Logo Studenta

Proyecto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
1 
 
 
THE SOCIAL ANXIETY DISORDER IN 
ADOLESCENTS FROM A COGNITIVE 
PERSPECTIVE 
Geraldine Catalán Llanes 
Fundación Universitaria del Área Andina 
gcatalan@estudiantes.areandina.edu.co 
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL 
EN ADOLESCENTES DESDE 
UNA PERSPECTIVA COGNITIVA 
 
mailto:gcatalan@estudiantes.areandina.edu.co
El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
2 
 
Resumen 
 
La ansiedad social es un trastorno que suele desarrollarse con mayor intensidad en la etapa de la 
adolescencia y la terapia a la cual recurren los psicólogos mayormente suele enmarcarse desde lo 
cognitivo. El objetivo de este artículo es enfocarse desde el ámbito psicológico e indagar los 
aspectos básicos del trastorno de ansiedad social, ir explorando las perspectivas cognitivas de 
diversos autores para sus intervenciones. La metodología elegida para realizar la investigación fue 
con el enfoque cualitativo, por medio de una investigación bibliográfica, la técnica con la cual se 
hizo la recolección de datos para el artículo fue a través de una revisión documental de fuentes 
primarias y secundarias, así mismo, se revisaron más de 20 artículos, libros y tesis utilizando 
fuentes confiables como; bibliotecas digitales, Google Scholar, Scielo, Redalyc entre otras páginas 
web del buscador de Google. Mediante estas investigaciones se pueden concluir que la perspectiva 
cognitiva tiene un gran impacto sobre los adolescentes con trastorno de ansiedad social y que 
empiezan a mostrar aproximadas mejorías en los resultados de los tratamientos después de 10 
sesiones de terapia, logrando estabilidad en entre el individuo y el contexto social. 
 
Palabras clave: Trastorno de ansiedad social, fobia social, adolescentes, perspectiva cognitiva, 
técnicas cognitivas, adolescencia. 
El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
3 
 
Abstract 
 
Social anxiety is a disorder that usually develops with greater intensity in adolescence and the 
therapy to which psychologists’ resort mostly tends to be framed from the cognitive point of view. 
The objective of this article is to approach from the psychological field and investigate the basic 
aspects of social anxiety disorder, to explore the cognitive perspectives of various authors for their 
interventions. The methodology chosen to carry out the research was with the qualitative approach, 
through a bibliographic research, the technique with which the data collection for the article was 
done was through a documentary review of primary and secondary sources, likewise, more than 
20 articles, books and theses were reviewed using reliable sources such as; digital libraries, Google 
Scholar, Scielo, Redalyc among other web pages of the Google search engine. Through these 
investigations, it can be concluded that the cognitive perspective has a great impact on adolescents 
with social anxiety disorder and that they begin to show approximate improvements in the results 
of the treatments after 10 therapy sessions, achieving stability between the individual and the 
patient. Social context. 
 
Keywords: Social anxiety disorder, social phobia, adolescents, cognitive perspective, cognitive 
techniques, adolescence.
 
El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
4 
 
Introducción 
En la actualidad un gran porcentaje de 
adolescentes suelen ser diagnosticados con 
trastorno de ansiedad social u otros pueden 
presentar rasgos de este trastorno, que 
usualmente son observados dentro de su 
entorno más cercano; sus padres, docentes 
amigos o psicólogos educativos, es por ello 
que el objetivo de este artículo es analizar la 
temática relacionada con el trastorno de 
ansiedad social en adolescentes desde una 
perspectiva cognitiva. Estudios demostraran la 
presencia de comórbida y como el déficit de 
habilidades sociales en el joven puede 
conllevar a la ansiedad social, de igual forma, 
se tienen en cuenta las creencias de la persona 
cuando esta expuesto ante la situación, 
entendiendo que cada persona reacciona ante 
un estímulo de distinta forma. 
Por lo tanto, la información que se brindará 
dentro del documento, está formulada de tal 
forma que sirva como referencia de estudio 
para colegas psicólogos y jóvenes 
adolescentes, de esta manera aportar 
conocimientos y fomentar la búsqueda de 
ayuda profesional para quienes se sientan 
agobiados frente a situaciones mencionadas 
dentro del artículo. 
Metodología 
El siguiente artículo se presenta con un 
enfoque cualitativo y con tipo de investigación 
bibliográfica, de este modo, se realiza una 
revisión documental del tema que se va a 
exponer. También tiene como objetivo 
recopilar, organizar, valorar y criticar la 
búsqueda de las fuentes de datos sobre el tema 
a conocer, permitiendo así una visión 
panorámica de la problemática. 
De esta manera, la técnica para la recolección 
de los datos e información dentro de este 
artículo es la de análisis de contenido, según 
Galeano (2009) es la técnica más desarrollada 
y de mayor influencia científico para un 
artículo con análisis documental; dicho de otra 
manera, da a entender con mayor facilidad la 
estructura de comunicación del articulo y el 
contexto al cual se dirige la información 
investigada. 
Fuente de datos 
Para el presente artículo se realiza una revisión 
documental de fuentes primarias y secundarias 
de información relacionadas con la temática 
sobre; el trastorno de ansiedad social en 
adolescentes desde una perspectiva cognitiva. 
Correspondientemente, se revisaron más de 20 
artículos, libros y tesis utilizando información 
viable y fuentes confiables tales como; 
bibliotecas digitales, Google Scholar, Scielo, 
El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
5 
 
Redalyc entre otras páginas web principales a 
través del buscador de Google. 
La ansiedad social (fobia social) 
Las personas que sufren de ansiedad social 
presentan disfunciones frente a las situaciones 
sociales, tales como, una presentación en 
público, una entrevista laboral, tener 
relaciones amorosas, una fiesta con amigos o 
desconocidos, subir al transporte público, entre 
otros contextos y los vivencian con mayor 
intensidad, siendo estas situaciones 
perturbantes e inmanejables para el sujeto, 
pudiendo terminar mayormente en una 
evitación de la situación; definiéndose así el 
trastorno como, un miedo profundo y 
persistente a situaciones en las que un sujeto 
pueda terminar siendo evaluado y humillado 
frente a los demás y se noten sus síntomas de 
ansiedad. Camilli y Rodríguez (2008). 
Según Alccalaico (2012) citando varios 
autores representativos se debate que: 
Beard (1879), menciona que la desviación de 
la mirada e inclinación de la cabeza hacia abajo 
es un rasgo de personas con fobia social. 
Freud (1895), separó las fobias comunes 
clasificándolas de mayor o menor medida en 
fobias específicas a cosas o situaciones que 
producen o no miedo. 
Janet (1903), habla de la fobia ante eventos 
sociales para referirse a personas con miedo a 
ser observados mientras hablaban o escribían. 
Antecedentes y ciclo vital del trastorno de 
ansiedad social 
Para comenzar, nosotros los seres vivos 
instintivamente nacemos predilectos con el 
sentimiento de miedo, temor que ha ido 
evolucionando de nuestros antepasados, esta 
respuesta evolutiva nos prepara para tener 
miedo ante expresiones faciales negativa, 
dicha preparación nos facilita la jerarquía 
social en el cual el individuo se establecerá en 
un grupo. No todas las personas van a 
experimentar fobia social por predisponer del 
miedo, se necesitan además de las 
interacciones sociales ciertos factores tanto 
biológicos como psicológicos (p. ej., 
responder sumisamenteante una amenaza 
social o lentitud ante el proceso de 
adaptación). 
En cuanto a la edad media en la que suele 
aparecer el trastorno de ansiedad social ocurre 
en la adolescencia, aproximadamente a los 15 
años de edad. En un estudio en Estados 
Unidos, Grant et al. Citado en Bados (2017) 
“hallaron una edad media de comienzo de 15,1 
y una mediana de 12,5. Hubo dos modas: 5 
años o menos (aquellos que dijeron tener el 
trastorno desde que podían recordar) y 13 a 15 
años”. Exciten casos en los cuales se presenten 
niños menores de 5 años que puedan 
identificarse con conductas observables y 
denoten fuertes miedos ante la desaprobación 
El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
6 
 
o burla, las cuales pueden incurrir a un 
trastorno de ansiedad social en los años 
posteriores. Es habitual mencionar la 
existencia de rasgos de introversión o 
retraimiento social, pero se debe aclarar que no 
todo introvertido tiene fobia social. Cabe 
resaltar que se pueden encontrar casos de niños 
con diagnóstico de trastorno de ansiedad social 
alrededor de los 8 años, aunque no es hasta la 
adolescencia que suele verse mucho más 
definido el trastorno debido al desarrollo 
cognitivo que permite al adolescente ser más 
consiente acerca de diferencia que suele haber 
sobre como uno se percibe a sí mismo y como 
lo perciben los demás. 
Como se cita en Camilli y Rodríguez (2008) 
través de la clasificación internacional de 
enfermedades (CIE-10), la Organización 
Mundial de la Salud OMS (2003) “las fobias 
sociales suelen comenzar en la etapa de 
adolescencia y se presentan con igual 
frecuencia en mujeres y varones. La misma 
puede estar acompañada de una baja 
autoestima y de miedo a las críticas. Los 
síntomas pueden desembocar en un ataque de 
pánico”. Los trastornos de ansiedad se 
incluyen dentro de los trastornos neuróticos, 
relacionados con el estrés y los trastornos 
somatomorfos, definiéndose, así como 
aquellos síntomas psicológicos y 
conductuales, priorizando los síntomas de 
ansiedad. 
La adolescencia como ya es sabido, es una 
etapa en el que el individuo se ve sometido a 
un proceso de evaluación por parte de sus 
iguales y de los adultos; el adolescente tiende 
a ser mucho más vulnerable ante situaciones 
estresantes. Aquí comienza la lucha por 
establecer y ganar su lugar dentro de los 
distintos sistemas sociales para poder 
“encajar” dentro de la sociedad y se crea cierto 
temor hacia las evaluaciones negativas de los 
padres, esto propicia la aparición de la 
ansiedad como mecanismo de defensa 
adaptativo para actuar y comportarse de cierta 
manera en ámbitos sociales concretos, para 
responder o prevenir ataques de los miembros 
más dominantes del grupo. 
El trastorno de ansiedad social según el 
DSM-V 
El Manual de Diagnóstico y Estadística de los 
Desórdenes Mentales quinta edición, clasifica 
el trastorno de ansiedad social (300.23) dentro 
de varios criterios para poder ser 
diagnosticado, a continuación, se citarán los 
apartados que se describen el manual 
diagnóstico, DSM-V (2014): 
A. Miedo o ansiedad intensa en una o más 
situaciones sociales en las que el 
individuo está expuesto al posible 
examen por parte de otras personas. 
El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
7 
 
Algunos ejemplos son las interacciones 
sociales (p. ej., mantener una 
conversación, reunirse con personas 
extrañas), ser observado (p. ej., 
comiendo o bebiendo) y actuar delante 
de otras personas (p. ej., dar una 
charla). 
B. El individuo tiene miedo de actuar de 
cierta manera o de mostrar síntomas de 
ansiedad que se valoren negativamente 
(es decir, que lo humillen o 
avergüencen; que se traduzca en 
rechazo o que ofenda a otras personas). 
C. Las situaciones sociales casi siempre 
provocan miedo o ansiedad. 
D. Las situaciones sociales se evitan o 
resisten con miedo o ansiedad intensa. 
E. El miedo o la ansiedad son 
desproporcionados a la amenaza real 
planteada por la situación social y al 
contexto sociocultural. 
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es 
persistente, y dura típicamente seis o 
más meses. 
G. El miedo, la ansiedad o la evitación 
causa malestar clínicamente 
significativo o deterioro en lo social, 
laboral u otras áreas importantes del 
funcionamiento. 
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no 
se puede atribuir a los efectos 
fisiológicos de una sustancia (p. ej., 
una droga, un medicamento) ni a otra 
afección médica. 
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no 
se explica mejor por los síntomas de 
otro trastorno mental, como el 
trastorno de pánico, el trastorno 
dismórfico corporal o un trastorno del 
espectro del autismo. 
J. Si existe otra afección médica (p. ej., 
enfermedad de Parkinson, obesidad, 
desfiguración debida a quemaduras o 
lesiones) el miedo, la ansiedad o la 
evitación está claramente no 
relacionada o es excesiva. 
Subtipos de ansiedad social 
Actualmente se realizan estudios para 
considerar la existencia de subtipos de 
ansiedad social, desde la presentación del 
DSM-III-R se discute sobre un subtipo 
generalizado por el que se demuestra miedo a 
la mayoría de los contextos sociales. Desde el 
ámbito clínico existe la ansiedad social 
específica y la ansiedad social generalizada; la 
ansiedad social específica expone que, una 
persona está expuesta a una serie de estímulos 
determinantes que provocan los factores 
desencadenantes, la ansiedad social 
generalizada indica que el individuo muestra 
angustia ante una variedad de contextos 
sociales, donde la ansiedad se manifiesta con 
El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
8 
 
mayor frecuencia en las interacciones sociales 
y sin limitarse a contextos determinados. 
Siendo estos subtipos de ansiedad social 
objetos de estudio actualmente, algunas 
personas con ansiedad social se inclinan más 
hacia un subtipo que al otro, mientras que la 
fobia social especifica suele aparecer 
repentinamente después de una experiencia 
estresante o vergonzosa para el sujeto (p. Ej., 
hablar en público), la fobia social generalizada 
suele desarrollarse de una manera más lenta 
trascurriendo el ciclo vital de la persona y esta 
suele generarse por varios tipos de 
experiencias (p. Ej., cambio de colegio o de 
hogar, relacionarse con gente nueva, reunirse 
con personas, comer en público y hablar con 
otros, entre muchas situaciones más). Dicho de 
otra manera para recalcar que se mencionaba 
con anterioridad, los dos subtipos de ansiedad 
social poseen mucho más similitudes que 
diferencias, aunque estas no se deben 
confundir, la ansiedad social generalizada 
tiene sus inicios en edades tempranas del ciclo 
vital y esta puede verse acompañada de 
elevados niveles de ansiedad y depresión en 
una gran variedad de eventos y actividades 
sociales, mientras que por otro lado, la 
ansiedad social especifica produce 
probabilidades altas de generar comorbilidad 
con otros trastornos y el tratamiento de esta es 
mucho más sencillo, debido a que sus 
implicaciones dentro de los parámetros son 
simples y se puede esperar un mejor pronóstico 
de la terapia que en el de ansiedad social 
generalizada. 
¿Cómo afecta la ansiedad social a los 
adolescentes? 
Los adolescentes con ansiedad social carecen 
de determinación para incluirse en los grupos, 
ya que se pierden la oportunidad de vivir 
experiencias sociales importantes que deben 
experimentar en este ciclo vital y esto 
disminuye los vínculos afectivos que pueda 
generar con sus compañeros de clase o 
vecindario. 
Dentro de este apartado vamos a dividir los 
distintos síntomas y alteraciones que puede 
generar una persona con trastorno de ansiedad 
social, se trataran de abarcar desde la mayoría 
de los factores de riesgo, componentes, 
elementos y sistemasasociados al individuo: 
• Sistema somático y autónomo: 
Las respuestas más comunes que puede 
experimentar el individuo son, taquicardia o 
palpitaciones, temblor en la voz y en el cuerpo, 
malestar estomacal, sudoración, tensión 
muscular, enrojecimiento en la zona de la cara, 
escalofríos, boca seca o dificultad para tragar, 
mareos, náuseas, entre otras. 
Según Bados (2017) nos indica que, “Las 
personas con FS asignan a las respuestas 
somáticas una mayor frecuencia e intensidad 
El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
9 
 
que la que observan otras personas en ellos. 
Hay personas con FS que no presentan 
reactividad autónoma a pesar de mostrar 
reactividad cognitiva”. Y estas personas con 
fobia social se ven impulsadas por un gran 
miedo o evitación ante el evento social, 
presentan mayores niveles de ansiedad o 
desesperanza y mayor malestar ante la fobia. 
• Sistema cognitivo: 
Las características más representativas de esta 
área en respuesta a la ansiedad social son, 
dificultad para pensar, miedo a ser observado, 
miedo a ser el centro de atención, confusión, 
miedo a no encajar en un grupo (ser 
rechazado), temor a demostrar síntomas de 
ansiedad frente a los demás y miedo a ser 
criticado o rechazado, todos estos síntomas son 
valoraciones no realistas que el sujeto se auto 
infiere por temor a las evaluaciones de los 
demás y exagera las probabilidades de 
respuesta de otro individuo. 
• Sistemas conductuales: 
Las personas con trastorno de ansiedad 
recurren a ciertas conductas para minimizar 
amenazas del entorno social, como lo son las 
siguientes, consumir alcohol o tranquilizantes 
para pasar de incognito, evitar el contacto 
visual, hablar lo más breve posible, sobre 
pensar lo que va a contestar, ocultar cualquier 
signo de ansiedad, pensar que no está en esa 
situación para distraerse y no pensar en la 
ansiedad, escapar de la situación para evitar 
“criticas” de los demás, hacer muchas 
preguntas para desviar la atención de uno 
mismo, mantener las manos en los bolsillo o en 
la espalda y agarrar los objetos rápidamente 
para evitar u ocultar el temblor, llevar ropa 
ligera para no sudar, evitar comidas frente a los 
demás, colocarse al lado de una ventana o 
puerta para evitar sudar o evitar la situación, 
mantener los brazos pegados al cuerpo y 
moverse lo más poco posible, apoyarse contra 
una pared para evitar desmayarse: para evitar 
ruborizarse los hombres se dejan crecer la 
barba y las mujeres suelen ponerse mucho 
maquillaje, algunos optan por broncearse o 
verter lo más tapado posible, llevar gafas 
oscuras, sentarse en sitios poco iluminados, 
dejarse crecer el pelo enfrente de la cara. 
Cuando muchas de estas situaciones no se 
pueden evadir o escapar, suelen aparecer estas 
conductas para prevenir los signos y síntomas 
de la ansiedad y actúan como mecanismo de 
seguridad para el individuo. Citado en Bados 
(2001a) 
• Factores familiares y genéticos: 
La influencia parental tiene un papel 
importante frente al trastorno de ansiedad 
social, en variadas ocasiones puede ser un 
factor genético de la familiar o puede que 
simplemente se desarrolle el trastorno en el 
contexto familiar durante la etapa de la 
El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
10 
 
adolescencia, se evidenciará unos niveles altos 
de timidez y el adolescente tratara de tener un 
papel inactivo socialmente dentro del entorno 
familiar, la presencia de sobreprotección 
familiar o padres divorciados. Gonzales y 
Machicao (2017). Considerando los estilos de 
crianza de los padres, el abandono hacia los 
hijos, el evitar las comunicaciones familiares, 
son aspectos que concretan la aparición de la 
fobia social. Según Santos y Vallín (2018) 
aquellos con familiar de primer grado 
diagnosticado con ansiedad, habrá un 25% de 
posibilidades de padecerla. 
• Abuso de sustancias: 
Todos aquellos adolescentes que tomen drogas 
aumentan el riesgo de sufrir el trastorno, 
Santos y Vallín (2018). 
• Factores culturales: 
Santos y Vallín (2018) menciona que en las 
culturas donde hay pocas interacciones 
sociales y un mal entorno, presentan mayor 
posibilidad de que los habitantes manifiesten 
el trastorno. 
• Factores socioeconómicos o étnicos: 
En las aportaciones de Santos y Vallín (2018) 
“el ser inmigrante o el pertenecer a grupos 
minoritarios tiende a aumentar el riesgo”. 
• Factores psicológicos: 
La ansiedad social muestra una fuerte 
correlación con la personalidad del individuo y 
la autoconciencia publica, hablando desde una 
perspectiva de rasgos, siendo personas que se 
centran en sí mismas como si fueran objetos 
dentro de un grupo o evento, obteniendo 
puntuaciones superiores de autoconciencia 
publica en personas que presentan ansiedad 
social según Pilkonis citado en Alccalaico 
(2012). 
• Componente sexual: 
En la adolescencia se puede ver perturbada la 
exploración sexual del joven, los jóvenes con 
fobia social suelen angustiarse con algún tipo 
de contacto visual, el hecho de estar en una 
relación amorosa puede generarle problemas 
más graves sin la información suficiente sobre 
el tema, en el caso de los adolescentes varones 
con ansiedad social suelen verse más afectados 
en este contexto que la mujer, pues en la 
sociedad se espera que el varón se desenvuelva 
con seguridad en cuestiones sexuales, e incluso 
muchos suelen presentar disfunciones sexuales 
durante las relaciones sexuales; por otro parte, 
las mujeres con trastorno de ansiedad social 
evidencian perdida de deseo sexual y dolor 
durante las relaciones sexuales. Según 
Bodinger et al. Citado en Bados (2017). 
El trastorno de ansiedad social en 
adolescentes desde la perspectiva cognitiva 
Para ampliar un poco el tema y entrar más en 
contexto sobre la fobia social en relación a la 
perspectiva cognitiva, los adolescentes con 
fobia social poseen un esquema cognitivo 
El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
11 
 
desadaptativos, con percepciones, 
evaluaciones, acontecimientos, estímulos y 
conceptos negativos de sí mismo, que no 
permite al individuo desenvolverse en 
actividades sociales. Las investigaciones de 
Fenigstein et al. Citado en Alcántara-Jiménez 
y Garcia-Lopez, (2017) demuestran que la 
ansiedad social es resultado de la atención 
directa sobre uno mismo (el individuo con 
ansiedad social), denominada autoconsciencia; 
así pues, se determinan 2 tipos de 
autoconsciencia, una interna enfocada en los 
aspectos personales e íntimos y una 
externa/pública que busca mostrarse uno 
mismo a los demás. 
En palabras de Barrera y Reyes (2020) sus 
estudios se enfocan en los procesos mentales, 
como la memoria, ideas, pensamientos, 
sensaciones, conocimientos y respuestas 
metales que influyen en el comportamiento del 
ser humano. Como ya se entiende, los 
adolescentes con ansiedad social perciben las 
situaciones sociales como intimidantes y esto 
desencadenara una respuesta hacia otros 
procesos cognitivos como los ya mencionados 
en este párrafo. 
Según Pérez citado en Vargas y del Rocío 
(2020), sugiere que, no existe una sola 
perspectiva cognitiva con respecto a los 
trastornos de ansiedad, si no por el contrario, 
todas las teorías cognitivas se basan de las 
interpretaciones del sujeto frente a los hechos 
que suceden dentro del contexto social. 
Dentro del enfoque en el que se basan 
mayormente los terapeutas encontramos la 
terapia cognitiva, según los estudios de 
Martínez-Olea (2019) “los resultados 
muestran que todas las intervenciones resultan 
efectivas para el trastorno de ansiedad social, 
al menos a largo plazo, puesto que los estudios 
analizados muestran algunas limitaciones, 
entre las que se encuentran la falta de 
seguimiento a muy largo plazo.” Inclusive se 
pueden demostraren otros estudios que los 
pacientes mantienen las mejorías 
aproximadamente por 1 año como cita 
Martínez-Olea (2019) en n García-López, 
Olivares, Beidel, Albano, Turner y Rosa 
(2006). 
El rendimiento escolar de los adolescentes 
con trastorno de ansiedad social 
En la actualidad los alumnos se enfrentan ante 
un modelo de enseñanza que fomenta la 
competitividad el cual puede desembocar en 
ansiedad social, esto a su vez, hace blanco de 
acoso a los alumnos con mejor rendimiento por 
parte de los alumnos que carecen de alto 
rendimiento, impidiendo que se creen 
relaciones interpersonales entre sus pares en 
esta etapa importante de la vida. 
Sin embargo, cuando la ansiedad no cumple 
con su función adaptativa, en el caso de 
El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
12 
 
presentar angustia ante el fracaso escolar, los 
adolescentes tienden a disminuir en sus 
probabilidades de tener buenas calificaciones, 
ya que presentan ansiedad ante la evaluación 
social y se mantienen en un margen de 
estudiante promedio. De igual manera se 
evidencia que los adolescentes con ansiedad 
social suelen presentar mayores dificultades en 
el entorno escolar. Ramírez y Reyes (2018). 
En variados estudios los resultados arrojan 
respuestas inconcluyentes sobre qué aspecto 
de la ansiedad social afecta el rendimiento 
escolar, pero cabe resaltar que de una u otra 
manera la ansiedad de manera indirecta 
perjudica el desempeño del adolescente, se 
pueden evidenciar que la percepción de 
autoeficacia, la presión de las pruebas 
estudiantiles, la sobrecarga académica y la 
evaluación social son indicativos que trabajan 
a la par del trastorno de ansiedad social. 
Schmidt y Shoji (2018). 
Acoso escolar y ansiedad social 
Este apartado pretende explicar con precisión 
la correlación que existe entre estas premisas y 
como los adolescentes con trastorno de 
ansiedad social están más propensos a ser 
víctimas de acoso por parte de sus iguales. 
Dentro de este fenómeno psicosocial se afecta 
la autoestima del adolescente, debido a la 
mayor exclusión social percibida por los 
compañeros, según Ortega, citado en Ordoñez-
Ordoñez y Narváez (2020) el producirse una 
autoestima baja en situaciones de acoso 
escolar puede deberse por carecer de 
estrategias de afrontamiento adecuadas que 
permitan al adolescente responder ante el 
bullying. 
En los estudios de Ortega et al. (2017) Se 
evidencio que las edades donde resaltaba con 
mayor prioridad el acoso escolar es en un 
rango entre 14 y 15 años de edad y que 
mientras superior el curso sigue prevaleciendo 
el acoso escolar pero a menor grado, es decir, 
que es cursos inferiores predominan índices 
altos de acoso escolar, existe una variable 
interviniente es este estudio el cual es la 
reorganización aleatoria de los alumnos con 
nuevos compañeros de clase anualmente para 
fomentar la integración grupal de estudiantes. 
Se revelo que los estudiantes varones se 
encontraban mayormente vinculados a 
situaciones de acoso escolar o bullying que las 
mujeres. 
Dentro de sus estudios también aportaron que 
el tipo de violencia que predomina es el acoso 
tipo verbal, este tipo de acoso persiste debido 
a que los agresores y espectadores se ven 
envueltos por la presión social y el rechazo que 
terminan excluyendo a quienes no pertenecen 
a su grupo social de amistad, esta exclusión 
implica mayores niveles de ansiedad social 
El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
13 
 
que se ve relejada por la menor aceptación 
hacia un grupo por parte de sus compañeros. 
Según García-López (2011) los tipos de acoso 
escolar que producen ansiedad social se puede 
categorizar en: 
• Acoso manifiesto: 
a) Acoso físico: Empujones, patadas, 
zancadillas, golpes, tirones de pelo, etc. 
b) Acoso verbal: Motes, insultos, amenazas, 
llamadas, mensajes telefónicos o por 
Internet ofensivos, lenguaje sexual 
obsceno, propagación de rumores falsos, 
etc. 
c) Daños materiales: Romper objetos 
personales como ropa, libros, fotos, robar 
sus pertenencias, etc. 
• Acoso encubierto: 
d) Acoso directo: Anónimos, amenazas, 
acusaciones falsas, gestos agresivos, 
despreciativos, humillantes y groseros, 
llamadas insistentes sin identificación por 
teléfono, al timbre, grabaciones personales 
y exposición de las mismas, ciberacoso, 
etc. 
e) Acoso indirecto: conspiraciones, 
provocaciones, confusiones, ironías, 
dobles sentidos, estrategias dirigidas a 
ignorar, excluir, humillar y aislar. 
Tratamiento psicológico y técnicas en el 
trastorno de ansiedad social 
En este punto se expondrá el tratamiento de la 
ansiedad social como trastorno diferenciado de 
la ansiedad; los tratamientos de fobia social 
presentan índices altos de buen desarrollo en el 
paciente cuando se trabajan con programas 
cognitivos y conductuales, aunque los diversos 
manuales diagnósticos hacen pensar que entre 
los trastornos de ansiedad presentan más 
similitudes que diferencias, los trastornos de 
ansiedad comparten diversos puntos que los 
entrelazan, pero se distinguen por detalles 
particulares influenciados de cada uno, es por 
ello que, existen variados tratamientos que 
pueden tratar individualmente la fobia social 
o crear protocolos dirigidos para múltiples 
trastorno de ansiedad (comorbilidad), de este 
modo, se podrían tratar varios pacientes con 
diversos tipos de trastornos de ansiedad o que 
engloben el trastorno en sí y no afectaría 
negativamente los resultados de cada paciente. 
A continuación, se presentarán los 
tratamientos más investigados para tratar el 
trastorno de ansiedad social en adolescentes de 
acuerdo a Bados (2017): 
• Exposición en vivo: 
Puede verse también como exposición 
imaginal, la exposición en vivo incluye un 
ensayo de la conducta durante la sesión y 
puede llegar a incluir una autoexposición en 
El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
14 
 
vivo (AEV) en el contexto habitual, 
actualmente en centros de salud se ha llegado 
a utilizar exposición por medio de realidad 
virtual. 
• Reestructuración cognitiva: 
Se aplica individual o grupalmente, a través de 
ella se controlan los pensamientos 
desadaptativos del paciente. 
• Terapia cognitivo-conductual (TCC) 
en grupo: 
Dentro de esta terapia se discuten aspecto 
como información cognitivo-conductual sobre 
la ansiedad social y su tratamiento, 
identificación de la problemática por medio de 
ejercicios, exposición dentro del grupo, AEV, 
reestructuración cognitiva, discusión grupal de 
preguntas sobre preocupaciones o dudas de los 
temas y prevención de recaídas. 
• Terapia cognitiva de Clark y Wells: 
Dentro de las sesiones se trabajan los 
pensamientos, imágenes, respuestas ansiosas, 
comportamientos y estrategias del paciente, se 
graba un video del paciente ante una situación 
social angustiosa con la atención centrada en sí 
mismo y luego la atención entrada 
externamente para luego calificar la ansiedad 
sentida, usar el video como retroalimentación, 
entrenamiento para focalizar la atención en el 
contexto social y no en uno mismo, 
modificación de la imagen negativa, 
reestructurar el procesamiento anticipatorio y 
preanticipatorio del problema y modificar las 
creencias disfuncionales del paciente. 
• Terapia cognitiva de Beck: 
Esta técnica interviene a través de la 
exposición conductual para someter las 
creencias del paciente y la reestructuración 
cognitiva. 
• Entrenamiento en habilidades sociales 
(EHS): 
El EHS incluye concentración en la tarea 
(percepción), hablar a otros sobre sus 
reacciones somáticas (hablar en público) y 
darles explicaciones aceptables sobre las 
mismas (contacto interpersonal), 
interpretación y exposición en vivo. 
• Terapia de aceptación y compromiso 
(ACT): 
Esta terapia se integracon la técnica de 
exposición, el paciente se centra en aceptar las 
sensaciones, sentimientos y pensamientos 
perturbadores. 
Reflexión 
Tabla1. Reflexiones sobre las distintas 
técnicas cognitivas aplicadas en el trastorno de 
ansiedad social. 
Subtitulo Opiniones y 
argumentos 
Técnica en auto 
instrucciones 
Según Ruiz et, al. 
Citado Duy y León 
en (2020) “Consiste 
El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
15 
 
en aprender a 
hablarse a sí mismo 
de manera positiva 
en momentos de 
reposo 
o ansiedad, con el 
objetivo de 
favorecer la 
autorregulación de la 
conducta, así como 
la 
creencia y confianza 
en la propia 
capacidad”. 
Técnica de 
resolución de 
problemas 
En palabras de 
Bunge et, al. En Duy 
y León (2020) 
sugieren formular el 
problema de forma 
concreta, luego 
escribir todas las 
opciones que pensó 
y a continuación ver 
las ventajas vs 
desventajas de cada 
una para después 
elegir la opción con 
la que mejor se 
sienta y aplicarla. 
Entrenamiento en el 
manejo de la 
ansiedad 
Tomando en cuenta 
las investigaciones 
de león (2021) el 
EHS se constata 
primeramente con el 
paciente el orden en 
el que se trabaran, 
teniendo en cuenta 
sus estudios se 
trabaja: 
• Psicoeducación 
sobre el tema. 
• Aumentar las 
conductas 
asertivas. 
• Contactos 
sociales. 
• Expresar las 
limitaciones 
personales. 
• Encajar críticas y 
discrepar de las 
opiniones de 
otros. 
• Ejercicios de 
modelado. 
• Exposición en 
vivo. 
Todo lo anterior se 
realiza mediante 
El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
16 
 
seguimiento con un 
profesional, debido a 
las 
retroalimentaciones 
que se deben aportar 
al paciente. 
Reestructuración 
cognitiva de Beck 
Según 
investigaciones de 
Lora (2018) consiste 
“en identificación y 
consciencia de 
distorsiones 
cognitivas y en el 
aprendizaje de 
pensamientos 
irracionales”. 
Trabajar también en 
el adolescente con 
ansiedad social el 
aumento de la 
autoestima para 
generales confianza 
al momento de estar 
en situaciones 
sociales. 
Técnicas de 
relajación 
El objetivo de esta 
técnica es controlar 
la ansiedad y 
disminuir los 
episodios de pánico, 
mediante Lora 
(2018): 
• Ejercicios de 
control de 
respiración. 
• Relajación 
muscular 
progresiva de 
Jacobson. 
• Curso de 
manualidades. 
Exposición 
imaginaria 
Citando a Barlow en 
Duy y León (2020) 
“Las exposiciones 
son de gran ayuda 
para los casos de 
ansiedad social y 
pueden llegar 
a ser en vivo o 
imaginarias. Esta 
última consiste en 
que el adolescente 
sea capaz de traer a 
su 
mente alguna 
situación que le 
produzca ansiedad y 
con ayuda del 
terapeuta ir haciendo 
acercamientos 
pequeños a dicha 
El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
17 
 
situación, 
estableciendo metas 
mesurables, no 
perfeccionistas ni 
por reacciones 
idealistas de otras 
personas 
Conclusión 
Para finalizar, el trastorno de ansiedad social 
se ve íntimamente relacionado con el cuadro 
cognitivo comportamental del individuo y los 
esquemas desadaptativos de los procesos 
cognitivos, sea relacionada a los sistemas, 
factores o elementos que activen los 
mecanismos de seguridad del adolescente ante 
situaciones angustiosas. La perspectiva 
cognitiva ha demostrado grandes aportes de 
eficacia y alcances positivos dentro de las 
terapias de trastorno de ansiedad, pudiendo 
resaltar la reestructuración cognitiva como una 
de las técnicas con mayor efectividad. 
Los factores de personalidad en la 
adolescencia relacionados con el trastorno de 
ansiedad social abarcan niveles de baja 
extroversión y niveles de alto neuroticismo, en 
cambio, el psicoticismo aporta cero relación 
con la ansiedad social, hasta ahora, se logró 
observar los diversos ámbitos en el que el 
adolescente puede verse afectado y como 
ciertos factores desencadenan uno de los 
subtipos de la fobia social y trabajando desde 
diversas técnicas para la creación de un 
programa de tratamiento efectivo que 
promueva las habilidades sociales y modificar 
los esquemas cognitivos del adolescente, sin 
embargo, el tema es bastante amplio y surgen 
nuevos conocimientos para tratar la ansiedad 
social. 
Referencias bibliográficas 
• Tapia, M. L. (2019). Procesos 
psicológicos en los entornos virtuales. 
Espacio Abierto, 28(3), 91-107. 
• González-Hernández, J., & González 
Reyes, A. (2017). Perfeccionismo y 
“alarma adaptativa” a la ansiedad en 
deportes de combate. 
• Galeano, M (2009). Estrategias de 
investigación social cualitativa. 
Carreta Editores. Medellín Colombia. 
• Trujillo, C. R. C., & Rodríguez, A. 
(2008). Fobia social y terapia 
cognitivo-conductual: definición, 
evaluación y tratamiento. In ANALES 
de la Universidad Metropolitana (Vol. 
8, No. 1, pp. 115-137). Universidad 
Metropolitana. Recuperado de: 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu
lo?codigo=3622427 
• Alccalaico Mamani, M. (2012). 
Características del trastorno de 
ansiedad social o fobia social en el 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3622427
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3622427
El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
18 
 
adolescente. Revista Científica De 
Ciencias De La Salud, 5(1), 61-68. 
Recuperado de: 
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/
rc_salud/article/view/143/143 
• Organización Mundial de la Salud 
[OMS] (2010). 
• Bados López, A. (2017). Fobia social o 
trastorno por ansiedad social: 
Naturaleza, evaluación y tratamiento 
(2017). Recuperado de: 
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/24
45/115727 
• Serfaty, E. M., Zavala, G., Masaútis, A. 
E., & Foglia, L. V. (2001). Trastornos 
de ansiedad en adolescentes. Revista 
Argentina de Trastornos de Ansiedad, 
5, 18-22. Recuperado de: 
http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/
wp-
content/uploads/2017/12/Trastornos_
Ansiedad_adolescentes_2001.pdf 
• American Psychiatric Association. 
(2014). Guía de consulta de los 
criterios diagnósticos del DSM-5®: 
Spanish Edition of the Desk Reference 
to the Diagnostic Criteria From DSM-
5®. American Psychiatric Pub. 
• Zubeidat, I., Fernández-Parra, A., 
Sierra, J. C., & Salinas, J. M. (2007). 
Ansiedad social específica y 
generalizada: ¿variantes del mismo 
trastorno o categorías diferentes con 
características similares? International 
Journal of Clinical and Health 
Psychology, 7(3), 709-724. 
Recuperado de: 
https://www.redalyc.org/pdf/337/3377
0309.pdf 
• LA DEPRESIÓN, A. Y. DISEÑO DE 
UN MANUAL DE DETECCIÓN DE 
ANSIEDAD SOCIAL EN 
ADOLESCENTES. Recuperado de: 
https://repository.ucatolica.edu.co/bits
tream/10983/15921/1/Diseño%20de%
20un%20manual%20de%20detección
%20de%20ansiedad%20social%20en
%20adolescentes.pdf 
• Irurtia, M. J. (S.F.) Social anxiety and 
psychological abuse/Ansiedad social y 
abuso psicológico. Recuperado de: 
https://acortar.link/xcvQnu 
• Herrero, O. (S.F.) Fobia Social: 
Cuándo se inicia, cómo se manifiesta, 
cuántos la padecen. Clínica de la 
Ansiedad. Psicólogos especialistas en 
el tratamiento de la ansiedad. 
Recuperado de: 
https://clinicadeansiedad.com/problem
as/fobia-social/fobia-social-cuando-se-
inicia-como-se-manifiesta-cuantos-la-
padecen/ 
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/143/143
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/143/143
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/115727
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/115727
http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/wp-content/uploads/2017/12/Trastornos_Ansiedad_adolescentes_2001.pdf
http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/wp-content/uploads/2017/12/Trastornos_Ansiedad_adolescentes_2001.pdf
http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/wp-content/uploads/2017/12/Trastornos_Ansiedad_adolescentes_2001.pdfhttp://www.epidemiologia.anm.edu.ar/wp-content/uploads/2017/12/Trastornos_Ansiedad_adolescentes_2001.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/337/33770309.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/337/33770309.pdf
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15921/1/Diseño%20de%20un%20manual%20de%20detección%20de%20ansiedad%20social%20en%20adolescentes.pdf
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15921/1/Diseño%20de%20un%20manual%20de%20detección%20de%20ansiedad%20social%20en%20adolescentes.pdf
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15921/1/Diseño%20de%20un%20manual%20de%20detección%20de%20ansiedad%20social%20en%20adolescentes.pdf
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15921/1/Diseño%20de%20un%20manual%20de%20detección%20de%20ansiedad%20social%20en%20adolescentes.pdf
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15921/1/Diseño%20de%20un%20manual%20de%20detección%20de%20ansiedad%20social%20en%20adolescentes.pdf
https://acortar.link/xcvQnu
https://clinicadeansiedad.com/problemas/fobia-social/fobia-social-cuando-se-inicia-como-se-manifiesta-cuantos-la-padecen/
https://clinicadeansiedad.com/problemas/fobia-social/fobia-social-cuando-se-inicia-como-se-manifiesta-cuantos-la-padecen/
https://clinicadeansiedad.com/problemas/fobia-social/fobia-social-cuando-se-inicia-como-se-manifiesta-cuantos-la-padecen/
https://clinicadeansiedad.com/problemas/fobia-social/fobia-social-cuando-se-inicia-como-se-manifiesta-cuantos-la-padecen/
El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
19 
 
• Machicao, N. K., & González Rivero, 
D. (2017). Ansiedad social en la 
adolescencia: una revisión teórica. 
Recuperado de: 
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/han
dle/915/4495/Ansiedad+social+en+la
+adolescencia+una+revision+teorica.p
df?sequence=1 
• Díaz Santos C, Santos Vallín L. La 
ansiedad en la adolescencia. RqR 
Enfermería Comunitaria (Revista de 
SEAPA). 2018 febrero; 6(1): 21-31 
• Alcántara-Jiménez, M. M., & Garcia-
Lopez, L. (2017). Revisión de los 
procedimientos de evaluación 
observacional y cognitiva en población 
con ansiedad social. Revista de 
Psicopatología y Psicología Clínica, 
22(3), 243-260. Recuperado de: 
https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.nu
m.3.2017.19187 
• Barrera Gómez, N. A., & Reyes 
Meneses, J. L. (2020). Revisión 
literaria del trastorno de ansiedad un 
abordaje desde los enfoques de la 
psicología. Recuperado de: 
http://hdl.handle.net/20.500.12494/16
713 
• Vargas, G., & del Rocío, S. (2021). 
Clima social familiar y ansiedad social 
en adolescentes de la ciudad de 
Chiclayo, 2020. Recuperado de: 
http://hdl.handle.net/20.500.12840/47
83 
• Martínez-Olea, N. (2019). Una 
revisión sobre la terapia cognitivo-
conductual en la ansiedad social. 
Recuperado de: 
https://hdl.handle.net/10953.1/9836 
• Otero Gómez-Pablos, B. (2019). La 
ansiedad: cómo tratarla para mejorar el 
rendimiento académico. 
• Schmidt, V. P., Shoji Muñoz, A. D. La 
ansiedad estado-rasgo y el rendimiento 
académico en adolescentes de 14 a 16 
años [en línea]. Tesis de grado. 
Pontificia Universidad Católica 
Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 
2018. Disponible en: 
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/1
23456789/558 
• López-Bonilla, J. M., & López-
Bonilla, L. M. (2010). Autoconciencia 
en el ámbito del consumidor: revisión 
teórica y operatividad del constructo. 
Revista electrónica de motivación y 
emoción, 13 (34), 62-76. Recuperado 
de: http://hdl.handle.net/11441/54049 
• Calderero, M., Salazar, I. C., & 
Caballo, V. E. (2011). Una revisión de 
las relaciones entre el acoso escolar y 
la ansiedad social. Psicología 
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/4495/Ansiedad+social+en+la+adolescencia+una+revision+teorica.pdf?sequence=1
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/4495/Ansiedad+social+en+la+adolescencia+una+revision+teorica.pdf?sequence=1
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/4495/Ansiedad+social+en+la+adolescencia+una+revision+teorica.pdf?sequence=1
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/4495/Ansiedad+social+en+la+adolescencia+una+revision+teorica.pdf?sequence=1
https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.19187
https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.19187
http://hdl.handle.net/20.500.12494/16713
http://hdl.handle.net/20.500.12494/16713
http://hdl.handle.net/20.500.12840/4783
http://hdl.handle.net/20.500.12840/4783
https://hdl.handle.net/10953.1/9836
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/558
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/558
http://hdl.handle.net/11441/54049
El Trastorno de Ansiedad Social en Adolescentes desde una Perspectiva Cognitiva 
20 
 
conductual, 19(2), 393. Recuperado de: 
https://acortar.link/OW9MXW 
• Ordóñez, M., & Narváez, M. (2020). 
Autoestima en adolescentes 
implicados en situaciones de acoso 
escolar. Maskana, 11(2), 27-33. 
• León Paredes, V. A., & Duy Farfán, G. 
D. (2020). Diseño de una propuesta de 
intervención terapéutica en 
adolescentes con ansiedad social en el 
Centro Integral de Desarrollo Humano 
“Dhum” a través del modelo 
integrativo focalizado en la 
personalidad (Bachelor's thesis, 
Universidad del Azuay). 
• Montero-Fernández, M. C. (2021). 
Evaluación e Intervención Psicológica 
en un Caso de Ansiedad Social. 
Recuperado de: 
https://hdl.handle.net/10953.1/14062 
• Lora Clavijo, D. J. (2019). 
Intervención psicológica desde el 
modelo cognitivo conductual en un 
caso de trastorno de ansiedad social 
(fobia social). 
https://acortar.link/OW9MXW
https://hdl.handle.net/10953.1/14062