Logo Studenta

trauma_columna_y_osteoarticular

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Soporte Vital 
Avanzado al Trauma 
Pediátrico (SVATP)
GRUPO DE TRABAJO DE POLITRAUMATISMO 
PEDIÁTRICO DE LA SECIP
Traumatismos de 
columna y 
osteoarticulares
Revisores: 
Silvia Sánchez Pérez
Rosalía Pérez Hernández
Autores: Elisabet Esteban
F.J. Cambra Lasaosa
Traumatismo 
vertebromedular
� Lesión poco frecuente pero grave: 5,8% de niños 
politraumatizados1. Importante morbimortalidad.
� Se asocia a otras lesiones
� La lesión cervical es más frecuente en el niño < 8 años 
� Localización:
� Lesión cervical alta en < 8 años
� Lesión cervical baja en > 8 años
� Las luxaciones predominan también en región cervical.
Epidemiología
Galano GJ y cols. The most frequent traumatic orthopaedi c injuries from a national pediatric inpatient population
. J Pediatr Orthop 2005; 25:39-44
� Articulación occipital-C1 más
inestable en niños que en adultos:
> frecuencia luxación
� Médula espinal (45 cm adulto):
� Ocupa 35% canal a nivel cervical 
alto
� Ocupa 50% canal a nivel cervical 
bajo y toracolumbar
� El cono medular se sitúa en adulto
a nivel de L1-L2.
� La médula tiene cierta flexibilidad, 
pudiendo estirarse con la columna
Anatomía
Cervicales
Torácicas
Lumbares
Sacras
Coccígeas
Nervios espinales
Anatomía: particularidades en el niño
� Cabeza más grande que el adulto
� Ligamentos más elásticos
� Musculatura paravertebral inmadura
� Distancia preodontoides hasta 5 mm
� 40% niños < 7 años: 
subluxación fisiológica de C2-C3 
� Osificación vértebras es incompleta y 
la base de la odontoides de 3-7 años
Lesión medular
� Primaria:
� En el momento del traumatismo
� Puede producir contusión, compresión o sección 
medular. 
� Secundaria:
� Fenómenos locales inflamatorios: perfusión/ P02 
tisular medular: necrosis y edema. 
� Instauración Rápida: entre 2-6 horas del traumatismo 
� Terapéutica Precoz: corregir hipotensión arterial
Reconocimiento primario : ABCDE
� A: nivel alerta, via aérea y alerta cervical: “ TODO PACIENTE 
POLITRAUMATIZADO TIENE LESIÓN CERVICAL HASTA QUE NO SE 
DEMUESTRE LO CONTRARIO “
� Inmovilización columna vertebral SIEMPRE
� D: pupilas, Glasgow y motilidad extremidades
Reconocimiento secundario :
� Inspección y palpación exhaustiva de toda columna y tono anal
� Movilizaciones regladas
� Mantener inmovilización cervical y del resto de columna mediante el 
instrumental pertinente.
Exploración Clínica: lesión vertebromedular
Exploración Clínica: lesión medular
� Exploración neurológica:
� Nivel de conciencia
� Pares craneales
� EESS y EEII
� Periné (esfínter anal)
� Reflejos cutáneos.
� Nivel lesión medular y gradación
� Conocer la clínica asociada a cada 
nivel medular y sus raíces, y los 
dermatomas
Exploración Clínica: Lesión medular
Valoración motora:
� En cada miotoma:
� 0: Parálisis total
� 1: Contracción visible o palpable
� 2: Mov. activo no contra gravedad
� 3: Mov. activo contra gravedad
� 4: Mov. activo contra leve resistencia
� 5: Mov. contra fuerte resistencia
� NV: No valorable
� Tono esfínter anal: presente o ausente
� Nivel sensitivo : dermatoma más distal con función sensorial normal. Puede ser 
asimétrico
� Nivel neurológico : será el más caudal con función sensitiva y motora normal
� Lesiones segmentos cervicales: Tetraplejia y a partir de T1 : Paraplejia .
Valoración sensorial
� Respuesta de cada dermatoma al 
dolor y estimulación suave, :
� 0: Ausente
� 1: Alteración de la sensibilidad 
(incluso hiperestesia)
� 2: Normal
� NV: No valorable
� Percepción tacto anal: presente o 
ausente
� Escala ASIA (American Spinal Injury Association): 
� Lesión Medular Completa A:
- No preserva sensitiva ni motora por debajo del nivel de lesión
- incluye segmentos sacros: no sensibilidad ni control de esfínteres. 
� Lesión Medular Incompleta B:
- preserva sensibilidad pero no motor por debajo del nivel lesión 
- segmento sacro: sensibilidad de esfínteres, pero no control voluntario.
� Lesión Medular Incompleta C:
- preserva sensibilidad y fuerza por debajo del nivel de lesión 
- musculatura atrófica no funcional. 
� Lesión Medular Incompleta D:
- músculos por debajo del nivel lesión funcionales en un 75%. 
� Lesión Medular Incompleta E:
- fuerza y sensibilidad prácticamente normal.
Clínica: lesión medular Clínica: lesión medular
� Según la localización:
� Síndrome medular central:
- afecta EESS > EEII
- lesiones por hiperextensión
- mejor pronóstico que lesiones completas.
� Síndrome de hemisección o de Brown-Séquard:
- parálisis y pérdida de la propiocepción ipsilateral
- pérdida sensibilidad al dolor y la temperatura contralateral. 
- Puede existir una recuperación parcial.
� Síndrome medular anterior:
- parálisis y pérdida de la sensibilidad al dolor y la temperatura
- conserva la propicepción
- lesión incompleta con peor pronóstico.
� Síndrome medular posterior:
- pérdida única de la propiocepción.
Shock neurogénico y medular
� Shock neurogénico:
� Clínica que aparece tras lesionarse las vías simpáticas 
� vasodilatación con HTA durante 20’ seguida de hipotensión 
mantenida. 
� bradicardia relativa 
� diferenciar de shock hipovolémico (paciente taquicárdico).
� Shock medular:
� Clínica de flacidez y pérdida reflejos que aparece tras la lesión 
medular
� recuperación variable
� indemnidad de estructuras que se recuperen posteriormente
SCIWORA
Lesión medular sin anormalidades neurológicas
Spinal Cord Injury WithOut Radiographic Abnormalities. 
� Entidad característica en niños. 
� Casi siempre es cervical aunque también a nivel torácico. 
� Clínica: 
- déficits sensoriales o motores leves (choque eléctrico o 
debilidad) que desaparecen rápidamente. 
- posteriormente (hasta 4 h tras la lesión) afectación neurológica 
grave. 
� Si la exploración radiológica es normal, debe realizarse una 
exploración neurológica cuidadosa para descartarla.
Lesiones vertebrales cervicales
� Luxación atlantooccipital
mortal (excepciones)
tratamiento: artrodesis cervicooccipital
no tracción.
� Inestabilidad atloaxoidea
espacio preodontoideo > 5 mm
lesión del ligamento transverso
fijación posterior. 
� Fractura apófisis odontoides C2
+ frecuente en el niño pequeño
reducción e inmovilización rígida precoz 
con halo.
� Fractura de Jefferson :
Fractura arcos anteriores y posteriores de C1
rotura lig.transverso.
inmovilización rígida durante 12 semanas.
� Fractura de Hangman (fx del ahorcado):
Se rompen ambos pedículos del axis por hiperextensión
Poco frecuente en la infancia
contraindicada la tracción cervical.
� Fracturas de apófisis espinosas:
mecanismo flexión o contracciones musculares violentas
tratamiento conservador: collarín cervical.
� Fractura de cuerpos vertebrales 
y complejos articulares.
Lesiones vertebrales cervicales
Fracturas torácicas y lumbares
� Fracturas por compresión anterior: 
acuñamientos leves-moderados. 
� Fracturas del cuerpo con estallido
� Fracturas por flexión-distracción (Fx Chance):
lesiones por cinturón de seguridad
lesiones torácicas y abdominales asociadas. 
� Fractura-luxación:
asocian lesión neurológica y gran inestabilidad
tratamiento quirúrgico.
� Valorar alineación, forma cuerpos vertebrales, apófisis-arcos y 
espacios interdiscales. 
� Rx cervical lateral
� Abarcar articulación atlo-occipital hasta T1.
� alineación de las 3 líneas cervicales
Exploraciones complementarias
- Odontoides se une axis a través cartílago: puede sim ular fractura 
- Espacio preodontoideo < 5 mm
- Espacio prevertebral o retrofarínego en C2-C3 < 8 mm
- 50% de niños pequeños presentan subluxación fisioló gica C2-C3
� Rx anteroposterior y lateral de columna toraco-lumbar :
� Tórax: visualizar las 12 torácicas y 2 lumbares
� Lumbar: valorar las 5 lumbares y las últimas torácicas. 
� Indicadas si:
� Trauma múltiple y afectación torácica y abdominal
� Estado coma (no posible exploración correcta)
� Existe dolor, crepitación, deformidad.
� Si existe lesión cervical 
Exploraciones complementarias Tratamiento
� Objetivo:evitar la lesión secundaria
� Inmovilización cervical: 
“En todo politrauma hasta demostrar lo contrario”
� Colocar decúbito supino
� Si está en prono: 
- alineación y giro, inmovilizando columna cervical y en bloque
� Inmovilización cervical:
- inicialmente manual 
- definitiva: collarín cervical rígido e inmovilizadores laterales. 
� Inmovilización del resto de columna: 
- tabla espinal “pediátrica”
- colchón de vacío: sobre una superficie rígida. 
Sistemática ABCD
� A + B :
� intubar y ventilar si lesiones cervicales
� C:
� Cargas de volumen ó trasfusión hematies
� Infusión noradrenalina en shock neurogénico
� D: según estudio NASCIS-II: 
� Metilprednisona 30 mg/kg bolus inicial seguido de 5’4 mg/kg/h 
durante 23 horas
� Si inicio antes de las primeras 8 horas del traumatismo 
� CONTROVERTIDO
� ABORDAJE QUIRÚRGICO CUANDO SE PRECISE
Sistemática ABCD
Tratamiento
Traumatismo pelvis 
y extremidades
Fractura de pelvis
� Traumatismo grave asociado a impactos de alta energía: 
accidentes de tráfico, aplastamientos o precipitaciones.
� Puede provocar un shock hemorrágico, difícil de controlar. 
� Mortalidad 5-10% (mayor en fracturas abiertas)
� Asociada a:
� lesión visceral: vejiga urinaria y recto
� lesiones vasculares y nerviosas: si fractura de pelvis múltiple
� Dolor intenso pélvico
� Reconocimiento secundario: valorar
� simetría de las caderas y longitud de los miembros inferiores. 
� estabilidad de la pelvis
� palpación de ambas crestas o rotación interna-externa. 
� si fractura: crepitación e inestabilidad. 
� Sospechar fractura inestable de pelvis ante todo shock hemorrágico 
sin otra causa que lo explique.
� Hematoma escrotal: asociado a lesiones del arco anterior pelvis con 
lesión uretral.
Obligatorio : Rx A-P de pelvis 
Valorar TC
Fractura de pelvis: clínica
Fractura de pelvis: tratamiento
� Atención inicial: 
� Traccionar el miembro y realizar rotación interna 
� Compresión hemorragia directa mediante una sábana
(intenta estabilizar fractura cerrando anillo pélvico)
� Analgesia
� Sangrado
� Autolimitado en 24 horas
� Si shock hemorrágico: cargas volumen y hemoderivados
� Ocasionalmente embolización arterial
� Fracturas inestables
� tracción esquelética
� fijación externa
� fracturas de acetábulo: quirúrgico. 
� Fractura huesos largos :
- las más frecuentes en niños politraumatizados
- por orden: fémur, tibia y peroné, húmero, radio y cúbito
� Fractura fémur : 
- riesgo hemorragia importante: shock hipovolémico
Fractura de extremidades
� Hemorragia y lesión vascular
� Evaluar pulso distal, color y la temperatura (antes y 
después de reducir la fractura)
� Tto inmediato hemorragia: 
� compresión directa
� tracción e inmovilización
� tratamiento quirúrgico (ocasionalmente)
� Arteriografía (puede ser necesaria)
� Lesión nerviosa
� Detectar déficits neurológicos (antes y después de reducir la 
fractura) 
Fractura de extremidades Fracturas abiertas de extremidades
� Clasificación de Gustilo-Anderson de fracturas 
abiertas :
� Tipo I : Herida < 2 cm
� Tipo II : Herida 2 - 10 cm.
� Tipo III : Herida >10 cm con:
� IIIA: Fractura conminuta, con cobertura local adecuada
� IIIB: Desperiostización ósea, pérdida ósea con cobertura
local incompleta (hueso expuesto)
� IIIC: Desperiostización ósea, pérdida ósea con lesión
neurovascular
� Lavar herida con suero y cubrirla con gasas estériles.
� Inmovilización de la fractura 
� Profilaxis antibiótica por el alto riesgo de infección. 
� Desbridamiento quirúrgico: en herida amplia y de bordes 
anfractuosos
� Valorar estado vacunal del niño frente a tétanos. 
TRATAMIENTO
Fracturas abiertas de extremidades
� Amputación
� Compresión directa (detener la hemorragia)
� Torniquete: si no es posible controlar sangrado
� Miembro amputado: lavar con suero y transportar junto al 
paciente para valorar posible reimplante
� Síndrome compartimental
� signos y síntomas aparecen tras aumentar la presión dentro del 
compartimento englobado por una fascia en un miembro
� Tratamiento: fasciotomía (primeras 4-6 horas tras su aparición)
Fracturas abiertas de extremidades
� Alinear e inmovilizar con férulas: 
- disminuye sangrado y dolor
� Férulas ideales:
- maleables, almohadilladas
- vendaje no tenso
� Inmovilización: 
- incluir artic. proximal y distal a la fractura
- respetar posición funcional articular
� Reducción definitiva: 
- diferida por personal experto (COT) 
Fracturas y luxaciones: tratamiento

Continuar navegando

Materiales relacionados

11 pag.
4 pag.
CAPITULO 67

SIN SIGLA

User badge image

Eithan Leon

8 pag.