de Engativá, en el barrio Garcés Navas, arquitectónicamente la institución cuenta con 
veinte salones, dos laboratorios, un taller de arte, biblioteca, emisora, aula múltiple, 
comedor, cocina, aula de tecnología y de informática. 
El grupo elegido es cuarto grado de primaria (401), todos los niños y niñas viven en 
la localidad de Engativá, donde predomina el estrato tres, los estudiantes tienen 
edades que oscilan entre ocho y diez años de edad, muchos de ellos viven en familias 
monoparentales o bajo el cuidado de abuelos o tíos.
Figura 7. Grupo grado cuatrocientos uno. 
Estos estudiantes oscilan entre los 9 y 11 años ,muestran en las observaciones gran 
interés por todo lo nuevo algunas veces cantan mientras hacen sus tareas respectivas 
en clase, otras veces se limitan al momento de escribir ,les gusta el futbol en general 
los deportes algunas chicas patinan, otros cuantos asisten a un grupo donde aprenden 
algo de música entre estos el coro de la iglesia, son compañeristas , las chicas aunque 
son un poco más recatadas son bastante detallistas además de cariñosas. 
La docente del grupo la señora Elvira; inculca en ellos que sean versátiles, recursivos 
y se ayuden con lo que tienen para lograr el cometido, noto que en el barrio aunque 
este bien estructurado físicamente de calles amplias y varios parques, los chicos y sus 
problemas sociales también son aludidos por ciertas cosas que la convivencia en 
31 
 
sociedad van generando sin embargo son niños brillantes con muchas ganas de 
aprender y de salir de la rutina, pues observo que las cosas nuevas como practicar o 
aprender los verbos con juegos o dinámicas cantadas funciona mucho y en son sus 
expresiones me permite tal afirmación. 
Visión: 
El colegio Charry se consolida al 2017 como una institución educativa distrital, 
formadora de líderes en habilidades comunicativas con el fortalecimiento de la lengua 
castellana y una segunda lengua: inglés. Los estudiantes desarrollarán competencias 
comunicativas en distintos campos: intelectual, laboral y social, con el propósito de 
mejorar su calidad de vida y la de su entorno. 
Misión: 
El colegio Justo Víctor Charry, institución educativa distrital, de carácter oficial, 
ubicado en el noroccidente de Bogotá, forma jóvenes con cultura ciudadana y con 
liderazgo en la comunicación a través del enfoque aprendizaje significativo, para 
acceder a la universidad y/o al campo laboral y social a través de la estimulación de la 
creatividad, la confianza, la capacidad de pensar, sentir, actuar y convivir en el grupo 
social, generando personas libres, autónomas, con sentido ético, moral e intelectual, 
capaces de apoyar y transformar su entorno familiar de manera positiva, siendo 
consecuentes con los planes, programas y proyectos que el país requiere. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
MARCO LEGAL 
Que nos dice la ley en relación a este proceso investigativo 
En la Constitución política de Colombia: 
ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que 
tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la 
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. 
 
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y 
a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento 
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. 
 
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será 
obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como 
mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. 
 
La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de 
derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y 
ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su 
calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual 
y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar 
a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema 
educativo. 
 
La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y 
administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la 
Constitución y la ley. 
 
ARTICULO 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y 
dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza 
que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe. 
En la Ley general de educación 115 de febrero 8 de 1994: 
Los siguientes artículos intervienen en el desarrollo de este proceso investigativo 
ARTICULO 2o. Servicio educativo. El servicio educativo comprende el conjunto de 
normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la 
educación no formal, la educación informal, los establecimientos educativos, las 
instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones educativas, culturales y 
recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales, 
administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar los 
objetivos de la educación. 
33 
 
ARTICULO 4o. Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la 
sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al 
servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades 
territoriales, garantizar su cubrimiento. 
 El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad 
y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación y 
formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos 
educativos, la innovación e investigación