Logo Studenta

Jaime Maristany Empleo y desarrollo de personal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Jaime Maristany – Empleo y desarrollo de personal 
 
Introducción 
 
Uno de los problemas fundamentales, una vez que el indiv. pasó el período de 
prueba en la empresa, es el desarrollo. Este deseo de evolución positiva se 
concreta en el desarrollo de nuestros conocimientos, emociones y relaciones. 
Este interés personal es también interés de la empresa, para poder solucionar más 
rápidamente sus problemas, para q este personal pueda ocupar puestos de mayor 
responsabilidad cuando sea necesario, para lograr manejar problemas técnicos y 
problemas de relación con otros, y finalmente para que estos conocimientos, y 
emociones le permitan ver al empleado cada una de las situaciones que se le 
plantean y estar en mejores condiciones de tratarlas adecuadamente. 
 
Todo esto implica interés mutuo por parte del empleado y la empresa. 
 
Pero lamentablemente no se da en la práctica. Se comienza por no hacer un 
correcto planeamiento de desarrollo de personal, o se dan algunas excepciones en 
que se hace para algunos empleados solamente durante un período breve. 
 
Ayudar al desarrollo de personas implica la participación de los niveles 
supervisores en forma activa. 
 
Para iniciar un plan de desarrollo de personal, son requisitos indispensables: 
1) Apoyo de la gerencia y 
2) Compromiso. 
 
Un administrador de personal puede convencer a algún gerente para que ocupe su 
tiempo en el plan, pero para que éste sea coherente debe involucrar a todas las 
gerencias, por lo q el 1ero. Que debe apoyar el plan es el gerente gral. (primer 
nivel ejecutivo de la empresa). 
 
Cuando esto no se da, se termina parcializando el plan, pierde su valor y deja de 
ser útil. 
 
El Compromiso, supone que todas las personas involucradas en la iniciativa estén 
dispuestas a llevar adelante un plan de desarrollo más allá de las dificultades 
circunstanciales que puedan aparecer, haciéndolo con seriedad y continuidad. Es 
importante que no produzcamos frustración gratuitamente. 
 
Elementos de desarrollo 
 
Para ayudar al empleado deben intervenir distintos elementos de la estructura de 
la empresa. 
EL primero, es la SUPERVISION, debe ocuparse del personal bajo sus órdenes. El 
2do., es la ADMINISTRACION DE PERSONAL, que como responsable de las 
políticas referidas a los empleados, debe colaborar con la supervisión y ayudar al 
desarrollo. 
Estos dos elementos estructurales, se sirven a su vez de otros elementos 
funcionales, que intervienen directamente en el desarrollo del hombre en la 
empresa: REMUNERACION, CARRERA, CAPACITACION. 
La remuneración se moverá de acuerdo con el desarrollo del hombre en el puesto, 
del puesto en la empresa y del hombre en otros puestos. Estas posibilidades 
deben ser coordinadas por el administrador de personal y el supervisor para que la 
remuneración crezca en armonía con el desarrollo del empleado en la 
organización. 
Importa la correcta evaluación de las posibilidades de carrera de una persona en la 
organización, que tiene dos aspectos a considerar: el del hombre y el de la 
empresa. 
No sólo el hombre en abstracto, sino dentro de la estructura organizativa, lo que 
requiere un análisis realista de parte de los responsables. 
Tanto la capacitación como la remuneración deberán ser tratadas de distinta 
manera de acuerdo con la carrera que se prevea para el empleado, y si esta 
previsión esta fuera de la realidad o no se hacen, tendremos problemas. 
El tercer elemento funcional es la CAPACITACION: como capacitarse es una 
manera de desarrollarse hay una tendencia a confundir estos términos. 
La capacitación es un instrumento para ayudar al desarrollo de una persona, pero 
no es el desarrollo de esa persona, ni el único elemento. 
Además mucho del desarrollo del indiv. proviene de sus conocimiento proviene de 
su evolución emotiva, lo que excede la función del capacitador. 
La capacitación es un elemento que debe ser administrado de acuerdo con las 
posibilidades de la persona en la org., de acuerdo con sus necesidades en ella, y 
tb materias que no hacen directamente a sus intereses directos en la empresa. Las 
empresas suelen olvidar que quienes trabajan en ella deben crecer de forma 
armónica para ser personas, al no tomar en cuenta este aspecto se perjudican. 
Esperan normalmente que el empleado busque ese desarrollo fuera de la misma y 
sin su ayuda, no toman en cuenta la importancia del estímulo ni las dificultades en 
tiempo y en dinero que tiene el hombre de hoy. 
 
 
Impulsos o planeamiento 
 
La mayoría de las empresas se mueven hoy sobre la base de impulsos en materia 
de desarrollo. Si bien periódicamente se producen hechos impredecibles que 
implican una modificación en el planeamiento original, no es causa suficiente para 
abandonarlo. 
Es lo natural que sucedan estos, y pueden deberse al hombre o a la empresa. 
Estos cambios no invalidan la importancia del planeamiento. 
Cuando la dirección de la empresa actúa por impulsos, la sensación de 
incoherencia, implica para la gente la falta de preocupación de la gerencia para 
con el personal. El ambiente en la empresa no será bueno, ya que la dirección está 
dando una imagen de arbitrariedad, es la peor impresión que una gerencia puede 
dar. 
El personal necesita tener la impresión de q quienes los dirigen son equitativos, y 
reaccionan de manera favorable cuando esto sucede, aceptando q se puedan 
producir errores, pero no están dispuestos a admitirlos cuando la dirección es 
arbitraria. 
 
Planeamiento del desarrollo 
 
Durante mucho tiempo se utilizó el término PLANEAMIENTO DE CARRERA, para 
definir la técnica de coordinar la evolución de cada uno de los miembros de la 
empresa en ella, pero se entiende que esta definición sólo abarca una parte de la 
cuestión. 
Se propuso el cambio, pensando en que lo q realmente interesa es el desarrollo 
del ser humano que trabaja en la empresa. La Cía. Se mueve y existe por los seres 
humanos que la componen, no importa sólo los puestos q estas personas ocupan, 
sino como estarán preparados para ello, como se desarrollan técnicamente y tb a 
nivel personal. 
 
A nivel no supervisor, el desarrollo de c/u de las personas ayudará a mejorar las 
posibilidades del grupo. 
Las técnicas a aplicar para el puro planeamiento de carrera, para el planeamiento 
de desarrollo estrictamente técnico y para el planeamiento de desarrollo global, no 
difieren, suponen más un cambio de quienes la manejan más q un cambio en las 
técnicas en sí mismas. 
Este cambio de actitud para pasar del PC (Planeamiento de carrera) puro al 
planeamiento de desarrollo técnico es ínfimo, es mayor el cambio q se necesita 
para pasar al planeamiento de desarrollo global, ya q implica el reconocimiento de 
la persona humana. Supone el convencimiento de q ayudar a este desarrollo es 
una inversión por conveniencia, no beneficencia, hay q encontrar las mejores 
formas para ayudar a este desarrollo. 
 
Definición del planeamiento 
 
Es el conjunto de técnicas que tienen por objeto coordinar los esfuerzos tendientes 
a ayudar a la evolución positiva de las personas q componen un grupo. 
Hay una intención de ayudar a q las personas q forman un grupo se desarrollen. 
No existe la pretensión de desarrollarlos, ya q este es un esfuerzo estrictamente 
personal, sino sólo el deseo de q este desarrollo se produzca. 
Evolución positiva → desarrollo. 
Para esta ayuda, habrá una serie de esfuerzos q se concretaran a través de 
distintas acciones y decisiones. Serán coordinadas por un ente, centro, técnica, 
para q den sus mejores frutos. Este centro y esta técnica es el planeamiento de 
desarrollo buscado. 
 
Técnicas que hacen al planeamiento 
 
-estándar de puesto o profesiograma; 
-inventario de personal: para tener todos los datos q hacen a quienes están 
involucrados, en el grupo q se trate, para mejorar nuestra elección; 
-evaluación de desempeño: tendremos la opinión de la supervisión sobre las 
necesidades y posibilidades del empleado, de donde derivarán la lista de potencial 
y el plan de capacitación; 
-hojade planeamiento: gratificaciones del desarrollo en función de las carreras 
que prevemos dentro de la empresa para cada persona involucrada en el 
planeamiento; 
-organigrama funcional: permite visualizar la estructura actual de la empresa y la 
ubicación de c/u de los miembros del grupo que estamos tomando en cuenta. De él 
surgirán las carreras de tipo sobre las q seguiremos nuestra línea de pensamiento 
futuro. El conjunto del organigrama nos permitirá estudiar la pirámide de la 
empresa, y nos facilitará los estudios sobre las posibilidades reales de movto. En la 
cía. 
-organigrama de reemplazo: nos permitirá contar con los posibles reemplazos de 
cada puesto; 
-carrera tipo; 
-pirámide; 
-plan de capacitación: concreción de nuestra acción para el entrenamiento del 
personal; 
-lista de potencial. 
No siempre se usan todas estas técnicas, se deben elegir aquellas q estemos en 
condiciones de desarrollan y nos den los elementos suficientes para el objetivo 
perseguido. 
 
El planeamiento de desarrollo y el sindicato 
 
Al hablar de Planeamiento de desarrollo se acostumbra a hablar del personal q no 
está incluido en un CCT, partiendo de la base de que no se puede hacer 
planeamiento del personal dentro del CCT. 
En ese ámbito si se sabe que una persona es muy buena, quizá se la saque de 
convenio. 
Si se comparan los dos ámbitos el de fuera y el de dentro de convenio, la 
organización q corresponde a ésta última tiene más cantidad de puestos y más 
puestos iguales; también suele cambiar menos, es decir, q el nivel tecnológico y la 
acción del sindicato hacen q haya muchos puestos a nivel de acción mecánica, q 
haya puestos iguales entre sí “parecidos”, y q cada vez q se produzca una vacante, 
el sindicato pida su cobertura (o la eliminación del trabajo, con lo que se tiene a 
una estructura estática. 
Por el contrario, en el área de fuera del convenio, los puestos no suelen ser 
repetidos, ante una vacante se puede repartir el trabajo, revaluando los puestos 
que reciben la nueva carga y la estructura resulta más ágil. 
 Sin embargo, en el ámbito del personal dentro de convenio se hace planeamiento, 
aunque sea rígido o casi embrionario. 
Los sindicatos nacieron enfrentando a las empresas, y en esa actitud buscaron 
parámetros q evitaran q el personal sufriera injusticias. 
Las cías. Confeccionan listas denominadas “cadenas”, “elencamientos”, 
“padrones”, etc, donde se llevan las órdenes correspondientes a la ocupación de 
los puestos de acuerdo a la antigüedad de las personas, con estas listas se realiza 
un primitivo PC. 
Además de la antigüedad, los sindicatos han ido admitiendo la introducción de 
otros elementos: quién no acepta su promoción cuando le toca, pierde el derecho 
en el futuro; quien no cumple con requisitos mínimos de estudio no puede 
ascender, etc. Tb aceptaron el ppio. de “capacidad, conducta y antigüedad” que 
por su orden determinan los ascenso. 
Aceptan estos ppios. Pq los ven como elementos justos. 
No se actúa el PC en el ámbito del personal dentro del convenio por la resistencia 
de los sindicatos a cambiar su ppio. de antigüedad, Pero ellos mismos, aceptan 
excepciones cuando determinadas circunstancias aconsejan cambios, siempre y 
cuando esto no dé lugar a arbitrariedades por parte de la empresa. 
En el campo sindical hay desconfianza hacia la empresa y temor al cambio. 
El sistema de la antigüedad esta aceptado por el empleado y le da seguridad. Sin 
embargo, produce injusticias, tanto el personal como el sindicato, preferirían un 
sistema más justo. El problema está en la subjetividad por parte de la supervisión 
en cuanto a la justicia del sistema, esto los hace inaceptables para el sindicato. 
 
La presencia del sindicato no debe ser irritante, puede resultar de gran ayuda si 
esos planes son coherentes y ajustados a la realidad y el sindicato y la empresa 
mantiene relaciones cordiales que permitan concretarlos. 
 
Des de el punto de vista de la Compañía debe hacerse un plan coherente y q este 
dentro de lo q el ambiente pueda aceptar (ni muy sofisticado como para q nadie lo 
entienda, ni muy elementa) 
Se debe estar en buenas relaciones con el sindicato. 
Que la información sea clara y que la posean tanto el sindicato como el personal. 
Aclarar y convencer al sindicato y al personal de q el sistema es justo, que tiene 
todos los elementos como para asegurar un nivel de equidad. 
 
Desde el punto de vista del sindicato, se debe bajar el nivel de desconfianza; no 
creer q esta cediendo derechos, sino que puede beneficiar en mayor medida a 
quién se haya esforzado más. Tiene q lograr q el plan sea practicable. 
 
Hacer un planeamiento de desarrollo en el ámbito del personal dentro del CCT 
requiere un empresa activa y moderna, un sindicato a la altura de tal empresa y 
una tarea ardua a cumplir. 
 
 
Capítulo II – Técnicas de Planeamiento 
 
Inventario de Personal 
 
Cuando una empresa decide hacer un inventario de personal, ya va a tener datos 
de los empleados a través de legajos o fichas. Primero debe analizar dichos datos, 
ver que seguridad ofrecen. 
Lo que se busca es conocer el nivel de estudios y la experiencia de c/ empleado. 
Es una buena oportunidad para poner al día los archivos, es un relevamiento 
completo de los datos de c/ empleado. 
Se articula un formulario que permitirá abastecer el archivo o los legajos con datos 
al día, revisar las declaraciones sobre salario fliar., chequear la situación del 
empleado frente alos servicios sociales de la empresa; tb se puede aprovechar 
para archivar todo estos datos en una computadora. 
Si la decisión es ampliar la finalidad original de buscar solamente los niveles de 
estudio y experiencia, convendrá se forme una comisión con representantes de c/ 
uno de los sectores interesados, y siempre contar con el asesoramiento del 
departamento de métodos. 
Luego de decidir que campo se va a abarcar, se deben aclarar los puntos oscuros 
que se plantean. 
Los primeros problemas a resolver son: diseño e impresión del formulario; 
codificación de las experiencias de los empleados; uso de encuestadores o 
llenado directo por los interesados; información; revisión de los formularios 
llenados; canalización de la información de los centros interesados; tiempo de la 
encuesta; mantenimiento al día de la información; formulario; receptor; uso de 
computadora o máquina convencional. 
El diseño del formulario conviene dejarlo en manos del depto. De métodos. 
Conviene que la impresión sea de buena calidad, así como el papel, para facilitar 
la lectura y admitir eventuales borrados. 
Se puede dejar lugar para la firma del empleado para que se sienta comprometido 
con su declaración, además de que tiene valor de declaración formal cuando el 
formulario se hay completado. 
A diferencia de los datos estadístico (no ofrecerán inconvenientes), los que hacen 
referencia a la experiencia, que afectarán las posibilidades futuras del empleado. 
Cuando se generen vacantes para las que él se sienta candidato, se deberá tener 
en cuenta si existe información sobre su experiencia en el tema que se trate. 
Además si es llamado en función de una experiencia que dice tener, deberá ser 
demostrada. 
 
 
Codificación 
 
Dependerá si el inventario se hace por medio de encuestadores o por llenado 
directo del empleado, en el primer caso dependerá de si tenemos un código inicial 
o primario para q el encuestador pueda codificar la actividad. Si se hace el inv. Por 
llenado directo a través del empleado o si no tenemos un código inicial, 
comenzaremos la tarea de clasificación de las actividades en las que los 
empleados tienen experiencia una vez que el inventario este terminado. 
 
Como la tarea es muy excesiva, conviene tener un código lo suficientemente 
amplio como para permitir la codificación en el momento. Y si hacemos el 
inventario por llenado directo del empleado, podemos encargar la tarea de 
premodificación al grupo responsable de chequear el correcto llenado de los 
formularios. 
Por ej. La OIT tiene su propio código,muy completo. 
Luego de analizadas las actividades, se deberán analizar aquellas que no están 
incluidas en la precodificación. Si estan dentro de los límites q hemos fijado se les 
dará un código dentro del orden inicial elegido. 
El segundo análisis es el del universo de actividades que ahora se nos presenta. 
Se pueden ampliar algunos códigos o la reunión de otros. 
 
Llenado del formulario 
 
El uso de encuestadores permite la precodificación simultánea q en caso contrario 
deberá hacerse en un grupo de trabajo posterior (en el caso de llenado directo por 
c/empleado). 
Tomando en cuenta la cantidad de personal a inventariar y el tiempo en q 
queremos hacer el trabajo podremos decidir la cantidad de encuestadores que 
precisamos: 
 
Cantidad Encuestadores= Cantidad Pers. x días 
 16 
Donde x es la cantidad determinada por nosotros. Se toma como base del cálculo 
una jornada de 8 hs. 
 
El uso de encuestadores nos permite: instruir con mayor detalle sobre las 
finalidades que se buscan; hacer un esfuerzo de instrucción menor; obtener 
resultados homogéneos; controlar mejor los tiempos de cumplimiento del trabajo; 
disminuir el % de errores de llenado; precodificar simultáneamente; aligerar el 
trabajo de control; facilitar la tarea del coordinador del área; ahorrar papelería. 
 
Pero el encuestador cuesta dinero. A veces se puede formar un equipo con 
personal de la empresa, pero normalmente clas cías. No están en condiciones de 
formar un equipo transitorio con personal de eficiencia media. 
Por otra parte, el uso de encuestadores supone el nombramiento de coordinadores 
del área (gerencias, deptos, etc.), que serán los responsables de alimentar su 
tarea. Designarán a los empleados que deberán presentarse a hacer la encuesta al 
día sigte. Con la indicación de datos que deberán traer; llegado el día regularan el 
flujo de gente al lugar de la encuesta para que no se produzcan “lagunas de 
llenado”. 
Si no se hace por encuestadores, estos coordinadores deberán canalizar todo el 
envío de papeles hacia y desde el personal. 
El uso de encuestadores es beneficioso sea o no personal de la empresa. 
En cualquier caso, se los debe reunir previamente y entregarles la precodificación, 
el formulario y las instrucciones para su llenado y estudiarlos en conjunto para 
evitar errores de llenado. 
A esta reunión conviene q asistan los coordinadores de área para q conozcan el 
trabajo en el q van a colaborar y puedan preguntar y sugerir. Para ello se tendrá q 
haber definido las áreas y pedido la designación del coordinador al gerente 
respectivo, indicando el tiempo q insumirá el trabajo del empleador y estimación de 
fechas. 
Convendrá hacer un comunicado al personal explicando la finalidad y la mecánica 
que se aplicará. 
Si se hace inventario por llenado directo, además del comunicado, se deberá 
instruir a los empleados para el correcto llenado. 
No es conveniente hacer reuniones informativas para el personal, ya q es un 
trabajo muy arduo en empresas de gran dotación de personal. 
Una vez llenados los formularios, convendrá formar un grupo para q revise q no 
falten datos, puede encargarse tb de la precodificación si no se hizo en el momento 
del llenado. Tb. Puede ir anotando las actividades q no fueron precodificadas si no 
se hizo simultáneamente con el llenado. 
Este grupo se puede encargar de la canalización de la información de c/u de los 
sectores intervinientes. Si se hizo en computara este paso no es necesario. 
Al comenzar la tarea del inventario, convendrá estudiar los tiempos de realización 
de c/ tarea, según el inventario q se haga, y la magnitud de empresa, ésta puede 
concretarse en un PERT, un diagrama de barras o en una simple anotación. 
 
Mantenimiento al día 
 
Cuanto más amplio sea el inventario, mayor posibilidad de nuevos datos y 
modificaciones. 
Conviene diseñar, mientras se prepara el inventario, un formulario de cambios, q 
se designe en ese momento el área responsable de recibir cambios y q la 
designación se haga explícitamente. Se aconseja entregar al empleado un 
formulario de cambio al momento de la encuesta. 
 
Computadora o máquina convencional 
 
En empresas medianas o grandes conviene computadora o máquina. 
Si tiene analistas de sistemas, podrán solucionar problemas técnicos derivados de 
almacenamiento o cambios. 
Si no tienen computadora o máquina, pueden usarse los servicios de estudios 
asesores que harán el trabajo por nosotros. 
La ventaja es su versatilidad y rapidez. 
 
Hojas de planeamiento 
 
Son elementos de graficación del planeamiento de personal. Conviene hacerlos en 
los niveles altos de la empresa. 
Esta hoja es doble. A través de la lectura de la primera puede seguirse el movto. 
De c/u de los empleados involucrados durante los próximos años; a través de la 
segunda, se podrá seguir la evolución de la organización y del organigrama de los 
próximos años. Ambas advierten, en poco tiempo de lectura, la evolución de la 
empresa en materia de personal. 
Los elementos formales de ambas hojas son: 
POR PERSONA 
Nro. de la persona 
Nombre 
Grupo de evaluación 
Potencial 
Edad 
Antigüedad 
Antigüedad en el puesto 
POR PUESTO 
Nro. Del puesto 
Título del puesto 
Grupo de evaluación 
Antigüedad en el puesto del ocupante actual 
 
Los nombres del puesto y de la persona se colocan dentro del cuadro cronológico. 
Conviene colocar numero correlativo e igual al puesto y a la persona q lo ocupa en 
el momento. 
La edad y antigüedades conviene mencionarlas en cifras al 31 de Diciembre del 
año en curso. 
Estas hojas convendrá hacerlas semestralmente. La 1era. Vez es difícil 
completarlas, pero luego se aliviana la tarea, al trabajar sobre la base anterior. 
 
Puesta en marcha 
 
La mecánica para la confección de las hojas u organigramas consiste een el 
llenado de borradores con todos los datos. 
Se hacen reuniones con los gerentes de c/ depto. O área mayor, para entregar los 
borradores. Luego de haberlos estudiado, los devuelven al sector responsable de 
coordinación, que los confecciona y entrega a cada gerente los correspondientes a 
su área y a las áreas q están bajo su dependencia. 
Se precisan los siguientes elementos previos: 
*Apoyo de la gerencia gral. 
*información a los gerentes 
*delegación para la carrera del personal a cada gerente 
*Intervención activa del staff. 
Si no se dan estas cuatro premisas, las hojas de planeamiento no podrán cumplir 
su efecto. 
 
Se debe tener en cuenta que los gerentes tienen una idea poco concreta de cómo 
van a mover a su gente en los próximos años, o como van a organizar su sector en 
el futuro. La hoja los pone en la necesidad de contestar estos temas. 
Se hará un ejercicio de clarificación de los proyectos, esto en primera instancia, 
puede ser causa de resistencia por su parte, pero luego advertirán q aclararon su 
pensamiento. Luego recurrirán a ella para 
Estos planes pueden hacerse cubriendo períodos de 3 o 5 años, , y debe hacerse 
sobre la base de fechas ciertas, al pasar el tercer año la exactitud comienza a 
desvanecerse. Una vez q el hacerlo c/ 3 años se convierte en algo natural para la 
empresa, conviene trabajar un ideal a 10 o 15 años. 
 
Pirámide 
 
Se forma sumando la cant. De personas q hay en c/ nivel de evaluación de puestos 
o categorías. Luego, se grafican dando un largo proporcional a c/u de las 
cantidades, colocando esas líneas paralelamente una encima de la otra, 
empezando por la de menor nivel y uniendo después los estreñís de esas líneas en 
la vertical. 
Terminada la graficación, nos da una imagen de cómo está estructurada la 
empresa en sus niveles y ver las posibilidades de movtos. Generales ascendentes 
de personal. 
La pirámide global nos permitirá observar problemas de superestructura o de 
exceso o defecto en la organización de los niveles jerárquicos de la empresa. 
Luego se pueden estructurar las pirámides por dirección, donde los campos son 
limitados y los efectos de abultamiento o extrangulamiento más claros. (ver 
ejemplosde pirámides Pág. 278) 
 
Carrera tipo 
 
Consiste en graficar los puestos q forman parte de una misma especialidad o 
dirección para señalar las posibilidades concretas del personal. Nos muestras los 
abultamientos y extrangulamientos q hay en la empresa. (ej. Pág. 280) 
Este análisis de abultamientos y extrangulamientos o cuellos de botella, nos 
permitirá solucionarlos haciendo derivaciones a otros sectores o uniones de 
intercambio con otras áreas. 
Una vez estructuradas las carreras- tipo, el planeamiento de la carrera del personal 
se hará de manera más fluida. Los gráficos muestran el próximo paso a dar, donde 
nos falta ente con potencial, o donde se acumulan mucha gente con potencial, cual 
es la mejor carrera para un trainee. 
 
Esta no es una responsabilidad el gerente, el hombre de línea no debe ocuparse 
de estas cosas, no tiene visión completa de la empresa, debe hacerlo el 
responsable por la administración del personal de la empresa. 
 
Listas de potencial 
 
Son la transcripción de los códigos de potencial, maneras de visualizar y ordenar el 
potencial q tenemos en un momento determinado. (ej. Pág. 282) 
 
Organigrama funcional 
 
Sirve para visualizar nuestro inventario, es el organigrama del grupo q se está 
estudiando pero con la variante de anotar determinados datos en cada recuadro. 
(ej. Pág. 283)