Logo Studenta

Energiasrenovables

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/268212862
Energías Renovables: ¿la energía del futuro?.
Chapter · July 2007
DOI: 10.13140/2.1.5163.2325
CITATION
1
READS
6,464
2 authors:
F. Fraga
University of Santiago de Compostela
145 PUBLICATIONS   1,104 CITATIONS   
SEE PROFILE
Jose MANUEL Martinez-Ageitos
University of Santiago de Compostela
52 PUBLICATIONS   475 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by F. Fraga on 13 November 2014.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/268212862_Energias_Renovables_la_energia_del_futuro?enrichId=rgreq-6aa6f17c11ded702e6acf49a93b163ff-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2ODIxMjg2MjtBUzoxNjMwMzcwMDA1MTE0ODhAMTQxNTg4MjQ1ODkyNg%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/268212862_Energias_Renovables_la_energia_del_futuro?enrichId=rgreq-6aa6f17c11ded702e6acf49a93b163ff-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2ODIxMjg2MjtBUzoxNjMwMzcwMDA1MTE0ODhAMTQxNTg4MjQ1ODkyNg%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-6aa6f17c11ded702e6acf49a93b163ff-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2ODIxMjg2MjtBUzoxNjMwMzcwMDA1MTE0ODhAMTQxNTg4MjQ1ODkyNg%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/F-Fraga-2?enrichId=rgreq-6aa6f17c11ded702e6acf49a93b163ff-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2ODIxMjg2MjtBUzoxNjMwMzcwMDA1MTE0ODhAMTQxNTg4MjQ1ODkyNg%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/F-Fraga-2?enrichId=rgreq-6aa6f17c11ded702e6acf49a93b163ff-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2ODIxMjg2MjtBUzoxNjMwMzcwMDA1MTE0ODhAMTQxNTg4MjQ1ODkyNg%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_of_Santiago_de_Compostela?enrichId=rgreq-6aa6f17c11ded702e6acf49a93b163ff-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2ODIxMjg2MjtBUzoxNjMwMzcwMDA1MTE0ODhAMTQxNTg4MjQ1ODkyNg%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/F-Fraga-2?enrichId=rgreq-6aa6f17c11ded702e6acf49a93b163ff-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2ODIxMjg2MjtBUzoxNjMwMzcwMDA1MTE0ODhAMTQxNTg4MjQ1ODkyNg%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Martinez-Ageitos?enrichId=rgreq-6aa6f17c11ded702e6acf49a93b163ff-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2ODIxMjg2MjtBUzoxNjMwMzcwMDA1MTE0ODhAMTQxNTg4MjQ1ODkyNg%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Martinez-Ageitos?enrichId=rgreq-6aa6f17c11ded702e6acf49a93b163ff-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2ODIxMjg2MjtBUzoxNjMwMzcwMDA1MTE0ODhAMTQxNTg4MjQ1ODkyNg%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_of_Santiago_de_Compostela?enrichId=rgreq-6aa6f17c11ded702e6acf49a93b163ff-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2ODIxMjg2MjtBUzoxNjMwMzcwMDA1MTE0ODhAMTQxNTg4MjQ1ODkyNg%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Martinez-Ageitos?enrichId=rgreq-6aa6f17c11ded702e6acf49a93b163ff-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2ODIxMjg2MjtBUzoxNjMwMzcwMDA1MTE0ODhAMTQxNTg4MjQ1ODkyNg%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/F-Fraga-2?enrichId=rgreq-6aa6f17c11ded702e6acf49a93b163ff-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2ODIxMjg2MjtBUzoxNjMwMzcwMDA1MTE0ODhAMTQxNTg4MjQ1ODkyNg%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
 
5 INTRODUCCIÓN 
EEnneerrggííaass RReennoovvaabblleess:: 
¿¿llaa eenneerrggííaa ddeell ffuuttuurroo?? 
Francisco Fraga López 
Departamento de Física Aplicada. Universidad de Santiago de Compostela. 
José Manuel Martínez Ageitos 
Departamento de Ingeniería Química. Universidad de Santiago de Compostela. 
 
 
Introducción 
Son muchos los problemas a los que se enfrenta la humanidad al inicio del tercer 
milenio pero entre todos destacan los de carácter medioambiental. La temperatura anual en 
Europa se ha incrementado entre los 0,3°C y 0,6°C desde 1900, siendo la década de los 90 
la más calurosa del siglo. El nivel del mar ha crecido entre 10 y 25 cm en los últimos 100 
años y la superficie de los hielos continentales y oceánicos se ha visto reducida en el 
mismo período. Todos estos cambios evidentes pueden atribuirse a la actividad humana, 
fundamentalmente a la emisión de los gases de efecto invernadero como el dióxido de 
carbono, metano y óxidos de nitrógeno. La quema de combustibles fósiles con fines 
energéticos constituye la primera causa de este fenómeno. 
Por primera vez en la larga historia de su presencia en la tierra, el hombre ha 
tomado conciencia de que su actividad está produciendo cambios que pueden resultar 
catastróficos para su propia supervivencia. La biosfera está reaccionando negativamente al 
modelo de producción y consumo de energía con un cambio climático cuyas consecuencias 
sólo comienzan a mostrarse. 
ENERGÍAS RENOVABLES: ¿LA ENERGÍA DEL FUTURO? 
INTRODUCCIÓN 6 
El Desarrollo Sostenible es aquel que asegura la satisfacción de las necesidades del 
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las 
propias. En el terreno energético, esto supone utilizar fuentes que se renuevan 
constantemente en la naturaleza como lo son el agua, el viento o el sol, entre otras. Las 
energías renovables responden a este anhelado modelo de progreso que muchos reclaman 
desde hace años y que día a día van asumiendo los poderes públicos. 
 
Ventajas de las energías renovables 
Las Energías Renovables son fuentes de abastecimiento energético respetuosas con 
el medio ambiente, se producen de forma continua y son inagotables a escala humana. En 
función de los recursos naturales empleados para la generación de energía existen 
diferentes tipos de fuentes de energía renovables: los biocarburantes, el biogás, la biomasa, 
la energía solar, la energía eólica, la minihidráulica, la geotérmica, la energía de las olas y 
de las mareas,… 
Las ventajas del empleo de este tipo de energías frente a las convencionales se 
ponen de manifiesto en diferentes aspectos: 
 Ventajas medioambientales. 
- No producen emisiones de CO2 ni de otros gases contaminantes a la atmósfera. 
- No generan residuos de difícil tratamiento. 
- Son inagotables. 
 Ventajas Estratégicas 
- Son autóctonas 
- Evitan la dependencia exterior 
 Ventajas Socioeconómicas 
- Crean cinco veces más puestos de trabajo que las convencionales. 
- Contribuyen decisivamente al equilibrio interterritorial porque suelen instalarse 
en zonas rurales. 
- Permiten el desarrollo de tecnologías propias 
La Agencia Europea del Medioambiente (AEM) identificó cinco áreas prioritarias 
ambientales y sectoriales que la Comunidad Europea ha recogido tanto en el 6º Programa 
de Acción en materia de Medio Ambiente como en la "Estrategia para el Desarrollo 
Sostenible". En lo referente al Cambio Climático, se insiste en la reducción de los gases de 
efecto invernadero así como en el uso racional de combustibles fósiles (eficiencia 
energética y fuentes renovables y sostenibles de energía). 
ENERGÍAS RENOVABLES: ¿LA ENERGÍA DEL FUTURO? 
7 INTRODUCCIÓN 
Plan de Energías Renovables (PER) 
España es un país fuertemente dependiente de las importaciones energéticas. De 
hecho, importamos casi un 80% de la energía que consumimos. Además, nuestra 
economía, en contra de la tendencia de la UE, tiene un tejido productivo con una 
intensidad energética alta y ascendente. Ambos factores añaden un valor especial a la 
energía producida con fuentes de energía renovable, autóctonas, e independientes, por lo 
tanto, de los vaivenes de precio en los mercados internacionales. Por otro lado, aunque las 
renovables están cada vez más presentes en el cómputo energético global, la inmensa 
mayoría de la energía que consumimos tiene origen fósil (petróleo, carbón y gas natural), 
lo que convierte a España en el país europeo más alejado de cumplir con el Protocolo deKioto. 
Para invertir estas tendencias, reduciendo nuestra dependencia energética y el 
volumen de emisiones contaminantes a la atmósfera, están en marcha dos medidas: 
 Una Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012 (E4), que 
tiene como objetivo generar un ahorro de energía primaria acumulado de 12 
millones de toneladas equivalentes de petróleo; es decir, el 8,5% del total del 
consumo de energía primaria del año 2004 y el 20% de las importaciones de 
petróleo. Eso significará una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera de 32,5 
millones de toneladas. El Plan de Acción 2005-2007 de la estrategia de Ahorro y 
Eficiencia, va a contribuir, además, a la mejora de la competitividad de la economía 
española al llevar aparejado la incorporación a los procesos productivos de equipos 
tecnológicamente más avanzados, que posibilitan un mejor posicionamiento de 
nuestras empresas en los mercados internacionales. 
 Un Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010, para fomentar estas energías. 
Más concretamente, la estrategia española de la próxima década para el sector 
eléctrico se centra en la explotación de la energía eólica y del gas natural, en 
detrimento del carbón, mientras que en el sector transporte se espera un fuerte 
incremento de los biocarburantes. 
A pesar de nuestra dependencia energética exterior, cabe destacar que España es 
una potencia mundial en energías renovables. En el 2004 se cubrieron el 6,5% de todas las 
necesidades energéticas y el 19,9% (incluyendo la gran hidráulica) de la producción 
eléctrica. En la actualidad, las energías renovables dan trabajo a unas 180.000 personas, la 
mayoría de ellas en áreas rurales económicamente deprimidas. 
Según el Instituto Energético de Galicia (INEGA) y siguiendo con las actuales 
tendencias, se espera que en el año 2010 las fuentes de energía renovables satisfagan el 
89% del consumo eléctrico de Galicia, de forma que en nuestra comunidad se superarán 
ampliamente los objetivos de la Unión Europea, situados en un 22%. 
Las energías renovables reciben distintos tipos de ayudas por parte de las 
administraciones públicas (primas a la producción eléctrica, apoyo a la inversión y 
exenciones fiscales) para facilitar su desarrollo tecnológico y como reconocimiento de sus 
ventajas ambientales frente a otros sistemas de producción energética. Este fomento de las 
energías renovables es uno de los vectores de las políticas energéticas europea, española y 
gallega, que se materializa en la existencia de unos objetivos concretos para cada 
tecnología. A nivel nacional, el último documento que recoge estos objetivos, así como las 
medidas necesarias para lograrlos, es el Plan de Energías Renovables 2005 – 2010 (PER). 
ENERGÍAS RENOVABLES: ¿LA ENERGÍA DEL FUTURO? 
INTRODUCCIÓN 8 
Según la normativa vigente recogida por el PER, en 2010 las energías renovables 
deben cubrir el 12% del consumo de energía primaria del país, el 29,4% de la generación 
eléctrica y el 5,75% de las necesidades del transporte. En este sentido cabe destacar los 
siguientes aspectos relacionados con cada una de las fuentes de energía renovable 
mencionadas: 
 El fomento de los biocarburantes sólo 
contempla el biodiesel y el bioetanol. La 
industria nacional es líder europea en la 
producción de bioetanol y se espera que 
crezca con fuerza en los próximos años 
para intentar cumplir el objetivo antes 
mencionado de cubrir el 5,75% de las 
necesidades del transporte en 2010 
(equivalente a 2.200.000 tep). 
 El biogás tiene aprovechamientos térmicos 
y eléctricos a partir del tratamiento de 
cuatro tipos de residuos biodegradables, 
entre los que destacan los Residuos Sólidos 
Urbanos (RSU) de los vertederos y los 
residuos industriales de algunas empresas 
(cerveceras, azucareras, lácteas y otras). 
Los otros dos tipos, procedentes de las 
Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y los residuos ganaderos 
(especialmente purines) tienen aprovechamientos dispares. La producción 
eléctrica con biogás contaba con 141 MW instalados a finales de 2004, que 
superaba con creces el objetivo de la planificación energética anterior, fijado en 
111 MW para 2010. La nueva planificación apuesta por conseguir 235 MW, 
equivalentes a 188.000 tep. 
 La biomasa tiene en la heterogeneidad una 
de sus características fundamentales, puesto 
que ofrece distintos tipos de recursos 
susceptibles de ser empleados como 
combustible, ya sea con fines térmicos o 
para producir electricidad. En España, los 
mayores consumidores de biomasa son los 
hogares, seguidos de las industrias de pasta 
y papel. La producción eléctrica con 
biomasa, contaba con 344 MW instalados 
al acabar 2004 y, según la planificación vigente, debe llegar a tener instalados 
1.695 MW en 2010. Para conseguirlo, es indispensable la implantación de 
cultivos energéticos. 
 La energía eólica ha alcanzado un grado de desarrollo 
extraordinario en España (sólo superado por Alemania en 
todo el mundo) hasta alcanzar 8.155 MW a finales de 
2004. Por comunidades autónomas Galicia es la que 
cuenta con una mayor potencia instalada seguida de 
Castilla y León, Castilla La Mancha y Aragón. El PER 
2005-2010 apuesta por tener instalados 20.155 MW en 
2010 y propone un reparto para las diferentes 
ENERGÍAS RENOVABLES: ¿LA ENERGÍA DEL FUTURO? 
9 INTRODUCCIÓN 
comunidades autónomas, las cuales disponen de su propia planificación, más 
ambiciosa que la nacional. La industria eólica desarrollada en España cuenta 
con 550 empresas generando 165.000 puestos de trabajo. Más del 60% de la 
potencia instalada opera con tecnología de GAMESA, primer fabricante 
nacional. 
 La energía minihidráulica tiene aún un 
importante camino por recorrer. Para cumplir los 
objetivos de la planificación (2.199 MW en la 
menor a 10 MW y 3.275 MW en la situada entre 
10 MW y 50 MW) deberían disminuir y 
agilizarse los trámites administrativos necesarios 
para obtener los permisos correspondientes. 
 Por lo que respecta a la energía Solar, cabe 
diferenciar entre la solar fotovoltaica, la solar 
térmica y la solar termoeléctrica. 
Al igual que con otras fuentes de energía 
renovable, España es uno de los líderes 
mundiales en solar fotovoltaica, tanto por 
capacidad productiva como por potencia 
instalada, la cual debería llegar a tener 400 MW 
instalados en 2010, según el PER. Las comunidades autónomas contemplan una 
cantidad sensiblemente inferior (167 MW) en sus planificaciones. 
La energía solar térmica, a pesar de estar muy alejada de los objetivos 
propuestos, cuenta con un futuro muy prometedor, ya que los proyectos (sobre 
todo los de ámbito doméstico) son relativamente rápidos en ejecutarse. A 
diferencia de lo que sucede con otras fuentes renovables, la planificación estatal 
supera los objetivos de la planificación autonómica. 
El desarrollo comercial de la energía solar termoeléctrica en España debería 
comenzar en breve, puesto que hay varios proyectos en marcha, algunos ya en 
la fase de ejecución. Sin embargo, hasta la fecha, sólo hay una instalación de 
este tipo, en la Plataforma Solar de Almería. 
Conclusiones 
Dentro de los ámbitos docente, científico y tecnológico, en los que como docentes 
universitarios, investigadores y/o profesionales nos encontramos, debemos contribuir a 
crear las condiciones favorables para el desarrollo de las energías renovables mediante 
actuaciones en los siguientes campos: 
 Sensibilizar a la opinión pública sobre la necesidad de emplear, en la 
producción de electricidad y generación de energía, fuentes que garanticen un 
desarrollo sostenible y que respeten el medio ambiente como lo son las 
renovables. 
 Fomentar y participar en el desarrollo de proyectos de I+D+I relacionados con 
estas energías. 
 Divulgar las ventajas medioambientales, estratégicas y socioeconómicas de este 
tipo de energías. 
ENERGÍAS RENOVABLES: ¿LA ENERGÍA DELFUTURO? 
INTRODUCCIÓN 10 
Referencias 
 APPA & PricewaterhoouseCoopers. “Una estrategia de biocarburantes para 
España”. 2005. www.appa.es 
 ASIF (Asociación de la Industria Fotovoltaica). “Hacia una electricidad 
respetuosa con el medio ambiente”. 2005. www.asif.org 
 ASIF (Asociación de la Industria Fotovoltaica). “Hacia una generación eléctrica 
competitiva”. 2006. www.asif.org 
 Comisión Europea. Ambiente 2010, nuestro futuro, nuestra elección: 6º Programa 
de Acción Comunitaria en materia de Medio Ambiente, 2001-2010. Servicio de 
Publicaciones Oficial de la Comunidad Europea. Luxemburgo. 2001. 
 Comisión Europea. “Estrategia para el Desarrollo Sostenible”. Servicio de 
Publicaciones Oficial de la Comunidad Europea. Luxemburgo. 2001. 
 IDAE. “Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012 (E4)” 
Plan de Acción 2005-2007. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. 2005. 
www.idae.es 
 IDAE. “Plan de Energías Renovables en España 2005-2010”. Ministerio de 
Industria, Turismo y Comercio. 2005. www.idae.es 
 INEGA. “Energías Renovables en Galicia ”. Instituto Enerxético de Galicia. 2004. 
www.inega.es 
 INEGA. “Programa de fomento da enerxía solar en Galicia”. Instituto Enerxético 
de Galicia. 2003. www.inega.es 
 José Luis García y Alicia Cantero. Resumen de conclusiones del informe 
“Renovables 100%. Un sistema eléctrico renovable para la España Peninsular y su 
viabilidad económica”. Greenpeace España. 2007. www.greenpeace.es 
Portales de internet 
 APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables): www.appa.es 
 ASIF (Asociación de la Industria Fotovoltaica): www.asif.org. 
 Greenpeace: www.greenpeace.es 
 IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía): www.idae.es 
 INEGA (Instituto Enerxético de Galicia): www.inega.es 
 
View publication stats
http://www.idae.es/
http://www.idae.es/
http://www.greenpeace.es/
http://www.greenpeace.es/
http://www.idae.es/
https://www.researchgate.net/publication/268212862

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

66 pag.
Energías Renovables en Colombia

User badge image

Apasionado por Estudiar

12 pag.
47 pag.
TFG LApez Merodio, Iker

Valle De Huejucar

User badge image

Cristi Galvis