Logo Studenta

TFM_ISABEL_MANSO_CRISTOBAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 1 
 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 
CENTRO SUPERIOR DE DISEÑO DE MODA DE MADRID 
 
 
 
MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA E 
INNOVACIÓN EN DISEÑO DE MODA 
PROYECTO FIN DE MÁSTER 
 
ANÁLISIS Y PROPUESTA PARA LA 
RECUPERACIÓN DE LA TRADICIÓN TEXTIL 
EN EL ENTORNO DE LA SIERRA DE 
GUADARRAMA 
 
ALUMNA: ISABEL MANSO CRISTÓBAL 
TUTORES: PAMELA SIMÓN Y RUBÉN GÓMEZ 
 
2022 
2 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 3 
 
 
 
 
 
 
A mi padre, por haberme enseñado “el otro lado” de la sierra de 
Guadarrama y recordarme siempre su valor. 
A mi madre, por seguir acompañándome a descubrirlo. 
 
4 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 5 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN ............................................................................................................................ 7 
ABSTRACT ............................................................................................................................ 9 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 13 
MOTIVACIÓN Y CONTEXTO DEL TRABAJO ............................................................................... 13 
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 18 
METODOLOGÍA ................................................................................................................ 19 
 
1 LA INDUSTRIA TEXTIL TRADICIONAL EN LA SIERRA DE GUADARRAMA. .......................................... 21 
1.1. REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................................................................... 21 
1.2. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA – ENTREVISTAS .............................................................. 28 
1.3. ANÁLISIS DE DATOS. ARTESANOS AISLADOS SIN UN TEJIDO PRODUCTIVO ............................ 41 
 
2.LA INDUSTRIA TEXTIL ACTUAL ............................................................................................. 42 
2.1. REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................................................................... 42 
2.2. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA – ENTREVISTAS .............................................................. 49 
 
3.ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y PROPUESTA. UN PROYECTO DE DESARROLLO RURAL ............................ 72 
3.1. ANÁLISIS COMBINADO DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA. ................................................. 72 
3.2. APORTACIÓN PRÁCTICA: SIERRA TEXTIL ...................................................................... 75 
 
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 82 
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 83 
 
 
6 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 7 
RESUMEN 
El objetivo de este trabajo es revitalizar la producción textil en España desde un punto 
de vista innovador que añada valor a lo ya existente. Al hacer una primera investigación 
sobre las artesanías tradicionales del país decide centrar el trabajo en la tejeduría de la 
sierra de Guadarrama. 
Con el fin de enunciar una propuesta como respuesta al problema actual, se investiga el 
origen este trabajo textil artesanal, su evolución a lo largo de los años y su situación 
actual. La investigación se lleva a cabo mediante la revisión de la literatura existente y 
entrevistas etnográficas a profesionales del sector, que abarca desde los paños 
segovianos y el momento de mayor esplendor de la lana merina, autóctona de España, 
al declive de la segunda mitad del siglo XX y a los cambios actuales, con la aparición de 
nuevos proyectos y oferta formativa en la región. 
La principal conclusión de la investigación es que nunca se llegó a proteger esta artesanía 
ni se consideró un tejido industrial, pero, dada la tendencia de consumo y situación 
actual, es un buen momento para hacerlo. 
Teniendo en cuenta los resultados de la investigación, y en el contexto económico 
europeo actual, en el que existen unos fondos destinados a la financiación de proyectos 
de desarrollo rural, el trabajo termina con una propuesta para promover el 
conocimiento y consumo de la tejeduría artesanal de la sierra de Guadarrama a través 
de un desarrollo creativo, innovador e involucrando artistas y diseñadores a los actuales 
artesanos y emprendedores. 
PALABRAS CLAVE 
Sector textil, España, Madrid, Segovia, Sierra de Guadarrama, Artesanía , Moda 
 
8 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 9 
ABSTRACT 
 
 
The aim of this work is revitalizing the textile production in Spain from an innovative 
point of view that would add value to what already existed. When doing a first 
investigation on the traditional crafts of the country, it was decided to focus the work on 
the traditional weaving in Guadarrama mountains. 
In order to formulate a proposal in response to the current problem, the origin of this 
artisanal textile work, its evolution over the years and its current situation have been 
investigated. Through a review of the existing literature and a series of ethnographic 
interviews with professionals in the sector, which has ranged from Segovian cloth ant 
the moment of gratest splendor of merino wool, native to Spain, to the decline of the 
second half of the 20th century and current changes, with the appearance of new projects 
and training offer in the region. 
The main conclusion or the investigation is that this craft was never protected nor was it 
considered an industry, but, given the consumption trend and current situation it is a 
good time to do so. 
Taking into account the results of the investigation, and in the current Eropean economic 
context, in which there are some funds destined to the financing of rural development 
projects, the work ends with a proposal to promote the knowledge and consumption of 
the artisan weaving of the Guadarrama mountains through creative, innovative 
development and involving artists and designers to current artisans and entrepreneurs. 
KEY WORDS 
Textile sector, Spain, Madrid, Segovia, Sierra de Guadarrama, Crafts, Fashion 
 
10 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
 
 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Rodeados de textiles, nos mostramos 
casi del todo ajenos a su existencia, y al 
conocimiento y los esfuerzos que atesora 
hasta el más pequeño trocito de tela. 
Y, con todo, la historia de los textiles es la 
historia de la inventiva humana.” 
 (Postrel, 2021, pág. 13) 
 
12 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 13 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
MOTIVACIÓN Y CONTEXTO DEL TRABAJO 
La producción textil ha ocupado históricamente una posición preponderante en la 
economía española. A lo largo de los siglos, la fabricación artesanal de tejidos y 
confecciones fue diversificándose en el territorio español, lo que dio lugar a un abanicoexcepcionalmente amplio de productos muy diferenciados y característicos de cada 
región, tales como los bordados de Lagartera (Toledo), el encaje de bolillos de Almagro 
(Ciudad Real), las jarapas de Granada o las telas mallorquinas de llengües o “lenguas” 
(Islas Baleares). En la actualidad, el sector textil aún mantiene una presencia relevante 
en el tejido económico español, con más de 15.000 empresas que agrupan cerca del 8 
% de la industria nacional (Ministerio de Industria, comercio y Turismo, 2021), y un 
sector de la moda que representa el 2,8 % del PIB nacional y un 4,1 % del mercado 
laboral (modaES, 2021). Sin embargo, dentro de estos números de éxito la importancia 
de la artesanía textil ha ido disminuyendo progresivamente hasta ocupar un lugar 
marginal vinculado fundamentalmente a los trajes regionales, cuya confección se ha 
sobrevivido transmitiéndose de unas generaciones a otras. En muchos casos, como el 
de los telares tradicionales de lana en Castilla, el progresivo cierre de los talleres 
especializados, debido al traslado de la producción textil a Asia y al auge del modelo de 
consumo fast fashion, ha provocado que estas artesanías hayan llegado, incluso, a estar 
cerca de desaparecer. 
En este contexto, este Trabajo de Fin de Máster se centra en la tejeduría artesanal de 
lana en el entorno de la sierra de Guadarrama, que fue considerado uno de los 
principales centros castellanos de esquileo y lavado de lanas de oveja merina en España. 
Sin embargo, en la actualidad la presencia de industria textil en esta región es escasa y 
14 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
apenas está documentada. Por un lado, la mayoría de la literatura científica publicada 
sobre la evolución del sector textil en Castilla y León durante los siglos XIX y XX se centra 
en Valladolid, Salamanca y León. Por otro, no existen estudios institucionales a nivel 
regional o municipal que documenten el estado de esta industria textil, sino que la 
mayoría de los datos disponibles son de ámbito provincial. Además, al tratarse de un 
espacio compartido entre dos administraciones, Madrid y Segovia, existe una dificultad 
añadida en cuanto al acceso a registros que aporten una visión realista del área en su 
conjunto. 
Actualmente encontramos muy poca industria textil en esta región. Al consultar los 
datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2021) en la provincia de Segovia los 
locales cuya actividad principal corresponde a la industria de la confección pasan de 23 
a 10 entre 1999 y 2021, mientras que, en Madrid, en el mismo periodo de tiempo esta 
industria pasa de tener 2.248 a 1.409 locales. Sin embargo, este dato, al ser un dato 
provincial, puede resultar engañoso, ya que la mayor parte de las industrias en Madrid 
se localizan en el este y el sur de la provincia. Lo que sí se puede comprobar es la 
disminución de la industria textil en estas regiones. 
Pese al número de locales destinados a la confección textil en la provincia de Madrid, en 
los municipios pertenecientes a la sierra de Guadarrama solo aparece una empresa 
dedicada al textil de hogar en Miraflores de la Sierra, ya que casi todo se concentra en 
el sur y este de la provincia. En la provincia de Segovia la industria textil ha ido 
disminuyendo, llegando a tener en 2020 solo 13 empresas dedicadas al textil y solo tres 
de ellas podrían situarse en el entorno de la sierra de Guadarrama (INE, 2021). 
Resulta complicado determinar el número exacto de empresas por municipio, por un 
lado, debido a las diferentes definiciones de las empresas textiles, contando en algún 
caso solo con las destinadas a la confección de prendas, olvidando así las que puedan 
estar destinadas a otras fases del proceso. En ocasiones el acceso a fuentes fiables 
tampoco está exento de dificultad. Además, comparando algunos datos se considera la 
posibilidad de que empresas que están asentadas en esta zona no tengan en ella su 
razón social. 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 15 
El declive demográfico y económico de la España vaciada 
Para entender el declive de la industria textil en la sierra de Guadarrama, es necesario 
incluir en el estudio los parámetros económicos y las variables demográficas de esta 
región. Castilla y León es una de las comunidades autónomas más afectadas por el 
abandono de población de sus municipios: más del 85 % de sus municipios tenían en 
2020 menos población que la que registraban en 1996, perdiendo además esta 
comunidad autónoma un 5 % de su población entre esos años. En el caso de Segovia, la 
población de la provincia aumentó entre el año 2000 y el 2010 para volver a disminuir 
durante la última década. El 80 % de sus municipios ha visto disminuir su población, 
siendo los más próximos a la capital de la provincia los que la han aumentado (INE, 
2021). Estos datos son más relevantes al contrastarlos con los de la población total de 
España, que aumentó en un 22 % (pasando de 38,85 millones de habitantes a 47,40) y 
la de Madrid, que aumentó en más de un 34 %. Al observar los datos concretos de los 
municipios que conforman la sierra de Guadarrama llama la atención la diferencia entre 
las dos provincias, mientras que en la parte segoviana once de los 20 municipios cuentan 
en 2020 con más habitantes que en 1996, en Madrid son catorce de quince los 
municipios que lo han hecho (INE, 2021). 
Es conocido que uno de los principales motivos de este éxodo es la falta de 
oportunidades laborales en estas zonas rurales, mientras que, en la Comunidad de 
Madrid, muchos de los trabajadores de la capital deciden vivir en las afueras utilizando 
estos municipios como ciudades dormitorio. A pesar de que las principales artesanías 
vinculadas al sector textil provienen de zonas rurales, actualmente las empresas textiles 
más grandes se encuentran principalmente en Cataluña, Comunidad Valenciana y 
Galicia (Ministerio de Industria, comercio y Turismo, 2021), y es que ha sido la parte más 
industrial y comercial la que se ha mantenido y crecido, mientras que las artesanías se 
han ido debilitando o incluso perdiendo. 
El medio rural abarca un 80 % del territorio español, sin embargo, más del 80 % de la 
población reside en zonas urbanas (considerando zonas urbanas aquellos municipios 
con más de 10.000 habitantes). Otro dato relevante es que, en España, solo el 12,7 % de 
la superficie está poblada, un dato muy inferior al compararlo con los países de su 
16 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
entorno. Según información del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, 
las transacciones inmobiliarias de viviendas en municipios rurales han pasado de 
representar el 11 % del total de las transacciones entre enero de 2013 y diciembre de 
2019 a suponer el 15 % en septiembre de 2020 (Banco de España, 2020). 
El sector de la moda y la crisis medioambiental 
Continuando con la situación actual del sector de la moda a un nivel más global, además 
de tener un gran peso en la industria y la economía española, se encuentra en el punto 
de mira de la Organización de Naciones Unidas debido al impacto medioambiental que 
supone. La industria textil es responsable del 20 % de la contaminación de las aguas y el 
10 % de las emisiones de dióxido de carbono del mundo, además de contribuir a la 
contaminación mediante plásticos de los océanos, debido a los lavados de las fibras 
plásticas como son el polyester, el nylon o el acrílico (UNECE, 2018). Esta situación se 
está viendo reflejada en los hábitos de los consumidores de moda, los cuales están 
comenzando a interesarse por un producto más sostenible también en el sector de la 
moda, buscando minimizar el desperdicio y los bienes durables (Euromonitor 
International, 2022). 
Además, actualmente nos encontramosen un momento crítico y de cambio en todo el 
mundo. La situación provocada por la pandemia de la covid-19 durante el 2020-2021 ha 
dado lugar a cambios en los hábitos de consumo y con una crisis de desabastecimiento 
en la que hemos estado inmersos recientemente. La Unión Europea ha desarrollado 
planes de contingencia para futuras crisis en el marco del transporte de mercancías, 
pero no deberíamos de perder de vista las materias primas o productos que actualmente 
se suministran desde otras partes del mundo. Antes de la pandemia ya existía una guerra 
comercial entre Estados Unidos y China en la que se ve afectado el resto del mundo. 
Para la Unión Europea Estados Unidos es el principal destino de sus exportaciones, 
mientras que China es el primer país de importación. En este trabajo, esta situación 
crítica se ha tomado como una oportunidad para mirar hacia el interior y recuperar una 
producción local actualmente desaparecida en nuestro país. 
 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 17 
La artesanía como una solución sostenible 
Considerando todo lo anterior, este trabajo pretende investigar, analizar y proponer una 
posible solución a esta situación buscando un punto de vista sostenible desde sus tres 
aproximaciones: ambiental, social y económica. Mediante procesos más sostenibles, 
producción local, situando siempre por delante la persona a la mecanización, una 
producción de lo que se necesita sin derroches y un control responsable de la 
producción (no gasto de recursos ni residuos innecesarios). 
Sintetizando esta idea, los pilares fundamentales de este trabajo pueden resumirse en: 
§ INDUSTRIA TEXTIL ESPAÑOLA 
§ ESPAÑA VACIADA 
§ PRODUCCIÓN LOCAL ARTESANAL 
Debido a que este trabajo tiene como objeto concluir no solo con la investigación, sino 
con una propuesta, se estructura en dos bloques. 
El primero de ellos consiste en un análisis de la evolución y las características del sector 
textil de la hilatura, la tejeduría y la confección artesanal en la región de la sierra de 
Guadarrama en el siglo XX y su situación actual. Este análisis se compone de una revisión 
de la literatura y una investigación cualitativa a través de entrevistas a antiguos 
trabajadores de talleres o fábricas y a los trabajadores, emprendedores y artistas 
actuales del sector. Dentro de este bloque también se analizan los nuevos retos del 
sector y los pasos que se están dando actualmente para enfrentarse a ellos. 
Tras las conclusiones obtenidas en el primer bloque, en el segundo, se enuncia una 
propuesta que responde a los retos encontrados previamente. Esta propuesta se basa 
en el intercambio de conocimientos entre artesanos, estudiantes y otros profesionales 
del sector textil a través de un proceso creativo e innovador y se enmarca en las ayudas 
al desarrollo rural a través del fondo Europeo de Desarrollo Rural. 
 
18 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
OBJETIVOS 
Teniendo en cuenta los datos anteriores sobre la población rural en España, este Trabajo 
de Fin de Máster tiene como objetivo elaborar un plan de propuesta de financiación 
pública y privada para iniciar un proyecto emprendedor de la industria textil en la zona 
de la sierra de Guadarrama. 
En la actualidad, hay fondos públicos que favorecen iniciativas económicas en estas 
regiones. En octubre de 2020, la preocupación generalizada por la despoblación de las 
zonas rurales se vio reflejada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia 
de la economía española, que incluye como primera política la “agenda urbana y rural, 
la lucha contra la despoblación y el desarrollo de la agricultura” (Banco de España, 2020). 
Este Trabajo de Fin de Máster busca aprovechar esta oportunidad de financiación 
pública, aunando las tres líneas de actuación definidas anteriormente. De este modo, se 
propone una investigación sobre la industria textil en el entorno de la España vaciada 
centrada en el fomento de la producción local —producción artesanal y formación de 
nuevas generaciones— con el objetivo de crear oportunidades económicas, sociales y 
culturales en el entorno de la sierra de Guadarrama. 
La investigación planteada evita forzar la continuidad artificial de una tradición artesanal 
como es la de tejeduría en telares artesanales. Por el contrario, el objetivo principal es 
hacer una propuesta sólida y viable en el contexto social y económico de esta región 
apoyada en procesos productivos y artísticos innovadores. En definitiva, se busca 
generar nuevas oportunidades para reactivar la artesanía textil del lugar mediante 
recursos experimentales, como el diseño de nuevos materiales. 
Los objetivos secundarios son: en primer lugar, identificar hasta qué punto la tejeduría 
castellana se conserva en el entorno de la sierra de Guadarrama, situada entre Madrid 
y Segovia para poder asegurar una continuación de esta a través de agentes locales. Otro 
objetivo secundario es mostrar la evolución de la artesanía textil de la lana en la zona, 
cuándo desapareció y justificar los motivos de esta desaparición; y determinar si existen 
personas que conservan estos conocimientos en la zona. 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 19 
La propuesta se centra en una recuperación desde un punto de vista actual, de 2022, 
que se apoya en la tradición y proyectos existentes, tratando de llenar el vacío 
económico, social y cultural, así como la falta de atención institucional, que ha sufrido 
esta región. 
La propuesta, que aúna tradición, artesanía, fabricación textil, formación y diseño 
contemporáneo, consiste en la redacción de una propuesta de proyecto para el 
concurso “Premios de Inspiración Rural 2022: El futuro es la juventud”. Unos premios 
convocados por la Red Europea de Desarrollo Rural (ENRD) a través de la Red Rural 
Nacional, cuya financiación procede del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural 
(FEADER) y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 
Para mantener presentes estos pilares se contará con artesanos y estudiantes locales, 
así como con diseñadores y artistas en cuyos valores encaje el proyecto, pudiendo 
apoyarse en otros ámbitos del diseño y la artesanía. 
Uno de los pilares en los que se asienta esta propuesta es la transmisión entre 
profesionales (artesanos y otros perfiles del sector textil) y estudiantes. De este modo, 
los estudiantes adquieren nuevas habilidades y, por otro lado, se consigue mantener y 
divulgar esas artesanías tradicionales de tejeduría, hilatura y tintes naturales en relación 
con otros procesos textiles contemporáneos. Además, el proyecto tiene el objetivo de 
finalizar cada convocatoria con una venta y una exposición ya que es importante tanto 
dar a conocer al público como conseguir un resultado positivo económico. La 
colaboración entre empresas, instituciones, distintos perfiles profesionales, personas 
con distinta experiencia, de la zona y de fuera es la base de este proyecto. 
 
METODOLOGÍA 
Con el fin de obtener la información necesaria para el estudio y las conclusiones, se ha 
realizado una investigación cualitativa exploratoria. 
20 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
La investigación se plantea en un principio en dos fases. En la primera fase se ha 
realizado una revisión de la literatura mediante revisión de informes de instituciones o 
asociaciones, artículos e información que ofrecen las organizaciones formativas. 
En la segunda fase, que se ha realizado a la vez y ha resultado muy enriquecedora, se ha 
realizado un trabajo de campo mediante entrevistas etnográficas. Se ha contactado con 
trabajadores de antiguas fábricas y talleres textiles de hilatura y tejeduría para 
comprender la situación anterior y con trabajadores y emprendedores de empresasque 
trabajan en diferentes empresas actuales de este subsector con diferentes objetivos. 
Antes de realizar cada una de las entrevistas se ha definido un guion para preparar los 
temas a tratar, pero sin intención de seguirlo de forma estricta, más como un apoyo 
para comenzar la conversación, buscando, en realidad, una entrevista semi 
estructurada, en el que el entrevistador llevara la conversación por los temas decididos 
anteriormente, pero generando una conversación en la que el entrevistado se sintiera 
con la libertad de contar sus experiencias y puntos de vista y no se tratara de un 
intercambio formal de preguntas y respuestas. Las entrevistas se han llevado en 
ambientes cómodos para los entrevistados, buscando que también el entorno 
favoreciera para conseguir los objetivos de estas. 
Tras el análisis de las entrevistas y la revisión de la literatura se ha llegado a unas 
conclusiones y, posteriormente, se ofrece una propuesta enmarcada en el escenario 
actual. La propuesta se enuncia respondiendo a una convocatoria de premios convocada 
por la Red Europea de Desarrollo Rural. Se usa el formulario para acceder a este premio 
como base para desarrollar la propuesta, que se completa con más información no 
requerida en dicha convocatoria para definirla mejor. 
 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 21 
1. 
LA INDUSTRIA TEXTIL TRADICIONAL 
EN LA SIERRA DE GUADARRAMA. 
Talleres de hilatura, tejeduría y confección y lana merina 
 
 
 
 
1.1. REVISIÓN DE LA LITERATURA 
La península Ibérica siempre ha tenido tradición en el tejido de lana de la oveja merina, 
cuya trashumancia ha sido muy importante para las regiones de interior, una zona a 
menudo olvidada cuando se habla de la economía española. De hecho, España fue líder 
mundial en producción de lana merina, ya que la oveja merina es una raza autóctona de 
la península Ibérica, un producto muy importante para la industria textil mundial, 
especialmente entre el siglo XV y el XVIII. Aunque fue ya en 1273 cuando el rey Alfonso 
X creó el Honrado Concejo de la Mesta para proteger la cabaña merina de Castilla, 
incluyendo la red de cañadas (López, 1954). 
La lana merina. La caída de la mejor lana del mundo en su país autóctono 
La zona en la que se centra este trabajo, el entorno de la sierra de Guadarrama, se 
encuentra en un punto estratégico y muy favorable debido a su riqueza de pastos y a la 
coincidencia del periodo de esquileo junto al paso del rebaño por esta región. Los 
siguientes trabajos, incluyendo apartadores, lavaderos, hilaturas y tejedurías, se 
realizaban ya en este lugar, procurando trabajo a muchos de sus habitantes. La lana de 
oveja merina era la fibra usada de forma tradicional en los telares durante el periodo 
que se estudia en este apartado del trabajo, considerada como la mejor lana por su 
finura. 
22 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
Durante siglos, fue exclusiva de España hasta que, a finales del siglo XVIII y principios del 
XIX, comenzó a exportarse. Anteriormente la lana merina se encontraba bajo una 
legislación proteccionista que impedía la exportación de estos animales y controlaba la 
salida de su lana. Con el liberalismo económico España pierde esta situación de 
monopolio en la que se encontraba. 
La raza de oveja Merina tiene una gran capacidad de adaptación a distintos medios, y 
ha conseguido asentarse en los cinco continentes. Algunos de los grandes países 
productores de lana merino en la actualidad son Australia, Argentina, Sudáfrica, 
Uruguay o Nueva Zelanda (Elvira, 2017). 
En el siglo XX, con las fibras sintéticas en auge y el traslado de la producción textil a Asia, 
la lana pasó a ser una producción secundaria, considerándose un negocio no rentable y 
priorizando la carne. La raza merina se cruzó con otras para conseguir ejemplares de 
más peso con el fin de conseguir más carne, pero bajando, a la vez, la calidad de su lana. 
Así, la lana merina dejo de hilarse en España y se vendía al mercado internacional a 
precios muy bajos (Elvira, 2017). 
La Tabla 1 muestra cómo, a pesar de que en conjunto el sector textil cada vez tiene 
mayores niveles de producción desde 1970, la lana es la única fibra cuya producción en 
2007 a nivel mundial es menor que diez años antes. Otras fibras naturales, como el lino 
y el algodón incrementaron su producción mundial hasta 2005, sufrieron una bajada en 
2006 y volvieron a aumentar el año siguiente, mientras que la seda es la única de las 
fibras naturales cuya producción ha aumentado cada año. Aun así, como puede 
observarse en la tabla, han sido las fibras sintéticas las que en conjunto han 
experimentado un mayor crecimiento. 
 
 
 
 
 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 23 
Tabla 1. 
Evolución entre 1970 y 2007 de la producción mundial de las principales fibras textiles, 
medida en millones de kilogramos. 
 
Fuente: Puesta en valor de lanas y pieles de producción nacional, Ministerio de Medio Ambiente y Medio 
Rural y Marino, Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos Subdirección General de productos 
Ganaderos, 2007. 
Tabla 2. 
Producción mundial de lana limpia, medida en toneladas. 
año LANA SEDA LINO ALGODÓN SINTÉTICAS TOTAL 
1970 1.701 46 703 11.279 8.397 22.226 
1980 1.646 69 620 14.084 14.182 30.601 
1985 1.763 68 763 19.245 16.336 38.175 
1990 2.007 83 688 15.362 18.519 38.659 
1995 1.520 113 716 18.762 22.204 43.315 
1997 1.433 79 391 19.599 27.523 49.025 
1999 1.398 97 475 18.705 26.559 47.234 
2000 1.343 111 500 19.095 28.434 49.483 
2001 1.315 133 621 19.457 28.327 49.853 
2002 1.272 141 787 21.490 30.177 53.867 
2003 1.232 135 770 19.294 31.737 53.168 
2004 1.216 146 1.007 20.717 33.930 57.016 
2005 1.218 156 1.010 26.193 36.040 64.617 
2006 1.234 160 953 24.567 37.787 69.701 
2007 1.202 165 974 25.808 41.000 69.149 
país 1995 2000 2005 2006 2007 
AUSTRALIA 472.510 438.295 332.280 326.910 300.512 
CHINA 121.618 127.919 175.089 175.635 177.400 
NUEVA ZELANDA 213.400 193.300 158.498 171.568 165.090 
RUSIA 41.855 17.658 21.615 22.184 22.950 
ARGENTINA 56.566 38.911 49.622 47.880 47.750 
SUDÁFRICA 41.379 28.731 28.024 27.678 28.220 
REINO UNIDO 47.847 39.080 29.125 28.917 24.918 
ESPAÑA 17.078 17.597 16.031 16.031 16.031 
24 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
Fuente: Puesta en valor de lanas y pieles de producción nacional, Ministerio de Medio Ambiente y Medio 
Rural y Marino, Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos Subdirección General de productos 
Ganaderos, 2007. 
 
El total anual de lana limpia que se produce a nivel mundial se encuentra en 1.200.000 
toneladas (tabla 2), siendo Australia el mayor productor, encargándose de un 25 % de la 
producción total. Lo que llama la atención es que desde el año 1995 todos los países que 
más lana limpia producen han visto disminuir su producción salvo China. 
En la actualidad España se mantiene como segundo productor europeo de lana, por 
detrás de Reino Unido (tabla 2). Con el fin de proteger y mantener su excelencia, así 
como de mostrar y revitalizar el consumo de esta fibra, se creó la Asociación nacional 
de criadores de ganado merino en 1975. Una de las acciones de la Asociación en los 
últimos años fue la creación del logotipo de raza autóctona en 2014, autorizado por el 
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para comercializar los 
productos de raza merina a su amparo (Asociación Nacional criadores de ganado 
merino, 2022). Esta fibra se sigue considerando un referente para la industria textil, y el 
objeto de este logotipo es garantizar al consumidor la trazabilidad y propiedades del 
producto que va a comprar, tanto de la lana como de otros productos cárnicos y lácteos. 
En su pliego de condiciones, serecogen los requisitos necesarios para certificar una lana 
con el logotipo de raza autóctona: 
El ámbito de aplicación alcanza desde la explotación de origen hasta los puntos 
de almacenamiento, claseo, venta de vellones, lavado, peinado y venta al 
consumidor final, que deberán ser reconocidos por la Asociación Nacional de 
Criadores de Ganado Merino. La lana certificada procederá de animales inscritos 
en el Libro Genealógico de la Raza Merina. La zona de producción del ganado 
ovino de raza merina en pureza, cuya lana es apta para ser protegida por el 
logotipo, está constituida por las explotaciones en donde se cría dicha raza, sea 
cual fuere la provincia de su ubicación y no será empleada en otras lanas de ovino 
diferente a la merina. El claseo deberá realizarse separadamente de cualquier 
otra lana que no disponga de este logotipo, así como su lavado y peinado, con el 
fin de que en su hilatura pueda ser identificado el producto como 100 % Raza 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 25 
Autóctona Merina. (Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino, 2013, 
pág. 8). 
 
 
El Real Sello de Paños de Segovia: del esplendor del s. XVI a su desaparición en el XIX 
Durante el periodo bajomedieval, en el siglo XIII, ya se documenta la actividad de la 
industria textil en Segovia con fama en el resto de reino de Castilla. Es algo más adelante, 
desde finales del siglo XV, que la industria pañera de Segovia fue muy relevante, siendo 
además la primera ciudad con una industria textil del reino de Castilla, contando con 
tejedores, cardadores, tintoreros, pero también con una nobleza basada en este 
comercio. Llegando, a finales del siglo XVI, su momento de máximo esplendor, a contar 
con unos seiscientos telares y basada en una inmensa cabaña de ovejas merinas 
trashumantes. 
Fue durante el siglo XVII cuando comenzó la decadencia de esta industria, en un entorno 
convulso y a raíz de una gran peste que asoló la ciudad. Tuvieron lugar entonces 
diferentes intentos de revitalización de la misma, uno de ellos, la creación, en 1673, del 
Real Sello de Paños, una entidad pública que funcionaba como un gremio o sindicato de 
fabricantes con el objetivo de ser un organismo de control de cumplimiento de las 
ordenanzas, y el reconocimiento de la industria pañera. 
Pese a los varios intentos de continuación, las pérdidas causadas a raíz de la crisis de 1808 
y la guerra que vino después, fueron debilitando una industria que no pudo recuperarse, 
llegando al fin del Sello Real de Paños de Segovia y, en 1862, al cierre de la Fábrica 
segoviana de paños (Gila, 2002). 
La industria textil antes de su internacionalización y los inicios de la España vaciada 
En los años cincuenta y sesenta del siglo XX el país vivió un movimiento migratorio de 
las zonas rurales al medio urbano. Los Planes de Desarrollo impulsaron el crecimiento 
de la industria y generaron un crecimiento de la economía española al que también 
contribuyó el sector del turismo. Pero también provocó un desequilibrio regional y un 
26 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
abandono a la ganadería y la agricultura. Se acabó con la cultura de la lana y la población 
rural emigró (INE, 1971). 
El fin de la fábrica de paños de Segovia y la decadencia de la lana merino no implicaron 
la pérdida total del sector textil en la zona estudiada. El tejido industrial textil español a 
principios del siglo XX tenía Cataluña como su principal productor, pero en Madrid y 
Segovia también se podían encontrar talleres de confección que contribuían al PIB y a la 
creación de puestos de trabajo en estos municipios. Al no llegar a ser un sector de gran 
relevancia y tratarse de un área de la geografía española tan específica es difícil 
encontrar números exactos e incluso aproximados de las empresas dedicadas al sector 
en este momento y localización. 
Según Álvarez (2010) el sector textil tradicional tenía gran presencia en Castilla y León 
durante el siglo XIX. No solo en cuanto al número de personas empleadas en él y los 
productos que se comercializaban, sino también en la vida social de esta zona. Sin 
embargo, debido a la falta de modernización en las infraestructuras nunca llegaron a 
tener capacidad para competir con la industria catalana, la cual sí disponía de una 
tecnología más avanzada. 
A la falta de infraestructura se le añade la poca enseñanza técnica y profesional de ese 
momento y la ausencia de una estructura comercial que promoviera la venta de la 
producción a una escasa que pudiera llegar a ser competitiva. Pese a que el textil 
tradicional tuviera presencia, no llegó a obtener una gran inversión que hiciera que 
pasara al siguiente nivel industrial o empresarial. 
Pese a esta falta de modernización e inversión, en 1930 la industria textil era el cuarto 
sector industrial de Castilla y León en cuanto al número de contribuyentes de la tarifa 
tercera de la Contribución Industrial, y el tercero en número de cuotas, por detrás de los 
sectores de alimentación y bebidas, y madera y muebles (Álvarez, 2010). 
La sucesión de los acontecimientos internacionales de la primera mitad del siglo XX 
también hizo que las fibras naturales y el textil tradicional resultaran cada vez menos 
viables económicamente. Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, el rayón, una fibra 
textil artificial celulósica y de propiedades que podría ser parecida a la seda, entró en el 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 27 
mercado español debido a su bajo precio en comparación con las fibras naturales más 
consumidas, la lana y el algodón. 
 
Las empresas fabricantes textiles españolas se interesaron por esta fibra, pero, ante la 
falta de conocimientos técnicos, comenzó la búsqueda de colaboraciones con 
fabricantes europeos más experimentados. En la década de 1950 se agravó esta 
situación ya que tuvo lugar el comienzo de unas medidas liberalizadoras de la economía 
por parte del régimen franquista. Así, se estableció la libertad de precio, comercio y 
circulación de textiles. 
En la primera mitad del siglo XX, en el marco de Castilla y León, solo en Béjar se llegó a 
considerar en sector textil como una industria. Mientras tanto, en el resto de Castilla, 
incluyendo la sierra de Guadarrama se siguió manteniendo como un sector 
fundamentalmente artesanal. Pequeños talleres familiares de tejeduría de alfombras de 
lana, modistas y algunos talleres de confección conformaban un sector de la región 
estudiada. 
 
28 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
1.2. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA – ENTREVISTAS 
Debido a la dificultad de encontrar datos concretos y fiables acerca de la situación del 
sector textil en el entorno de la sierra de Guadarrama en el siglo XX, momento en el que 
sufrió una gran decadencia, la revisión de la literatura realizada hasta ahora da paso a 
una investigación de campo mediante unas entrevistas en profundidad a profesionales 
de este sector. El objetivo es conocer sus experiencias y entender, mediante sus relatos, 
la situación real del sector textil y lo que éste suponía para la población. 
Para el desarrollo de estas entrevistas se han preparado unos guiones específicos para 
cada uno de los entrevistados totalmente flexibles y abiertos que se muestran a 
continuación. Se sigue un esquema básico de preguntas que supone más una 
orientación primando que la conversación discurra del modo más natural posible. Se 
evita el “efecto interrogatorio”. El entrevistador, en cambio, explica el motivo de la 
entrevista, declara el tipo de información que busca, y después mantiene la 
comunicación y hace intervenciones para reubicar al entrevistado dentro de los 
objetivos de la entrevista o para animar a profundizar o aclarar algún asunto.En el caso de las dos entrevistas que se resumen a continuación, los entrevistados son 
trabajadores del sector textil ya jubilados que cuentan una experiencia que sucedió hace 
ya años. Por eso se da especial importancia a dar ánimos, reforzar el discurso del 
entrevistado y se usan “reflejos” como mostrar preocupación si cuenta algo grave. 
 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 29 
ENTREVISTA 01. 
Carlos Casado 
María Juana Cristóbal 
 
 
 
 
 
 
 
En la primera de estas entrevistas los entrevistados son Carlos Casado y María Juana 
Cristóbal, dos vecinos de Sepúlveda, pueblo segoviano cercano a la sierra de 
Guadarrama. Carlos dedicó toda su vida laboral al sector textil, comenzando como 
aprendiz y llegando a ser el responsable de un taller de confección textil hasta su 
jubilación. 
El objetivo de esta entrevista es conocer la magnitud y la evolución de los talleres de 
confección de esta zona durante la segunda mitad del siglo XX hasta su desaparición. 
Para ello se va a preguntar por los recursos humanos, la producción, relación entre 
diferentes talleres y con otras empresas. Se busca la experiencia concreta de una 
persona que se dedicó profesionalmente a este sector. 
Para guiar esta entrevista se ha elaborado un guion flexible. En él se marcan los puntos 
principales a investigar divididos en bloques para tenerlo presente, no dejar temas sin 
tratar y ayudar a recordar experiencias, pero la conversación es mucho más libre para 
fomentar que los entrevistados cuenten todo lo que ellos consideren relevante. 
30 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
BLOQUE 1. 
Preguntas de introducción para establecer un perfil del entrevistado y 
situar cada entrevista dentro del conjunto. 
§ ¿Dónde trabajaste? 
§ ¿Cuál era tu trabajo? 
§ ¿Durante cuánto tiempo trabajaste allí? 
§ ¿Qué relación tuviste con el taller de hilatura durante el tiempo que 
estuvo abierto? 
BLOQUE 2. 
Preguntas acerca de la situación de la industria textil en la zona y su 
evolución en el tiempo. 
§ ¿Entre qué fechas estuvo abierto el taller de hilatura, 
aproximadamente? 
§ ¿Existían otros talleres de textiles por la zona en aquel momento? 
BLOQUE 3. 
Preguntas más específicas sobre su trabajo y la fábrica de hilatura de 
Sepúlveda. 
§ ¿Qué tipo de productos se desarrollaban en el taller? 
§ ¿Quiénes eran los clientes? 
§ ¿Cuántas personas trabajaban en el taller? ¿Qué trabajos 
desempeñaban? ¿Cuál era la jerarquía de los trabajadores? 
§ ¿Qué relación existía entre la fábrica de hilaturas y los talleres de 
confección textil? 
§ ¿Existía alguna formación textil en la zona? ¿Había aprendices, te 
empezaban a formar directamente al entrar? 
§ ¿Por qué cerró el taller? 
§ ¿Qué ocurrió con los trabajadores al cerrar? 
§ ¿Había otros talleres a los que pudieran ir a trabajar o tuvieron que 
cambiar de profesión? 
G
U
IO
N
 E
N
T
R
E
V
IS
T
A
 
0
1
 
C
A
R
LO
S 
C
A
SA
D
O
 +
 M
A
R
ÍA
 J
U
A
N
A
 C
R
IS
TÓ
B
A
L 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 31 
 
 
Previamente se ha concertado la entrevista por teléfono explicando el motivo de la 
misma, aun así, al explicar brevemente el objetivo de este trabajo y preguntar por la 
situación del sector textil en la provincia de Segovia, Carlos comienza a relatar su 
experiencia. 
Carlos cuenta que Segovia en esa época en el sentido del trabajo del textil estaba muy 
bien, comenzaron a la vez negocios como la fábrica de hilaturas de Riaza y Sepúlveda y 
el taller de confección Rede. Pero ya desde antes, en Sepúlveda, existía un taller de 
sastrería, el taller de Andrés Revenga, en el que Carlos desarrolló su profesión. En 
Sepúlveda, el sector textil comenzó a dar trabajo en los años 50, anteriormente 
Carlos Casado comenzó a trabajar a los 14 años (mediados de la década de los 40) para 
el taller de Revenga en Sepúlveda, su pueblo natal. Su abuelo había sido sastre, por lo 
que había cierta tradición familiar y sus hermanas habían aprendido a coser en casa, 
pero él no. Sus hermanas trabajan en este taller con otras cinco o mujeres más. En 
general todo se confeccionaba en el taller, aunque también había mujeres que cosían 
en sus casas como las hermanas de Carlos. En ese momento Revenga quería que entrara 
un chico joven de aprendiz y al preguntar, su padre sugirió a Carlos, que aún no había 
cumplido los 14 y así comenzó a trabajar en la sastrería. Comenzó simplemente 
recogiendo lo que se iba cayendo al suelo y haciendo sencillos recados, pero se quedó y 
ya no dejó el sector textil hasta su jubilación. 
Andrés Revenga disponía también de una sastrería en Madrid y el jefe de Carlos en 
Sepúlveda le recomendó ir allí para que aprendiera y así lo hicieron. Carlos se mudó a 
Madrid y habla de esa experiencia con gratitud, aunque fuera una época de muchísimo 
trabajo y a penas descanso. Le llevaron a varios sastres de Madrid para que aprendiera, 
trabajaba en el taller la jornada laboral junto a sus compañeros y después se quedaba a 
dibujar con el jefe para aprender el oficio de sastre, aprendió del patronaje de 
pantalones, chalecos, chaquetas. Recuerda cómo después de la jornada en el taller, y 
32 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
quedarse dibujando se llevaba las piezas a casa y las dibujaba en su cuaderno en 
miniatura. “Me tocó trabajar mucho, yo no dormía, pero estuve muy bien”. 
Carlos volvió a Sepúlveda, y trabajó recorriendo los pueblos de alrededor, 
presentándose como sastre del taller de Revenga, llamando a las puertas ofreciendo el 
trabajo que hacían para darse a conocer. En aquellos años en Sepúlveda había mucha 
gente y había trabajo (según los datos de 1970, Sepúlveda tenía una población de 1.887 
habitantes, mientras que en los datos de 2021 se ha reducido a 987 (INE, 2021).Existían, 
además del de Revenga, otros dos talleres de confección a medida, un taller de prendas 
de punto, sobre todo jerséis, de David Ponce. También había muchos talleres pequeños 
de modistas y sastrería a medida, zapateros, guarnicionería, muchos oficios 
relacionados con este sector. Gran parte de la población activa trabajaba en el sector 
textil. 
La sastrería siguió funcionando así hasta 1961, en aquel momento el prêt-a-porter 
desbancaba la confección a medida, la gente se compraba ya el traje hecho y la sastrería 
no podía sostenerse. Para los trabajadores de las sastrerías fue un momento de miedo 
e incertidumbre al pensar que su trabajo podía estar llegando a su fin. Pero desde la 
sastrería de Revenga de Madrid se adaptaron al cambio y ofrecieron a Carlos la 
posibilidad de cerrar las sastrerías y montar una fábrica de pantalones dirigida por él en 
Sepúlveda que pasó a llamarse Rede. Mientras tanto, desde Madrid, el jefe comenzó a 
hacer lo que muchas casas de modistas y de sastres en aquel momento, viajar a Paris a 
comprar modelos que sacaban las marcas de alta costura francesa para intentar 
replicarlos aquí, era plagio y no se permitía, pero fue un recurso muy extendido en esa 
época y que realmente se sigue dando en la actualidad. 
Así se fue perdiendo la confección a medida, poco a poco, no fue un cambio brusco, 
aunque en los pueblos seguían los sastres y las modistas, la gente iba a las capitales, se 
probaban la ropa y empezaron también a traer ropa hecha a los pueblos. La confección 
de las prendas también era buena y la gente podía ir a la tienda y salir ya vestido y por 
eso decidieron montar la fábrica de pantalones que confeccionaba sobre todo para El 
Corte Inglés. 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 33 
El taller de sastrería cerró y se montó la fábrica de pantalones en la propia planta baja 
de la casa de los padres de Carlos, un taller que comenzócon seis o siete personas y que 
cuando cerró, 30 años después eran treinta y tantos. En este tiempo, después de 15 
años trabajando en el mismo sitio, se compró también un local más grande para poder 
llevar ese ritmo de crecimiento que demandaba la cantidad de trabajo. La dirección de 
la empresa estaba formada por varias personas, pero Carlos era el responsable de la 
Fábrica de Sepúlveda, él lo llevaba con total autonomía y recibiendo visitas desde 
Madrid de vez en cuando. 
El taller de Sepúlveda se dedicaba a costura y plancha, el patronaje y corte se realizaba 
en Madrid y allí se volvía a enviar una vez terminadas las prendas, llegando a 
confeccionar hasta 300 pantalones al día. Había mucho trabajo y se dedicaban muchas 
horas, si El Corte Inglés hacía un pedido con una fecha había que llegar como fuera, 
dedicando las horas que fueran necesarias. A Carlos le encantaba su trabajo y no tenía 
problema en dedicar todas esas horas junto a sus trabajadores. 
Cuando entraban nuevos empleados pasaban los primeros días aprendiendo. Era el 
propio Carlos el que les enseñaba. Entraban en puestos de abajo e iban subiendo, 
durante los 30 años que estuvo abierta dio trabajo a muchas personas, y era una fábrica 
de referencia en la zona. Desde el colegio de Sepúlveda se organizaban para llevar a los 
niños a ver cómo se trabajaba allí, que vieran la maquinaria, les llamaba mucho la 
atención. Fue una situación muy buena para Sepúlveda, en un momento de éxodo rural 
nacional, las fábricas textiles dieron la oportunidad a muchos jóvenes de quedarse en su 
pueblo trabajando. El taller de Rede daba trabajo a unas 30 personas o incluso 40 en su 
mejor momento, el de Polma, el de punto tenía otros 20 empleados aproximadamente, 
en un pueblo de menos de 2.000 habitantes significaba un gran porcentaje de la 
población activa. 
Carlos recibió total confianza por parte de los empresarios, realmente volcados en crear 
esta fábrica y hacerla funcionar. Fueron juntos a Barcelona para comprar la maquinaria 
más avanzada, compraron el local cuando fue necesario y le daban libertad para 
contratar más personal cuando él lo considerara necesario. 
34 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
Fueron 30 años de mucho trabajo y crecimiento que terminaron a principios de los años 
90 para disgusto de todos sus trabajadores. Las causas del cierre no llegaron a estar 
claras para Carlos, seguían teniendo mucho trabajo funcionaba bien, pero sin dar 
muchas más explicaciones la empresa decidió cerrar. En aquel momento Carlos ya había 
cumplido 60 años y llegaba su edad de jubilación y, aunque el cierre no se dio por falta 
de trabajo, fue también en la década de los 90 cuando el resto de los talleres y fábricas 
textiles de Sepúlveda comenzaron a cerrar. Al cerrar Polma y Rede muchas personas se 
quedaron sin trabajo y familias enteras emigraron a las ciudades y Sepúlveda se fue 
quedando sin nada. 
Como vecinos de Sepúlveda en aquel momento, en la entrevista también se ha 
preguntado por la fábrica de hilaturas de Sepúlveda, como primer acercamiento a este 
tema, ya que ha sido una investigación complicada de realizar de forma documental. La 
información obtenida que se expone a continuación surge de la misma entrevista gracias 
a los recuerdos que comparten Carlos y Maruja. 
La fábrica de hilaturas en torno a 1962, más o menos a la vez que Rede y estuvo abierta 
tan solo dos años. Una empresa catalana compró la antigua fábrica de la luz situada 
junto al río, muy cerca del núcleo urbano de Sepúlveda. El Ayuntamiento apoyó el inicio 
de esta empresa viendo la oportunidad de creación de empleo para el pueblo. La 
empresa acciones tanto a los empleados como a cualquier persona del pueblo 
interesada en comprarlas y, así, apoyada por el ayuntamiento, todo el mundo se fio y 
casi todas las familias compraron acciones, más los más pudientes y menos los que 
menos tenían, pero todo el pueblo quería formar parte. Se creó mucho empleo, pero, 
había dos turnos de trabajo para no cerrar nunca y todo el mundo estaba contento por 
tener trabajo. El propio alcalde del momento fue el que más compro y el que, 
finalmente, más perdió, porque se perdió todo. La fábrica de hilaturas en la que tanto 
se había confiado desde el Ayuntamiento y el pueblo resultó ser una estafa y todo aquél 
que compró acciones perdió el dinero. 
El cierre de esta fábrica fue una situación muy extraña, hubo denuncias, pero Carlos y 
Maruja no saben explicar exactamente lo que ocurrió. Las personas que llegaron de 
Cataluña parecían gente seria, con empresas importantes ya creadas, su inauguración 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 35 
resultó un boom en el momento. Los jóvenes de Sepúlveda ya no querían otro trabajo, 
gente a la que ofrecieron trabajo desde Rede preferían la nueva fábrica de hilaturas ante 
tantas promesas. Hubo gente de los pueblos de alrededor que también puso dinero e 
incluso se abrió otra fábrica prácticamente a la vez de la misma empresa en Riaza, un 
municipio cercano. Pero a los pocos meses ya se empezó a venir abajo. Hubo 
trabajadores que no cobraron su sueldo durante un año. 
Nunca se supo por qué decidieron venir aquí, seguramente pudo haber pasado en 
cualquier pueblo, pero resultó una decepción muy grande para el pueblo. 
 
36 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
ENTREVISTA 02. 
Maruja Rodríguez 
 
 
 
 
 
Tras las dudas generadas en la primera entrevista acerca de las fábricas de hilaturas de 
Sepúlveda y Riaza se buscó a una persona que hubiera tenido relación directa con la 
fábrica. Maruja fue una trabajadora de la fábrica de hilaturas de Riaza y de otro taller de 
alfombras del mismo pueblo. 
En un primer momento, el objetivo de esta entrevista era conocer más acerca del 
negocio de las hilaturas en esta zona, la magnitud de las fábricas, tanto a nivel de 
recursos humanos como de producción y relaciones con otras empresas, saber más 
sobre la formación que existía para trabajar allí, etc. Sin embargo, tras la entrevista 
anterior, las dudas sobre si el negocio textil había sido una absoluta estafa, cambió las 
primeras preguntas. Ya en una primera conversación telefónica quedó claro que esa 
fábrica, que abrió en un ambiente de absoluta ilusión para un pueblo que buscaba 
oportunidades laborales para su población activa más joven, no fue más que una estafa. 
Aun así, no deja de ser una muestra y apoyo de información sobre el sector textil en la 
zona que se está estudiando, por lo que se ha mantenido en esta investigación para 
seguir recabando información y sacar conclusiones sobre el tema tratado. 
Este es el primer guion que se preparó para la entrevista y que se fue modificando tras 
la conversación por teléfono con Maruja: 
 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 37 
BLOQUE 1. 
Preguntas de introducción para establecer un perfil del entrevistado y 
situar cada entrevista dentro del conjunto. 
§ ¿Dónde trabajaste? 
§ ¿Cuál era tu trabajo? 
§ ¿Durante cuánto tiempo trabajaste allí? 
BLOQUE 2. 
Preguntas acerca de la situación de la industria textil en la zona y su 
evolución en el tiempo. 
§ ¿Entre qué fechas estuvo abierto el taller de hilatura, 
aproximadamente? 
§ ¿Existían otros talleres de hilatura o confección textil por la zona en 
aquel momento? 
BLOQUE 3. 
Preguntas sobre la fábrica de hilatura de Riaza. 
§ ¿Cuánto tiempo estuviste trabajando allí? 
§ ¿En qué consistía tu trabajo? 
§ ¿Lo considerabas un buen trabajo? 
§ ¿Cuántas personas trabajaban en la fábrica? ¿Qué diferentes trabajos 
desempeñaban? 
§ ¿Existía alguna formación previa o complementaria al trabajo? ¿Había 
aprendices, te empezaban a formar directamente al entrar? 
§ ¿Por qué cerró la fábrica?§ ¿Qué ocurrió con los trabajadores al cerrar? 
§ ¿Había otros talleres a los que pudieron ir a trabajar o debieron cambiar 
de profesión? 
 
 
G
U
IO
N
 E
N
T
R
E
V
IS
T
A
 
0
2
 
M
A
R
U
JA
 R
O
D
R
ÍG
U
E
Z 
38 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
 
Nada más preguntar sobre la fábrica de hilaturas que abrió en Riaza (de los mismos 
dueños y prácticamente durante los mismos años que la de Sepúlveda), Maruja ya 
muestra el contraste entre la alegría inicial que supuso para los riazanos ver una solución 
al problema de trabajo que estaba teniendo lugar en aquel momento en los pueblos 
castellanos y evitar así el éxodo rural generalizado en España con la decepción que vino 
tras su cierre y comprender que todo resultó ser una estafa. 
En Riaza sí existía una tradición de la lana y existía una nave en la que se había trabajado 
con esta materia, fue la primera que se compró para montar la fábrica de hilaturas. 
Después, se construyeron otras dos naves paralelas a la primera. El pueblo confiaba al 
ver las nuevas estructuras, e incluso el Ayuntamiento participó financiando una parte, 
según recuerda Maruja. 
Maruja cuenta cómo debieron llegar aquellos empresarios de Cataluña y conocieron a 
un transportista sepulvedano propietario de un camión. En aquel momento no había 
muchos camiones por la zona y entablaron relación por la posibilidad de acuerdo 
logístico. La primera fábrica que montaron fue la de Riaza, pero a ellos realmente les 
daba igual el lugar. Al principio nadie tenía por qué sospechar, contrataron trabajadores, 
les compraron uniformes, e incluso los tenían asegurados, todos confiaban en esa 
oportunidad que se les presentaba. Maruja, como tantos otros, tenía 18 años y estaba 
feliz de poder quedarse en su pueblo con un trabajo. 
Pero ya entonces había indicios, como por ejemplo la maquinaria. Aunque las naves eran 
de nueva construcción las máquinas eran deshechos que trajeron de Sabadell y Tarrasa 
y nunca llegaron a funcionar bien. El material con el que trabajaban también era malo, 
nunca salía un buen hilado por mucho empeño que pusieran los trabajadores. Traían 
mal material para seguir alargando el engaño, para tener ocupados a los empleados un 
tiempo. 
La fábrica estuvo abierta dos años y medio y, además de los trabajadores de la hilatura 
contaban con un carpintero, un electricista, oficios que ponían su mejor intención. Había 
bastantes trabajadores ya que se hacían dos turnos, y todos ellos debían ser accionistas, 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 39 
había acciones que los trabajadores compraban por poco dinero, los trabajadores y 
también otras personas del pueblo, como inversión. 
En una zona humilde, deseosa de tener trabajo para sus jóvenes, todo el mundo 
reaccionó poniendo de su parte. Maruja recuerda aún con rabia a aquellos empresarios, 
tan agradables en el trato, que llegaron con el único fin de estafar a un pueblo que solo 
buscaba oportunidades de trabajo. 
Enseguida comenzaron a no pagar, y los trabajadores veían que no salía material en 
condiciones, que los hilados no eran buenos. La mayoría no había trabajado antes en 
este negocio, así que no conocía la maquinaria, confiaron al ver las naves recién 
pintadas, pero sabían que no podían estar funcionando bien, y que lo había camiones 
que recogieran productos acabados. 
Maruja recuerda bien aquella época, bajar con sus compañeras a las 6 de la mañana 
hasta el río. Llegaron a cobrar los primeros meses, unos 5. Y aunque siguieron 
trabajando más tiempo, ya comentaban entre ellos lo extraño de la situación. El propio 
encargado, que no sabía qué estaba pasando, fue el primero en marcharse. 
La experiencia de Maruja trabajando en la fábrica de hilaturas, pese a lo corta, la marcó 
especialmente no sólo por la decepción, sino por el accidente laboral que sufrió. 
Recuerda bastantes detalles de aquel suceso. Maruja estaba trabajando en una máquina 
a la que llamaban “la continua” y al pasar una manta y tirar le cortó el dedo. Por eso 
recuerda tan bien que ella estaba asegurada, que estuvo atendida y que el tiempo que 
estuvo de baja recibió 5.000 pesetas de la Seguridad Social. 
Los estafadores no solo engañaron y se quedaron con el dinero de los trabajadores de 
la fábrica, también otras personas del pueblo resultaron perjudicadas, también dejaron 
deudas a los dueños de la casa en la que se solían alojar cuando venían y así con otros 
habitantes del pueblo. 
Finalmente contrataron un abogado para ir a juicio, pero no recuperaron nada. El propio 
abogado lo vio imposible y ya en la segunda reunión les anticipó que no iban a cobrar 
nada, que la única manera de obtener algo era quedarse con herramientas de la fábrica. 
40 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
Y ese fue el fin de la fábrica de hilaturas que realmente nunca llego a ser nada de lo que 
se prometía. Maruja habla de aquello con mucha pena de esa época, una pena que 
siente cuando va de paseo al río y se acerca a las antiguas naves en las que trabajó de 
joven y que no se han vuelto a usar. 
Al preguntar por otros negocios textiles que hubiera en aquella época, Maruja habla de 
una fábrica de camisas que vino después y que funcionó poco tiempo y de otra de 
alfombras en la que ella misma trabajó con el telar. La experiencia en aquel taller de 
alfombras fue completamente diferente, tuvo lugar antes de la apertura de la fábrica de 
hilaturas y cerró cuando el dueño sufrió un accidente que le provocó un 
desprendimiento de retina. 
En este telar se trabajaba de forma más artesanal. Contaba con 5 telares en total y 
fabricaban alfombras de gran calidad, de lana, de nudo turco y nudo español, pero 
costosas. Eran unas 10 personas en total, contando con el dueño y el chico que montaba 
el telar de madera. Maruja también recuerda otro telar en Madriguera, un pueblo 
cercano, que se encontraba en la casa de su dueño y en el que también se fabricaban 
alfombras. 
Después de las de lana, llegaron las alfombras de yute, más baratas, pero finalmente fue 
la fabricación industrial y el precio que ésta podía ofrecer lo que complicó la producción 
de las alfombras de lana artesanales. Esta situación, unida al accidente que sufrió el 
dueño fue lo que hizo que el taller cerrara, y con su cierre, se terminaran con esos 
empleos. 
El objetivo de Maruja en aquel momento era conseguir un trabajo con el que poder vivir 
y mantenerse a ella y, posteriormente, a su familia en Riaza, en su pueblo, mientras veía 
como muchos de los habitantes de su edad se marchaban a Madrid. Muchas se iban a 
los 16 a servir en casas ya que tenían muy complicado estudiar y conseguir trabajo. 
Finalmente lo consiguió, y trabajó en Riaza durante toda su vida laboral pudiendo criar 
a sus hijos en su pueblo y allí sigue, ya jubilada, pero sigue recordando con pena como 
esa oportunidad para el pueblo hace unos 60 años no llegó a ser tal debido a una estafa. 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 41 
1.3. ANÁLISIS DE DATOS. ARTESANOS AISLADOS SIN UN 
TEJIDO PRODUCTIVO 
La zona de la sierra de Guadarrama no fue nunca una verdadera potencia industrial del 
sector textil, pero sí una zona de artesanos textiles de la tejeduría de la lana de oveja 
merina. Aun así, fue un sector que proporcionó empleo en los municipios de la región, 
pero en ningún caso creció como para consolidar un tejido empresarial, como era el caso 
de Cataluña. 
En una región con una fuerte tradición agrícola y ganadera, la mayoría de los aprendices 
de otros sectores, como el caso del textil, no llegaban a tener una formación suficiente 
para tener puestos intermedios o de más responsabilidad debido a que, en muchas 
ocasiones, pasaban a ocuparse de los negocios familiaresrelacionados con la tierra y el 
campo. 
En estas circunstancias, la falta de apuesta por la industria, de inversión y tradición 
profesional unida a los reajustes de precios y calidades llevaron a la desaparición de los 
talleres y fábricas existentes quedando el trabajo reducido a los artesanos, bien se 
dedicaran a la tejeduría con telares o a otros aspectos de la confección, pero sin llegar a 
un sistema industrial. Así como el lino dentro de la agricultura también dejó de plantarse 
debido a la falta de producción de para convertirlo en fibra y en tejido. La pérdida de 
estas fibras naturales cada vez se hizo más presente también debido a la imposibilidad 
de competir en precio con las fibras artificiales. 
Al igual que es triste para Maruja recordar la fábrica de hilatura en la que comenzó a 
trabajar y nunca llegó a nada, es duro llegar a la conclusión de la pérdida de tradición y 
producción de una fibra como la lana de oveja merina y los productos que se hacían con 
ella, disponiendo del animal y el enclave idóneo para su crianza. 
 
 
 
42 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
2. 
LA INDUSTRIA TEXTIL ACTUAL 
Empresas y talleres, formación e innovación 
 
 
 
 
2.1. REVISIÓN DE LA LITERATURA 
La situación de la economía española actual está fuertemente determinada por la crisis 
de la pandemia de la covid-19 y la guerra ruso-ucraniana, que se encuentra actualmente 
en curso. Tras el gran parón que supuso 2020, las primeras señales de verdadera 
recuperación comenzaron a finales del primer trimestre de 2021, intensificándose a 
partir de mayo, según el Informe de la Situación de la Economía Española 2021 del 
Gobierno de España, el cual también apunta que en el mes de julio ya se había 
recuperado el 90 % del total del empleo perdido tras la covid-19. Esta recuperación de 
empleo va acompañada de una reactivación del consumo y de las ventas de grandes 
empresas. Actualmente es el turismo, un sector importantísimo para la economía 
española, entre 2017 y 2019 suponía más de un 12 % del PIB, mientras que en 2020 bajó 
al 5,5 %, el que ha experimentado mayor reactivación y desde el gobierno se espera que 
en 2022 se consolide su recuperación. (Gobierno de España, 2021) 
Durante el año 2021 las medidas de política económica y social han continuado 
protegiendo el tejido productivo e implementando el Plan de Recuperación, 
Transformación y Resiliencia, aprobado por ECOFIN (Consejo de Asuntos Económicos y 
financieros de la Unión Europea) en julio de 2021. Este Plan implica que un 80 % de los 
fondos europeos llegará en 2022 y 2023, lo que exige un amplio plan de reformas 
durante estos años. 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 43 
Centrados en el entorno que trata este trabajo, la pérdida de empleo en una zona rural 
de España, se encuentra el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Este 
fondo financia la política europea para el desarrollo rural. 
Para el periodo de programación 2014-20, los tres objetivos principales son: 
§ Fomentar la competitividad agrícola 
§ Asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción frente al clima 
§ Alcanzar un desarrollo territorial equilibrado de las economías y comunidades 
rurales, incluidos la creación y el mantenimiento del empleo. (Europea, 2013) 
Mediante los programas nacionales y territoriales de desarrollo rural (PDR) se busca 
alcanzar estos objetivos, pero, además, el FEADER puede proporcionar apoyo a la 
inversión para proyectos rurales mediante instrumentos financieros como prestamos, 
garantía o capital. 
Industria textil española desde finales del siglo XX y durante el siglo XXI 
Actualmente, la industria textil y de la confección cada vez se compone de un mayor 
número de actividades productivas. Durante la investigación de la época anterior, este 
trabajo ha tratado la hilatura de fibras y la elaboración de tejidos y prendas, 
fundamentalmente. Sin embargo, hoy en día, las actividades que más peso están 
adquiriendo y tienen lugar en nuestro país son las que tienen que ver con el consumidor 
final, como la venta a través de diferentes canales, la logística para hacer llegar el 
producto final al consumidor o la comunicación para dar a conocerse. Cada una de estas 
etapas presenta rasgos particulares y característicos. 
Con la liberación del comercio internacional de fibras y productos textiles, estos se 
elaboran, en un gran número de casos, fuera de Europa, debido al bajo coste de la 
producción en países extranjeros, aumentando así las importaciones. 
Desde la década de los 90, con una crisis económica general y, a consecuencia, una 
bajada de la demanda de bienes de consumo, la industria española no podía hacer frente 
a los competidores, principalmente países de Asia. (Duch, 2004) 
44 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
Durante la crisis económica que comenzó en 2008, se volvió a repetir esta situación: 
muchas de las empresas que aún producían en España optaron por la deslocalización, 
llevando su producción a países en los que la mano de obra es más barata. Esto, unido 
a la caída del consumo privado, provocó despidos, ya fuera en puestos de confección, 
como en otras actividades del sector, por la falta de demanda. 
En esos momentos, a principios de los años 2000, mientras la situación económica 
atravesaba estos momentos de crisis citados, en la industria textil se llevaban a cabo una 
serie de innovaciones de carácter tecnológico que comenzaron en tres campos 
diferentes: 
Por un lado, fue un momento en el que se estaban comercializando nuevas fibras 
sintéticas del polyester que se habían estado desarrollando como el PET, el PLA o el PTT. 
También la tecnología durante los procesos iba evolucionando mediante el uso de 
herramientas electrónicas como CAD y CAD-CAM en las fases de diseño y de corte, y en 
la transmisión de información entre fases, así como aplicaciones de la robótica en 
procesos preliminares como la hilatura. 
En cuanto a la gestión empresarial, se consolidaron las empresas integrales, que buscan 
el control de todo el ciclo del producto, desde el inicio de la producción hasta lo 
comercialización final con el objetivo de controlar los costes, calidades, plazos de 
entrega e, incluso, posteriormente, la opinión del consumidor acerca del producto una 
vez usado. Esta estrategia se empezó a desarrollar en España por los grandes grupos 
textiles como Zara, Mango o Adolfo Domínguez. (Duch, 2004) 
La mano de obra de la confección es la actividad que menos cambios ha sufrido, 
manteniéndose como una fase tradicional, en la que se sigue necesitando la misma 
mano de obra. (Duch, 2004) 
Actualmente España se encuentra en otra situación de crisis debida a la pandemia de la 
covid-19, lo que hizo que la facturación del comercio textil en España disminuyera un 
41,26 % en 2020 y un 16,17 % más en 2021 (Acotex, 2021). Esta bajada en la facturación 
también ha supuesto una disminución del número de empleados del sector en estos dos 
últimos años. Si focalizamos en las dos comunidades autónomas que se han investigado 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 45 
para este trabajo, en la Comunidad de Madrid existen 523 empresas cuya actividad 
principal es la industria textil mientras que Castilla y León cuenta con 181 (INE, 2021), 
números muy lejanos de los más de 1600 y de 1300 con los que cuentan Cataluña y la 
Comunidad Valenciana. Sin embargo, un dato en el que Madrid y Castilla y León sí que 
se sitúan como la segunda y tercera comunidad autónoma respectivamente es en el 
gasto anual por habitante en textil con 304,23 € en la primera y 282, 58€ en la segunda; 
siendo Madrid la comunidad en la que el sector ha facturado más en 2021 con un 17,09 
% del total. (Acotex,2021) 
Debido a que este trabajo tiene el objetivo, no solo de presentar una investigación, si no 
ofrecer también una propuesta de reactivación de la industria textil en la zona elegida, 
las acciones innovadoras que se están llevando a cabo en el presente, aunque no tengan 
lugar en la sierra de Guadarrama, para encontrar las oportunidades de innovación 
existentes. 
El consumidor de moda cada vez está más atento a la composición de los tejidos de las 
prendas que va a comprar y busca tejidos que ofrezcan algo más, apostando por la 
sostenibilidad. 
No solo el consumidor sigue esta tendencia, sino también las empresas y los grandes 
inversores. La start up Pyratex, proveedora de tejidos naturales innovadores ha cerrado 
en 2021 una segunda ronda de financiación liderada por Asics Venture Capital y 
Waveform Investments, siendo ya su segunda ronda de financiación. En 2018 ya fue 
elegida para formar parte de la incubadora de start ups de Asics y en 2019 tanto Asics 
Venture Capital como dos inversores estratégicos entraron con aporte de capital. 
(ModaEs, 2022) 
Otras empresas de innovación textil buscan tejidos con menos impacto ambiental de 
forma diferente, como el caso de Sepiia, una start up cuyo principal objetivo cuando 
comenzó, en 2016, era crear una camisa que no se manchara, ni arrugara, no absorbiera 
olores y que ahorrara recursos a largo plazo. Desde su inicio, la plantilla ha crecido hasta 
contar con más de 20 personas. En cuanto a su facturación, es el ejemplo de su 
46 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
funcionamiento, ya que en 2021 vendieron 40.000 prendas, lo que supone el doble de 
ventas del ejercicio anterior. (Business insider, 2022) 
La tecnología se encuentra presente en la búsqueda de nuevos materiales, más 
sostenibles, pero también en el proceso de producción, como es el caso de la impresión 
3D, un método de producir sin desperdiciar que, según un estudio de 3Dnative crecerá 
un 98 % en 5 años. Ya existen tejidos creados mediante impresión 3D aunque se vean 
sobre todo en prendas creadas para desfiles y proyectos de investigación y aún no se 
encuentren a la venta en tiendas convencionales. 
En cuanto al consumidor, el informe de las 10 principales tendencias globales de 
consumo (Euromonitor International, 2022), señala el movimiento metaverso como una 
de estas tendencias. El mundo digital evoluciona hacia realidades de inmersión 3D y los 
consumidores están adoptando estos espacios digitales. Las marcas de moda ya están 
aprovechando las nuevas redes sociales para generar contenido y promover productos. 
Los datos muestran que, en 2021, el 30 % de los consumidores compraron productos o 
servicios después de ver una publicación de una marca en TikTok (Euromonitor 
International, 2022). 
Por otro lado, otra de las tendencias de consumo de 2022 es la búsqueda de lo amado, 
que tiene su espacio en el sector textil en los mercados de segunda mano y el y las 
iniciáticas de economía circular, pero también en los objetos artesanales y durables. 
La lana merina en la actualidad. Proyectos de reactivación. 
Después de la pérdida de producción y uso de lana merina en España ya contada en el 
capítulo anterior, existen proyectos que buscan volver a crear un tejido industrial. La 
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino, en colaboración con el Ministerio 
de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente lleva desde 2016 a través de la 
certificación de Raza autóctona 100 %, que garantice la trazabilidad de los productos 
(Asociación Nacional Criadores Ganado Merino, 2022). 
La plataforma española Made in Slow, que está enfocada en unir la moda con las 
actividades tradicionales españolas también tiene un proyecto centrado en la 
recuperación de la lana merina trashumante: “Trashumance by Made in Slow”. Este 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 47 
proyecto tiene como objetivo preservar esta actividad mejorando las condiciones de los 
pastores trashumantes aportando un valor añadido a los productos finales 
estableciendo sinergias con diferentes colectivos del mundo textil, del arte y la cultura. 
Hasta la fecha se ha llevado a cabo junto con Boldi Filati, la elaboración de unas hilaturas 
con las que se crearon unos productos en 2015 y que se comercializan directamente 
para la fabricación industrial o a mano de prendas de punto. Desde entonces, sus hilados 
han desfilado de la mano de diseñadores como Angel Schlesser y Ulises Mérida en la 
pasarela Mercedes Benz Fashion Week Madrid en 2018, o Boris Bidjan Saberi en la 
Semana de la Moda de parís en 2017. 
El objetivo de este proyecto es continuar con este tipo de iniciativas e informando al 
consumidor del valor de esta materia prima. 
Oferta formativa textil en la sierra de Guadarrama (Segovia) 
Según el Instituto Nacional de cualificaciones (INCUAL), la oferta formativa de la familia 
profesional del textil, confección y piel a nivel nacional cuenta con muchos títulos de 
formación profesional, tanto de grado básico, medio y superior, pero muy pocos se 
imparten en el entorno de la zona estudiada. En la provincia de Madrid se imparten los 
títulos de Técnico Superior en Vestuario a Medida y Espectáculos, el de Técnico en 
Confección y moda, pero siempre en la capital o en municipios del sur de la provincia. 
La ciudad de Segovia cuenta con una escuela de arte y superior de diseño de Segovia: la 
Casa de los picos. Se trata de una escuela pública que depende de la consejería de 
educación de Castilla y León. Entre sus enseñanzas cuenta con un ciclo formativo de 
grado superior en arte textil. 
Este curso académico 2021-22 es el primer curso en el que se imparte esta nueva 
titulación superior que sustituirá a la antigua enseñanza de grado medio en Tapices y 
Alfombras que se ofertaba en el centro. Con el Ciclo Formativo de Grado Superior en 
Arte Textil se espera recuperar el valor artístico y cultural del Arte Textil y dar 
importancia tanto a la técnica como al aporte creativo (EASD Segovia, 2022). 
Según la propia Casa de los picos de Segovia el Ciclo Formativo de Grado Superior de 
Arte Textil “potencia la formación de profesionales con impulso creativo y capacidad de 
48 Isabel Manso – Análisis y propuesta para la recuperación de la tradición textil en la sierra de Guadarrama 
realización práctica, conocedores de las tradiciones y poseedores de los recursos 
óptimos para dar respuesta a las necesidades que requiere el arte textil contemporáneo, 
por su adaptación amplia y polivalente a los diferentes oficios artísticos que configuran 
su campo” (EASD Segovia, 2022). 
Además de conocer la oferta formativa del sector textil en esta región, la información 
relevante que se obtiene de esta parte de la investigación es el cambio en el nombre y 
programa que ha experimentado el Ciclo Formativo en la enseñanza del textil de la 
EASD. El interés de la Escuela por reinventarse y ofrecer una formación que abarque más 
productos y disciplinas y no quedarse únicamente en alfombras y tapices, es un 
marcador de la tendencia actual del sector. 
 
Máster en Tecnología e Innovación en Diseño de Moda (UPM) – julio 2022 49 
2.2. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA – ENTREVISTAS 
Tras los resultados obtenidos de las entrevistas de antiguos trabajadores del sector 
durante el siglo XX, se ha considerado enriquecedor añadir también una investigación 
de campo referida a la situación actual del sector en la sierra de Guadarrama. Se ha 
considerado la mejor forma de conocer lo que se está haciendo en este sector en este 
preciso momento. La industria está evolucionando bastante actualmente por lo que los 
informes con datos más fiables se pueden quedar desactualizados. Por eso se ha 
decidido acudir, una vez más, a la investigación cualitativa mediante entrevistas 
etnográficas. 
En esta ocasión se han buscado proyectos

Continuar navegando