Logo Studenta

Libro de Resúmenes - Apure es Acuicultura 2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COMITÉ ORGANIZADOR 
 
 
Colegio de Ingenieros del estado Apure 
Ing. Newton José España Altuna 
Presidente 
Ing. María Esperanza Rodríguez 
Vice-presidente 
Ing. Héctor Daniel Bolívar 
Tesorero 
 
 
 
 
 
Fundación Estación Piscícola San Fernando 
Lcdo. Williams Orlando Zúñiga Blanco 
Presidente 
T.S.U. Pedro Ramón Méndez Muñoz 
Gerente de Producción 
 
 
 
 
 
 
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) 
Dra. Giomar Gisela Blanco Espinoza 
Presidenta 
Abg. Josélyn Carolina Ágreda de Acevedo 
Directora (INIA-CENIAP) Aragua 
Inv. Leobsix Aular Franco 
Coordinadora de Investigación e Innovación 
Tecnológica (INIA-CENIAP) 
Inv. Yamilys Yarítza Carreño Pérez 
Responsable del Laboratorio de Microbiología de 
Peces y Crustáceos 
 
 
 
 
 
 
Sociedad Venezolana de Acuicultura (SVA) 
Lcdo. Eduardo Daniel Castillo Bracho 
Presidente 
Lcdo. Arnaldo José Figueredo Rodríguez 
Director Ejecutivo 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
COMITÉ EDITORIAL 
 
 
Editores 
Otto Enrique Castillo González 
Yamilys Yarítza Carreño Pérez 
Arnaldo José Figueredo Rodríguez 
 
 
Revisión Técnica 
Yamilys Yarítza Carreño Pérez 
Otto Enrique Castillo González 
Arnaldo José Figueredo Rodríguez 
Julio Cesar Velásquez Pérez 
 
 
Revisión de estilo 
Arnaldo José Figueredo Rodríguez 
Keyla Delfina Rodríguez Bolívar 
Yessica Nicole Blanco Carreño 
 
 
 
 
 
4 
 
EMPRESAS E INSTITUCIONES COLABORADORAS DEL EVENTO 
 
 
Gobernación del estado Apure 
Secretaria de Cultura del estado Apure 
Grupo Evalsa-Portuguesa 
Grupo Ferre San Juan 
Flor de Arauca (Grupo Botalón) 
Panificadora Zaimar 
Grupo Farmadescuento 
Lácteos La Guanota 
Ferretería Cristóbal Azuaje 
Inversiones Shiorfi 
Concel C.A. 
Litografía Copy Express C.A. 
SunMax – Energía Solar 
UNELLEZ-VPDR
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
6 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 
COMITÉ ORGANIZADOR ....................................................................................... 2 
COMITÉ EDITORIAL .............................................................................................. 3 
EMPRESAS E INSTITUCIONES COLABORADORAS DEL EVENTO ................... 4 
ÍNDICE GENERAL .................................................................................................. 6 
PRÓLOGO .............................................................................................................. 9 
PONENTES ........................................................................................................... 10 
RESÚMENES ........................................................................................................ 19 
Situación actual de los peces comerciales en la cuenca del río Apure ¿Una 
mirada hacia la acuicultura? 
Ing. MSc. Julio Cesar Velásquez Pérez, Econ. Edgar Alexander Manzano, 
T.S.U. MSc. Oscar Addán Sánchez, Ing. Jesús Miranda. .............................. 19 
Especies autóctonas con potencial para la piscicultura en los llanos 
Blgo. MSc. Otto Enrique Castillo González .................................................... 21 
Permisería y reglamentación de los cultivos acuícolas en los llanos 
venezolanos 
Lcda. MSc. Katiuska Esmeralda Rodríguez de Rodríguez ............................ 23 
Instalaciones acuícolas y diseño de piscinas en tierra 
Acuicultor y Topogr. Jaime Ulises Paz López ................................................ 25 
Introducción a la patobiología de organismos acuáticos dulceacuícolas 
Lcdo. Arnaldo José Figueredo Rodríguez ...................................................... 27 
Cultivo de bagres pimelódidos en los llanos venezolanos 
Blgo. MSc. PhD. Germán Antonio Poleo ........................................................ 29 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
7 
 
El cultivo del curito (Hoplosternum littorale) y su potencialidad en los 
llanos venezolanos 
Téc. David Antonio Arana, Téc, Nauden Estador Ortiz Lara y Blgo. MSc. Otto 
Enrique Castillo González .............................................................................. 31 
Uso eficiente de alimentos en acuicultura 
Lcdo. Eduardo Daniel Castillo Bracho ............................................................ 33 
Viabilidad del cultivo de camarones de rio (Macrobrachium spp.) en los 
llanos venezolanos 
Blgo. MSc. Carlos Alberto Moreno Marcano .................................................. 35 
El cultivo de peces de aguas continentales y el procesamiento de su pulpa, 
¿Una alternativa alimentaria para Venezuela? 
Ing. MSc. Dr. Miguel Ángel Luque Serrano .................................................... 37 
¿La acuaponía es sustentable en los llanos venezolanos? 
T.S.U. Alí Saúl Olivero Rodríguez .................................................................. 39 
Sistemas RAS y biofloc adaptable en los llanos venezolanos 
Blgo. MSc. PhD. Germán Antonio Poleo ........................................................ 41 
Cría del coporo (Prochilodus mariae) en grandes extensiones de espejo de 
agua en el estado Apure 
Cap. Corcino Andrés Díaz Rodríguez ............................................................ 43 
Implementación de un sistema de raceways o celdas en estanques (IPRS) 
para la cría intensiva de tilapia en la empresa PRO-ATP C.A. del estado 
Portuguesa 
Ing. Federico Capasso ................................................................................... 45 
Infraestructura y manejo general de la Fundación Estación Piscícola San 
Fernando 
Lcda. Mariela Yelitza Méndez Muñoz, Lcdo. Williams Orlando Zuñiga Blanco y 
Téc. Pablo Martín Moscó ............................................................................... 47 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
8 
 
Manejo reproductivo de las cachamas en la Fundación Estación Piscícola 
San Fernando 
T.S.U. Pedro Ramón Méndez Muñoz, Lcdo. Williams Orlando Zuñiga Blanco y 
Téc. Pablo Martín Moscó ............................................................................... 50 
ÁLBUM DE LA JORNADA..................................................................................... 53 
PRÁCTICA DE CAMPO ........................................................................................ 68 
 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
9 
 
PRÓLOGO 
 
Los libros resultados de jornadas, a veces, representan un esfuerzo 
considerable por parte del comité organizador y los autores de los artículos del 
evento, para satisfacer a manera de resumen el contenido de un programa que 
forma parte de un determinado plan de formación u actualización de 
conocimientos. Este libro ha tenido como propósito, seleccionar algunos temas 
que están en este momento en la palestra de la acuicultura nacional e 
internacional, con el fin actualizar los conocimientos de los productores, 
estudiantes, empresarios y público en general sobre las nuevas tecnologías que 
están disponibles para emprender la acuicultura como negocio y como alternativa 
a la pesca comercial, en la producción de proteína animal de comprobada calidad 
nutricional a la creciente población mundial. 
La jornada pretende ser general e introductoria, breve y sencilla para satisfacer 
e ilustrar las aristas de opciones y paquetes tecnológicos que existen dentro y 
fuera de las fronteras y cómo podemos actualizar y relanzar nuestros sistemas de 
producción acuícolas existentes, con especies ícticas que se adapten a nuestras 
condiciones ambientales y bajo esquemas rentables de producción en las 
entidades llaneras del país, haciendo énfasis a las diferentes opciones de 
sistemas de cría o “cultivos” desde grandes extensiones de terreno o espejos de 
agua, hasta espacios pequeños, pero con sistemas más intensivos e integrados. 
Un aspecto positivo que tiene este libro y que es difícil de conseguir en la actual 
coyuntura económica y política que vive el país, pese a la fuga de talentos, esque 
los productos reflejados en los resúmenes, son el resultado de la experiencia y 
conocimientos adquiridos por parte de especialistas venezolanos, con más de 30 
años de práctica y sapiencia en la acuicultura nacional, cuya preparación y 
formación académica camina por escenarios internacionales en los que a su vez, 
han representado dignamente el nombre de Venezuela en universidades, 
congresos y eventos científicos, lo que deja una esperanza para el desarrollo de la 
acuicultura nacional, pese a las adversidades. 
Otto Enrique Castillo González 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
10 
 
PONENTES 
 
 
 
 
Julio Cesar Velásquez Pérez 
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, MSc. en Manejo de Fauna Silvestre 
y Acuática. Labora en Instituto Socialista de la Pesca y la Acuicultura 
(INSOPESCA) del estado Portuguesa: Es docente libre de la Universidad Nacional 
Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) en el 
Vicerrectorado de Producción Agrícola (VPA) en Guanare. 
 
 
 
 
Otto Enrique Castillo González 
Licenciado en Biología, MSc. Mención Zoología, profesor de la Universidad 
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora en el VPA de 
Guanare e Investigador de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela 
(ACAV). Coordinador del Grupo de Creación Intelectual en Recursos 
Hidrobiológicos Profesor Francisco Mago-Leccia de la UNELLEZ-VPA. 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
11 
 
PONENTES 
 
 
 
 
Katiuska Esmeralda Rodríguez de Rodríguez 
T.S.U. en Pesca Continental y Piscicultura, Licenciada en Educación Mención 
Docencia Agropecuaria, MSc. en Docencia Universitaria y labora en el 
INSOPESCA del estado Guárico. 
 
 
 
 
 
 
 
Jaime Ulises Paz López 
Acuicultor y Topógrafo, Especialista en diseño de instalaciones acuícolas, modelos 
matemáticos aplicables en acuicultura y sistemas de recirculación (RAS), con más 
de 20 años de experiencia y es consultor independiente de empresas acuícolas en 
Venezuela y el exterior. 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
12 
 
PONENTES 
 
 
 
 
Arnaldo José Figueredo Rodríguez 
Licenciado en Acuicultura de la Universidad de Oriente Nueva Esparta (UDONE), 
Diplomado en Gestión de la Diversidad Biológica (UBV). Profesor Asistente de la 
Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM-UDONE). Es Director Ejecutivo de 
la Sociedad Venezolana de Acuicultura (SVA). 
 
 
 
 
 
Germán Poleo 
Licenciado en Biología, MSc. en Biología del Desarrollo y Embriología y en 
Neurobiología y Anatomía de la Universidad de Ottawa, Canadá, y PhD. en 
Acuicultura y Ciencias Pesqueras de la Universidad de Luisiana, USA. Es profesor 
de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) en los estados Lara y 
Yaracuy. 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
13 
 
PONENTES 
 
 
 
 
David Antonio Arana 
Técnico Especialista en Pesca y Acuicultura, con más de 40 años de experiencia en 
pesca, acuicultura y apoyo a proyectos de investigación, nacionales e internacionales 
y es Jubilado del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) del estado 
Apure. 
 
 
 
 
Nauden Estador Ortíz Lara 
Técnico Especialista en Pesca y Acuicultura, con más de 40 años de experiencia en 
pesca, acuicultura y apoyo a proyectos de investigación, nacionales e internacionales 
y es Jubilado del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) del estado 
Apure. 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
14 
 
PONENTES 
 
 
 
 
Eduardo Daniel Castillo Bracho 
Licenciado en Acuicultura y especialista en alimentos para peces. Es Director 
Comercial de Distribuidora Gran Roque C.A y Presidente de la Sociedad 
Venezolana de Acuicultura (SVA), con sede en el estado Aragua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carlos Alberto Moreno Marcano 
Licenciado en Biología Marina, MSc. en Biología Marina e Investigador del Centro 
Nacional de Investigaciones de Pesca y Acuicultura (CENIPA) del estado Delta 
Amacuro. 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
15 
 
PONENTES 
 
 
 
 
Miguel Ángel Luque Serrano 
Ingeniero Agroindustrial, MSc. en Ingeniería Agroindustrial, Diplomado en Estudios 
Avanzados (DEA), Doctor en Ingeniería Agroindustrial y labora como profesor de 
la UNELLEZ en el Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) 
de San Carlos, estado Cojedes. 
 
 
 
Alí Saúl Olivero Rodríguez 
T.S.U. en Administración, Diplomado en Sistema RAS en Pentair, USA, Diplomado 
en Sistemas de Recirculación, integración y eficiencia acuícola, en Acuaponía 
Avanzada, México, Diplomado en Sistema de Recirculación para Piscicultura, 
Argentina, y es gerente de la Empresa Verde en Concreto C.A. y Urban Farms 
C.A, en Caracas, Distrito Capital. 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
16 
 
PONENTES 
 
 
 
Corcino Andrés Díaz Rodríguez 
Es piloto de aviación y un reconocido productor piscícola con más de 30 años de 
experiencia, representante de la empresa COOPEZ de Barinas, especializada en 
la elaboración de proyectos piscícolas, asesoramiento técnico en piscicultura de 
aguas cálidas y venta de alevines de cachama y coporo. 
 
 
 
Federico Capasso 
Ingeniero en Producción Animal, empresario y productor piscícola con más de 20 
años de experiencia, representante del Grupo Proyectos Avanzados de 
Tecnología Productiva PRO- ATP, C.A. del estado Portuguesa, especializado en el 
asesoramiento técnico en piscicultura, venta de alevines y adultos de tilapias y 
valor agregado de la pulpa de pescado. 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
17 
 
PONENTES 
 
 
 
 
Mariela Yelitza Méndez Muñoz 
T.S.U. en Pesca Continental y Piscicultura, Licenciada en Educación Agropecuaria 
y Especialista en reproducción y producción de coporo y cachamas, con más de 
25 años de experiencia y labora en la Fundación Estación Piscícola San Fernando 
de Apure. 
 
 
 
 
Tec. Pablo Martín Moscó 
Técnico Especialista en Pesca y Acuicultura, Jubilado del Instituto Nacional de 
Investigaciones Agrícolas (INIA) del estado Apure. Innovador acuícola en diseño y 
construcción de macroincubadoras para huevos y larvas de peces autóctonos. 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
18 
 
PONENTES 
 
 
 
 
Pedro Ramón Méndez Muñoz 
T.S.U. en Pesca Continental, Especialista en reproducción y producción de coporo 
y cachamas, con más de 25 años de experiencia y labora en la Fundación 
Estación Piscícola San Fernando de Apure. 
 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
19 
 
RESÚMENES 
 
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PECES COMERCIALES EN LA CUENCA DEL 
RÍO APURE ¿UNA MIRADA HACIA LA ACUICULTURA? 
 
Ing. MSc. Julio Cesar Velásquez Pérez1,2, Econ. Edgar Alexander Manzano1, 
T.S.U. MSc. Oscar Addán Sánchez1, Ing. Jesús Miranda1. 
1Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), 2Grupo de Creación 
Intelectual en Recursos Hidrobiológicos Profesor Francisco Mago-Leccia 
jcvp.velazquez@gmail.com 
 
Venezuela se caracteriza por poseer una red fluvial privilegiada, conformada por 
numerosos ríos que drenan desde el piedemonte andino, el centro del país y de 
los llanos colombianos, con una rica y diversa ictiofauna sobre la cual se ha 
consolidado una actividad pesquera comercial y artesanal significativa, 
específicamente en los ríos de la subcuenca del Apure y la cuenca del Orinoco. 
 
Cuenca del río Orinoco (Orinoquía) y subcuenca del río Apure (Apuroquía). 
 
La Apuroquía y sus tributarios en los estados Guárico, Cojedes, Portuguesa, 
Barinas y Táchira, albergan una gran diversidad de ictiofauna, que durante 
muchos años ha servido como fuente de ingreso y suplemento proteico para 
muchas familias que se dedican a la pesca como principal actividad económica. 
Sin embargo, durante los últimos años, se ha notado una reducción sensible en 
las tallas de algunas especies de peces migratorios en los diferentes puertos de 
desembarques fluvial, lo cual es un efecto propio de la pesca como consecuencia 
de la tasa de explotación sostenida y creciente(sobrexplotación), además de otras 
amenazas que sufren durante su ciclo de vida en los distintos ecosistemas 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
20 
 
acuáticos; entre los que destacan: deforestación por actividades agropecuarias, 
construcción de embalses y represas, aguas residuales no tratadas, desecación 
de humedales, explotación minera, introducción de especies exóticas, entre otras. 
 
Producción pesquera continental de la cuenca del río Apure (anos 2010 a 2022). 
El INSOPESCA durante los últimos 10 años ha detectado como las pesquerías en 
la cuenca de la Apuroquía han disminuido, en especial en los ríos de mayor 
producción como el Apure (Figura 2), Portuguesa, Guanare, Masparro, Santo 
Domingo, Caparo, Uribante, entre otros, donde además se ha modificado la 
composición de las capturas de las principales especies comerciales, como 
consecuencia de los factores antes mencionados. Por todo lo antes expuesto, se 
hace imperativo modificar y actualizar las normativas legales vigentes en materia 
de ordenamiento tanto de la actividad pesquera como las actividades 
agropecuarias, estableciendo medidas o pautas de manejo que permitan el 
aprovechamiento racional y responsable de los recursos pesqueros, para así 
garantizar la permanencia de las especies de peces dentro de su área de 
distribución y promocionar e incorporar actividades alternativas que permitan 
desacelerar la presión que sufren dichas poblaciones en su hábitat natural, como 
la actividad acuícola y específicamente la piscicultura. 
 
Palabras clave: peces migratorios, sobrexplotación, ecosistema, ordenamiento, 
pautas de manejo, recursos pesqueros. 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
21 
 
ESPECIES AUTÓCTONAS CON POTENCIAL PARA LA PISCICULTURA EN 
LOS LLANOS 
 
Blgo. MSc. Otto Enrique Castillo González, 
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora 
(UNELLEZ) y Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV). 
 ottoictiologo@gmail.com 
 
Venezuela se ubica en plena región Neotropical que es la de mayor diversidad de 
peces de agua dulce del mundo, donde se han descrito cerca de 5160 especies y 
se estima existen entre 8000 a 9000 especies. En Venezuela a la fecha se han 
reportado 1188 especies que se agrupan en 12 órdenes y 59 familias, con 
predominio de los órdenes Characiformes (19 familias; 476 especies que 
representan el 40% del total), Siluriformes o bagres (11 familias; 433 especies; 
36,4%), Blenniiformes (11 familias; 147 especies; 12,4%) y Gymnotiformes (5 
familias; 78 especies; 6,6%). En el contexto de las estrategias de vida del continuo 
trilateral, la mayoría de las especies con potencial para la piscicultura se incluyen 
dentro de las estrategias periódicas (r2) y de equilibrio (K). En relación a los 
hábitos tróficos se recomienda criar especies que se ubiquen hacia la base de la 
cadena alimenticia, por ser más eficientes y económicas en cuanto a costos de 
alimentación, y por tanto, que sean preferiblemente de hábitos detritívoros, 
herbívoros, planctonívoros y omnívoros. En la piscicultura continental venezolana 
se ha venido trabajando desde sus inicios entre las décadas de los años 30 a 60 
del siglo XX fundamentalmente con especies exóticas como la trucha 
(Oncorhynchus mykiss), la carpa (Cyprinus carpio) y las tilapias (Oreochromis spp. 
y O. niloticus); hacia finales de los años 70 del siglo XX se comienza a trabajar con 
las especies autóctonas o nativas, que incluyen principalmente a las cachamas 
(Colossoma macropomum y Piaractus orinoquensis), el híbrido cachamoto (C. 
macropomum x P. orinoquensis), el coporo (Prochilodus mariae) y el grupo de los 
bagres pimelódidos y sus híbridos. En la Intensificación de los sistemas de 
producción, en los Llanos de Venezuela la actividad más extendida es la cría 
semi-intensiva en estanques en tierra, con rendimientos promedios que no 
superan los 3000 kg/ha/año. En los Llanos de la Orinoquía dentro de las más de 
500 especies nativas, se han detectado al menos una treintena de especies con 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
22 
 
potencial para la piscicultura, de las cuales resaltan las siguientes: Entre las de 
hábitos detritívoros destacan el bocachico guayanés (Prochilodus rubrotaeniatus) 
y la sapoara (Semaprochilodus laticeps); dentro de los herbívoros el mije 
(Leporinus firderici), el tuso (Schizodon scotorhabdotus) y el corroncho 
(Pterygoplichthys multiradiatus); del grupo de los zooplanctonívoros o filtradores el 
bagre mollejo o paisano (Hypophthalmus marginatus) y la vieja (Chaetobranchus 
flavecens); en el grupo de los insectívoros al curito (Hoplosternum littorale) y la 
sierra negra (Oxydoras sifontesi); dentro del grupo de los omnívoros la palambra 
(Brycon whitei) y la pavona (Astronotus mikoljii); y dentro de los carnívoros el 
bagre blanco pobre (Pinirampus pirinampu), el pavón (Cichla orinocensis) y la 
curvina de río (Plagioscion squamosissimus). Se deben retomar y sobre todo 
apoyar económicamente las iniciativas de investigación en estas especies con 
miras a su futura adopción por parte de los productores, y se destaca la necesidad 
de intensificar los sistemas de producción o de cría en los Llanos venezolanos con 
finalidad de incrementar los actuales bajos rendimientos, así como implementar 
los policultivos para un aprovechamiento óptimo de los recursos en los recintos de 
cría. Es importante destacar la improcedencia de seguir introduciendo especies 
exóticas o transfiriendo especies nativas entre cuencas hidrográficas. Se reseña el 
caso emblemático de la transferencia de la vieja o pico de frasco (Caquetaia 
kraussii), cíclido endémico de la cuenca del Lago de Maracaibo introducido en los 
Llanos venezolanos en la década de los 60 del siglo XX, hoy extendido en toda la 
Orinoquía colombo-venezolana, donde está causando serios daños a la ictiofauna 
nativa y afectando a las unidades de producción piscícola. Se debe evitar a toda 
costa la introducción de especies exóticas, como el bagre basa o pangasio 
(Pangasianodon hypophthalmus) y el pirarucú (Arapaima gigas), por citar solo dos 
casos que están actualmente en la palestra, ya que podrían causar impactos 
negativos a nuestra rica y envidiable ictiofauna nativa, a sabiendas que es una de 
las principales causas de la pérdida de biodiversidad en el mundo. 
 
Palabras clave: estrategias de vida, especies exóticas, policultivos, sistemas 
intensivos, sistemas de producción. 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
23 
 
PERMISERÍA Y REGLAMENTACIÓN DE LOS CULTIVOS ACUÍCOLAS EN LOS 
LLANOS VENEZOLANOS 
 
Lcda. MSc. Katiuska Esmeralda Rodríguez de Rodríguez, 
Instituto Socialista de la Pesca y la Acuicultura (INSOPESCA) 
josexare22@gmail.com 
 
Los permisos o autorizaciones para realizar actividades de pesca, acuicultura y 
conexas, son potestad del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura 
(INSOPESCA), el cual se encuentra adscrito al Ministerio del Poder Popular de 
Pesca y Acuicultura (MPPPA) que es el órgano responsable de generar las 
políticas, normativas y reglamentos en estas actividades ya sean con fines de 
lucro o no en todo el territorio nacional. Es necesario que toda persona natural o 
jurídica que se dedique a ejercer actividades en acuicultura e incluso las conexas; 
cuente con la permisería reglamentaria. Se consideran actividades conexas 
aquellas como: la investigación, la evaluación de los recursos hidrobiológicos, la 
educación, la capacitación pesquera, la transferencia de tecnología, el 
procesamiento, transporte y comercialización nacional e internacional de 
productos y subproductos de la pesca y acuicultura, la fabricación de insumos y de 
buques pesqueros, así como cualquier otra que contribuya con el desarrollo de las 
cadenas pesqueras y acuícolas, que deben estar alineadas conforme a lo 
establecido en el artículo 29 del Decreto 1408 con Rango Valor y Fuerza de Ley 
de Pesca y Acuicultura,del año 2013. Todas las autorizaciones emitidas por el 
INSOPESCA, son personales e intransferibles y su renovación dependerá de 
acuerdo a los lapsos establecidos en esta; por ejemplo, la guía de transporte de 
productos pesqueros y acuícolas que es emitida a través de la Gerencia de 
Tramitación, Vigilancia y Control (GTVC) tendrá una vigencia de cinco (05) días 
continuos a partir de su emisión, el registro general de transporte otorgado por la 
Gerencia de Sanidad Pesquera y Acuícola (GSPA), tiene una vigencia de seis (06) 
meses; y dependen de permisos y certificados bajo la responsabilidad del 
Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), como son el permiso sanitario 
del vehículo (con vigencia de un 01 año), certificado de salud y el certificado de 
manipulación de alimentos el cual no vence. Para el caso del permiso a unidades 
de producción acuícola se realiza previa inspección técnica, la cual es realizada 
por técnicos adscritos a la Gerencia del INSOPESCA de la región y este avala si la 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
24 
 
actividad es viable. Los requisitos para unidades de producción acuícolas son: 
planilla de solicitud de permiso de la empresa, la cual puede ser solicitada ante 
cualquier oficina regional del INSOPESCA o en la página www.insopesca.gob.ve, 
proyecto elaborado de acuerdo a la guía de formulación de proyectos acuícolas, 
copia del documento de titularidad o tenencia de la tierra, carta agraria, 
adjudicación temporal o permanente y declaratoria de garantías de permanencia. 
Otros documentos de suma importancia son: cédula de identidad del 
representante legal y su registro único de información fiscal (RIF), copia del 
comprobante de depósito bancario por pago de inspección a las instalaciones 
(tasas aplicables conforme al artículo 29 de la Ley de Pesca y Acuicultura e 
informe de inspección técnica realizada por el personal del INSOPESCA. Toda 
actividad susceptible a degradar el ambiente debe presentar un estudio de 
impacto ambiental, ante el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo 
(MINEC), así como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de 
Venezuela y la Ley Penal del Ambiente, junto con la viabilidad al acceso para el 
movimiento de tierra, para emitir tanto la autorización de ocupación del territorio 
(AOT), como la autorización de afectación de los recursos naturales (AARN) y/o 
conformidad, solicitud que debe realizar el representante legal de manera 
obligatoria en el sistema automatizado (SIGETRAT), la cual tiene un costo de 30 
U.T. por cada actividad a realizar, por el movimiento de tierra y perforación un 
costo de 20 U.T., por autorización. Es de suma importancia que toda persona 
natural o jurídica con intensión de invertir en actividades acuícolas o ya la estén 
realizando, se dirijan a las oficinas del INSOPESCA más cercana a su unidad de 
producción, donde recibirá la orientación pertinente y así evitar inconvenientes o 
sanciones estipuladas en las leyes que rigen nuestro país. Es importante que las 
unidades de producción reporten sus producciones para incorporarlas a las 
estadísticas de regionales y nacionales, y ser participes de las políticas de 
desarrollo agroalimentarias del país. 
 
Palabras clave: Ley, normativa, acuicultura, INSOPESCA, MINEC, INTI, MPPPA, 
MPPS. 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
25 
 
INSTALACIONES ACUÍCOLAS Y DISEÑO DE PISCINAS EN TIERRA 
 
Acuicultor y Topogr. Jaime Ulises Paz López, 
Consultor independiente de empresas acuícolas 
jaimepaz80@gmail.com 
 
Existen diferentes tipos de instalaciones acuícolas y las podemos clasificar según 
la ubicación de los cultivos (acuicultura en tierra y acuicultura en mar), según la 
técnica empleada (estanques en tierra, estanques australianos, estanques de 
concreto y de otros materiales sintéticos); también se clasifican según la fase del 
ciclo de vida de la especie explotada (reproductores, larvas, cría y ceba). El 
objetivo de este trabajo será describir los criterios de selección del terreno y 
diseño de instalaciones en tierra, las cuales pueden tener formas variadas y 
consisten en zonas excavadas en tierra con control en el manejo de la entrada y 
salida de agua. Para diseñar instalaciones en acuicultura se requieren una serie 
de criterios de suma importancia, como escoger el sitio ideal para la construcción 
de estanques, ya que se deben tomar en cuenta diversos aspectos como 
topografías del área y tipo de suelo, que ejercen efecto directo sobre los costos 
operativos y por lo tanto, sobre el costo económico del emprendimiento, por lo que 
es necesario seleccionar topografías planas o con suave declive y suelo arcillosos 
que permitan la construcción de muros más estables y minimizar los costos de la 
obra. El suministro de agua debe ser de calidad y de forma contante en el sitio que 
se escoja para los estanques, la construcción de los muros y su elevación deben 
ser lo suficientemente alto como para no permitir inundaciones, el ancho de los 
muros y las pendientes del fondo de los estanques deben ser los ideales como 
para permitir un correcto drenaje de estos y los suelos deben ser impermeables, 
para evitar fugas de agua por percolación. Todo proyecto de construcción debe 
llevar una evaluación previa del suelo, del agua y el levantamiento topográfico 
para determinar la posición relativa de uno o más puntos sobre un plano horizontal 
o curvas de nivel, ya que son indispensables para poder calcular la altura del 
agua, de los canales, de los estanques, de los muros y las pendientes, otras 
consideraciones. 
 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
26 
 
 
Curvas de nivel de un proyecto de estanques camaroneros. 
 
Diseñar y construir piscina también implica el uso de fórmulas y software, para 
calcular información valiosa para un correcto funcionamiento de las misma como: 
la concentración combinada de volúmenes de agua, entradas y salidas de oxigeno 
de una piscina, cálculo del recambio necesario para reponer niveles por 
filtraciones y evaporación, así como recomendaciones de la forma ideal para las 
piscinas (redondas, cuadrada, rectangulares), tamaño ideal de las piscinas según 
su uso, entre otros cálculos necesarios e importantes que definirán la eficacia y 
eficiencia del diseño de instalaciones y de los resultados de su funcionalidad, por 
lo que se debe contar con profesionales altamente capacitado para el diseño del 
proyecto a fin de evitar fallas en el esquema y/o fracasos en el emprendimiento. 
 
Palabras clave: diseños acuícolas, topografía, curvas de nivel, selección del sitio, 
criterios de diseño. 
 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
27 
 
INTRODUCCIÓN A LA PATOBIOLOGÍA DE ORGANISMOS ACUÁTICOS 
DULCEACUÍCOLAS 
 
Lcdo. Arnaldo José Figueredo Rodríguez, 
Departamento de Acuacultura, Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, 
Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, Boca de Río, Isla de Margarita. 
arnaldo.jose.figueredo@gmail.com 
 
Las condiciones de cultivo pueden ser estresantes para los organismos acuáticos 
en una unidad de producción. En un estanque de acuicultura es más fácil que 
cambien los parámetros de calidad de agua (temperatura, oxígeno disuelto, 
amonio, entre otros), debido a los menores volúmenes de agua y a la intensidad 
del cultivo en comparación con un cuerpo de agua natural como ríos o lagos. Si a 
esto se suma todo el manejo (alimentación, fertilización, recambio, entre otras 
labores diarias) y el propio metabolismo de los animales, esto implicaría una 
alteración importante de los parámetros físico-químicos del agua y con ello su 
calidad. Cuando estas gestiones no son del todo eficientes, el escenario es 
propicio para la proliferación de diferentes parásitos y/o patógenos altamente 
perjudiciales para los cultivos que pueden generar pérdidas cuantiosas en una 
unidad de producción dulceacuícolas, ya que pueden generar enfermedades y 
mortandades de los animalescultivados, amenazando la rentabilidad de la unidad 
de producción. Este tipo de situaciones, suele a su vez conllevar a problemas de 
desempeño de los organismos acuáticos tales como: bajos índices de crecimiento, 
elevadas tasas de conversión de alimento, menores porcentajes de sobrevivencia, 
entre otros parámetros productivos que se ven afectados y que en ocasiones 
puede llevar a la pérdida total del cultivo. Una gestión eficiente de una unidad 
acuícola pasa por conocer, ponderar y manejar los riesgos sanitarios que existen 
para los organismos cultivados. El presente trabajo, tiene como objetivo dar una 
aproximación a la patobiología de los organismos acuáticos que se cultivan en 
aguas continentales venezolanas, sin la pretensión de ser exhaustivos, dados los 
escasos estudios realizados sobre el tema en nuestro país, por lo que se 
complementa la información con investigaciones realizadas en países vecinos que 
comparten condiciones biogeográficas similares. En primera instancia, se 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
28 
 
mencionarán los principales grupos de bioagresores, discutiendo sobre 14 taxones 
(virus, bacterias, hongos, flagelados, apicomplejos, ciliados, mixosporidios, 
monogéneos, trematodos, cestodos, nematodos, acantocéfalos, hirudíneos y 
crustáceos), con potencial de afectar la salud de los animales de acuicultura e 
indicando algunos ejemplos representativos. Asimismo, se ofrecen datos como 
especies afectadas, alteraciones clínicas observadas, lesiones histopatológicas 
causadas, resolución probable y estrategias de manejo recomendadas, en caso de 
haberlas. Para finalizar se debe tener en claro, que la patobiología de animales 
acuáticos debe ser en todo caso más preventiva que curativa, para evitar el uso de 
agentes químicos que alteren la composición biológica de los cultivos acuáticos 
que son de consumo humano, mejorando aspectos operativos y de bioseguridad 
que prevengan eventos anómalos como primera instancia en toda unidad de 
producción acuícola que lleven al fracaso o a un mal desempeño productivo de los 
cultivos piscícolas. 
 
Toda especie acuícola tiene una comunidad parasitaria asociada 
 
Palabras clave: parásitos, patógenos, peces, bioagresores, sanidad animal. 
Histología, bioseguridad, prevención. 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
29 
 
CULTIVO DE BAGRES PIMELÓDIDOS EN LOS LLANOS VENEZOLANOS 
 
Blgo. MSc. PhD. Germán Antonio Poleo, 
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). 
gpoleo@ucla.edu.ve 
 
Los primeros esfuerzos dirigidos a la producción de bagres del orden Siluriformes 
nativos de Venezuela y sus híbridos, los realizó el profesor Cristopher Kossowski 
en la Estación de Piscicultura de la UCLA, el cual logró la primera reproducción en 
cautiverio del bagre rayado Pseudoplatystoma orinocoense en 1985 y la de bagre 
yaque Leiarius marmoratus en 1986. Luego en 1991 obtiene el primer hibrido entre 
bagre yaque y bagre rayado, lo que dio inicio a la cría o cultivo de bagres nativos 
del orden Siluriformes en Venezuela y América del Sur, donde actualmente, 
diferentes especies e híbridos de estos bagres, son cultivados de forma comercial 
en Colombia y Brasil. La Estación Piscícola de la UCLA mantuvo una pequeña 
producción de los bagres rayado, cajaro, yaque y sierra, hasta el año 2014, que 
comercializaba tanto para engorde como para peces ornamentales. En los últimos 
30 años, los protocolos de reproducción, levantamiento larval y engorde, se han 
venido desarrollando y mejorando para cada uno de las especies de bagres con 
interés comercial. Muchos de estos Siluriformes presentan un comportamiento 
migratorio en la época de reproducción, lo que quiere decir que este ciclo de su 
vida es estacional, ocurriendo en Venezuela durante el periodo de lluvia que va de 
mayo a agosto; sin embargo es necesario aclarar que en cautiverio, aunque las 
gónadas (testículos y ovarios) maduran, los peces no desovan por si solos, 
requiriendo para ello, el estímulo externo de hormonas sexuales o un protocolo de 
reproducción asistida, donde el más utilizado es el extracto de hipófisis de carpa, 
aun cuando responden muy bien a hormonas sintéticas como la LHRHa. Por otro 
lado, uno de los problemas más frecuentes que enfrentan los productores de 
bagres pimelódidos, es la alimentación de las larvas y de los adultos, ya que por 
ejemplo, el bagre yaque, es un pez omnívoro que se adapta bien al alimento 
concentrado y por lo tanto requerirá un alimento con menor porcentaje de 
proteína, que el bagre rayado, el cual es piscívoro y necesita ser entrenado a 
comer alimento seco. El canibalismo es otra de las situaciones compleja que ha 
tenido que enfrentar el productor de algunos de estos bagres, el cual se ha 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
30 
 
resuelto mediante un laborioso protocolo de levantamiento larval y alevinaje, en 
donde las postlarvas deben ser alimentadas con alimento vivo y deben pasar en el 
hatchery por lo menos un mes, hasta que alcancen los 5 cm de longitud. La 
alimentación se realiza cada dos horas inclusive durante la noche y los peces 
deben ser constantemente seleccionados por tamaño para minimizar la 
depredación en los estanques. Por todo lo antes expuesto, el cultivo de bagres 
pimelódidos es un verdadero reto tanto económico como de voluntades, ya que 
intentar producir bagres en un país como Venezuela donde la piscicultura como 
industria no existe en la actualidad y la producción de especies de bagres 
autóctonos ha desaparecido, requerimos comenzar desde el principio, diseñando 
laboratorios específicos para la producción de estos peces o rediseñando alguno 
que aun esté en funcionamiento, para luego conformar un “stock” de reproductores 
con peces silvestres y a su vez contar con un alimento balanceado de calidad, con 
un contenido proteico por encima del 30%, así como tener acceso a la artemia 
salina o algún alimento vivo similar y lo más importante, además del 
financiamiento, la voluntad de hacerlo. 
 
Estimación de costos para iniciar la producción de algún bagre pimelódido 
autóctono 
 
Palabras claves: Siluriformes, hatchery, autóctonos, Leiarius, Pseudoplatystoma, 
Phractocephalus, canibalismo. 
 
Insumos 
Costo aproximado en 
dólares americanos 
Adecuación del hatchery Bombas de agua, incubadoras, 
cuarto de levantamiento larval, etc. 
5000 
Stock de reproductores 
(Gasolina, vehículo, pescador, 
viáticos) 
30 hembras y 30 machos 2000 
Artemia Salina 1 lata de 454 gramos 70 
Alimento para producción de 
100 mil alevines 
 1000 
Hormonas LHRHa 100 
Personal 1 mes 500 
Costos de funcionamiento Electricidad, agua, etc. 500 
 Total 9170 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
31 
 
EL CULTIVO DEL CURITO (HOPLOSTERNUM LITTORALE) Y SU 
POTENCIALIDAD EN LOS LLANOS VENEZOLANOS 
 
Téc. David Antonio Arana1, Téc, Nauden Estador Ortiz Lara1 y Blgo. MSc. Otto 
Enrique Castillo González2, 3 
1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), 2Univeridad Nacional 
Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) y 3Academia 
de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV). 
od.maryuryarana@gmail.com, naudenortiz@gmail.com, ottoictiologo@gmail.com 
 
El curito, busco o conchúa Hoplosternum littorale (Hancock, 1828) es un bagre 
acorazado de pequeño porte de la familia Callichthyidae con amplia distribución en 
América del Sur desde Trinidad hasta el norte de Argentina. Es un pez con alta 
demanda comercial en ciertas regiones del país, como los Llanos, guayana y los 
estados costeros orientales, y mercados internacionales como las Antillas 
Menores, Holanda, Guyana, Surinam y Guayana Francesa, donde Venezuela y 
Brasil han sido tradicionales exportadores a partir de su extracción en ambientes 
naturales, que en muchos casos son indiscriminadas y no sostenibles, poniendo 
en grave riesgo a la especie. Es un pez con grandes atributos para la piscicultura, 
dada su fácilreproducción, alimentación invertívora-“detritívora”, con un alto 
consumo de insectos acuáticos, microcrustáceos y detritos orgánicos, respiración 
aérea facultativa a través de su epitelio intestinal altamente vascularizado, 
madurez sexual precoz y tamaño comercial (100 gramos) a partir de los cinco 
meses de cría. En países como Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana 
Francesa, Brasil y Venezuela se ha generado una valiosa información sobre 
aspectos relacionados con la biología y ecología fundamentales para su manejo 
en cautiverio, y se han cultivado a nivel semi-intensivo o en ensayos pilotos. Se 
reproduce estacionalmente con desoves al inicio de la temporada de lluvias como 
respuesta al aumento del nivel de las aguas, que se puede extender hasta el mes 
de septiembre. El macho construye un nido flotante en forma de cúpula rodeado 
de material vegetal vivo o muerto, el cual se sostiene con espuma producida por el 
mismo; este nido puede contener de 2000 a 22000 huevos adhesivos que pueden 
ser puestos por una o más hembras. Las masas ovígeras se adhieren a la parte 
inferior del nido y la espuma agrega protección contra golpes, temperaturas 
extremas y les proporciona oxígeno a huevos y larvas. Las hembras son 
expulsadas del nido por los machos después del desove y pueden desovar hasta 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
32 
 
14 veces durante la temporada de la reproducción. La especie muestra dimorfismo 
sexual, donde los machos son más grandes que las hembras y desarrollan 
durante la temporada de desove espinas pectorales curvadas hacia delante con 
extremos rojizos que utilizan para reparar y defender el nido de los potenciales 
depredadores. La eclosión de los huevos ocurre 3 o 4 días después de la 
fertilización dependiendo de la temperatura. Las larvas con saco vitelino se aferran 
al nido durante 2 a 3 días, para luego caer al fondo de la columna de agua y 
comenzar a buscar alimento exógeno. Presentan una vejiga de gas o “natatoria” 
poco desarrollada típica de peces de hábitos bentónicos. Son peces de una fuerte 
actividad nocturna con picos de alimentación de 2 a 5 de la madrugada, 
consumiendo principalmente larvas de quironómidos, ostrácodos, cladóceros, 
copépodos, nematodos, detritos orgánicos, entre otros elementos del fondo. La 
proporción de detritos en el estómago está relacionada positivamente con el 
tamaño de los peces, que probablemente refleja la incapacidad de las clases de 
mayor tamaño para separar de manera efectiva a las presas de invertebrados 
bentónicos de los sustratos o detritos del fondo, y no a una especialización hacia 
la detritivoría. Hay indicios de una fuerte competencia entre los machos por las 
hembras y de que la hembra bebe el esperma, donde la fecundación tiene lugar 
después que el esperma ha pasado por su tubo digestivo. Ensayos realizados en 
Venezuela demuestran que en un periodo de 7 meses a densidades de 0,25 a 0,5 
individuos/m2 la especie alcanza pesos de 154 y 146 gramos, respectivamente, 
alimentados con un concentrado comercial de 25% de proteína. En Guyana se 
han reportado rendimientos de hasta 1500 kg/ha/año en cultivos semi-intensivos. 
A nivel parasitológico es frecuente la afectación por metacercarias del trematodo 
Clinostomum cir. marginatum que causa la parasitosis llamada “enfermedad de los 
puntos amarillos”, que afectan principalmente a las aletas y le restan valor 
económico. 
 
Palabras clave: reproducción, alimentación, dimorfismo sexual, cuido parental, 
cría semi-intensiva. 
 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
33 
 
USO EFICIENTE DE ALIMENTOS EN ACUICULTURA 
 
Lcdo. Eduardo Daniel Castillo Bracho 
Sociedad Venezolana de Acuicultura/Distribuidora Gran Roque C.A. 
Maracay, Estado Aragua, Venezuela 
presidencia.sva@gmail.com 
 
La acuicultura ha surgido como una alternativa que permite producir en espacios 
que tradicionalmente no son adecuados para la producción agrícola, generando 
fuentes proteicas nuevas de alta calidad, para satisfacer la creciente demanda 
alimentaria de la población mundial. Es por ello que se hace necesario el uso 
eficiente de los recursos hidrobiológicos, que son la materia prima de la 
acuicultura y con la que contamos para cubrir la creciente demanda de proteína 
animal que la población necesita, pero que lamentablemente en la actualidad son 
cada vez más limitados o escasos. Hoy en día existen algunas restricciones para 
el desarrollo productivo de la acuicultura en el país y dentro de estas se pueden 
mencionar la cantidad y/o calidad de la materia prima que existe para elaborar 
alimentos balanceados, así como también los espacios disponibles para la 
producción de proteína de alta calidad como insumo esencial para elaborar las 
dietas de animales en producción. Por otro lado es importante recalcar que los 
alimentos balanceados son el principal costo en la producción acuícola, que se 
estiman entre el 60 y 85% de estos, y son el ítem que debe tener mayor atención 
de parte de los productores ya que representa el principal gasto en el 
funcionamiento de las unidades de producción. Por otro lado debemos asegurar 
de brindar a nuestros peces un alimento que se ajuste a los requerimientos 
nutricionales de la especie, ya que dependiendo de sus hábitos alimenticios en la 
naturaleza variará su demanda proteica y energética de acuerdo a la etapa de 
desarrollo de su ciclo de vida. Tan importante como la formulación balanceada y 
adecuada de los alimentos, es suministrar los tamaños adecuados para cada 
grupo etario, ya que un tamaño incorrecto del alimento, puede originar problemas 
de desperdicio o subalimentación de los peces. La tecnología utilizada para la 
elaboración de los alimentos para peces, también es de suma importancia, ya que 
está demostrado que el uso de alimentos extruidos es más eficiente que los 
alimentos peletizados, dado los beneficios que ofrece el poder manejar la 
flotabilidad de estos. Otras tecnologías como la microextrusión nos permiten hacer 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
34 
 
alimentos de tamaños pequeños de cerca de 300 micras, lo que permite alimentar 
animales desde etapas muy tempranas. Otras tecnologías como la 
microencapsulación permiten fabricar alimentos a partir de 5 micras en adelante, 
incorporando ingredientes como las proteínas solubles que no es posible poner a 
disposición de los animales con otras tecnologías. El contar con el alimento ideal, 
con el tamaño correcto y en buena condición es tan solo el 10% del éxito en el 
manejo eficiente de alimentos en la acuicultura; el verdadero éxito está en el 
correcto uso de las estrategias de alimentación de nuestros animales, acorde a la 
especie, su edad y el sistema de cultivo implementado, entre otros factores 
importantes. Por otro lado es necesario realizar una constante evaluación de los 
rendimientos, donde el productor debe ser disciplinado en la recolección de datos 
sobre consumo, sobrevivencia, crecimiento y conversión alimenticia, y estar 
constantemente interpretando esta información y comparando con las metas 
trazadas, preguntándose constantemente por qué y cómo puedo mejorar, qué 
nueva estrategia debo implementar, si fuera el caso, para ser más eficiente. El uso 
adecuado del alimento nos permite un ahorro económico importante, al obtener un 
menor factor de conversión alimenticio, evitando los desperdicios de alimento que 
contaminan los cuerpos de aguas y el fondo de los recintos de cultivo, que a su 
vez deterioran la calidad del ambiente y afectan la salud de los peces, lo que va en 
detrimento de su rendimiento y un uso ineficiente de los recursos utilizados para lo 
producción piscícola. 
 
Las pautas de la FAO motivan una mejora de los alimentos. 
 
Palabras clave: alimentación, peces, FCA, pellets, extrusión, crecimiento, 
sobrevivencia, microencapsulados. 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
35 
 
VIABILIDAD DEL CULTIVO DE CAMARONES DE RIO(MACROBRACHIUM 
SPP.) EN LOS LLANOS VENEZOLANOS 
 
Blgo. MSc. Carlos Alberto Moreno Marcano 
Centro Nacional de Investigaciones de Pesca y Acuicultura (CENIPA) del estado 
Delta Amacuro. pescador1561967@gmail.com 
 
Las especies de camarón de río del género Macrobrachium tienen un gran interés 
de cultivo en Venezuela, bien sea por un alto valor económico sobre la base de su 
sabor, alto contenido de proteína y atractivo visual, que lo hace un producto bien 
cotizado como alimento para consumo humano a nivel mundial. Estas cualidades 
unidas al escenario político, económico y social de nuestro país, y conociendo la 
presencia de Macrobrachium rosenbergii en cuerpos de agua de diferentes 
lugares del oriente venezolano, brinda la oportunidad de impulsar proyectos 
acuícolas de acelerado crecimiento y alta rentabilidad, visualizándose 
nuevamente, como una alternativa de desarrollo económico sostenible en la 
acuicultura nacional. 
 
Especies de camarón de agua dulce del género Macrobrachium con 
interés de cultivo en Venezuela. 
 
En este sentido, este trabajo tiene por objetivo principal ofrecer los conocimientos 
técnicos del cultivo de camarón de agua dulce (Macrobrachium spp.), aplicando 
tecnologías conocidas de reproducción, cultivo larvario y engorde en ambientes 
controlados (estanques de tierra y tanques australianos). Igualmente, expone el 
desarrollo de laboratorios de producción de postlarvas y granjas para el cultivo 
comercial bajo diferentes modelos de producción de engorde de las especies 
Macrobrachium amazonicum y M. rosenbergii (Figura 1), con técnicas de 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
36 
 
monocultivo y policultivo con las modalidades de cultivo total (cosecha total y 
vaciado de estanques) y cultivo continuo (con cosechas parciales y resiembra, sin 
vaciado de estanques), donde se visualizan los costos de producción, insumos 
básicos, productividad, sostenibilidad y alta rentabilidad de estos recursos 
acuáticos. Igualmente, se orienta a los productores acuícolas sobre la creación de 
una empresa acuícola y/o comercializadora, la selección del sitio adecuado para la 
granja camaronera; sus requisitos y gestiones ante el Sistema de Trámites del 
INSOPESCA para la permiseria de instalación de granjas camaroneras y 
laboratorio de producción de postlarvas de Macrobrachium, así como la 
información del mercado nacional e internacional de camarones de río o 
principales canales de comercialización; elaboración de un proyecto para 
producción de postlarvas o criadero y granja de engorde (Figura 2), con un plan de 
inversión bien identificado con fines de producción y comercialización como meta 
final. 
 
Procesos o etapas del cultivo de Macrobrachium. 
 
En Venezuela, se estima que la intervención del Estado y empresas privadas, así 
como el reconocimiento de la necesidad de participación de las comunidades 
organizadas mediante la transferencia tecnológica (procesamiento y 
conservación), identificación de los principales mercados o canales de 
comercialización y planes de formación del personal capacitado, el cultivo de este 
importante recurso hidrobiológico alcanzará nuevamente altos niveles de 
producción en un futuro cercano. 
 
Palabras clave: acuicultura, aguas cálidas, postlarvas, monocultivo, policultivo. 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
37 
 
EL CULTIVO DE PECES DE AGUAS CONTINENTALES Y EL 
PROCESAMIENTO DE SU PULPA, ¿UNA ALTERNATIVA ALIMENTARIA PARA 
VENEZUELA? 
 
Ing. MSc. Dr. Miguel Ángel Luque Serrano 
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora 
(UNELLEZ), Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales, San Carlos, 
estado Cojedes 
cachamay01@gmail.com 
 
Debido al incremento demográfico, la disminución de los espacios en las aguas 
continentales y la creciente demanda de proteína de origen animal por parte de la 
población, no queda más alternativa que desarrollar bajo un basamento científico 
el cultivo de las especies de peces autóctonas de la región de los Llanos 
Occidentales. Aunque la mayor parte de las especies capturadas y cultivadas se 
consumen frescas, se deben desarrollar alternativas de procesamiento más 
atractivas, que incluyen el despulpado y su procesamiento para ofrecer diferentes 
alternativas al público consumidor en forma de: embutidos, jamones, enlatados o 
cualquier otro producto innovador. Muchos peces provenientes de agua dulce han 
sido considerados de suma importancia como fuente de alimento. Se ha señalado 
el papel de los bagres como fuente de alimento en áreas tropicales y subtropicales 
de África, Asia y América, al igual que el desarrollo extraordinario que ha logrado 
la industria del bagre de canal (Ictalurus punctatus) en los EE.UU. a pesar de su 
relativo origen reciente. Muchas especies de peces son cultivadas intensivamente 
en algunas regiones y son muy populares entre los consumidores locales, 
vendiéndose a buenos precios en los mercados y exportándose además a muchos 
países cercanos. Los ríos Amazonas, Orinoco y Paraná en América del Sur 
forman parte de las fuentes de capturas comerciales con fines de consumo 
humano, en particular de las especies de los géneros Colossoma y Piaractus 
(cachamas, morocotos, tambaquí o gamitana) y del género Mylossoma (palometa 
de río o pacú). En nuestra geografía nacional la acuicultura es una labor 
agroeconómica relativamente reciente, si bien es cierto, que existen antecedentes 
de su práctica que se remontan a varias décadas como la cría de la trucha arcoíris 
(Oncorhynchus mykiss), introducida en los Andes venezolanos en el año 1937, es 
a partir de los años 70 del siglo XX cuando se trabaja en diferentes cultivos y a 
diferentes escalas con algas, moluscos, cachamas, coporo, bagre rayado, tilapia, 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
38 
 
camarón de Malasia y camarones peneídos. El autor ha trabajado con especies 
propias de la zona, entre ellas, con la pulpa del híbrido cachamoto, producto del 
cruce de Colossoma macropomum x Piaractus orinoquensis, donde logró obtener 
un embutido tipo Bologna de gran acogida en los consumidores. Este tipo de 
estudios representan una alternativa válida y de aporte inmediato como una 
solución positiva ante las fluctuaciones en la oferta futura de especies que pueden 
ser cultivadas de forma dirigida. Por otro lado, surge la necesidad de someter a 
procesamiento parte de lo obtenido bajo condiciones controladas y presentar un 
abanico o diversidad de productos terminados al público, y de consumo seguro 
para los infantes y adultos mayores, simplemente con la creación de tecnologías o 
mediante la adaptación de algunas ya establecidas de forma industrial en otras 
especies, como los bovinos, cerdos, pollos, especies marinas, entre otras. Una 
vez obtenida la pulpa esta debe cumplir rigurosamente con lo establecido en la 
Norma COVENIN 3086:1994. 
 
Aprovechamiento integral de la pulpa de cachama para la obtención de embutidos. 
 
Palabras clave: despulpado, embutidos, cachamoto, norma COVENIN, consumo 
seguro. 
 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
39 
 
¿LA ACUAPONÍA ES SUSTENTABLE EN LOS LLANOS VENEZOLANOS? 
 
T.S.U. Alí Saúl Olivero Rodríguez 
Empresa Verde en Concreto C.A. y Urban Farms C.A. 
verdeenconcreto@gmail.com 
 
Los Llanos venezolanos poseen características muy especiales y marcadas a nivel 
de clima y paisaje, como lo son largos periodos de lluvia y sequia, lo que trae 
inundaciones de grandes extensiones de terreno o lo inverso (sequia). En 
acuaponía el agua juega un papel fundamental ya que es el principal recurso, que 
se mueve constantemente a través de un sistema de recirculación de agua o RAS 
por sus siglas en inglés, donde es transformada en una solución nutritiva para las 
plantas, las cuales a través de sus raíces extraerán del agua los nitratos que se 
acumulan y que se generan gracias a las bacterias nitrificantes que oxidan los 
compuestosnitrogenados que generan los peces al consumir y digerir su alimento; 
en resumen la acuaponía, no es más que la integración de la acuicultura o cría de 
animales acuáticos y la hidroponía que es el cultivo de plantas en el agua. 
 
Sistema acuapónico Verde en Concreto C.A. 
 
El agua es un recurso abundante en los Llanos venezolanos, donde hay gran 
cantidad de ríos, caños, esteros y lagunas, lo que garantiza el vital líquido, en 
condiciones ideales de calidad que incluyen temperatura, oxígeno disuelto y pH. 
Otro factor importante a la hora de invertir en acuaponía es la energía eléctrica, la 
cual debe ser estable y constante para poder mover y oxigenar el agua, ya que de 
ello depende la sobrevivencia de los peces y las plantas. Por otro lado se debe 
garantizar la disponibilidad de semilla de organismos acuáticos preferiblemente 
autóctonos y vegetales adaptados a la zona para evitar el fracaso de la empresa o 
contratiempos a la hora de comprar insumos. La acuaponía trabaja en si como un 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
40 
 
sistema acoplado de buenas prácticas, que nos permite tener un sistema flexible, 
de acoplar o desacoplar la acuicultura de la hidroponía a demanda. ¿Por qué 
razón? porque debemos estar preparados para el combate y tratamiento de 
enfermedades o depredadores en animales o plantas, así como de cambios 
ambientales no previstos, y este sistema nos permite prevenir, controlar o 
subsanar algún inconveniente que atente contra el equilibrio del sistema. Por otro 
lado es importante seleccionar áreas adecuadas para la instalación de nuestras 
unidades productivas, sean pequeñas o grandes, siempre respetando el marco 
legal vigente establecido por las autoridades municipales, estatales y nacionales, 
en especial si se cultivan especies exóticas. En conclusión la acuaponía es 
sustentable siempre y cuando se observen las variables de ubicación, recursos 
disponibles y niveles de producción; con este último punto se logra mucho en poco 
espacio, ya que no se requiere de suelo para su operación, evitando su maltrato, 
así como la no aplicación de agroquímicos y pesticidas tóxicos para los animales y 
seres humanos, y se contribuye a minimizar la pesca indiscriminada en ríos, caños 
y represas de nuestros Llanos. 
 
Palabras clave: producción orgánica, acuicultura, hidroponía, especies 
autóctonas, sistema RAS. 
 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
41 
 
SISTEMAS RAS Y BIOFLOC ADAPTABLE EN LOS LLANOS VENEZOLANOS 
 
Blgo. MSc. PhD. Germán Antonio Poleo, 
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). 
gpoleo@ucla.edu.ve 
 
Los sistemas intensivos de producción acuícola cada día se hacen más populares 
entre los acuicultores, debido principalmente a la gran biomasa que pueden 
producir en un espacio reducido. En las últimas décadas se han diseñado diversos 
sistemas intensivos de producción acuícola, entre los cuales podemos mencionar: 
Jaulas Flotantes, Raceways, Recirculating Aquaculture Systems o RAS y los 
Biofloc. En esta charla nos enfocaremos en los RAS y en los sistemas Biofloc. 
Existen diversos diseños o variantes de los RAS, pero en principio estos se basan 
en cinco elementos fundamentales que son: circulación, clarificación o captación 
de sólidos, biofiltración, aireación y desgasificación. Esto implica que los RAS son 
de mayor complejidad que los sistemas tradicionales de producción, resultando en 
una mayor inversión económica y en un manejo mucho más intensivo. El principio 
de los RAS está en el proceso de nitrificación bacteriana, la cual transforma los 
metabolitos tóxicos liberados por los peces y por la descomposición de la materia 
orgánica, en metabolitos menos perjudiciales. Para esto se utilizan filtros 
biológicos, los cuales funcionan como reactores bioquímicos o plantas de 
tratamiento de agua. Los sólidos suspendidos producto de las heces y del 
alimento no consumido deben ser removidos rápidamente mediante filtros 
mecánicos. Las altas densidades de peces que soportan estos sistemas tienen 
que ser mantenidas con un suministro de oxígeno permanente de forma artificial, 
mediante aireadores, sopladores o inyección de oxígeno puro. El dióxido de 
carbono que es producido por los organismos presentes en el sistema, debe ser 
eliminado en desgasificadores. Una variante de los RAS que pudiera ser 
fácilmente adaptable a las condiciones de nuestros Llanos, son los IPRA (In Pond 
Raceway Aquaculture), los cuales son sistemas de recirculación de agua al aire 
libre, en lagunas o grandes estanques. En estos sistemas grandes densidades de 
peces son confinados en una zona reducida de la laguna y el agua es recirculada 
por el resto del área, funcionando como planta de tratamiento de agua, en donde 
se depuran las sustancias nitrogenadas producidas por los peces y se incorpora 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
42 
 
oxígeno a través del fitoplancton y de la aireación. Los sistemas Biofloc son de 
menor complejidad y requieren de mucho menos inversión que los RAS; no 
obstante, su funcionamiento y mantenimiento siguen siendo intensivos. En los 
sistemas Biofloc se favorece el crecimiento de bacterias heterotróficas en la 
columna de agua, las cuales utilizan el nitrógeno amoniacal producido por los 
peces y por la descomposición de la materia orgánica, eliminándolo del sistema y 
reduciendo su toxicidad. La formación de los flóculos de bacterias heterotróficas, 
nitrificantes y detritus, es promovida por una relación nitrógeno carbono de 20:1 y 
de una fuerte mezcla de toda la columna de agua, lograda con equipos de 
aireación que a su vez favorece la difusión del oxígeno y la liberación del CO2. Sin 
dudas, que los RAS y los sistemas Biolfoc son una alternativa eficiente para la 
producción de peces, sin embargo, sus características requieren de personal 
altamente capacitado y de un buen diseño para reducir las posibilidades de 
fracaso y frustración. 
 
Comparación entre un RAS y un sistema Biofloc 
 RAS Biofloc 
Equipos 
Filtros biológicos, desgasificadores, 
filtros mecánicos, bombas, 
tanques, generador eléctrico 
Aireadores, filtros para 
desnitrificación, tanques, generador 
eléctrico 
Principio Nitrificación Mineralización 
Energía 
Altos consumidores de energía 
Requieren respaldo eléctrico 
Menor consumo eléctrico Requieren 
respaldo eléctrico 
Recurso humano Personal altamente capacitado Personal capacitado 
Infraestructura Muy altos costos de instalación Altos costos de instalación 
Manejo Muy altos costos de mantenimiento Moderados costos de mantenimiento 
Densidades Alta biomasa (~100 kg/m
3
) Moderada biomasa (20 kg/m
3
) 
Tiempo de respuesta 
Cortos, menos de 30 minutos 
(dependiendo de la especie de pez) 
Menos de 1 hora (dependiendo de la 
especie de pez) 
 
Palabras clave: reactores bioquímicos, filtros mecánicos, filtros biológicos, 
sistemas intensivos, nitrificación bacteriana, sistemas de producción, raceways, 
recirculación. 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
43 
 
CRÍA DEL COPORO (PROCHILODUS MARIAE) EN GRANDES EXTENSIONES 
DE ESPEJO DE AGUA EN EL ESTADO APURE 
 
Cap. Corcino Andrés Díaz Rodríguez, 
Representante representante de la empresa COOPEZ del estado Barinas. 
WhatsApp: +58 414-5678008 
 
Se presenta un proyecto para la cría o “cultivo” del coporo (Prochilodus mariae), 
especie clave en los ecosistemas acuáticos de la Orinoquía colombo-venezolana, 
que además, aporta los mayores volúmenes en las pesquerías de gran parte de la 
cuenca, que lamentablemente en los últimos años ha mostrado signos 
preocupantes de declinación. A nivel de la piscicultura y por tratarse de una 
especie de hábitos detritívoros, es un pez muy eficiente en transformar el detritos 
o “fango” (microorganismos asociados a la materia orgánica en descomposición, 
en particular microalgas) en carne de forma muy económica, cualidad que 
lamentablemente no ha sido tomada en consideración, pesea constituir la 
alimentación el costo más elevado en la actividad piscícola tradicional. El proyecto 
estima la cría del coporo como especie principal en asocio con la cachama negra 
en un estanque o laguna grande con sistema de aducción y drenaje (caja de 
cosecha) de dimensiones de un kilómetro cuadrado de superficie, equivalente a 
100 hectáreas. Se sembrará un número significativo de coporos que a una 
densidad de tres peces por cada metro cuadrado representarían 5 millones de 
ejemplares, para los cuales se tiene la capacidad de producirlos. El proyecto 
contempla minimizar por filtración la entrada de peces depredadores al sistema, 
donde además se contempla producir masivamente en compartimientos más 
pequeños asociados al estanque fito y zooplancton, así como macrófitas acuáticas 
de alto valor nutricional, como Lemna, Azolla y Salvinia, y peces larvívoros como 
el guppy (Poecilia reticulata). El proyecto contempla también la siembra en 
policultivo de la cachama negra o cherna (Colossoma macropomum) a una menor 
densidad, una vez que los coporos adquieran un peso mínimo de 50 gramos, lo 
que representaría al menos unos 500 mil ejemplares de esta importante especie 
comercial. El proyecto incluirá toda la infraestructura de apoyo, que incluye la vía 
de acceso, transporte, equipos de comunicación, laboratorio, dormitorios y torre de 
vigilancia en el centro del gran estanque. Se cuenta ya con experiencia 
comprobada en este tipo de proyecto, y solo se espera lograr un financiamiento 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
44 
 
para su implementación. De ser exitoso, como seguro estamos, este proyecto 
generaría un impacto positivo en la piscicultura nacional, que de ser replicado por 
otros productores y estado llaneros aportarían cifras significativas a la producción 
de peces y causarían un impacto positivo en la seguridad alimentaria de nuestro 
país, aportando una proteína de alto valor nutricional a la población. 
 
Palabras clave: policultivo, Colossoma macropomum, macrófitas acuáticas, peces 
detrítivoros, producción de fitoplancton. 
 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
45 
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RACEWAYS O CELDAS EN 
ESTANQUES (IPRS) PARA LA CRÍA INTENSIVA DE TILAPIA EN LA 
EMPRESA PRO-ATP C.A. DEL ESTADO PORTUGUESA 
 
Ing. Federico Capasso, 
Representante del Grupo Proyectos Avanzados de Tecnología Productiva PRO- 
ATP, C.A. del estado Portuguesa. 
WhatsApp: +58 414-5058440 
 
El Grupo PRO ATP, emprendimiento de carácter privado en el municipio Papelón 
del estado Portuguesa, cuenta en la actualidad con un total de 60 estanques 
sobre una superficie de 20 hectáreas que alberga todo un circuito productivo que 
incluye: siembra de peces, selección de reproductores, desove, apareamiento, 
producción intensiva de alevines, levante y clasificación de juveniles para la venta 
y manejo genético de tilapias, que en la actualidad incluye la producción del 
híbrido de tilapia roja o parguito rosado (Oreochromis spp.) y de la tilapia negra o 
del Nilo (Oreochromis nilotica). Con miras a incrementar la producción en forma 
intensiva y utilizando menos superficie de cría o “cultivo”, se implementó por 
primera vez en Venezuela, el sistema de raceways, canales o celdas en 
estanques, denominado IPRS por sus siglas en inglés, el cual aumenta de forma 
significativa los rendimientos de los peces que se obtendrían a través del uso de 
los estanques estáticos tradicionales. Es un sistema donde el agua fluye 
constantemente imitando al río con las consecuentes mejoras en el sistema, que 
se reflejan en una mejor respuesta de los peces al disponer de agua de una 
adecuada calidad fisicoquímica y biológica, carente de elementos tóxicos que 
afecten su crecimiento. En esta primera etapa se fabricaron dos canales o celdas 
de concreto en uno de los estanques de engorde, lo que permitió producir 50 mil 
peces, donde antes se producían tan solo 10 mil peces en una superficie mayor. 
El pez cosechado sale más limpio y tiene una notoria mejora en la conversión 
alimenticia. Con esta tecnología innovadora se obtienen crecimientos diarios de 
cuatro gramos, superior a la que se logra en grandes estanques estáticos, donde 
los peces no superen los tres gramos de ganancia diaria. Se utiliza mucho menos 
alimento, que como es conocido, representa cerca del 60% de los costos de 
producción en las unidades piscícolas. Se busca masificar esta experiencia, la 
primera de su tipo realizada en Venezuela, que es supervisada por el Ministerio 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
46 
 
del Poder Popular de Pesca y Acuicultura. Además, el Grupo PRO-ATP C.A. es la 
primera empresa en obtener productos terminados con calidad de exportación. El 
pescado obtenido con este sistema es más robusto y de él se obtiene mayor 
eficiencia de producción al transformarlo en productos terminados. A la fecha se 
han obtenido diversas presentaciones, todas empacadas al vacio. Entre ellos se 
pueden mencionar las bolsas con tres tilapias completas que hacen un kilo, lomo y 
pulpa de tilapia, carne de hamburguesa, nuggets para infantes y tequeños de 
tilapia, productos que se mostrarán en la jornada. 
 
Productos a base de carne de tilapia de la empresa PRO-ATP C.A. del estado Portuguesa. 
 
Palabras clave: canales, celdas, híbrido Oreochromis spp., Oreochromis niloticus, 
productos transformados, productividad. 
 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
47 
 
INFRAESTRUCTURA Y MANEJO GENERAL DE LA FUNDACIÓN ESTACIÓN 
PISCÍCOLA SAN FERNANDO 
 
Lcda. Mariela Yelitza Méndez Muñoz1, Lcdo. Williams Orlando Zuñiga Blanco1 y 
Téc. Pablo Martín Moscó2 
1Fundación Estación Piscícola San Fernando, 2Instituto Nacional de 
Investigaciones Agrícolas (INIA) Apure. 
marielamendez966@gmail.com; zbwilliams1@gmail.com 
pablomartimosco@hotmail.com 
 
A principios de la década de los ´80 del siglo pasado se inició la construcción de la 
Estación Piscícola San Fernando a través de un convenio entre la Gobernación 
del estado Apure y la Corporación de Desarrollo de la Región de los Llanos 
(CORPOLLANOS). De 1983 a 1986 antes de su inauguración, se ejecutó en el 
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) del estado Apure, 
un proyecto de piscicultura rural en el eje Biruaca-San Juan de Payara con 
alevines de varias especies comerciales que eran capturados principalmente en 
los Esteros de Camaguán del estado Guárico, los cuales se acopiaban en los 
estanques de 1000 m2, para luego ser seleccionados y trasladarlos a los 
estanques de los productores para evaluar su comportamiento en cautiverio tanto 
en mono como en policultivo. En 1988 se realiza el primer desove exitoso de la 
cachama negra (Colossoma macropomum) en las instalaciones de la Estación 
Piscícola de San Fernando a partir de reproductores inducidos hormonalmente en 
la Estación Experimental de Guanapito, estado Guárico dependiente del FONAIAP 
(hoy INIA) que fueron transportados en un camión cisterna, desovando 
exitosamente apenas llegaron a la Estación donde los huevos y las larvas fueron 
incubados exitosamente en incubadoras de fibra de vidrio a partir de agua de 
pozo, obteniéndose los primeros alevines que fueron levantados bajo el sistema 
de japas. En el año 1989 es inaugurada oficialmente la Estación por el Sr. Carlos 
Andrés Pérez presidente de la República de Venezuela. En un principio 
convivieron en la sede de la Estación Piscícola las siguientes instituciones: 
Fundación Piscícola San Fernando dependiente de la Gobernación del estado 
Apure, la Estación Experimental Apure del FONAIAP (hoy INIA) y la carrera 
tecnológica de Pesca Continental y Piscicultura de la UNELLEZ-VPDR, hoy solo 
ocupada por las primeras dos instituciones y un contingente de la Fuerza Armada 
Nacional Bolivariana (FANB). Los objetivos de la creación de la Estación fueron: 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
48 
 
Generar tecnologías para la cría o “cultivo”de peces comerciales autóctonos, 
realizar actividades de promoción y formación en piscicultura continental de aguas 
cálidas, y producir alevines o “semillas” de peces, principalmente de cachamas y 
coporo, destinados a los productores del estado Apure y estados vecinos. Sus 
instalaciones se encuentran divididas en las áreas de producción y 
administrativas. Las instalaciones del área de producción incluyen el laboratorio de 
reproducción o “hatchery”, donde se realiza el proceso de inducción a los desoves 
y el levantamiento larval, el cual dispone de piletas de concreto de diferentes 
capacidades que se utilizan para el acopio de los reproductores seleccionados, la 
aplicación de los esquemas de inducción hormonal y los desoves; cuenta además 
con dos macroincubadoras elípticas de concreto con capacidad unitaria de incubar 
hasta cinco millones de huevos, así como de dormitorio, oficina, laboratorio 
húmedo con equipos e insumos utilizados en la observación y evaluación de 
ovocitos, de la motilidad del semen, del desarrollo embrionario, la detección de 
potenciales patógenos y la evaluación de la calidad del agua. 
 
 Panorámica de la Estación Piscícola San Fernando. 
 
La estación cuenta con 33 estanques en tierra todos equipados con sistemas de 
aducción y drenaje. Dispone de diez estanques de 1000 m2 de superficie unitaria, 
con capacidad para levantar hasta 250000 larvas; ocho estanques de 2000 m2 de 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
49 
 
superficie unitaria para el mantenimiento de reproductores; hay además, diez 
estanques de 4000 m2 de superficie unitaria, cuatro estanques de 10000 m2 de 
superficie unitaria y un estanque de 4500 m2 que son utilizados para la ceba o 
engorde de los peces. Además, dispone de dos pozos profundos de 8 pulgadas y 
42 metros de profundidad, una gabarra en el río Apure Viejo con 2 bombas 
sumergibles de pedestal, y filtros desde 5000 a 30000 litros de capacidad. Tiene 
un tanque aéreo de agua con capacidad de 166 m3 y tres tanques de agua con 
capacidades que van de 72 a 3m3. Está valiosa infraestructura acuícola es un 
recurso con el que cuenta el estado Apure para desarrollar su gran potencial en la 
producción de alimentos de origen acuícola, capaz de generar un impacto positivo 
en la producción de peces que logre minimizar la sobreexplotación de los recursos 
pesqueros en los grandes ríos del estado. 
 
Captura de ejemplares en la Estación Piscícola San Fernando, para su monitoreo 
de rutina. 
 
Palabras clave: laboratorio húmedo, cachamas, peces autóctonos, estanques de 
alevinaje, estanques de reproductores, estanques de ceba, CORPOLLANOS. 
 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
50 
 
MANEJO REPRODUCTIVO DE LAS CACHAMAS EN LA FUNDACIÓN 
ESTACIÓN PISCÍCOLA SAN FERNANDO 
 
T.S.U. Pedro Ramón Méndez Muñoz1, Lcdo. Williams Orlando Zuñiga Blanco1 y 
Téc. Pablo Martín Moscó2 
1Fundación Estación Piscícola San Fernando, 2Instituto Nacional de 
Investigaciones Agrícolas (INIA) Apure. 
epsanfdo@gmail.com; zbwilliams1@gmail.com 
pablomartimosco@hotmail.com 
 
La Fundación Estación Piscícola San Fernando lleva cerca de tres décadas 
trabajando para que los procesos de reproducción en cautiverio de las especies 
comerciales reofílicas sean cada día más eficientes a través de distintos convenios 
dentro de los que destacan, el convenio con la República Popular China y el 
Fondo para el Desarrollo del Estado Apure (FONDEA), que fue desarrollado de 
1990 a 1992. Esta alianza logró optimizar la reproducción inducida de la cachama 
negra (Colossoma macropomum), lo que le dio un impulso a la producción de 
alevines o “semillas” en el estado Apure, a través del uso de incubadoras cónicas 
con capacidad de 60000 huevos y con las que se logró para el año 1995 las 
primeras hibridaciones en el estado Apure, entre la cachama negra (Colossoma 
macropomum) y la cachama blanca o morocoto (Piaractus orinoquensis), 
resultando en la producción del híbrido cachamoto que ha sido la principal especie 
de la piscicultura nacional durante los últimos años. Este primer logro se consiguió 
gracias a la participación del personal técnico del área de producción de la 
Fundación con la colaboración de los técnicos del INIA-Apure. Más adelante 
debido a la gran demanda de alevines a nivel regional, las incubadoras cónicas 
fueron sustituidas y se diseñaron dos macroincubadoras de concreto, bajo un 
convenio entre FONDEA y la República de Cuba. Estos cambios indujeron la 
construcción de tanques de aguas con mayor capacidad, nuevos sistemas de 
filtración de agua y tanques de desove o maternidad de una mayor capacidad, lo 
cual mejoró sustancialmente los desoves, donde las reproducciones inducidas de 
especies puras comenzaron a ocurrir de manera espontánea, tanto para la 
cachamas como para el coporo (Prochilodus mariae), con una mejora sustancial 
en la fertilización. El proceso de hibridación se hacía de la forma tradicional, por 
extracción de los gametos a través de masajes abdominales, ya que no ocurre de 
forma espontánea entre especies distintas. El manejo reproductivo de la 
mailto:epsanfdo@gmail.com
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
51 
 
Fundación Estación Piscícola San Fernando consiste básicamente en la selección 
individual de los reproductores que posean las mejores características fenotípicas 
de la especie y los mejores índices productivos que puedan ser transmitidos a sus 
descendientes. El proceso de reproducción comienza a entradas del período de 
lluvias, que ocurre generalmente a partir de mayo y culmina en septiembre. Previo 
a este proceso se realiza la revisión de la motilidad espermática en los machos y a 
las hembras se le realiza una canulación intraovárica para evaluar el grado de 
madurez de los ovocitos a través del desplazamiento del núcleo hacia el micropilo; 
una vez comprobado que estos se encuentran en un estado óptimo, se prepara el 
Laboratorio de reproducción o “hatchery” con sus respectivas medidas de 
bioseguridad y desinfeccion de las distintas áreas, para comenzar el proceso de 
reproducción con la aplicación de los distintos inductores hormonales, para 
propiciar los desoves, ya sea de forma espontánea o por estrusión manual de los 
gametos. 
 
Observación de ovocitos in situ de la 
cachama negra (Colossoma 
macropomum). 
Reproductores de cachama negra 
(Colossoma macropomum) seleccionados 
para la inducción hormonal en el tanque de 
apareamiento o maternidad del Laboratorio 
de reproducción o “hatchery”. 
 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
52 
 
 
Aplicación intraperitoneal del inductor hormonal a 
un reproductor de cachama negra (Colossoma 
macropomum) en la base de la aleta pectoral. 
Desove por masaje abdominal de una 
hembra de cachama negra (Colossoma 
macropomum). 
 
 
Contaje volumétrico de huevos fecundados de cachama para la incubación. 
 
El proceso de eclosión en las cachamas ocurre de 12 a 16 horas posfecundación 
(hpf), y el estadio larvario hasta la absorción del saco vitelino de 56 a 62 hpf; la 
alimentación exógena con la activación de la boca ocurre de 62 a 76 hpf, cuando 
se trasladan a los estanques de levantamiento larval o alevinaje previamente 
fertilizados para garantizar la presencia adecuada de zooplancton (principalmente 
rotíferos y cladóceros). A partir de los siete días se les suministra alimento 
concentrado finamente macerado, y a los 21 días ya están listos como alevines a 
la disposición de los productores. 
 
Palabras clave: Inducción hormonal, macroincubadoras, selección de 
reproductores, Colossoma macropomum, Piaractus orinoquensis, Prochilodus 
mariae, híbrido cachamoto, FONDEA. 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
53 
 
ÁLBUM DE LA JORNADA 
 
 
Imagen 1. Puerto Miranda (Cruce del puente María Nieves). 
 
 
Imagen 2. Entrada a San Fernando de Apure a través de su bulevar. 
 
Apure es Acuicultura 2023 
 
 
 
54 
 
 
Imagen 3. Invitación a 
sintonizar

Continuar navegando