Logo Studenta

Manuscrito Cuaderno de Campo Mitos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cuaderno de 
Campo de 
Ilustración 
de Mitos 
Colombianos
Un viaje por la narración oral 
y escrita de mitos y leyendas del 
foclor colombiano
Cuaderno de 
Campo de 
Ilustración 
de Mitos 
Colombianos
Santiago Piedrahita Bello
Proyecto de grado para optar al título de diseñador
Dirigido por
Neftalí Vanegas Menguán
Universidad de los Andes
Facultad de Arquitectura y Diseño
Departamento de Diseño
Bogotá
2022
Este proyecto de grado se lo dedico de todo corazón a mi abuela 
Carmen, a pesar de que te fuiste del mundo, tus historias y cuentos se 
quedarán conmigo por el resto de mi vida, y es gracias a la magia que 
me enseñaste, que este proyecto pudo cobrar vida. 
 Mis más profundos agradecimientos a:
 Los miembros de jurado, a Ricardo Sarmiento Gaffurri por darme su juicio e 
ideas durante el proceso de creación de la tesis, a Carolina Franco García quien 
me abrió las puertas al mundo de la ilustración científica y a quien le debo gran 
parte de mis habilidades para lograr producir este proyecto.
Mi director de tesis Neftalí Vanegas Menguan, quien me dio su apoyo y consejo 
a lo largo del proyecto y que nunca dudó de mi idea ni de mis capacidades para 
materializarla.
Mis amigos y compañeros, Alejandro, Alek, Heydi, Juan Pablo, María Paula 
y Samuel, sin la compañía de ustedes no hubiera sido capaz de comenzar este 
viaje.
Finalmente, a mi familia, Doris, Mario Alfonso y Mario Bernardino, ustedes 
han sido guías y compañeros durante todo mi proceso educativo, y sin el apoyo 
y fe de todos ustedes yo no sería el hombre que soy hoy en día. Les agradezco de 
todo corazón nunca perder la esperanza en el artista que siempre vieron que fui. 
La Historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, el 
análisis de las sociedades humanas sujetas a cambios y 
en continua transformación.
Javier Ocampo López 
ÍNDICE
 Abstract ............................................................................................... 14
 Introducción ...................................................................................... 14
 Capítulo 1: Orígenes del proyecto, Estado del arte 
 1.1. Orígenes .................................................................................. 16
 1.2. Pabellón ................................................................................. 16
 1.3. Canal Narrativo .................................................................... 19
 1.4. Manifestaciones en lo Óptico ............................................. 20
 1.5. Pregunta de Investigación .................................................... 24
 Capítulo 2: Marco teórico, Desarrollo de Concepto
 2.1. Conceptos Cervicales ............................................................ 26
 2.2. Axis y Atlas ............................................................................ 28
 2.3. Tradición Oral ....................................................................... 34
 2.4. Frenología de los Mitos ....................................................... 37
 2.5. Audiencia ............................................................................... 44
 2.6. Concepto ................................................................................ 46
 Capítulo 3: Implementación ....................................................... 49
 Capítulo 4: Proyecto ................................................................... 57
 Conclusiones ..................................................................................... 66
 Bibliografía ........................................................................................ 69
Santiago P iedrahita Bell o14 
Abstract
 Este proyecto tiene como propósito revivir la magia y fantasía que 
acompañaban a los mitos colombianos que nos narraban nuestros 
abuelos, y que por el solo hecho de ser narrados, se volvían reales en 
nuestras mentes. La fantasía se revitaliza por medio de la ilustración 
científica en un formato de cuaderno de campo que narre y registre 
encuentros “reales” con los seres de la mitología folclórica colombiana.
Introducción al Proyecto
 El mito ha acompañado a la cultura colombiana desde su 
nacimiento, siendo una explicación de todos los sucesos y eventos 
que rodean el mundo natural y el contexto que les rodea. Los mitos y 
leyendas de Colombia son un reflejo del proceso y cambios históricos 
que ha tenido el país a lo largo de los años, y a pesar de que los mitos 
han sufrido ciertos cambios a nivel narrativo, el concepto e historia que 
los rodea se ha mantenido inamovible con el paso del tiempo. 
A lo largo de este proyecto he interiorizado diversos aprendizajes 
de las múltiples culturas que componen al mito colombiano, he 
comprendido sus orígenes africanos, indígenas y españoles, y he 
reinterpretado ciertas tradiciones y creencias para adaptarlos a un 
público contemporáneo para que también puedan tener la magia de los 
mitos y leyendas de Colombia en sus mentes. 
 El concepto narrativo nace casi de una fantasía infantil, aquella idea 
que tenemos muchos niños y jóvenes de convertirnos en un explorador 
el cual desentierra los secretos más profundos de civilizaciones 
perdidas, el arquetipo de héroe aventurero como Indiana Jones o 
Milo Thatch en Atlantis, es este tipo de héroe quien inspira la idea 
de enfrentarse a los mitos colombianos cara a cara, entender su valor 
histórico, sus razones para atacar o proteger a las personas, su rol en 
un ecosistema o una cosmogonía, y finalmente, proteger a dichos seres 
míticos, ya que ese realmente es el rol de quien se adentra a explorar las 
regiones perdidas donde alguna vez habitó el Mohán o el Jinete Negro.
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 15 
 El valor del mito yace en la interpretación y finalidad que le 
otorguen las personas en su contexto histórico, los mitos cambian a 
lo largo de los años, pero a diferencia de los héroes de leyendas cuya 
historia se altera dependiendo de descubrimientos arqueológicos, las 
raíces de un mito están atadas a la percepción del mundo y los eventos 
naturales, son explicaciones que a pesar de ser “invalidadas” por 
descubrimientos científicos, están atados a la cultura y creencias del 
momento histórico en el que fueron concebidos, y por lo tanto son casi 
una cápsula del tiempo que nos permite dar un vistazo a las creencias 
cosmogónicas de eras anteriores a la nuestra.
 A pesar de que los mitos a tratarse en este proyecto no son del 
tipo de mitos que explican el génesis de una cultura o el origen del 
mundo visto desde la perspectiva de una comunidad en específico, 
son mitos que actuaban como narraciones de advertencia y refranes 
para preservar el orden social de la era colonial del país, y por ende 
siguen siendo herramientas para comprender la visión y mentalidad 
del pueblo colombiano en una era muy cercana a su concepción, una 
era en la que las razas aún estaban mezclándose y con este mestizaje 
también nacían nuevas leyendas y mitos, espíritus guardianes del 
bosque a quienes los indígenas adoraban y los españoles temían, 
dragones protectores que los españoles trajeron junto a sus santos, 
mientras que los indígenas usaban de “coco” para asustar a sus niños, 
brujos y espíritus malignos traídos de las creencias esclavas de África 
y que de alguna forma los indígenas adoptaron y moldearon para que 
fuera acorde a sus propias nociones del mundo. Una misma entidad 
vista desde los ojos de tres culturas diferentes, y que al combinarse 
estas culturas, la entidad se volvió una sola, un espanto conocido por 
todas las regiones del país, temido o alabado dependiendo de la región, 
con nombres diferentes dependiendo del departamento, pero con un 
concepto central que lo hacia reconocible para todo el país. 
Santiago P iedrahita Bell o16 
CAPÍTULO I
ORÍGENES
 Este proyectonace de mi infancia, de las experiencias que compartí 
con mi abuela y mi familia paterna. Recuerdo las tardes en las que 
mi abuela solía contarme historias de los espantos y horrores que 
habitaban en los rincones más oscuros y recónditos del país, recuerdo 
que en su época estas historias eran reales y vivas para mí, ya que 
el hecho de que mi abuela me las narrara, les daba cierta condición 
de veracidad que convertía estas historias en hechos históricos, mi 
abuela no distinguía entre sus historias de vida, las historias de mis 
antepasados, y las historias de mitos y leyendas de Colombia.
 Tal vez por este mismo hecho es que crecí con el deseo de aprender 
mas y mas de mitos y leyendas, de poder ver y crear narrativas que 
estuvieran cargadas de este realismo que se hacía más fuerte de 
acuerdo con la convicción de quien las veía o escuchaba. Y es por eso 
por lo que este proyecto de tesis gira alrededor de esa idea, la idea de 
que los mitos y leyendas de Colombia son especímenes escondidos, 
y que solo aquellos que se aventuran a explorar el mundo con la 
noción de que encontraran magia, pueden encontrarla realmente, es lo 
opuesto de “ver para creer”, ya que, para ver a los mitos en el mundo, 
primero se debe creer en ellos. 
PABELLÓN
 El pabellón consiste en una parte del oído externo y visible 
cuya función es transportar el sonido al oído interno para poder 
transformarlo en información para el cerebro. 
 Es por esto por lo que el pabellón de esta investigación son los 
autores que captaron decenas de leyendas y mitos de la tradición oral 
y los convirtieron en contenido narrativo, con sus propios estudios 
culturales e interpretaciones de los origines de ciertas leyendas por 
medio de entrevistas e investigaciones históricas de las tradiciones 
colombianas y sus cambios gracias al mestizaje. 
Fig.1. Carmen Gutiérrez, mi 
abuela paterna sosteniéndome en 
sus brazos. Foto tomada de redes 
sociales. 
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 17 
Javier Ocampo López
 Escritor, historiador, educador y folclorólogo, Javier 
Ocampo López es doctor en Historia por el Colegio de 
México, doctor honoris causa en Ciencias Sociales, así 
como autor de más de cien libros y coautor de otros 
cuarenta y siete libros publicados. Además, es autor de 
doscientos estudios en revistas especializadas y periódicos 
nacionales e internacionales. 
 La relevancia de Javier Ocampo en esta investigación 
recae en su minucioso proceso de listado y clasificación 
de mitos y leyendas de Colombia, haciendo descripciones 
para cada uno, interpretando variaciones regionales, y 
especificando su región de origen y categoría morfológica. 
Octavio Marulanda Morales
 Nació en Manizales el 7 de octubre de 1921. Desde 
su más temprana edad mostró sus inclinaciones por 
la lectura y la investigación sobre temas culturales, 
actividades que combinaba con su profesión de Contador 
Público y Administrador de Empresas. En su biblioteca 
tenía alrededor de 3.000 libros y otros tantos discos. 
Estudió Folclor en el Centro de Estudios Folclóricos y 
Musicales “Dr. Andrés Pardo Tovar”, Bogotá, y Teatro en 
la Escuela Departamental de Teatro de Cali.
 Octavio Marulanda otorga las bases conceptuales del 
folclor, el mestizaje, los mitos y sus categorías, y todos 
los conceptos que se encuentran en el área cervical 
de la investigación, siendo los conocimientos de este 
hombre la columna que sostiene el resto de los elementos 
investigativos de este manuscrito. 
Fig.2. Javier Ocampo López, 
presidente Academia Boyacense 
de Historia. Foto: Luis Lizarazo / 
archivo Boyacá Siete Días.
Fig.3. Octavio Marulanda Morales, 
miembro de la Junta Nacional de 
Folclor de Bogotá. Foto tomada 
de: https://fundacionarmonia.
org/1998/10/01/octavio-
marulanda-morales/ 
Santiago P iedrahita Bell o18 
Fig.4. Selección de fuentes relevantes. 
Izquierda a derecha: El Folclor de Colombia, Mitos Colombianos, Leyendas Populares Colombianas
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 19 
CANAL NARRATIVO
 El canal narrativo es la base literaria de esta investigación, y es el 
principal medio por el cual se lograron recopilar las extensas listas de 
mitos y leyendas colombianos. 
 En primer lugar, se encuentra el libro “El Folclor de Colombia” 
del autor Octavio Marulanda. Este libro es la columna vertebral de 
los conceptos desarrollados en este manuscrito, y es gracias a las 
definiciones de folclor, leyendas, mitos mayores y menores propuestos 
por Octavio Marulanda y Javier Ocampo, que se llegó a las definiciones 
que se consideran cervicales para este proceso de investigación.
 En segundo lugar, se encuentra el libro de “Mitos Colombianos” 
del autor Javier Ocampo López, este libro es la fuente principal de 
las definiciones de cada mito particular, de sus orígenes regionales 
y sus contrastes con otros mitos de esa región, aparte de esto, las 
categorías del autor Javier Ocampo, complementan las propuestas por 
el autor Octavio Marulanda, y de esta manera se logró consolidar lo 
que en este manuscrito se define como las categorías morfológicas del 
mito menor.
 Por otra parte, los libros de “Mitos y Mensajes”, “Los Espantos 
de Guaca”, “Leyendas Populares Colombianas” y “Cuentos de 
Espantos y Otros Seres Fantásticos del Folclor Colombano”, ayudaron 
a complementar todos los conceptos que surgieron de los dos 
libros mencionados anteriormente, y al tiempo ayudaron a tener 
conocimiento particular de los mitos y leyendas de regiones específicas 
del país, como lo son Guaca y Medellín. 
 El libro compilatorio “Mitos y Leyendas de Colombia” por Eugenia 
Villa Posse, fue una herramienta vital para el desarrollo e investigación 
de toda la historia y tradición indígena explorada en este manuscrito.
Santiago P iedrahita Bell o20 
MANIFESTACIONES EN LO ÓPTICO
 Las manifestaciones en lo óptico son las diversas interpretaciones 
artísticas y visuales que le han dado los artistas a los mitos. Estos 
pueden ser colombianos o europeos, lo más importante es el puente 
que logran formar entre el mundo del imaginario colectivo y una 
ilustración particular. 
En algunos casos, los artistas han tomado un paso más adelante hacia 
la creación de este puente entre lo tangible y el imaginario, y han 
creado compilatorios fantásticos de ilustración científica de criaturas 
míticas. 
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 21 
Fig.5 & 6. Ilustraciones de proyecto compilatorio de Bacanika. 
Arriba: El Sombrerón, por Alejandro Mesa. Abajo: La Madre Monte, por Julián Ardila
 Tomado de: https://www.bacanika.com/articulo/mitos-y-leyendas-de-colombia.html
Santiago P iedrahita Bell o22 
Fig.7. Field Guide to Root People (2021). Lee Dawn. Tomado de: https://www.
root-people.com/
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 23 
Mito Latinoamericano
 Entre los exponentes artísticos Latinoamericanos, se 
encuentran la propuesta de graffiti urbano Pacha Mama, 
que es un evento anual en el que se reúnen múltiples 
artistas para crear murales que sean interpretaciones 
libres de mitos y leyendas populares de colombia. 
 Por otra parte, está el compilatorio artístico de mitos 
y leyendas colombianas de Bacanika, quienes otorgan 
libertad artística a cada individuo que hace su propia 
interpretación de un mito en específico. 
 Por último, el proyecto del artista brasileño Walmor 
Correa, titulado “Proyecto Unheimlich” es un proyecto 
de ilustración anatómica de especímenes de la mitología 
popular brasileña, mostrando diferentes aspectos 
anatómicos de estos, y haciendo alusión a una guía de 
disección de estos especímenes míticos. 
Mito Europeo
 Los referentes artísticos de interpretaciones científicas 
ilustradas son mucho mas abundantes para el mito 
europeo, esto se debe a la influencia de estos mitos en las 
narrativas del entretenimiento y cultura pop.
 Otro referente estético de gran importancia es “The 
PocketField Guide to Root People”, del artista Lee Dawn, 
quien hace una guía de campo para poder reconocer los 
diferentes tipos de root people en la naturaleza, y cada 
uno se encuentra acompañado de un nombre científico 
para poder categorizarse apropiadamente. 
 Otro referente estético de gran valor es “Arthur 
Spiderwick's field guide to the fantastical world around 
you”, la cual también usa el concepto estético y de 
diagramación de contenido de un cuaderno de campo de 
investigación biológica, para traer la ilusión de realismo y 
ciencia al mundo de los mitos y la fantasía. 
Fig.8. Unheimlich – imaginário 
popular brasileiro (2004 – 2005). 
Walmor Correa.
Fig.9. Arthur Spiderwick's field 
guide to the fantastical world 
around you (2008). Holly Black y 
Tony DiTerlizzi. 
Santiago P iedrahita Bell o24 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y 
PROPÓSITO DEL TRABAJO
 Posterior al proceso de investigación y clasificación de referentes, se 
formuló la pregunta de investigación guiada a la necesidad de traer los 
mitos colombianos al público infantil contemporáneo, que, en medio 
de la globalización, se ha resignificado el peso de la tradición narrativa 
oral que era tan representativa de los mitos. 
 ¿De qué manera es posible llevar la tradición de los mitos 
colombianos a los jóvenes del contexto contemporáneo con el fin de 
resignificar y visibilizar la concepción mágica y fantástica del mito oral 
en la cultura colombiana?
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 25 
 El objetivo es lograr crear una serie de piezas editoriales, a manera 
de libro, que puedan construir un puente entre la fantasía y la ciencia 
natural, para así poder educar a los niños de manera atractiva y 
que mantenga la magia del mito de tradición oral narrada desde la 
antigüedad, usando medios alternativos para comunicar los mitos 
locales. 
 Como se mencionó previamente, la finalidad de este proyecto es 
lograr formular una narrativa que reviva el realismo y magia de la 
narración oral que acompañaba a los mitos en décadas anteriores, 
teniendo en cuenta el contexto contemporáneo donde la globalización 
ha permitido entrar en contacto con diversos medios que permiten 
crear puentes entre la realidad y la ficción, borrando la división que 
tradicionalmente se atribuye a estos dos conceptos. Es debido a 
esto que el medio que se considera más efectivo para esto es el de la 
ilustración científica, con una estructura narrativa similar a la de un 
“mockumentary” o “found footage” para así reforzar la idea de que los 
mitos no son solamente seres fantásticos que viven en el imaginario 
colombiano, sino que son especies de la naturaleza que nos han 
acompañado durante siglos, y que nuestros ancestros los convirtieron 
en deidades o espantos luego de acercarse a ellos. 
Santiago P iedrahita Bell o26 
CAPÍTULO II
CONCEPTOS CERVICALES
Mitos, Cultura y Folclor
 Los mitos son la explicación cultural a eventos y cambios del 
mundo y contexto de los grupos que tienen dichas vivencias.
 En general se pueden clasificar entre mitos mayores, y mitos 
menores, posteriormente se hará una explicación a fondo de dichas 
categorías y sus orígenes conceptuales.Según Vicente Risco, los mitos 
son productos de vivencias colectivas y tienen finalidad de expresar 
la relación entre lo humano y lo divino de manera semi tangible y 
de manera educativa para las futuras generaciones, esto se logra por 
medio de la narración oral o escrita, y en el caso de los mitos mas 
antiguos, se hacia de manera completamente oral.
 Los mitos son explicaciones sobrenaturales sobre fenómenos 
percibidos por el ser humano, o explicaciones del origen o tradiciones 
de diversos pueblos. La naturaleza del mito implica que es una entidad 
colectiva cambiante, ya que a pesar de que su idea general se repita en 
distintos pueblos, sus elementos particulares se encuentran ligados 
a factores como la región, la dieta, las relaciones de su pueblo, la 
influencia de culturas externas, y la geografía general de dicho pueblo. 
 Los mitos van de la mano con el folclor regional, el cual es una 
practica de la identidad cultural de una región o pueblo en específico, 
cada sociedad presenta manifestaciones que le son propias y la 
singularizan, esto en si es el folclor. En el medio folclórico se trasluce 
una realidad figurada, simbólica, cuya interpretación exige rigor 
científico. Los mitos, las leyendas, los cuentos populares, los dichos y 
el refranero no traducen directamente los hechos históricos ni revelan 
los personajes con una preocupación naturalista, sino que los expone 
como arquetipo que sintetizan el pasado, pero que satisfacen las 
exigencias del presente 
 Partiendo de la idea del estudio folclórico como una ciencia, Según 
Octavio Marulanda, los mitos se pueden dividir en dos categorías 
generales, los mitos mayores y los mitos menores.
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 27 
Mitos Mayores
 Los mitos mayores tienen un valor universal y forman 
parte de la historia de una comunidad, a manera 
de fábula, y por lo general datan de una era previa 
a la historia escrita. En la mayoría de los casos son 
explicaciones cosmogónicas del origen de las tradiciones 
y elementos fundamentales del mundo que rodea a una 
comunidad o pueblo. Todos los mitos mayores tienen 
una dimensión histórica en el tiempo, y están ligados a 
procesos sociales de importancia para la comunidad.
Leyenda en el Contexto del Mito Mayor
 Las Leyendas son narraciones de sucesos de personajes 
o hechos históricos que sucedieron en un tiempo y 
espacio geográfico determinado, pero con una explicación 
maravillosa que hace parte de la cultura popular y el 
folclor. Algunas leyendas tienen que ver con la naturaleza 
y el origen de las cosas, pero en muchos casos narran la 
historia de individuos que tuvieron impacto sociocultural 
en el momento histórico en el que se encuentra la 
narración. En muchos casos las leyendas son partes 
específicas de la cosmogonía general del mito mayor.
Mitos Menores
 Los mitos menores se pueden definir como aquellos 
que, contrario a los mitos mayores, no tienen dimensión 
histórica y no se encuentran relacionados a los procesos 
de la comunidad. Pese a esto, los mitos menores son mas 
“vivos” que los mitos mayores, ya que la mayoría de las 
comunidades los trata como creencias que habitan en el 
presente. Los mitos menores se encuentran asociados a 
un hecho punible que la moral común condena, y en su 
mayoría muestran atributos antropomorfos para tener 
más cercanía a su función de advertir dichos hechos. 
Santiago P iedrahita Bell o28 
AXIS Y ATLAS
Folclor Colombiano
 Para definir el folclor en el contexto de Colombia, primero se 
debe contextualizar el mestizaje y múltiples etnias que conforman 
los cimientos de la cultura y tradiciones colombianas desde la era 
Colonial. 
 Según Octavo Marulanda, Colombia es el resultado de la mezcla de 
tres etnias, la blanca (europea), la negra (africana) y la indígena/india 
(asiática). 
 Varios estudios indican que los indígenas americanos llegaron 
por el estrecho de Bering, y por ende se puede decir que son de raza 
asiática, los indígenas colombianos se denominaron Caribes y Arawaks 
(polinesios), dichas comunidades se remontan a los 10.500 años AC, 
y perduraron hasta la era de la colonización, en la que llegaron las 
otras dos razas que conforman el origen del mestizaje colombiano. Los 
esclavos negros llegaron como parte de la mano de obra traída por los 
españoles para laborar en las minas de oro, carbón, construcción de 
murallas, puentes, y caminos para la agricultura y la ganadería. 
 Lastimosamente, los estudios culturales contemporáneos no 
pueden especificar de que región exacta de África provenían los 
esclavos, esto se debe a que a los esclavos africanos se les atrapaba 
de manera indiscriminada, tanto de las regiones costeras como 
los sectores mas remotos del interior africano, y losespañoles no 
se molestaban en especificar de que región provenía ya que no 
encontraban valor en poseer dicha información de un esclavo. Los 
registros aduanales de las antiguas regiones coloniales de Brasil indican 
que las principales etnias estimadas de los esclavos eran Yorubas, 
Lucumies, Dahomey, Congo Belga, Ifni, Senegal, Mandingos y de 
Sudán. 
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 29 
 
 San Basilio de Palenque (Bolívar) es de las pocas regiones de 
Colombia que aun mantiene africanismos y tradiciones de las 
tribus que componían este caserío, donde se practica el rito fúnebre 
“Lumbalú”, con música, canto y sus rasgos originales. Cartagena 
de Indias fue el principal puerto negrero de Colombia hasta 1851 
cuando se promulgo la Ley de Manumisión de los Esclavos, a partir 
de ese punto, los núcleos negreros se dispersaron y formaron sus 
comunidades por toda la costa pacífica y planicies de Colombia, para 
empezar a dedicarse a la pesca o menesteres desempeñados al aire 
libre. 
 Finalmente, la raza blanca “civilizadora” de los españoles, fueron 
quienes trajeron consigo el idioma, la religión, las tradiciones, el 
arte y por ende la cultura europea. Posterior a su llegada y durante 
todo el proceso de la conquista, se mezclaron con los indígenas y 
posteriormente con los negros, para así empezar el mestizaje entre 
las razas, y la posterior “criollización” de la cultura española que 
progresivamente se había mezclado con las culturas de las otras razas 
involucradas. 
 Los indígenas y los españoles se volvieron “mulatos”, mientras que 
los africanos se volvieron afrocolombianos.
El folclor colombiano es entonces la mezcla de las múltiples tradiciones 
africanas, con los enormes cambios y cimientos que trajo la cultura 
europea de la conquista, con las diversas tradiciones indígenas que 
sobrevivieron a la colonización de sus pueblos. 
Según los estudios del autor Octavio Marulanda, el mapa folclórico 
de Colombia se divide en 5 regiones principales, Zona del Litoral 
Atlántico, Zona del Litoral Pacifico, Zona de los Llanos Orientales, 
Zona Andina, y Zonas Aborígenes.
Santiago P iedrahita Bell o30 
AXIS Y ATLAS
Mito Colombiano 
 En Colombia los mitos mayores son principalmente de origen 
indígena, ya que la religión católica es básicamente un “reemplazo” de 
la mayoría de los mitos mayores regionales de Colombia. Es por esto 
que la gran mayoría de mitos mayores colombianos se pueden definir 
como la historia del origen de un pueblo indígena o alguna región/
formación natural icónica de algún departamento donde se hayan 
preservado dichas historias de la narración oral. 
 En el caso de los mitos menores, son producto de la interpretación 
indígena de las reglas morales impuestas por los españoles, y al tiempo 
son la manera por la cual los pueblos mestizos lograban preservar 
ciertos elementos de las antiguas leyendas indígenas de criaturas 
antropomorfas o seres defensores de la naturaleza en un contexto 
colonial en el que primaba la tradición española. 
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 31 
Mitos Mayores de Colombia
 Como se mencionó anteriormente, los mitos mayores se encuentran 
relacionados a las creencias indígenas, y por ende son muy escasos en el 
contexto contemporáneo. Algunos mitos que aun se encuentran en las 
mentes de los diversos pueblos colombianos son los siguientes: 
Tatzizetzte y Caragabi, Euandama y las Razas, Fusiñamuy de los Huitotos, 
Mareiwa, Furatena, Chiminguagua, Puru y la Serpiente, Madre Mar y los 
Mundos, Locomboo y Nacuco. 
Mitos Menores de Colombia
 Los mitos menores colombianos son reflejos de la moral española 
mezclada con las creencias naturales de los indígenas, y según algunos 
autores, estas creencias y refranes actuaban como medios de control 
social para poder crear un puente entre la moral y actos punibles para los 
indígenas y para los españoles, de esta manera reforzando el mestizaje 
cultural de que se habló previamente. 
Santiago P iedrahita Bell o32 
Mitos Menores de Colombia
Mitos Antropomorfos
 Son mitos que combinan elementos aproxi-
mados a los de un ser humano, y en la mayoría 
de los casos son figuras humanas con diversas 
alteraciones físicas, ya sea seres decapitados, 
extremidades más largas, elementos fisiológicos 
particularmente pronunciados, etc. Los ejemplos 
más memorables en la mente colombiana son La 
Patasola, El Fraile sin Cabeza, El Sombrerón, La 
Llorona, y El Jinete Negro. Mitos Fitomorfos
 Estos mitos tienen apariencias y elementos 
reconocibles de árboles, matorrales, arbustos, y 
demás seres vegetales presentes en la naturaleza 
colombiana. Entre estos mitos se encuentran 
algunos tales como: El Hojarasquín del Monte, La 
Madremonte, La Madreselva, y El Salvaje.
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 33 
Mitos Poiquilomorfos
 Estos mitos se clasifican en aquellos que tienen 
formas indeterminadas, o que solo son percivibles 
por uno o dos sentidos. Entre estos mitos, los mas 
reconocibles son: El Silbo, El Cazador, El Braca-
monte, y La Bolefuego.
Mitos Zoomorfos
 Los mitos Zoomorfos poseen figuras 
animales, ya sea mezcladas con humanos, o 
reflejos alterados de criaturas reconocibles 
para las diversas regiones de Colombia en las 
que nació un mito en específico. Los ejemplos 
más reconocibles de dichos mitos son: La Mula 
Herrada, El Perro Negro, La Mariposa Negra, y 
La Tarasca. 
Santiago P iedrahita Bell o34 
TRADICIÓN ORAL
 La tradición oral del mito colombiano se encuentra estrechamente 
ligada a lo que queda de los mitos mayores, y es lo que se denominaría 
las “leyendas de Colombia”. Estas narraciones orales no tienen las 
explicaciones cosmologías que definen e identifican al mito mayor, 
pero a pesar de esto, hacen referencia a personajes y sucesos históricos 
que marcaron las dinámicas sociales de las regiones de Colombia 
donde nacieron dichas leyendas. 
 En su mayoría las leyendas de la tradición oral de Colombia son 
formas de recordar la influencia indígena y su oposición histórica a la 
conquista que se dio desde el año 1499 hasta el año 1550. 
 Entre las leyendas mas notables se encuentran las siguientes: 
Huanzahua y su hermana Nonceta, el Tesoro de Busaga, el cacique 
Nutibara y su hermano Quinunchu, la Venganza de la Gaitana, 
Victoria Regia flor amazónica, la India Catalina, la Tarumama de 
los Pastusos, Anayanci y los amores de Balboa, la Leyenda de Ribiel, 
Calarca y la Lanza de don Baltazar, la cacica de Guatavita y la Leyenda 
del Dorado, Zoratama, la Bruja Juana Garcia, el Conde Cuchicute, y 
Borunka de los Guajiros. 
 Aparte de las leyendas de origen indígena, la tradición oral 
también es el medio principal por el cual se han propagado los mitos 
menores en las regiones de Colombia, y en muchos casos, los espantos 
regionales nacen porque una persona en un viaje escucho de cierto 
espanto y posteriormente afirmo su avistamiento en su región natal, 
un ejemplo de estas narraciones es el Mohán, un ser que habita las 
costas del río magdalena, y que en cada región en la que existe esta 
leyenda, tiene ciertos cambios estéticos, desde ser una criatura cubierta 
de musgo y plantas, hasta ser una persona de tez carbón y barba larga, 
pero la leyenda igualmente tiene la constante de que es un hombre que 
secuestra a las mujeres jóvenes que van solas al río.
Fig.10. Catedral metropolitana 
de Ibagué (Foto tomada en 
2017). Cesar Augusto Trujillo 
Trujillo - Tomado de: https://
www.flickr.com/photos/
cesartru2/23731512418/
Santiago P iedrahita Bell o36 
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 37 
Fig.11. Diagrama de frenología. 
(Circa 1901). Recuperado por: 
Hope Wallace Karney
FRENOLOGÍA DE LOS MITOS
 Para el proceso de investigación, se hizo el trabajo de categorizar 
diversos tipos de mitos y leyendas del folclor colombiano, separándolos 
en las categorías establecidas por la frenología,ya que estas son 
una categorización seudocientífica de zonas craneales y cerebrales 
encargadas de áreas del pensamiento y funciones específicas, lo cual se 
adapta a las explicaciones seudocientíficas de la naturaleza y orígenes 
de cada mito. 
 Las categorías generales de la frenología son las siguientes: lo 
domestico, lo animal, las aspiraciones, la auto-perfección, la moral, 
lo reflectivo, y lo perceptivo, teniendo en cuenta estas categorías y su 
significado, se hizo una conversión de estas para poder adaptarse a los 
contenidos de la investigación. 
 Para explicar los contenidos de cada categoría y su significado, se 
empezará por el aspecto doméstico, y posteriormente se seguirá el 
orden visto previamente. 
Santiago P iedrahita Bell o38 
Doméstico – Apariciones, Espantos 
y Mitos Regionales
 El aspecto doméstico define aquellos pen-
samientos y actitudes que valoran la tradición, 
la familia, y el hogar, por ende, para esta inves-
tigación se le dio la categoría de apariciones, 
espantos y mitos regionales, ya que estos son 
un reflejo de la memoria colectiva de un pueblo 
y son elementos vitales para su definición de 
identidad regional. 
Aspiraciones – Mito indígena 
Cosmogónico
 El sector de la frenología asociado a las 
aspiraciones hace referencia al ideal del ser 
humano, aquellas actitudes perfectas a las que 
todo ser debería apuntar. Debido a esto, el mito 
cosmogónico es una traducción perfecta de esta 
categoría, ya que, para la cosmogonía indí-
gena, el cielo y la creación son conceptos que 
se asemejan a la perfección, o a un mundo sin 
maldad ni aspectos negativos.
FRENOLOGÍA DE LOS MITOS
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 39 
Auto Perfeccionamiento – Leyendas 
Folclóricas
 El sector del auto perfeccionamiento o “Self 
Perfecting”, consta de aquellos pensamientos y 
actitudes enfocadas en el crecimiento personal, 
el mindfulness y el idealismo. La categoría de ley-
endas folclóricas se adapta a esta sección debido 
a su alta relación con la memoria de eventos 
importantes a nivel sociocultural, historias de 
héroes indígenas o colonos que marcaron a los 
pueblos en los que sucedieron estos eventos, 
hasta el punto de que los personajes y sus actos 
se volvieron leyendas para ser contadas a futuras 
generaciones. 
Animal – Mito Zoomorfo
 El sector animal del cráneo y el cerebro rige 
los pensamientos que se consideran primitivos, 
la violencia, el deseo de alimentarse, repro-
ducirse, guardar secretos, y destruir cosas. 
Al mismo tiempo, la categoría de los mitos 
zoomorfos está relacionada con los animales y 
los pensamientos asociados a ellos. Los mitos 
zoomorfos hacen alusión a criaturas con car-
acterísticas animales, tanto físicas como en su 
comportamiento, y en la mayoría de los mitos, 
castigan a personas que no tienen control sobre 
sus necesidades primitivas. 
Santiago P iedrahita Bell o40 
Moral – Mito Antropomorfo 
Masculino
 El sector moral del cerebro para la frenología 
es aquel que gobierna los pensamientos y acti-
tudes de veneración, esperanza, espiritualidad, 
benevolencia, y demás aspectos humanos que 
se consideran positivos y que normalmente se 
resaltarían en una persona. Es debido a esto que 
los mitos antropomorfos masculinos encuentran 
su hogar perfecto en esta región del pensamiento 
humano, ya que, al ser mitos menores, son her-
ramientas narrativas para prevenir y castigar el 
incumplimiento y corrupción de dichas actitudes 
las cuales se resaltan en el sector moral del cer-
ebro, y que tienen un rol específico en el compor-
tamiento general de los pueblos y regiones en los 
que se desarrollaron estos mitos. 
Reflectivos – Mito Antropomorfo 
Femenino
 Para la frenología, la zona reflectiva del cere-
bro trata principalmente la naturaleza humana, 
su relación con el contexto, la causalidad y la 
simpatía. Estas cualidades y pensamientos se 
conectan con el mito femenino en el sentido de 
que éste es un reflejo de la relación entre la mu-
jer y el contexto colonial, a diferencia del mito 
masculino que era una advertencia, el femenino 
es una expresión de lo que se consideraba la 
naturaleza reprimida de la mujer (tentadora, 
asesina, seductora, maligna). 
FRENOLOGÍA DE LOS MITOS
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 41 
Perceptivos – Mito Poiquilomorfo
 La zona perceptiva del pensamiento, como su 
nombre lo indica, es la que se encuentra a cargo 
de la percepción e interpretación de los estímulos 
externos por medio de los sentidos. Es la zona 
que permite comprender y sentir conceptos 
imperceptibles como el paso del tiempo, la ubi-
cación espacial, y la conciencia de sí mismo.
 Por otra parte, el mito poiquilomorfo es 
aquel que solo se puede percibir con uno de los 5 
sentidos, y en ciertos casos, hace uso de ilusiones 
y trucos para engañar el sentido de la percepción 
de aquellos que los están viendo. 
Santiago P iedrahita Bell o42 
PERTINENCIA
 Uno de los aspectos que resaltan de este proyecto es la idea de 
mezclar el conocimiento científico con los mitos colombianos, dándole 
una narrativa semi realista acerca de los mitos como especímenes y no 
como leyendas en la mente de las personas. A pesar de que el formato 
es algo ya visto en los referentes previamente mencionados, aquello 
que vuelve a este proyecto en algo innovador es el uso del lenguaje 
científico como herramienta que da poder y peso a la narración, el uso 
de testimonios personales combinado con las “muestras” es algo que le 
da una nueva capa de realidad para el espectador. 
 El proyecto plantea tres herramientas narrativas: 
 La ilustración y clasificación de manera científica, otorgando un 
nombre científico a los espantos, categorizando su hábitat, morfología, 
dieta, y demás aspectos de la investigación zoológica.
 El diario personal del explorador que hace un registro de sus 
vivencias y opiniones de los mitos, aconsejando a quienes han de 
seguir sus pasos y analizando de manera crítica el origen e impacto que 
tienen estos seres sobre las comunidades con las que interactúan.
 El registro histórico y factual de experiencias puntuales de 
individuos que han interactuado con los mitos y espantos a tratarse en 
el libro. 
 Esta última herramienta narrativa consiste en combinar la 
leyenda “común” de interacciones con los espantos y convertirlos en 
testimonios anónimos, noticias falsas, cartas escritas por personas 
de la época, y registros generales de las apariciones de los mitos en 
Colombia. 
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 43 
 La implementación de tres herramientas narrativas simultaneas es 
algo que no se ve en los referentes previos de mitos colombianos, y los 
referentes de mitos europeos no hacen uso de los testimonios falsos 
que se van a usar en este proyecto, así teniendo un balance de múltiples 
herramientas ya vistas en obras anteriores, pero que nunca se habían 
usado en armonía.
 Aparte de esto, el hecho de usar ilustración científica semi realista, 
hace que mitos como el bracamonte, el cual es un rugido incorpóreo 
en la región de Antioquia grande, tenga una interpretación personal 
y única de cómo se ve este mito en el mundo tangible, y estas 
interpretaciones personales ligadas al mundo natural y tangible dan pie 
a resignificar la narrativa y origen de un mito o espanto. Por ejemplo, 
en el caso del bracamonte, ¿qué pasaría si realmente fuera un tipo de 
camaleón gigante y es gracias a su mimetismo y camuflaje que jamás 
ha habido un avistamiento de este espécimen? El solo hecho de pensar 
en este mito como una criatura completamente diferente pero que 
mantiene su narrativa y concepto mítico, es uno de los aspectos que 
más da pertinencia a este trabajo.
Santiago P iedrahita Bell o44 
AUDIENCIA
 Teniendo en cuenta que el libro se encuentra en un punto medio 
entre un cuento ilustrado y una novela de grado medio, por lo que 
la audienciaideal son niños entre los ocho y los doce años. Esta 
clasificación es la misma que otros libros que fueron usados de 
referente, tales como “La Guía de Campo de Arthur Spiderwick”, y el 
libro de “Cuentos de Espantos y Otros Seres Fantásticos del Folclor 
Colombano”. 
 El perfil de lector al que va dirigido este proyecto es el de un 
niño que sienta un cierto grado de pasión por la fantasía y los mitos 
colombianos, y que al leer el libro ya tenga una noción previa de la 
existencia de los mitos a tratarse en el libro. Aparte de esto, idealmente 
el lector también tiene interés por las ciencias naturales y los animales, 
ya que el libro en si es un puente perfecto entre las áreas de interés 
previamente mencionadas. 
 El libro va dirigido a niños tanto de las zonas rurales como de la 
ciudad, pero el público objetivo principal son los niños de la ciudad, ya 
que en general ellos han crecido relativamente mas distanciados de los 
mitos, y a gran escala los consideran como algo distante o ajeno a ellos. 
Santiago P iedrahita Bell o46 
CONCEPTO
 Como ya se ha mencionado anteriormente, el concepto detrás de 
este proyecto editorial es la mezcla de múltiples lenguajes narrativos 
para crear una herramienta de aprendizaje que ayude a resignificar la 
percepción que se tiene de los mitos colombianos y la manera en la que 
la audiencia objetivo los percibe. 
 Parte de los objetivos secundarios, más allá de “revivir” la 
importancia de los mitos para el publico colombiano, es lograr crear un 
formato a partir del cual los niños puedan crear sus propias narrativas 
e historias con respecto a los mitos presentados en el libro.
 El propósito de usar una estética de cuaderno de campo de 
investigación yace en la narrativa en sí, ya que es el complemento 
perfecto para reforzar la idea de que este libro contiene el 
“conocimiento secreto” de los mitos de Colombia. El libro es un 
manual único e irremplazable que en las manos del lector funciona 
a manera de un acompañante y guía en una aventura a lo largo del 
territorio colombiano, clasificando los mitos por su morfología, 
hábitat, motivos de aparición, niveles de peligro, nombre científico y 
región a la que pertenece, haciendo que al final de su viaje, el lector se 
convierta en un experto aventurero e investigador con respecto a los 
mitos de Colombia, sabiendo no solo cómo clasificar algún espécimen 
que encuentre, sino cómo protegerse de los espantos más peligrosos 
que habitan en el país. 
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 47 
 El libro en si es la reconstrucción de la libreta de campo del 
explorador Thiago Gutierrez, quien uso las notas que le dejo su abuela 
acerca de los mitos que ella vio cara a cara en su niñez, y se embarcó en 
el viaje de seguir los pasos de su antepasado y complementar las notas 
de su abuela con sus propios conocimientos y experiencias, creando 
una amalgama de información objetiva (con respecto a la clasificación) 
y subjetiva (con respecto a los juicios personales) acerca de los mitos, 
para finalmente crear una guía para poder acercarse e interactuar con 
estos especímenes fantásticos sin poner su propia vida en riesgo, ya que 
sus notas contienen noticias y testimonios de encuentros que ayuden 
al lector a hacerse una idea de lo que debe y no debe hacer a la hora de 
encontrarse con los espantos del libro. 
 El proyecto cubre dos áreas principales del diseño, la ilustración y 
el diseño editorial, y se encuentra en un punto medio exacto entre los 
dos, ya que es un libro que tiene ilustraciones de gran tamaño y peso 
editorial, pero al tiempo tiene cuerpos de texto que complementan 
el contenido narrativo y visual, siguiendo una retícula definida, pero 
manteniendo un cierto grado de “desorden” para reforzar la idea de 
que el libro efectivamente es una reconstrucción de diversas notas y 
hallazgos que hizo el autor hace varios años atrás.
Santiago P iedrahita Bell o48 
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 49 
CAPÍTULO III
IMPLEMENTACIÓN
 El primer paso que se tomó al iniciar el desarrollo de este proyecto 
de tesis fue la creación de una bitácora virtual en Miro, en la cual se 
hizo el primer acercamiento a los conceptos clave a desarrollarse en 
la tesis: Folclor, Mitos y Leyendas. Para poder definir estos conceptos 
se hizo uso de definiciones directas de diccionario y definiciones 
extraídas del libro “Orden y Caos, Exegesis de los Mitos” del autor 
Vicente Risco.
 Luego de tener claros estos conceptos básicos, se llegó a la 
conclusión de que eran conceptos que no se podían definir sin tener en 
cuenta el contexto colombiano, por lo que el siguiente paso fue buscar 
fuentes de antropólogos e investigadores que hicieran referencias 
directas a estos conceptos desarrollados en el contexto colombiano. 
Para esto fue clave la Biblioteca Ramon de Zubiria en el campus de la 
Universidad, ya que el sector de humanidades de la biblioteca tiene una 
sección dedicada a estudios culturales, específicamente libros de mitos 
y leyendas de Colombia. Haciendo uso de estas fuentes, se empezó a 
estudiar el significado de los diversos conceptos ahora en el contexto 
puntual de Colombia, llegando a varios aprendizajes acerca del origen 
multicultural y multirracial de los diversos pueblos que conforman los 
cimientos de la cultura colombiana. 
 Las fuentes principales para el desarrollo conceptual fueron “El 
Folclor de Colombia” del autor Octavio Marulanda, el libro de “Mitos 
Colombianos” del autor Javier Ocampo López, y el libro compilatorio 
“Mitos y Leyendas de Colombia” por Eugenia Villa Posse. Cada una 
de estas fuentes ayudo a expandir mis conocimientos de un área 
especifica del origen del mito colombiano, ya que estos diferentes libros 
hacen referencia a cómo las creencias indígenas se mezclaron con las 
africanas y las españolas, dependiendo de cada región del país y su 
distribución socioeconómica. 
Fig.12. Recorte de nodos 
principales de bitácora en Miro. 
Tomado de Web.
Santiago P iedrahita Bell o50 
IMPLEMENTACIÓN
 La división principal entre tipos de mito surge del libro de “El 
Folclor de Colombia”, en el cual el autor divide los mitos entre mayores 
y menores, cada uno con ciertas características y subcategorías 
que ayudan a distinguir entre los mitos cosmogónicos, los mitos 
relacionados a procesos sociales, y los mitos de creencias populares de 
cada región. 
 Luego de tener claro el significado de cada categoría de mito, se 
hizo un estudio extensivo de diversas fuentes de bestiarios y libros de 
mitos y leyendas de toda Colombia, haciendo divisiones categóricas 
entre mito mayor, leyenda, y mito menor. Posteriormente, se trabajó 
alrededor de los mitos menores, haciendo uso de las categorías 
morfológicas propuestas por Octavio Marulanda y Javier Ocampo: 
 • Mito Antropomorfo Masculino
 • Mito Antropomorfo Femenino
 • Mito Zoomorfo
 • Mito Poiquilomorfo
 • Espanto
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 51 
 Al tener la lista completa de 85 mitos y dividirla en sus respectivas 
categorías morfológicas, se organizó un mapa en el cual se señalaron 
los mitos que resaltaban de cada categoría, aparte de que se hizo una 
investigación superficial de todos y cada uno de los mitos a clasificarse. 
 Gracias a las sugerencias del director de tesis, se implementó un 
mapa que ayudara a ilustrar las categorías de los mitos y las divi-
siones que se crearon haciendo uso de los conceptos de los autores 
previamente mencionados, y es gracias a esto que se creó un mapa de 
frenología de los mitos colombianos. Dicho mapa nace de encontrar 
ciertas similitudes en las categorías propuestas por la frenología y las 
categorías estudiadas de los mitos colombianos, y hacer uso de un 
mapa de este estilo ayudaría a ver los mitos de manera relacionada 
al proceso de la investigación, mostrando dónde se encontraría este 
proyecto con respecto a otros, y alrededor dequé mitos en específico se 
desarrollaría.
Santiago P iedrahita Bell o52 
Fig.13. Recorte de lista de mitos y 
leyendas principales de bitácora 
en Miro. Tomado de Web.
Fig.14. Recorte de mapa 
de Frenología de los Mitos 
Colombianos, Creado en bitácora 
en Miro. Tomado de Web.
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 53 
Santiago P iedrahita Bell o54 
IMPLEMENTACIÓN
 Luego de tener claro el mapa y su interpretación, se hizo un estudio 
a profundidad de los mitos a desarrollarse, ya que se consideró que 
estos eran los más representativos de cada categoría:
 • La Llorona (Antropomorfo)
 • El Bracamonte (Poiquilomorfo)
 • La Mula Herrada (Zoomorfo)
 Para los propósitos de la investigación y la tesis, se descartó la 
cuarta categoría de Fitomorfo, y se simplificó Antropomorfo en una 
sola categoría, sin hacer distinción de masculino o femenino. Esto se 
debe a que tener tres categorías principales simplifica el hecho de que 
estas categorías ya pertenecen a la subcategoría de los mitos menores, y 
por ende la inclusión de múltiples categorías solo aumenta la dificultad 
de comprensión para un lector externo.
 A la hora de desarrollar el proyecto, se tomó la decisión de im-
plementar tres aspectos narrativos que dieran peso al mito: datos de 
carácter científico, hechos y registros históricos, y opiniones desde el 
punto de vista del escritor. De esta forma se logra integrar un lenguaje 
de investigación tanto biológica como antropológica, y un análisis 
critico de la información retratada.
Fig.15 & 16. Pruebas de tipografía 
y diagramación como parte del 
proceso de diseño del proyecto 
final.
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 55 
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 57 
CAPÍTULO IV
PROYECTO
 El proyecto consta de tres entradas del cuaderno de campo, 
las cuales tienen una ilustración principal a color, ilustraciones de 
complemento, fotomontajes sobre artículos de periódico antiguos, 
mapas oficiales del registro de planeación distrital o geográfico de 
Colombia, descripciones de los mitos, “notas” del autor, una ficha 
técnica para clasificar a los mitos, “muestras” encontradas durante la 
exploración, y finalmente una narración que haga referencia a algún 
encuentro con el mito en cuestión. En total se tienen planeado hacer 
cuatro páginas por entrada, para un total de 12 páginas diagramadas e 
ilustradas.
 Aparte de las tres entradas, el proyecto también presenta mockups 
de portada, contraportada y del libro en sí. 
 Las medidas de cada página son de 26.6cm x 36.5cm, esto se debe a 
que al ser un libro ilustrado para edades entre los 8-12 años, el formato 
debe ser grande y atractivo, y debe tener suficiente espacio para poder 
presentar las ilustraciones a gran escala.
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 59 
PROYECTO
 En esta sección se explicará a profundidad el propósito de cada uno 
de los tres conceptos narrativos planteados previamente en este texto, 
los cuales son:
 • Cuaderno de campo científico 
 (Narrativa Científica)
 • Recopilación de muestras y hechos “reales” 
 (Narrativa Histórica)
 • Opiniones críticas del autor 
 (Narrativa Critica Personal)
 Aparte de los aspectos narrativos, el otro aspecto principal del 
proyecto son las ilustraciones en sí. Estas ilustraciones son de carácter 
semi realista, y están inspiradas en ilustraciones científicas, pero que 
de igual manera mantienen cierto aire de fantasía para poder atraer al 
lector.
 Las ilustraciones son un reflejo de lo que el explorador encontró 
cara a cara en sus viajes, y en ciertos casos difieren de las descripciones 
tradicionales de los mitos, esto se debe a los cambios que sufre una his-
toria a lo largo del tiempo, y es un ejemplo claro de que la apariencia 
de estas criaturas fantásticas también cambia con el paso de los años. 
Santiago P iedrahita Bell o60 
NARRATIVA CIENTÍFICA
 En primer lugar, está la narrativa científica, la cual fue la base con-
ceptual del proyecto, ya que desde un principio se tuvo la intención de 
darle un acercamiento e interpretación científica a los mitos de colom-
bia. Este concepto se implementa por medio de usar tanto un acer-
camiento a la ilustración científica, como un lenguaje que se asemeje 
al usado en cuadernos y libros de campo de registro de especímenes, 
en los que se incluye un nombre científico, hábitat, una descripción del 
espécimen, las regiones en las que habita, una categoría de espanto a la 
cual pertenece bajo ciertas características generales que le identifiquen, 
un breve análisis de los motivos por los que dicho espanto se manifi-
esta, y finalmente una clasificación del peligro de encontrarse a este 
mito en cuestión. 
 Todos estos elementos científicos nacen de reconstruir las notas que 
le dejo su abuela al autor, ya que el análisis de ella es principalmente 
uno biológico, y nace del deseo de poder tratar a los mitos que habitan 
el país como especímenes endémicos que hacen parte del patrimonio 
cultural de Colombia. Aparte de esto, la manera en la que está regis-
trada en el cuaderno de campo es 100% descriptiva, lo cual se asemeja 
al lenguaje científico de análisis y observación de especímenes en la 
naturaleza. 
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 63 
NARRATIVA HISTÓRICA
 Luego viene la narrativa histórica, la cual consiste en el registro 
“real” de eventos y sucesos relacionados a los mitos y leyendas del país. 
Esto se logra por medio de la revisión de registros históricos de territo-
rio y periódicos de los años 1930 – 1940, los periódicos se adquirieron 
por medio de un compañero cuyo trabajo consiste en reconstruir y 
registrar anuncios y publicidad antigua, y, por ende, tiene a su dis-
posición paginas enteras de los periódicos de esa época. 
 Luego de adquirir los periódicos, la creación de un fotomontaje es 
relativamente simple, y el producto final es una noticia editada la cual 
hace referencia al mito que se este tratando en esa entrada del cuad-
erno de campo. Esto se conecta con la intención de dar realismo a la 
historia de los mitos, darle un carácter de hecho factual el cual existe 
en registros históricos y que lentamente se ha olvidado a lo largo de los 
años. 
 Esto anterior se complementa con la inclusión de mapas y registros 
geográficos que se encuentran en el atlas histórico de las regiones y 
ciudades referenciadas. En el caso especifico de Bogotá, se hace uso de 
las herramientas proporcionadas al público por parte de la Secretaría 
de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, en su página “Ciudad 
Viva”, que posee un registro del crecimiento de Bogotá a lo largo de su 
historia por medio de planos e ilustraciones. 
Santiago P iedrahita Bell o64 
NARRATIVA PERSONAL
 Finalmente, la narrativa personal y critica viene en el formato de las 
notas del explorador, quien pega sus notas sobre el manuscrito prin-
cipal, para hacer comentarios y anotaciones de interés para el lector. 
Estas notas contienen opiniones, rumores, notas de su propio encuen-
tro, y juicios personales acerca de los mitos que se estén estudiando. 
 Los comentarios críticos y opiniones son de gran importancia en 
la sección de “muestras recolectadas”, ya que estas supuestas muestras 
fueron halladas por el explorador en sus diversos viajes por el país, y 
son herramientas clave para comprender interacciones reales directas 
que han tenido individuos específicos con el mito, y en ciertos casos 
pueden llegar a ser reliquias que salven la vida del lector si se llegara a 
encontrar con un mito cuyo nivel de peligro es alto. 
Santiago P iedrahita Bell o66 
CONCLUSIONES
 Es sensato concluir que este proyecto, a pesar de ser una fracción de 
la totalidad de mitos colombianos (3 mitos de 85 mitos estudiados) es 
un buen abre bocas de lo que podría ser el proyecto con más tiempo, y 
es una introducción perfecta a especímenes popularesde cada catego-
ría morfológica de los mitos folclóricos colombianos. 
El proyecto cumple su propósito de ser una mezcla entre la fantasía y la 
ciencia, y la inclusión de una narrativa que da pie a revivir la magia del 
mito folclórico del país, dándole una interpretación fresca y moderna, 
pero que de igual manera logra preservar el aspecto tradicional y 
colonial de aquellas narraciones orales que han marcado a la cultura y 
folclor colombianos desde generaciones pasadas.
 Una proyección ideal a futuro del proyecto sería completar el 
bestiario por completo y posteriormente publicar el libro. Aparte de 
esto, gracias a los comentarios del profesor Ricardo Sarmiento, se ha 
empezado a considerar hacer una segunda versión del libro con dis-
eños y narrativa adaptados al contexto contemporáneo, lo cual refleje 
aun más los cambios que tienen los mitos a lo largo del tiempo. Esta 
propuesta tendría un punto de vista critico ante los cambios que ha su-
frido el medio ambiente y las relaciones urbe-rural, ya que serían mitos 
que se han trasladado al contexto urbano gracias a la expansión de las 
ciudades y sus territorios, dejando de ser mitos folclóricos y evolucion-
ando en mitos urbanos. 
 El proceso de creación del proyecto me ayudó a pulir mis habili-
dades para la ilustración, tanto científica cómo de fantasía, y aparte 
de esto, me abrió los ojos a toda la historia y cambios que ha tenido la 
cultura colombiana desde su concepción multirracial. 
Cuaderno de Campo de Ilustración de Mitos Colombianos 69 
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
- Marulanda, O., & González, G. (1984). El Folclor de Colombia - Prác-
tica de Identidad Cultural (1.a ed.). Artestudio Editores.
- Black, H., & Diterlizzi, T. (2005). Arthur Spiderwick’s Field Guide to 
the Fantastical World Around You (1st ed.). Simon & Schuster Books 
for Young Readers.
- Ocampo, J. (1988). Mitos Colombianos (2.a ed.). El Áncora Editores.
- Ocampo, J. (1996). Leyendas Populares de Colombia. PLAZA & 
JANES EDITORES.
- Salazar Duque, I. (1990). Mitos y mensajes. Grafoprint.
- Silva Vallejo, F. (1999). Mitos y leyendas colombianos. Panamericana.
- Villa Posse, E. (1991). Mitos y leyendas de Colombia : selección de 
textos. IADAP.
- Solórzano Sánchez, L. F. (1986). Los espantos de Guaca. Ediciones 
Otras Palabras.
- Paredes Castro, J. (2008). Mitos de creación. Alcaldía Mayor ; Fun-
dación Gilberto Alzate Avendaño.
- Torres Mantilla, J., & Orozco Vargas, C. (2004). Cuentos De Espantos 
Y Otros Seres Fantásticos Del Folclor Colombiano (2.a ed.). Interme-
dio.
- Lasso, M. (2013). Mitos de armonía racial : raza y republicanismo 
durante la era de la revolución, Colombia 1795-1831 (Prime-
ra edición en español.). Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias 
Sociales, Departamento de Historia.
- López Austin, A. (2015). Las razones del mito : la cosmovisión mes-
oamericana (Primera edición 2015.). Ediciones Era.
- Risco, V. (1968). Orden y caos (Exégesis de los mitos). Prensa Espa-
ñola.
A myth is a way of making sense in a senseless world. 
Myths are narrative patterns that give significance to 
our existence. 
Rollo May

Continuar navegando