Logo Studenta

Libertad y Creatividad en la educación (en la década de los 80) Carl Rogers

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Libertad y Creatividad en la educación (en la década de los 80)– 
Carl Rogers 
 
*Basado en la educación de EE.UU.) 
 
El desafío de la enseñanza en la actualidad 
 
El texto comienza redactando la historia de un maestro de quinto grado, 
Miguel. 
 
A él le interesaba promover otro tipo de aprendizaje personal, el 
aumento de la confianza en sí mismos, de la creatividad, de la 
capacidad para tomar decisiones sensatas, de la disciplina en el estudio. 
Miguel termina renunciando a su puesto de trabajo, por no estar de 
acuerdo con las normas que imponía la escuela, además de saber que a 
muchos profesores no les gustaba su forma de enseñar. 
El caso de Miguel no es el único, el profesor o maestro que se muestra 
humano en clase, constituye una amenaza para los demás profesores y 
para la administración. Además de ello, existen otros obstáculos para 
quienes aspiran a promover un aprendizaje creativo. 
 
El declinar de la escuela 
Atravesamos un momento en que la educación se encuentra perturbada 
por factores de origen extrínseco a ella. Los presupuestos han sido 
reducidos. 
 
El impacto de la burocracia 
La relación maestro-alumno se pierde fácilmente en una confusa 
maraña de normas, restricciones y objetivos obligados. 
 
El peligro de la derecha 
Abundan grupos conservadores, que, con indudables buenas 
intenciones, tratan de eliminar de las escuelas aquellos elementos que 
ponen el acento en el debate abierto, la libre elección y las relaciones 
informales entre el profesor y el alumno. 
Un aspecto importante de este movimiento conservador es que sus 
miembros piensan que existe un bien absoluto y un mal absoluto, hasta 
ahí esta bien, pero cuando no se detiene ahí e insisten en que las 
escuelas deben enseñar su concepto del bien y del mal absolutos, sin 
que haya posibilidad alguna de discrepar ni de debatir el tema, el 
movimiento se vuelve peligroso. 
2 
 
Su punto de vista acerca de lo correcto, difiere por completo del 
pensamiento y deseos de la gran mayoría de la gente. 
Cada vez que algún grupo social se ha proclamado poseedor de la 
verdad moral y se ha empeñado e imponer su idea de la verdad en todo, 
el resultado fue una tiranía de la mente del hombre y a menudo también 
de su cuerpo. 
El objetivo primordial de la educación consiste en que se aprenda a 
resolver problemas sociales y científicos complejos, lo cual es 
inalcanzable cuando se exige el acatamiento de un criterio dogmático, 
cuando se impide el debate abierto y libre. Ese es el peligro del 
movimiento conservador. 
 
La insatisfacción del educando 
Hay una enorme insatisfacción entre los alumnos, en todos los niveles 
de la educación. 
Una de las razones es que cada vez se pone en las calificaciones, otra 
es la necesidad de mantener a los alumnos, contra su voluntad, en 
escuelas que parecen cárceles. 
No se puede permitir transformar las escuelas públicas en depósitos de 
gente irritada. 
El hecho de que haya muchos alumnos que realmente piensan en la 
muerte, le confiere una nueva dimensión al ejercicio de la docencia. 
 
Qué significa enseñar 
Enseñar es más difícil que aprender porque el enseñar exige es permitir 
que se aprenda. 
El maestro tiene que aprender mucho más que los alumnos, tiene que 
prender a permitirles que aprendan. Debe poder ser enseñado más que 
los alumnos. 
Si la relación entre educador-educando es genuina, jamás habrá lugar 
en ella para l autoridad del sabelotodo ni para la autoridad potestad del 
funcionario. 
La tarea fundamental del maestro es permitirle aprender al alumno, 
despertarle la curiosidad. Cuando la docencia es auténtica no hay lugar 
en ella para el autoritarismo ni para la individualidad egocéntrica. 
 
Qué es aprender 
Aprender es descubrir cosas, incorporarlas desde afuera, y hacer que lo 
que se incorpora se convierta en una porción de sí mismo. 
 
 
3 
 
Dos clases de aprendizaje 
Por un lado, se halla el tipo de tarea que a veces los psicólogos 
preparan para realizar estudios, aprender sílabas sin sentido, 
Memorizarlas es difícil. Como no significan nada, son difíciles de 
aprender y se pueden olvidar pronto. 
Gran parte del material, tiene para el alumno ese significado vacío 
(como el de las sílabas sin sentido). Esto sucede con el niño 
desfavorecido, cuya base no provee contexto alguno para el material 
que se le ofrece. En tal Aprendizaje sólo interviene la mente, sin 
participación de las emociones ni de las significaciones personales, no 
reviste importancia para la persona total. 
En contraste con éste, existe un aprendizaje sugerente, significativo, 
experimental. 
Tiene el carácter de una implicación personal: la totalidad de la persona, 
en sus aspectos sensitivo y cognitivo, se hala en el acto de aprender. Es 
de iniciativa propia, es difusivo (hace que cambie la conducta, las 
actitudes y quizás hasta la personalidad del educando). Es evaluado por 
el alumno, pues sabe si responde a su necesidad, si lo conduce a lo que 
quiere saber. Su esencia es la significación, ya que cuando tiene lugar 
tal aprendizaje, el elemento de significación para el educando se 
estructura dentro de la experiencia total. 
 
En el aprendizaje significativo se combinan lo lógico y lo intuitivo, el 
intelecto y las sensaciones, el concepto y la experiencia, la idea y el 
significado. Cuando aprendemos de esa manera somos completos. 
 
Curso Científico fuera de lo común en una Universidad 
 
El texto narra la experiencia de un profesor universitario de 
neurofisiología, Dr. Herbert Levitan, quien se ha propuesto introducir en 
su curso una mayor libertad para aprender. 
 
Experiencia realizada para facilitar el aprendizaje de la neurofisiología 
El Dr. Levitan, decidió que era necesario elevar al máximo las 
posibilidades del estudiante de participar en su propia instrucción. 
Les dio la posibilidad de que ellos mismos fijaran el programa y la 
manera en q se llevaría adelante la clase. 
Luego de que todos manifestaran sus preferencias y aspiraciones, 
propuso votar el método que mejor se acomodase a los fines del 
conjunto. 
4 
 
Los alumnos debían colaborar en la redacción del plan general, que 
sería modificable para reflejar la especialización cada vez mayor y las 
cambiantes necesidades de los estudiantes. 
Levitan no pretende imponer una libertad forzosa a quienes quizá esta 
los atemorice, sino que esta dispuesto a ofrecer una serie de 
posibilidades. 
Cuando a un grupo se le permite cierta libertad, es notable la diversidad 
que aparece. 
 
Los alumnos opinaron que, si bien les parecía muy favorable que 
pudieran fijar su propio programa, se sentían temerosos del resultado 
final, por verse frente a una diversidad de asuntos entre lo que debían 
optar y con la responsabilidad de hacerlo con prudencia. A lo que uno de 
uno de ellos concluyó, que el curso daría resultado debido a la confianza 
mutua entre alumnos y profesores. 
Levitan demostró preocupación por sus alumnos, se mostró deseoso a 
escucharlos y accesible a sus requerimientos. 
La consecuencia fue que cuando aún los estudiantes se sintiesen 
inquietos y temerosos a causa de la situación, las actitudes del profesor 
fueron las apropiadas para infundirles confianza en él como persona. 
 
Los períodos de clase consistieron en: 
1. Plantear cuestiones a partir del estado actual de instrucción de los 
estudiantes. 
2. Considerar que información debían responder a las cuestiones 
formuladas 
3. Señalar los medios experimentales adecuados para extraer la 
información requerida 
4. Considerar las nuevas cuestiones que pudiera suscitar la 
información escogida. 
 
Se observa en Levitan una actitud flexible por lo que atañe a la 
antinomia “organización-no organización”, o sea q muestra su voluntad 
de transmitir su saber dándoles a las clases un carácter informal. El 
profesor no es solo el que enseña, sino el receptor de enseñanza en el 
diálogo con los alumnos, el que, al recibir enseñanza, también enseña a 
su vez. Son responsables mancomunadamente de un proceso en el cual 
todos secultivan. 
 En relación con las tareas de laboratorio, se observa que cuando a los 
estudiantes se les da la oportunidad de elegirlas, optan por un camino 
mucho más arduo que el que por el común se sigue. 
5 
 
Con respecto al tema de los exámenes, se consideró como había que 
prepararlos, como tomarlos, cómo calificarlos y quien se encargaría de 
hacerlos. 
Se propuso que fueran los propios estudiantes quienes escribiesen las 
preguntas referentes a todo el material abarcado, tomando como pauta 
las cosas que les gustaría conocer y debían saber y para no omitir 
puntos que para otros son de importancia, tendrían que formular sus 
comentarios y críticas. 
 La opinión de la mayoría de los alumnos al respecto fue que 
aprendieron mucho más proyectando exámenes y que elaborarlo es 
mucho más difícil que realizarlo. 
Debatir el tema de los exámenes, que supone una gran carga 
emocional, sin que haya manifestaciones de pánico, lleva a la 
conclusión de que los estudiantes estaban seguros de que, cualquiera 
que fuese el resultado, no sería injusto ni una amenaza personal alguita 
para ellos. 
 
Al finalizar el semestre, uno de los alumnos se ofreció para darle una 
clase al curso. Días antes del acontecimiento entregó una circular con 
los temas que iba a tratar. Se debe destacar que el proceso de 
aprendizaje fue la preparación de la conferencia, eso es lo importante, 
ya que el resultado específico, que era que se dicte la conferencia pasa 
a un segundo plano. 
 
Levitan quería que los alumnos pasen por la experiencia de intentar una 
autoevaluación fundada en la información contenida en los trabajos 
escritos y presentados. Deseaba que adquiriesen confianza en su 
capacidad de evaluarse honrada y objetivamente por sí y de ese modo 
llegarán a una calificación que se pudiera proponer a la Universidad. 
A todos los alumnos que querían que su nota se propusiese a la 
Universidad se les pidió que presentaran una carpeta con sus trabajos y 
un anotador que en el que estuviesen consignadas sus impresiones, su 
apreciación del progreso y sus reflexiones respecto de la conducción del 
curso, así como la justificación de la calificación que quisieran proponer. 
Que los alumnos asuman el papel principal en la evaluación, muestra 
como al avanzar van adquiriendo madurez mientras luchan con el 
problema de la calificación. 
Cuando hay liberta de elección, de aprender el ritmo propio de uno, de 
escoger por sí mismo los puntos más importantes, la experiencia se 
convierte en una fuerza magnética que retiene al educando. Ello no solo 
6 
 
satisface al alumno, sino que constituye una verdadera evaluación 
honrosa del facilitador. 
 
De este experimento es notoria la gran identificación del profesor con el 
grupo. No impone sus ideas ni su manera de sentir, pero tampoco les 
impide manifestarse. Participa y se siente a gusto aportando lo suyo. 
Es importante destacar que el criterio humanista, las actitudes de 
facilitación y el aprendizaje autónomo son tan apropiados para un curso 
científico “pesado” como para las materias denominadas “livianas”. 
 
 
Las políticas educativas 
 
El profesor de orientación humanista no encaja entro de una escuela 
convencional. La enseñanza tradicional y la centrada en la persona son 
opuestas. 
 
El modo tradicional 
Principales características: 
• El profesor es el dueño del conocimiento y el estudiante el receptor 
del mismo. Hay una gran diferencia entre el status del profe y el 
alumno. 
• La clase magistral, el libro de texto, o algún otro medio de 
instrucción verbal, son los principales métodos empleados para 
introducir conocimientos en el receptor. El examen verifica en qué 
medida los ha recibido el alumno. 
• El docente es quien detenta la autoridad y el estudiante el que 
obedece. El funcionario administrativo también tiene autoridad, y 
en ese caso tanto el profesor como el alumno obedecen. El control 
siempre es de arriba hacia abajo. 
• La regla impuesta por la autoridad es la política aceptada en el 
aula. La figurita autoritaria (maestro) es la central. 
• La confianza es mínima. Lo más notables es la desconfianza del 
docente hacia el estudiante. 
• Se puede gobernar mejor a los sujetos (estudiantes) si se los 
mantiene en un estado intermitente o constante de temor. Críticas 
en público, el ridículo y el constante temor a fracasar. 
• La democracia y sus valores son ignorados y desperdiciados en la 
práctica. Los estudiantes no eligen objetivos del curso, del 
programa de estudios o del sistema de trabajo. Todas estas cosas 
le son impuestas. 
7 
 
Todo esta en contradicción con lo que se enseña de las virtudes 
de la democracia, la importancia del mundo libre, etc. 
En la práctica no tienen ningún poder, muy poca libertad y casi 
ninguna oportunidad de ejercer el derecho de opción o de asumir 
responsabilidades. 
• En el sistema educativo no tiene cabida la persona en su totalidad, 
sino sólo su intelecto. En el primario, la curiosidad de los chicos y 
su excesiva energía física son reprimidos; en la secundaria, el 
interés predominante de los estudiantes es el sexo, y las 
relaciones emocionales y físicas entre hombres y mujeres, los 
maestros suelen ignorar este interés, y no lo consideran como 
tema fundamental de estudio. Sólo la mente racional es bien 
recibida. 
 
La Política de la enseñanza convencional 
La política es sumamente clara. Las decisiones se toman en la cúspide. 
Hay una autoridad superior, las estrategias empleadas para detentar y 
ejercer esta autoridad son: la recompensa de las calificaciones y las 
oportunidades vocacionales y el uso de métodos antipáticos, punitivos y 
atemorizadores, tales como la reprobación de los exámenes, la 
imposibilidad de graduarse y el desprecio en público. 
Es la política propia de la teoría educativa del “vertedor” y el “recipiente”, 
en el cual el docente (vertedor) posee sus conocimientos intelectuales y 
objetivos, y hace que el estudiante sea un receptor pasivo (recipiente) 
para poder verter en él esos conocimientos. 
 
El modo centrado en la persona 
Para que existe debe darse una condición previa, es que la persona a 
quien se percibe como figura de autoridad en la situación tiene la 
suficiente autoridad en sí misma y en su relación con otros como para 
sentir una confianza esencial en la capacidad de los demás para pensar 
y aprender por sí mismos. 
 
• El docente facilitador comparte con otros (estudiante, padres, 
miembros de la comunidad) la responsabilidad del proceso de 
aprendizaje. 
• El facilitador suministra recursos para el aprendizaje, solo o en 
colaboración con otros. Explorando sus propios intereses, el 
estudiante efectúa las opciones relativas a la dirección que seguirá 
su proceso de aprendizaje y asume la responsabilidad por las 
consecuencias de dichas opciones. 
8 
 
• Se crea un clima facilitador del aprendizaje. Aprender cada uno de 
los demás es tan importante como aprender de los libros, las 
películas didácticas o los trabajos prácticos. 
• El acento está puesto en propiciar el avance del proceso de 
aprendizaje, su contenido, si bien es importante está en segundo 
lugar. Lo importante es que el alumno avance en cómo aprender lo 
que desea aprender. 
• La disciplina para alcanzar las metas del estudiante es 
autoimpuesta y acepta su responsabilidad. 
• La evaluación del grado y la significación del aprendizaje del 
estudiante es efectuada primordialmente por el propio alumno, 
aunque puede verse enriquecida por las observaciones de otros 
miembros del grupo y del facilitador. 
• En este clima favorable al progreso, el aprendizaje tiende a ser 
más profundo, a adquirirse a mayor velocidad y a tener mayor 
influencia sobre la vida y la conducta del estudiante que el 
aprendizaje adquirido en las clases tradicionales. 
 
La política de enseñanza centrada en la persona 
El facilitador proporciona un clima psicológico en el q el alumno tiene la 
posibilidad de ejercer un control responsable. También ayuda a quitar el 
acento a objetivosestáticos o referidos al contenido, y a ponerlo en el 
proceso y en la vivencia de cómo se produce el aprendizaje. 
El poder de tomar decisiones está en manos del individuo o individuos a 
quienes afectarán dichas decisiones. Cada persona regula sus modos 
de sentir y pensar y su conducta y valores, a través de su propia 
autodisciplina. 
El individuo en proceso de crecer y aprender es la fuerza políticamente 
poderosa en este tipo de educación. El alumno es el centro. 
Este proceso de aprendizaje constituye un giro revolucionario respecto 
de la política de educación tradicional. 
 
 
La amenaza 
El profesor que contempla la posibilidad de aplicar este enfoque debe 
hacer frente a la atemorizante perspectiva de compartir su autoridad y 
su control. Nadie sabe si los estudiantes o el propio proceso son dignos 
de confianza. 
La educación centrada en la persona también intimida al estudiante. Es 
más fácil acatar y quejarse que asumir responsabilidades, cometer 
errores y sufrir las consecuencias. Además, los alumnos fueron guiados 
9 
 
e instruidos por muchos años que anhelan conservar la seguridad de 
que les digan que hacer. 
La opción responsable provoca temor. 
También implica una amenaza para los funcionarios administrativos. 
El fermento de la libertad responsable y el poder compartido es 
reconocido como una fuerza revolucionaria y si es posible se lo suprime. 
 
Las condiciones facilitadotas que hemos considerado implican un 
profundo cambio en las relaciones de poder prevalecientes en el ámbito 
de la educación. 
Olas investigaciones demuestran que esta política humana propicia todo 
tipo de aprendizaje constructivo, tanto a nivel personal como intelectual. 
 
1. 
2.