Logo Studenta

MONOGRAFIA FINAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
SIMULACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA EN 
FRUVERTEC S.A. 
 
 
 
 
 
 
ANGELICA JOHANA AYA CASTRO 
DIANA CAROLINA SUAZA LEYTON 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
BOGOTÁ D.C. 
2009 
 
 
2 
 
SIMULACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA EN 
FRUVERTEC S.A. 
 
 
 
ANGELICA JOHANA AYA CASTRO 
DIANA CAROLINA SUAZA LEYTON 
 
 
Trabajo de Investigación como requisito para optar al título de Ingeniero 
Industrial 
 
 
Asignatura 
Curso Opcional de Grado 
 
 
EVER FUENTES 
Tutor 
 
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
BOGOTÁ D.C. 
2009 
 
3 
 
 
Nota de aceptación: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Firma del jurado 
 
 
 
 
 Firma del jurado 
 
 
 
 
Bogotá D.C., Julio de 2009 
 
El trabajo titulado simulación del 
sistema de producción de pulpa de 
fruta en Fruvertec S.A., realizado por 
las estudiantes Diana Carolina Suaza 
Leyton y Angelica Johana Aya 
Castro, cumple con los requisitos 
exigidos por la Universidad Libre para 
optar el título de Ingeniero Industrial. 
 
4 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
Pág. 
INTRODUCCIÓN 
 
1. PRELIMINARES 
1.1 TÍTULO 10 
1.2 OBJETIVO GENERAL 10 
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 
1.4 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 11 
1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 11 
1.6 HIPÓTESIS 11 
1.7 JUSTIFICACIÓN 12 
1.8 MARCO REFERENCIAL 12 
1.8.1 Fruvertec S.A. –comercializadora de alimentos 12 
1.8.2 Políticas corporativas 13 
1.8.3 Producto 14 
1.8.4 Talento humano 15 
1.8.5 Organigrama 15 
1.9 MARCO DE TEÓRICO 16 
1.9.1 Estudio de tiempos 16 
1.9.2 Simulación 23 
1.9.3 Diagrama de flujo 27 
1.9.4 Diagrama causa-efecto 29 
1.9.5 Diagrama de operaciones 30 
1.9.6 Histograma 32 
1.9.7 Teoría de la decisión multicriterio 34 
1.9.8 Promedios móviles 36 
1.10 MARCO CONCEPTUAL 37 
1.11 MARCO LEGAL 39 
1.12 MARCO METODOLÓGICO 41 
1.12.1 Tipo de investigación 41 
1.12.2 Técnicas de recolección de datos 41 
1.12.3 Proceso metodológico 42 
2. DESARROLLO DEL PROYECTO 43 
2.1 DIAGNÓSTICO 43 
2.1.1 Instalaciones y equipo 45 
2.1.2 Guía criterios de calidad de materia prima 46 
2.1.3 Ingeniería de confiabilidad 53 
2.1.4 Estudio de tiempos 59 
2.1.5 Pronóstico de producción de pulpa de fruta 61 
2.1.6 DOFA-Fruvertec S.A. 64 
 
5 
 
2.1.7 Procedimiento de operación de equipos 65 
2.1.7.1. Tanques de inmersión de materia prima 65 
2.1.7.2. Cuarto frío 67 
2.1.7.3. Caldera 68 
2.1.7.4. Marmitas 70 
2.1.7.5. Despulpadora (trituradora y refinadora) 71 
2.1.7.6. Basculas 72 
2.1.7.7. Selladoras 73 
2.1.7.8. Hidrolavadora 75 
2.1.8 Procedimiento de la cadena productiva de pulpa de fruta 77 
2.1.9 Procedimiento de almacenamiento de materia prima e insumos 86 
2.1.10 Programa manejo de residuos 90 
2.1.11 Procedimiento de muestras testigos 91 
2.1.12 Procedimiento de identificación de lotes de producción 92 
2.1.13 Programa de inocuidad – Punto crítico control 94 
2.2 HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS 103 
2.2.1 Diagrama causa-efecto 108 
2.2.2 Flujo grama de la cadena productiva de pulpa fruta 110 
2.2.3. Diagrama de recorrido propuesto para las materias primas y 
 producto terminado 111 
2.2.4 Diagrama de recorrido propuesto para personal 112 
2.2.5 Diagrama de recorrido propuesto para los residuos sólidos 113 
2.2.6 Diagrama de Gantt 114 
2.2.7 Diagrama de operaciones 116 
2.3 GRÁFICAS SPSS 117 
2.4 TOMA DE DECISIONES MULTICRITERIO 127 
2.5 INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Y EFECTIVIDAD 
 FRUVERTEC S.A. 133 
2.6 PROMODEL 142 
3. RESULTADOS 149 
3.1 ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO 149 
 
CONCLUSIONES 
RECOMENDACIONES 
BIBLIOGRAFÍA 
INFOGRAFÍA 
 ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Pág. 
 
Tabla 1. Ritmos de trabajo 21 
Tabla 2. Tabla de suplementos 22 
Tabla 3. Proceso metodológico 42 
Tabla 4. Criterios de calidad 46 
Tabla 5. Estudio de tiempos - mora 60 
Tabla 6. Estudio de tiempos – maracuyá 61 
Tabla 7. Pronóstico promedio móviles 62 
Tabla 8. Índice de temporada 62 
Tabla 9. Promedios móviles – diferencias 62 
Tabla 10. Promedios móviles – aproximación 62 
Tabla 11. Periodos 63 
Tabla 12. Matriz DOFA 64 
Tabla 13. Características físicas – químicas de las frutas 85 
Tabla 14. Datos del “manual de prácticas de manejo post cosecha 
 a pequeña escala” 88 
Tabla 15. Determinación de los puntos críticos de control 94 
Tabla 16. Medidas de control de los puntos críticos 95 
Tabla 17. Límites de control 96 
Tabla 18. Control de desinfección 100 
Tabla 19. Control escaldado 101 
Tabla 20. Control de congelación 102 
Tabla 21. Porcentaje de rendimiento de la pulpa de fruta 103 
Tabla 22. Comparativo de rendimiento 104 
Tabla 23. Gastos de nómina 106 
Tabla 24. Informe de respuesta - Max 130 
Tabla 25. Informe de sensibilidad - Max 130 
Tabla 26. Informe de límites - Max 131 
Tabla 27. Informe de respuesta – Min 132 
Tabla 28. Informe de sensibilidad - Min 132 
Tabla 29. Informe de límites - Min 133 
Tabla 30. Pruebas microbiológicas 134 
Tabla 31. Definición de indicadores 137 
Tabla 32. Transformación de las características 138 
Tabla 33. Procesos claves 139 
Tabla 34. Evaluación de indicadores 140 
Tabla 35. Porcentaje meta 141 
 
 
 
7 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Pág. 
Figura 1. Organigrama Fruvertec S.A. 15 
Figura 2. Diagrama de operaciones de tanques 66 
Figura 3. Diagrama de operaciones de cuarto frío 67 
Figura 4. Diagrama de operaciones de caldera 69 
Figura 5. Diagrama de operaciones de marmita 71 
Figura 6. Diagrama de operaciones de despulpadora 72 
Figura 7. Diagrama de operaciones de báscula 73 
Figura 8. Diagrama de operaciones de selladora 74 
Figura 9. Diagrama de operaciones de la Hidrolavadora 76 
Figura 10. Diagrama causa – efecto 108 
Figura 11. Flujo grama de la cadena productiva 110 
Figura 12. Diagrama de recorrido propuesto M.P y P.T. 111 
Figura 13. Diagrama de recorrido propuesto para personal 112 
Figura 14. Diagrama de recorrido propuesto para los residuos 113 
Figura 15. Diagrama de Gantt 114 
Figura 16. Diagrama de operaciones 116 
Figura 17. Descripción del área 136 
Figura 18. Proceso de la pulpa mora 147 
Figura 19. Proceso de la pulpa maracuyá 148 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
Pág. 
Gráfica 1. Rendimiento de la cadena productiva de pulpa de fruta 63 
Gráfica 2. Producción de pulpa de fruta congelada 103 
Gráfica 3. Porcentaje de rendimiento de la fruta 103 
Gráfica 4. Cantidad de procesada vs cantidad producida 105 
Gráfica 5. Número de días trabajados vs números de operarios 106 
Gráfica 6. Costo de nómina para la producción de pulpa 107 
Gráfica 7. Cantidad vs cantidad producida 117 
Gráfica 8. Cantidad producida vs selección por canastilla 118 
Gráfica 9. Selección por canastilla vs trituradora 119 
Gráfica 10. Trituradora vs refinadora 120 
Gráfica 11. Refinadora vs marmita 121 
Gráfica 12. Marmita vs empaque 122 
Gráfica 13. Empaque vs sellado 123 
Gráfica 14. Sellado vs enfriamiento 124 
Gráfica 15. Enfriado vs embalado 125 
Gráfica 16. Embalado vs refrigerado 126 
Gráfica 17. Porcentaje meta 141 
Gráfica 18. Porcentaje de utilización de las máquinaspara la mora 143 
Gráfica 19. Pulpa de mora – entidades 144 
Gráfica 20. Porcentaje de utilización de las máquinas para la maracuyá 145 
Gráfica 21. Pulpa de maracuyá – entidades 146 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
LISTA DE ANEXOS 
 Pág. 
Anexo 1. Formato de verificación de materia prima 163 
Anexo 2. Formato de control de insumos 164 
Anexo 3. Formato de hoja de producción 165 
Anexo 4. Formato de alistamiento de producción 166 
Anexo 5. Formato de muestras testigo 169 
Anexo 6. Estudio de tiempos – Alistamiento higiénico – maracuyá 170 
Anexo 7. Estudio de tiempos – Recepción de M.P. – maracuyá 172 
Anexo 8. Estudio de tiempos – Selección de M.P. – maracuyá 174 
Anexo 9. Estudio de tiempos – Limpieza de M.P. – maracuyá 176 
Anexo 10. Estudio de tiempos – Corte y extracción– maracuyá 178 
Anexo 11. Estudio de tiempos – Triturado – maracuyá 180 
Anexo 12. Estudio de tiempos – Refinado– maracuyá 182 
Anexo 13. Estudio de tiempos – Pasterización– maracuyá 184 
Anexo 14. Estudio de tiempos – Empaque – maracuyá 186 
Anexo 15. Estudio de tiempos – Cuarto de enfriamiento– maracuyá 188 
Anexo 16. Estudio de tiempos – Alistamiento higiénico – mora 190 
Anexo 17. Estudio de tiempos – Recepción de M.P. – mora 192 
Anexo 18. Estudio de tiempos – Selección de M.P. – mora 194 
Anexo 19. Estudio de tiempos – Triturado – mora 196 
Anexo 20. Estudio de tiempos – Pasterización – mora 198 
Anexo 21. Estudio de tiempos – Refinado – mora 200 
Anexo 22. Estudio de tiempos – Empaque – mora 202 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
1. PRELIMINARES 
 
 
1.1 TÍTULO 
 
Simulación del sistema de producción de pulpa de fruta en Fruvertec S.A. 
 
 
1.2 OBJETIVO GENERAL 
 
Realizar la simulación del sistema de producción de pulpa de fruta en 
Fruvertec S.A. que generen estrategias de mejoramiento tendientes a la 
disminución de los residuos orgánicos. 
 
 
1.3 OBJETIVO ESPECÍFICOS 
 
 Realizar la estandarización de los tiempos de producción de pulpa de 
fruta en Fruvertec S.A. 
 
 Realizar el diagnóstico de la cadena productiva de pulpa de fruta y sus 
programas de control. 
 
 Conocer el sistema de producción de pulpa de fruta en Fruvertec S.A. 
 
 Hacer la simulación de la cadena productiva de pulpa de fruta. 
 
 Validar la simulación de la cadena productiva de pulpa de fruta. 
 
 Generar una propuesta destinada al aprovechamiento eficiente de los 
residuos orgánicos generados durante la producción de pulpa fruta. 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
1.4 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
Fruvertec S.A. es una compañía familiar que nace con el ánimo de generar 
bienestar social y responder al mercado de procesamiento y comercialización 
de productos alimenticios 100% naturales a base de frutas y vegetales1, se 
encuentra ubicada en una zona residencial de Fontibón, ellos ofrecen al 
mercado frutas procesadas en forma de pulpa gracias a un proceso industrial 
que aprovecha materias primas orgánicas producidas por agricultores 
colombianos; por lo tanto esta es la única línea de productos que fabrican. 
Desde sus inicios han tenido problemas con el creciente aumento en los 
residuos generados durante la producción de pulpa, en el último período se 
detectó que por doce toneladas de Maracuyá solo cuatro son utilizadas para 
la elaboración de la pulpa, lo cual quiere decir que las ocho toneladas 
restantes se convierten en residuos orgánicos. Por lo tanto para los directivos 
de la empresa se ha convertido en una prioridad buscar el mecanismo que 
permita aprovechar eficientemente los residuos orgánicos generados durante 
la producción, generando una disminución en los residuos y un aumento en 
la utilización de la fruta. 
 
1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
Debido a la falta de planeación y utilización de los recursos en la producción 
de pulpa de fruta se ha generado un creciente aumento en los residuos 
orgánicos. 
 
1.6 HIPÓTESIS 
 
Con la realización de la simulación de la cadena productiva de pulpa de fruta, 
se generarán nuevas estrategias de mejoramiento para la empresa 
FRUVERTEC S.A; si estas estrategias son aprobadas por la empresa, se 
 
1 Comercializadora de Alimentos Fruvertec S.A. – Portafolio 
 
12 
 
podrá disminuir el porcentaje de residuos orgánicos generados durante la 
producción de pulpa de fruta. 
 
1.7 JUSTIFICACIÓN 
 
En Fruvertec S.A, se ha identificado la falta de organización en el proceso de 
producción de pulpa de fruta, ya que no cuentan con un estudio de tiempos y 
sus operarios realizan las operaciones de acuerdo a su ritmo de trabajo sin 
tener en cuenta el tiempo que pueden perder en cada operación, también se 
identifico un creciente aumento de los residuos orgánicos generados por las 
pulpas de frutas seleccionadas y la disminución de la explotación de estas. 
 
Dentro de la empresa se pretende realizar como primera mediada el estudio 
de tiempos para la producción de pulpa de fruta de maracuyá y mora, donde 
se estandaricen los tiempos de las operaciones y así llevar a cabo la 
simulación del proceso; siendo está la base para generar estrategias de 
mejoramiento que satisfagan la necesidad de la compañía. 
 
Se podría decir que en Fruvertec S.A., falta compromiso por parte de sus 
Directivos para la mejora del sistema de producción de pulpa de fruta. 
 
Con lo anterior se generarán estrategias de mejoramiento, las cuales de ser 
aprobadas por Fruvertec S.A podrán aumentar el porcentaje de utilización de 
los residuos generados durante el proceso de producción de pulpa y así 
mismo generar mayores beneficios para la compañía. 
 
 
1.8 MARCO REFERENCIAL2 
1.8.1 Fruvertec S.A. – comercializadora de alimentos: Nace en el año 
2007 como una iniciativa del Señor Henry Herrera, comerciante y 
 
2 Comercializadora de Alimentos Fruvertec S.A. – Portafolio 
 
13 
 
microempresario, con el ánimo de generar bienestar social y responder al 
mercado de procesamiento y comercialización de productos alimenticios 
100 % naturales a base de frutas y vegetales. 
 
 Misión: Producir y comercializar alimentos naturales y saludables gracias 
al aseguramiento de buenas prácticas corporativas que garantizan a 
clientes satisfacción y confianza absolutas. Para ello cuentan con el 
esfuerzo y dedicación permanente de un equipo humano orientado hacia 
la excelencia y el desarrollo de un sistema integrado de gestión en 
calidad, seguridad industrial, salud ocupacional, responsabilidad social y 
ambiental que nos invita a ser mejores cada día. 
 
 Visión: Lograr por medio de un sistema integrado de gestión 
reconocimiento y confianza nacional e internacional en el mercado de 
producción y comercialización de alimentos saludables y naturales, 
brindando bienestar a socios, clientes y talento humano. 
 
1.8.2 Políticas corporativas: La compañía tiene la misión de entregar a 
sus clientes productos y servicios que generan bienestar, satisfacción y 
confianza. Con ese ánimo, desarrolla un sistema de gestión que se 
fundamenta en la identificación de peligros y el control de los riesgos 
asociados con: 
 
 La calidad e inocuidad de los productos y servicios. Asegurando que los 
procesos asociados con la elaboración de alimentos y servicios 
garanticen seguridad y confianza. Gracias a esta idea, fortalece con 
sistemas de análisis de peligros y control de puntos críticos sus procesos 
productivos y procedimientos que garantizan la eficacia en la prestación 
de servicios. 
 
14 
 
 La salud y la seguridad de los empleados, garantizando el bienestar 
laboral gracias al control sobre los riesgos que pueden ocasionar 
accidentes y enfermedades asociadas al trabajo de nuestros 
colaboradores, incluyendo las situaciones anormales o de emergencia. 
Con base en esto, la compañía hadecido restringir en sus operaciones el 
consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos y otras sustancias que 
puedan afectar el cumplimiento de su misión. Igualmente vigila que los 
empleados asistan a sus centros de trabajo en condiciones físicas y 
psicológicas aptas para desarrollar sus actividades. 
 El medio ambiente y la responsabilidad social: La compañía controla sus 
operaciones de tal modo que previene tanto el daño a la propiedad, a las 
instalaciones y a los equipos propios y de clientes, como el impacto 
perjudicial a la comunidad y al ambiente 
 Como parte de ese compromiso, la compañía da uso eficiente a sus 
materias primas e insumos, otorgando prioridad a los proveedores que 
ofrezcan productos innocuos y con la menor carga de sustancias 
químicas dentro de sus componentes. Igualmente se ocupa de controlar 
y encontrar métodos que generen el menor impacto con los residuos que 
genera. 
Apoyado desde las directivas, estas políticas promueven la mejora continua 
de los procesos y del talento humano de la compañía; respetan la legislación 
colombiana aplicable, así como otros requisitos nacionales e internacionales; 
son reconocidas por los colaboradores y están disponibles a todas las partes 
interesadas. 
1.8.3 Productos: Frutas procesadas en forma de pulpa cien porciento 
natural gracias a un proceso industrial que aprovecha únicamente 
materias primas orgánicas. 
 
15 
 
Las variedades que presentan son: 
Guayaba Mora Uva 
Mango Piña Fresa 
Guanábana Maracuyá Tomate de árbol 
Las presentaciones pueden ser de uno o dos kilógramos por unidad. 
 
1.8.4 Talento humano: La compañía basa sus procesos en un equipo 
humano con entrenamiento y formación continua en gestión de 
procesos industriales. Con nuestro talento le apostamos al desarrollo 
de una gestión integrada en calidad, BPM-HACCP, seguridad 
industrial, salud ocupacional, responsabilidad social y ambiental. 
 
1.8.5 Organigrama: Refleja como esta conformada la empresa, su orden 
jerárquico y las áreas por las que esta dividida. 
 
Figura 1. Organigrama Fruvertec S.A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Fruvertec S.A. 
GESTIÓN GERENCIAL Y 
COMERCIAL 
GESTIÓN 
INDUSTRIAL 
PERSONAL DE 
PLANTA 
GESTIÓN CASA 
(Calidad e Inocuidad, Seguridad y 
Salud Ocupacional, Social y 
Ambiental) 
GESTIÓN 
FINANCIERA 
ASISTENTE ASISTENTE 
SOCIOS 
 
16 
 
 
 
 
1.9 MARCO TEÓRICO 
 
1.9.1 Estudio de tiempos3: El estudio de tiempos es una técnica de 
medición del trabajo utilizado para registrar los tiempos y ritmos de trabajo 
correspondientes a los elementos de una tarea definida, efectuada en 
condiciones determinadas, y para analizar los datos a fin de averiguar el 
tiempo requerido para efectuar la tarea según una norma de ejecución 
preestablecida. 
 
Material fundamental: 
- Cronómetro 
- Tablero de observaciones 
- Formulario de estudio de tiempos 
 
En ocasiones también se utilizan otros instrumentos para medir, tales como 
cinta métrica, una regla de metal, un micrómetro, etc. Así mismo debe haber 
un reloj de precisión con segundero el cual es utilizado para registrar las 
horas de comienzo y fin de los estudios. 
 
- Cronómetro: Se pueden utilizar dos tipos de cronómetros el mecánico y el 
electrónico. El mecánico puede subdividirse en tres tipos: El ordinario, el 
cronómetro con vuelta a cero y el cronómetro de registro fraccional de 
segundos u otra unidad de tiempo. 
 
 
3 KRICK, Edward V. 1961, "Ingeniería de Métodos", Editorial: LIMUSA, México D.F. 
 
17 
 
- Tablero para formularios de estudio de tiempos: Es un tablero liso, 
generalmente de madera o plástico, donde se fijan los formularios para 
anotar las observaciones. 
- Formularios para el estudio de tiempos: Son utilizados para el registro de 
numerosos datos como códigos, descripciones de elementos, duración de 
elementos, notas explicativas. 
 
 
 Realización del estudio de tiempos: Las fases del estudio de tiempos 
pueden llevarse a cabo en el momento y sitio de ejecución de la 
operación, estas ases son: Obtener y anotar la información necesaria, 
dividir la operación en elementos, hacer una lista de elementos por su 
orden y ejecución, cronometrarlos y registrar las lecturas, determinar el 
número de ciclos que deben cronometrarse, observar y anotar la 
velocidad o nivel de actuación del operario. 
 
- Registro de la información: Anotar toda la información necesaria para la 
identificación. Por lo general se escribe la información sobre la operación, 
la pieza, material, cliente, número del pedido, tamaño del lote, máquina, 
etc. 
 
- División de la operación en elementos: Es esencial dividir la operación en 
elementos cortos, para así cronometrarlos por separado. Esto es de gran 
importancia ya que permite determinar los tiempos tipo para los 
elementos de la tarea, lo cual, hace determinar el tiempo total de la 
operación, adicional funciona para mostrar cuando se está tomando un 
tiempo excesivo para ejecutar ciertos elementos de la tarea o que se está 
gastando muy poco tiempo en otros elementos. 
Existen ciertas reglas para dividir una operación en elementos las cuales 
son: Los elementos deben tener la duración más corta compatible con la 
posibilidad de ser cronometrados exactamente, deben separarse los 
 
18 
 
tiempos de manipulación de los de máquina y deben separarse los 
elementos constantes de los variables. 
 
- Toma y registro de los datos: Existen tres métodos los cuales son 
usualmente más utilizados para leer un cronómetro: 
 
Lectura continua: Este consiste en poner en marcha el reloj al 
principio del primer elemento y dejarlo funcionar durante el período del 
estudio. 
 
Lectura repetitiva: Este el método repetitivo o de vuelta a cero, en el 
cual se hace retroceder las manecillas a cero al final de cada 
elemento. 
 
Lectura acumulativa: Es el método que mejor se adapta a la 
medición de registro de elementos muy cortos. Consiste en leer el 
cronómetro en los puntos terminales de cada elemento mientras las 
manecillas del reloj continúan su movimiento, es necesario hacer 
restas sucesivas de las lecturas consecutivas para determinar el 
tiempo transcurrido entre cada elemento. 
 
- Registro de las lecturas por cronómetro: Debe observar el operario, leer 
el cronómetro y anotar los datos en la hoja de observación. Es importante 
cronometrar cada parte de la operación. 
 
- Número de ciclos que se han de cronometrar: El estudio de tiempos es 
un proceso de muestreo, y por consiguiente, cuanto mayor sea el número 
de ciclos cronometrados, más próximos estarán los resultados a la 
realidad de la actividad que se mida. 
 
 
 
19 
 
 Etapas necesarias para hacer observaciones en un estudio: 
- Hablar con el encargado del departamento sobre la operación que se 
va a cronometrar. 
 
- Comprobar que se ha informado al operario de que se va a hacer un 
estudio de tiempos. 
- Asegurarse la cooperación del operario. Explicarle lo que se va hacer. 
- Asegurase de que la operación se halla dispuesta para el estudio de 
tiempos. 
- Obtener la información necesaria y anotarla en la hoja de 
observaciones. 
- Hacer un esquema de la pieza y del lugar de trabajo. 
- Dividir la operación en elementos y hacer una lista de ellos en la hoja 
de observaciones. Si es necesario describir el método más 
exactamente en una hoja separada, haciendo una lista con los puntos 
de principio y fin de cada elemento. 
- Determinar el número de ciclos que deben cronometrarse. 
- Anotar la hora de comienzo del estudio. 
- Poner en marcha el cronómetro al principio del primer elemento del 
ciclo. Leer y anotar el tiempo de cada elemento del ciclo. 
- Una vez acabado el estudio y después de leer el cronómetro al final 
del último elemento, leery anotar la hora. 
- Valorar la actuación del operario y anotarla en la hoja de observación. 
- Firmar y fechar el estudio. 
- Comprobar que se ha cronometrado un número suficiente de ciclos. 
- Marcar los datos sobre un gráfico de control. 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 Determinación del factor valoración: Valorar la velocidad o tempo a 
que está trabajando la persona mientras realiza el estudio: 
 
- Valoración: Es el proceso durante el cual el observador de tiempos 
compara la velocidad o tempo del operario bajo observación con su 
propio concepto de actuación normal. 
 
- El observador debe visualizar mentalmente cual es la velocidad normal 
para el trabajo en cuestión. 
 
- Posteriormente estimar la relación entre la velocidad observada y su 
imagen mental de la velocidad normal, teniendo en cuenta la tabla 1 
con los ritmos de trabajo expresados según las principales escalas de 
valoración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Tabla 1. Ritmos de trabajo 
Escalas Descripción del 
Velocidad de 
marcha 
60 - 80 75 -100 100 - 133 
0 - 100 
Norma 
británica desempeño m/h Km./h 
0 0 0 0 Actividad nula 
40 50 67 50 
Muy lento, movimientos 
torpes, inseguros, el operario 
parece medio dormido y sin 
interés en el trabajo 
2 3,2 
60 75 100 75 
Constante, resuelto, sin prisa, 
como de obrero no pagado a 
destajo, pero bien dirigido y 
vigilado; perece lento pero no 
pierde tiempo adrede 
mientras lo observan 
3 4,8 
80 100 133 100 
Activo, capaz como de obrero 
calificado medio, pagado a 
destajo; logra con 
tranquilidad el nivel de 
calidad y precisión fijado 4 6,4 
100 125 167 125 
Muy rápido; el operario actúa 
con gran seguridad, destreza 
y coordinación de 
movimientos, muy por 
encima de las de obrero 
calificado medio. 5 8 
120 150 200 150 
Excepcionalmente rápido; 
concentración y esfuerzo sin 
probabilidad de durar por 
largos periodos; actuación de 
<<virtuoso>>, solo alcanzada 
por unos pocos trabajadores 
sobresalientes 
6 9,6 
 
Fuente: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). 2002. Introducción al estudio del 
trabajo. Limusa S.A 
 
 Tolerancias: Aplica para los períodos en los que el operador no puede 
trabajar, debido a fallas del equipo, suspensión del flujo de materiales, 
piezas defectuosas, necesidades personales, efectos de la fatiga, etc., 
 
22 
 
por esta razón es importante dar un ligero incremento al tiempo 
calificado, para así incluir en el tiempo estándar los efectos de los 
factores mencionados anteriormente. Para hallar las tolerancias se debe 
basar en la tabla 2. a criterio del observador. 
 
Tabla 2. Tabla de Suplementos 
TABLA DE SUPLEMENTOS 
Tolerancias constantes 
Personal 5 
Básica por fatiga 4 
Tolerancias variables 
1. Por estar de pie 2 
2. Por posición no normal 
Ligeramente molesta 0 
Molesta (Cuerpo encorvado) 2 
Muy molesta 7 
3. Empleo de fuerza o vigor muscular (Para levantar, tirar o empujar peso 
Levantando (Kg. y lb. respectivamente) 
2,5 ; 5 0 
5 ; 10 1 
7.5 ; 15 2 
10 ; 20 3 
12,5 ; 25 4 
15 ; 30 5 
17,5 ; 35 7 
20 ; 40 9 
22,5 ; 45 11 
25 ; 50 13 
30 , 60 17 
35 ; 70 22 
4. Alumbrado deficiente 
Ligeramente inferior a lo recomendado 0 
Muy inferior 2 
Sumamente inadecuado 5 
Condiciones atmosféricas (Calor y humedad variables) - variables 
0 – 
10 
5. Atención estricta 
 
23 
 
Trabajo moderadamente fino 0 
Trabajo fino o de gran cuidado 2 
Trabajo muy fino o muy exacto 5 
6. Nivel de ruido 
Continuo 0 
Intermitente fuerte 2 
Intermitente muy fuerte 5 
De alto volumen fuerte 5 
7. Esfuerzo mental 
Proceso moderadamente complicado 1 
Proceso complicado o que requiere alta atención 4 
Muy complicado 8 
8. Monotonía 
Escasa 0 
Moderada 1 
Excesiva 4 
9. Tedio 
Tedioso 0 
Algo tedioso 2 
muy tedioso 5 
 
Fuente: NIEBEL, Benjamin. Ingeniería Industrial: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo. 
2004. Alfaomega. 
 
 
 Tiempo estándar = [Tiempo observado representativo X factor de 
valoración] + tolerancias por retrasos y fatiga. 
 
 TS= tiempo normal + tolerancias 
 
Fuente. Edwar Krick – Ingeniería de métodos - Ed. Limusa. 2000 
 
 
1.9.2 Simulación4: La simulación es la representación ficticia de una 
situación real, que se experimenta con un modelo que es una 
abstracción de la realidad; el conocimiento adquirido en la simulación se 
 
4 
 
24 
 
aplica en el mundo real. Para llevar a cabo la simulación es muy 
importante tener gran conocimiento del sistema real, donde es 
necesario entender muy bien las condiciones reales, sus elementos, 
relaciones y metas, e imaginarlas como un sistema; siendo un sistema 
el conjunto de elementos que interactúan con el fin de lograr un objetivo 
en común, de esta manera un sistema de producción es el conjunto de 
operaciones, de máquinas, de personas, materiales, capital, servicios, 
conocimientos, etc. 
La simulación también puede verse como un campo o laboratorio 
experimental de ciertas condiciones o relaciones del sistema real, cuyo 
ensayo en la realidad será muy costoso, difícil e imposible de hacer. 
Adicional tiene como ventaja la opción de que si el modelo no se 
comporta como lo esperado con las determinadas condiciones 
experimentales, habrá oportunidad de cambiarlas, incluso varias veces, 
aprendiendo cada vez mas sobre el modelo y sobre el sistema real. El 
objetivo fundamental de la simulación es el análisis de las condiciones 
del sistema real. 
 
Se puede llevar a cabo la simulación de variables comunes como el 
flujo de crudo a través de una refinería, o variables discretas como la 
llegada de automóviles a una estación de gasolina, también existen 
simuladores físicos o modelos a escala para simular condiciones, como 
las plantas piloto o las represas a escala. 
 
Se puede concluir que la simulación es la herramienta de análisis de 
sistemas complejos que bien utilizada, puede generar desde ahorros 
considerables de dinero hasta el mejoramiento de la planeación, control 
de los sistemas productivos y el descubrimiento de muchas de las 
restricciones reales del sistema. 
 
 
25 
 
Para realizar la simulación se debe identificar primero el producto o 
servicio que se va a simular. La decisión de simular un proceso se da 
cuando se necesita diseñar un nuevo sistema o modificar uno existente. 
Los pasos para realizar la simulación son: 
 
 Hacer un plan de estudio: Definir de forma correcta los objetivos. 
 
- Definir los objetivos. Ser claro, asequible y saber hasta dónde se 
quiere llegar con la simulación. 
 
- Identificar las limitaciones o restricciones: las principales limitantes 
están relacionadas con los recursos económicos que disponga 
durante el proyecto, el tiempo que se cuenta para realizar la 
simulación y saber si cuenta con toda la información del modelo que 
se pretende simular. 
 
- Conocer las especificaciones: Conocer los requerimientos o 
especificaciones que necesita la simulación, como el alcance, el nivel 
de detalle y el grado de exactitud. 
 
- Desarrollar una planeación y definir resultados: La planeación para 
realizar la simulación debe basarse en una proyección realista del 
tiempo requerido, teniendo en cuenta que la definición del sistema 
para realizar el modelo puede tomar más de un 50% del proyecto y la 
construcción del modelo usualmente tomará el menor tiempo dentro 
del proyecto entre un 10 y 20% del total del tiempo. 
 
 
 Definir el sistema: Para poder definir el sistema se deben tener en cuenta 
los siguientes aspectos: 
 
 
26 
 
- Determinar la información requerida: Tener claro el proceso que se 
desea simular, en donde se va a recolectar la información y quién la 
suministrará. 
 
- Usar apropiadamente las fuentes de información: Es de gran importancia 
saber de dónde se tomará la información y si la que existe esta 
actualizada para el modelo. Esta información puede ser obtenida defuente tales como los diagramas de proceso, los estudios de tiempos, los 
planos de la planta, los diagramas de flujo, los pronósticos de mercadeo 
y la historia que se tenga en reportes u otro tipo de formato. 
 
 Construir el modelo: Obtenida la información se empieza a construir el 
modelo, donde se deberá dimensionar el proceso y el alcance que tendrá 
la simulación. Teniendo en cuenta que el modelo puede ser ajustado 
progresivamente, se podrán realizar mejoras en el proceso, en los 
tiempos, en las actualizaciones de los datos, etc. Para la construcción de 
modelos grandes es importante dividirlo en etapas, siendo esta la forma 
más útil de llevarlo a cabo. 
 
 Ejecutar experimento: Es importante ejecutar el modelo varias veces una 
vez se tiene, cambiando las condiciones para cerciorarse que el modelo 
representa la realidad y no una situación exacta. Es necesario realizar 
múltiples replicaciones en el modelo, verificando sus resultados, teniendo 
en cuenta el tipo de simulación que se halla realizado, es decir, si es de 
terminales o no terminales, donde el tipo de simulación de terminales 
esta definido en el tiempo y el comienzo y el final están determinados por 
un estado o por un número y el tipo de simulación de no terminales son 
los procesos que nunca terminan, para que finalice el modelo debe 
determinarse el tiempo de la simulación. 
 
 
27 
 
 Analizar los resultados: Se debe ser muy crítico con la información que 
arroja el modelo. Es importante realizar de forma correcta el análisis de 
los resultados ya que mediante este se pueden identificar los cuellos de 
botella del proceso y de la simulación. 
 
 Reportar los resultados: Los resultado deben ser presentados en 
términos fáciles de comprender y de evaluar, proponiendo 
recomendaciones acerca del sistema, basadas en los resultados de la 
simulación. 
 
Es importante documentar el modelo teniendo en cuenta: 
 
- De qué manera se construyó 
- De dónde se sacó la información 
- Como almacenar la información original 
- Documentar las rutinas del programa 
- Identificar variables y atributos 
- Identificar a las persona que realizaron 
- Establecer la fecha de la simulación 
 
 
1.9.3 Diagrama de flujo5: Es la representación gráfica de flujo de un 
algoritmo o de secuencia rutinarias. Se basan en la utilización de 
diversos símbolos para representar operaciones específicas. Se les 
llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan 
por medio de flechas para indicar la secuencia de la operación. Utiliza 
una serie de símbolos con significados especiales y son la 
representación gráfica de los pasos de un proceso. En computación, 
 
5
 http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo 
 
 
28 
 
son modelos tecnológicos utilizados para comprender los rudimentos 
de la programación lineal. Los diagramas de flujo deben cumplir con 
ciertas características las cuales son: 
- Existe siempre un camino que permite llegar a una solución 
(Finalización del algoritmo). 
- Existe un único inicio del proceso. 
- Existe un único punto de fin para el proceso de flujo (Salvo del rombo 
que indica una comparación con dos caminos posibles). 
- Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. 
Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los 
dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros 
procesos interrelacionados, otras partes interesadas. 
- Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo. 
- Identificar quién lo empleará y cómo. 
- Establecer el nivel de detalle requerido. 
- Determinar los límites del proceso a describir. 
 Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son : 
- Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará 
fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo 
es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso 
siguiente. 
- Identificar y listar las principales actividades que están incluidos en el 
proceso a describir y su orden cronológico. 
- Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas 
también. 
- Identificar y listar los puntos de decisión. 
- Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y 
asignando los correspondientes símbolos. 
 
29 
 
- Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa 
con exactitud el proceso elegido. 
1.9.4 Diagrama causa – efecto6: Permite apreciar con claridad las 
relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que 
pueden estar contribuyendo para que este ocurra. 
 
Es una herramienta para facilitar el análisis de problemas y sus 
soluciones en esferas como es la calidad de los procesos, los 
productos y servicios. Este diagrama consiste en una representación 
gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una 
especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, 
representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. 
 
El problema analizado puede provenir de diversos ámbitos como la 
salud, calidad de productos y servicios, fenómenos sociales, 
organización, etc. A este eje horizontal van llegando líneas oblicuas -
como las espinas de un pez- que representan las causas valoradas 
como tales por las personas participantes en el análisis del problema. 
A su vez, cada una de estas líneas que representa una posible causa, 
recibe otras líneas perpendiculares que representan las causas 
secundarias. Cada grupo formado por una posible causa primaria y las 
causas secundarias que se le relacionan forman un grupo de causas 
con naturaleza común. 
 
Este diagrama es utilizado para: 
- Visualizar, en equipo, las causas principales y secundarias de un 
problema. 
 
6
 http://www.infomipyme.com/Docs/GENERAL/Offline/GDE_03.htm 
 
 
30 
 
- Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, 
enriqueciendo su análisis y la identificación de soluciones. 
- Analizar procesos en búsqueda de mejoras. 
- Conduce a modificar procedimientos, métodos, costumbres, actitudes 
o hábitos, con soluciones muchas veces sencilla y económica. 
- Educa sobre la comprensión de un problema. 
- Sirve de guía objetiva para la discusión y la motiva. 
- Muestra el nivel de conocimientos técnicos que existe en la empresa 
sobre un determinado problema. 
- Prevé los problemas y ayuda a controlarlos, no sólo al final, sino 
durante cada etapa del proceso. 
1.9.5 Diagrama de operaciones7: Es una representación gráfica de los 
pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades, dentro de 
un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante símbolos de 
acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información que 
se considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, 
cantidad considerada y tiempo requerido. Con fines analíticos y como 
ayuda para descubrir, y eliminar ineficiencias, es conveniente clasificar 
las acciones que tienen lugar durante un proceso dado en cinco 
clasificaciones. Estas se conocen bajo los términos de operaciones, 
transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes. 
- Operación: Ocurre cuando un objeto está siendo modificado en sus 
características, se está creando o agregando algo o se está 
preparando para otra operación, transporte, inspección o almacenaje. 
Una operación también ocurre cuando se está dando o recibiendo 
información o se está planeando algo. 
 
7
 http://148.202.148.5/cursos/id209/mzaragoza/unidad2/unidad2dos.htm 
 
 
31 
 
 
- Transporte: Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son movidos de 
un lugar a otro, excepto cuando tales movimientos forman parte de 
una operación o inspección. 
 
- Inspección: Ocurre cuandoun objeto o grupo de ellos son examinados 
para su identificación o para comprobar y verificar la calidad o 
cantidad de cualesquiera de sus características. 
 
- Demora: Ocurre cuando se interfiere en el flujo de un objeto o grupo 
de ellos. Con esto se retarda el siguiente paso planeado. 
 
- Almacenaje: Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son retenidos y 
protegidos contra movimientos o usos no autorizados. 
 
- Actividad combinada: Cuando se desea indicar actividades conjuntas 
por el mismo operario en el mismo punto de trabajo, los símbolos 
empleados para dichas actividades (Operación e inspección) se 
combinan con el círculo inscrito en el cuadro. 
Este diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones de 
taller o en máquinas, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a 
utilizar en un proceso de fabricación o administrativo, desde la llegada de la 
materia prima hasta el empaque o arreglo final del producto terminado. 
Señala la entrada de todos los componentes y subconjuntos al ensamble con 
el conjunto principal. 
Antes de que sea posible mejorar un proceso de manufactura conviene 
elaborar un diagrama de operaciones que permita comprender perfectamente 
el problema, y determinar en qué áreas existen las mejores posibilidades de 
 
32 
 
mejoramiento. El diagrama de operaciones de proceso permite exponer con 
claridad el problema, pues si no se plantea correctamente un problema 
difícilmente podrá ser resuelto. 
1.9.6 Histograma8: Es una representación gráfica de una variable en forma 
de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la 
frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se 
representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las 
variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la 
mitad del intervalo en el que están agrupados los datos. 
Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de 
edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se 
agrupan en clases, es decir, valores continuos. 
 
Existen diversos tipos de histogramas los cuales son: 
 
 Diagramas de barras simples: Representa la frecuencia simple 
(Absoluta o relativa) mediante la altura de la barra la cual es 
proporcional a la frecuencia simple de la categoría que representa. 
 
 Diagramas de barras compuesta: Se usa para representar la 
información de una tabla de doble entrada o sea a partir de dos 
variables, las cuales se representan así, la altura de la barra 
representa la frecuencia simple de las modalidades o categorías de la 
variable y esta altura es proporcional a la frecuencia simple de cada 
modalidad. 
 
 
8
 http://es.wikipedia.org/wiki/Histograma 
 
 
33 
 
 Diagramas de barras agrupadas: Se usa para representar la 
información de una tabla de doble entrada o sea a partir de dos 
variables, el cual es representado mediante un conjunto de barras 
como se clasifican respecto a las diferentes modalidades. 
 
 Polígono de frecuencias: Es un gráfico de líneas que se usa para 
presentar las frecuencias absolutas de los valores de una distribución 
en el cual la altura del punto asociado a un valor de las variables es 
proporcional a la frecuencia de dicho valor. 
 
 Ojiva porcentual: Es un gráfico acumulativo, el cual es muy útil cuando 
se quiere representar el rango porcentual de cada valor en una 
distribución de frecuencias. En los gráficos las barras se encuentran 
juntas y en la tabla los números poseen en el primer miembro un 
corchete y en el segundo un paréntesis, por ejemplo: (10-20] 
 
Para la construcción de un histograma se deben realizar los siguientes 
pasos: 
 
- Determinar el rango de los datos. Rango es igual al dato mayor menos 
el dato menor. 
 
- Obtener el número de clases, existen varios criterios para determinar 
el número de clases o barras, sin embargo ninguno de ellos es exacto. 
Algunos autores recomiendan de cinco a quince clases, dependiendo 
de cómo estén los datos y cuántos sean. Un criterio usado 
frecuentemente es que el número de clases debe ser 
aproximadamente a la raíz cuadrada del número de datos. 
 
- Establecer la longitud de clase: Es igual al rango entre el número de 
clases. 
 
34 
 
 
- Construir los intervalos de clases: Los intervalos resultan de dividir el 
rango de los datos en relación al resultado del paso dos en intervalos 
iguales. 
 
- Graficar el histograma: En caso de que las clases sean todas de la 
misma amplitud, se hace un gráfico de barras, las bases de las barras 
son los intervalos de clases y altura son la frecuencia de las clases. Si 
se unen los puntos medios de la base superior de los rectángulos se 
obtiene el polígono de frecuencias. 
 
1.9.7 Teoría de la decisión multicriterio9: En la teoría de la decisión 
multicriterio se consideran los siguientes conceptos: 
 
 Atributos: Son los valores del centro decisor que se corresponden con 
la realidad y son medidos con independencia de sus deseos. Se 
expresan como una función matemática ¦(x) de las variables de 
decisión. 
 
 Objetivos: Son las direcciones de mejora de los atributos. Hay solo dos 
direcciones máximo ("Más del atributo mejor"; proceso de 
maximización) y mínimo ("Menos del atributo mejor"; proceso de 
minimización). Luego los objetivos implican la maximización o 
minimización de las funciones que corresponden a los atributos, esto 
es, Max ¦(x) o Min ¦(x). 
 
 Nivel de aspiración: Es el nivel aceptable de logro para un atributo. 
 
 
 
9
 http://www.dict.uh.cu/Revistas/econom%EDa_%20desarrollo/2000%20n-1/Zoe.pdf 
 
35 
 
 Metas: Se generan al combinar un atributo con el nivel de aspiración 
correspondiente. Las metas se representan como desigualdades y su 
expresión matemática será f(x)³, £ ó = t, donde el parámetro t 
representa el nivel de aspiración. A pesar de que se representan igual 
que las restricciones tradicionales, existe diferencia entre ambos 
conceptos en dependencia del significado que se le da al término de la 
derecha de la correspondiente desigualdad. Cuando se trata de una 
restricción tradicional el término de la derecha debe alcanzarse para 
lograr una solución factible; cuando se trata de una meta el término de 
la derecha es un nivel de aspiración deseado por el centro decisor que 
puede o no alcanzarse, por lo que se permiten "ciertas violaciones" 
que se miden a través de las variables de desviación n (negativa) y 
p(Positiva); esto es ¦(x) + n - p = t. 
 
 Criterios: Son los atributos, objetivos o metas que se consideran 
relevantes en el problema decisional. En la teoría de la decisión 
multicriterio juega un papel fundamental el concepto de optimalidad 
paretiana concepto que introdujo en 1896 el economista italiano 
Vilfredo Pareto, este concepto en la teoría de la decisión multicriterio 
se define como: 
 
Un conjunto de soluciones es eficiente (O Pareto óptimas) cuando está 
formado por soluciones factibles, esto es, que cumplen las 
restricciones, tales que no existe otra solución factible que proporciona 
una mejora en un atributo, sin producir un empeoramiento en al menos 
otro de los atributos. 
 
36 
 
 
1.9.8 Promedios móviles10: Son los indicadores técnicos más versátiles y 
difundidos. Debido a la forma en que están construidos, y el hecho de 
que pueden ser fácilmente cuantificables, constituyen la base para la 
mayoría de los sistemas seguidores de tendencias hoy en día. Los 
principales indicadores incluidos en esta categoría son: 
 
- Promedios móviles simples 
- Promedios móviles ponderados 
- Bandas de Bollinger Bollinger bands 
 
Los promedios móviles indican el promedio del precio en un punto 
determinado de tiempo sobre un período de tiempo definido. Se llaman 
móviles ya que reflejan el último promedio, mientrasque se adhieren a la 
misma medida de tiempo. Sin embargo, es un indicador retrasado, por lo 
tanto no indica necesariamente un cambio en la tendencia. 
 
Alternativamente, los promedios móviles pueden ser utilizados combinando 
dos promedios de períodos de tiempo definidos. Un promedio móvil simple o 
aritmético es calculado como la suma de un número predeterminado de 
precios por un cierto número de períodos de tiempo, dividido por el número 
de períodos de tiempo. El resultado es el precio promedio en dicho período 
de tiempo. Los promedios móviles simples emplean la misma ponderación 
para los precios. Es calculado usando la siguiente fórmula: 
 
Promedio Móvil Simple = SUMA (Precios de cierre) / n, donde n es el número 
de períodos. 
 
 
 
10 http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_t%C3%A9cnico#Promedios_m.C3.B3viles 
 
37 
 
1.10 MARCO CONCEPTUAL 
Dentro de este marco se mencionan los términos y conceptos más 
relacionados con las operaciones, elementos y situaciones ejecutadas 
durante el proceso de producción de pulpa de fruta, los cuales tienen por 
objetivo dar una idea de la terminología utilizada por la empresa. 
 
 Calidad del producto. Incluye las pruebas organolépticas y 
fisicoquímicas realizadas al producto de acuerdo a las normativas 
legales y otras adoptadas por la compañía o demandadas por clientes. 
Pueden ser de estricto cumplimiento, dependiendo de las exigencias 
legales, de clientes o de la misma compañía.11 
 
 Certificado de inocuidad y calidad de lote. Documento entregado a 
clientes y/o partes interesadas que resume las características de 
inocuidad y de calidad de cada lote de producción. 11 
 
 Disposición Final. Proceso mediante el cual se convierte el residuo en 
formas definitivas y estables, mediante técnicas seguras.11 
 Ingeniería de Confiabilidad: Es la capacidad de establecer de forma 
precisa e inequívoca el seguimiento de un producto desde cualquier 
punto de la cadena de suministro hasta su origen; es además la 
capacidad para seguir la historia de las diferentes preparaciones y 
productos.11 
 
 Inocuidad del producto: Responde al análisis microbiológico de acuerdo a las 
normativas legales y otras adoptadas por la compañía o demandadas por 
 
11 Saavedra Jonathan, 2008, Controles de Inocuidad – Programa de control Proveedores, Procedimiento de 
almacenamiento de materia prima e insumos, Gestión humana y CASA; Fruvertec S.A. 
 
 
38 
 
clientes. Son de estricto cumplimiento para permitir la liberación del 
producto.11 
 
 Inorgánico: Elementos de origen mineral, sin vida que por su 
naturaleza es posible re-utilizarlos.12 
 
 Laboratorio contratado: Es aquel laboratorio que realiza pruebas 
químicas, físicas y microbiológicas a los cuales la autoridad 
competente acredita, reconociendo la competencia técnica y la 
idoneidad para llevar a cabo dichas actividades.12 
 
 Lote: Identificación que se le da a un grupo de productos que 
comparten las mismas condiciones de producción.12 
 
 Muestra testigo: Porción de producto terminado de cada lote que 
ayuda a aclarar o comprobar por medio de muestreos alteraciones en 
el servicio de alimentación debido su manipulación.12 
 
 Orgánico. Elementos, que por su composición (Entre ellos contenido 
de agua), presenta descomposición rápida hasta su deterioro.12 
 
 Producto no conforme: Producto terminado que no cumple alguno de 
los aspectos de calidad asignados.12 
 
 Producto procesado: Es aquel que ha sido sometido a un proceso de 
transformación el cual cambia sus características organolépticas, 
 
12 Saavedra Jonathan, 2008, Controles de Inocuidad - Procedimiento de muestras testigos, Gestión 
humana y CASA; Fruvertec S.A 
 
39 
 
físicas y químicas haciéndolo apto para su consumo, es sinónimo de 
producto terminado.13 
 
 Residuos: Sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o 
gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la 
actividad ejercida por el generador incluyendo bacterias, virus, 
levaduras, hongos, algunas algas, formas de parásitos y protozoos.13 
 
 Situación de emergencia: Cualquier situación que tenga signos de 
alterar la inocuidad del producto o la salud de un consumidor.13 
 
 Vertimiento: Descarga de cualquier cantidad de material o sustancias 
que pueden resultar ofensivas a la salud pública.13 
 
1.11 MARCO LEGAL 
 
En cuanto al marco legal se encuentran establecidas las siguientes 
normatividades para la elaboración de pulpa de fruta: 
 
 
 RESOLUCIÓN 7992 DE 1991 MINISTERIO DE SALUD - Elaboración, 
conservación y comercialización de jugos, concentrados, néctares, 
pulpas, pulpas azucaradas y refrescos de frutas. 
 
 RESOLUCIÓN 14712 DE 1984, MINISTERIO DE SALUD – Para lo 
cual se reglamenta lo relacionado con producción, procesamiento, 
transporte, almacenamiento comercialización de vegetales como 
frutas y hortalizas elaboradas. 
 
 CÓDIGO DE REGLAMENTOS FEDERALES, TÍTULO 21 PARTE 110, 
Prácticas de buena manufactura en el empaque o almacenaje de 
alimentos para los seres humanos. 
 
 
13 Saavedra Jonathan, 2008, Controles de Inocuidad - Programa Manejo de residuos, Procedimiento 
general, Gestión humana y CASA; Fruvertec S.A 
 
40 
 
 CÓDIGO DE PRÁCTICAS DE HIGIENE PARA LAS FRUTAS Y 
HORTALIZAS FRESCAS, CAC/RCP 53-2003. 
 
 REGLAMENTO TÉCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.04.48:07, 
ALIMENTOS Y BEBIDAS PROCESADOS. NÉCTARES DE FRUTAS. 
ESPECIFICACIONES. 
 
 JONATHAN SAAVEDRA – GESTIÓN CASA - FRUVERTEC S.A. - 
PROCEDIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PULPA DE 
FRUTA. 2008 
 
 JONATHAN SAAVEDRA – GESTIÓN CASA - FRUVERTEC S.A. - 
PROGRAMA DE INOCUIDAD – PLAN DE PUNTOS CRÍTICOS DE 
CONTROL PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE PULPAS DE 
FRUTAS CONGELADAS. 2008 
 
 JONATHAN SAAVEDRA – GESTIÓN CASA - FRUVERTEC S.A. - 
PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA E 
INSUMOS. 2008 
 
 JONATHAN SAAVEDRA – GESTIÓN CASA - FRUVERTEC S.A. - 
PROCEDIMIENTO DE MUESTRAS TESTIGOS. 2008 
 
 JONATHAN SAAVEDRA – GESTIÓN CASA - FRUVERTEC S.A. - 
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE LOTES DE 
PRODUCCIÓN. 2008 
 
 JONATHAN SAAVEDRA – GESTIÓN CASA - FRUVERTEC S.A. 
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS. 2008 
 
 
Estas normas y programas hacen una descripción de los requerimientos y/o 
características en la elaboración de pulpa de fruta; enuncia los factores de 
composición y calidad, tipo de aditivos alimentarios que se pueden utilizar, 
contaminantes que se pueden presentar, higiene, pesos y medidas, marcado 
o etiquetado, métodos de análisis y muestreo. 
 
 
41 
 
Además contienen los aspectos generales a tener en cuenta en la 
elaboración de pulpa de fruta, definiciones, denominaciones y características 
de los productos, definiciones de las materias primas, procedimientos de 
extracción, ingredientes, tratamientos y sustancias autorizadas, presentación 
y publicidad, denominaciones particulares de determinados productos y 
disposiciones particulares aplicables a los néctares de frutas. 
 
1.12 MARCO METODOLÓGICO14 
 
1.12.1 Tipo de investigación: Se utilizan los dos tipos de investigación, 
tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa, puesto que en la 
cuantitativa se recogen y analizan los datos sobre las variables establecidas 
de una forma más exacta y matemática, y la cualitativa es empleada para 
llevar acabo el análisis y diagnóstico de la empresa basado en datos 
documentados. 
 
1.12.2 Técnicas de recolección de datos: 
 
 Documentos existentes: La información fue basada en los documentos 
de la empresa Fruvertec s.a quien facilito información vital para llevar 
a cabo el desarrollo de la investigación.14 Director y profesores del departamento de investigación, 2004, Guía para elaboración de proyectos 
de investigación en ingeniería, facultad de ingeniería, primera edición 
 
42 
 
 
 
 
 
 
1.12.3 Proceso metodológico: 
 
Tabla 3. Proceso metodológico 
Objetivos Específicos Proceso Metodológico 
Realizar la estandarización de 
los tiempos de producción de 
pulpa de fruta en FRUVERTEC 
S.A. 
Realización de estudio de tiempos, 
con el fin de determinar los 
tiempos de producción del proceso 
de pulpa de fruta. 
Realizar el diagnóstico de la 
cadena productiva de pulpa de 
fruta y sus programas de control. 
Recolección y revisión de la 
información con el fin de evaluar el 
estado actual de la empresa 
Conocer el sistema de 
producción de pulpa de fruta en 
FRUVERTEC S.A. 
Recolección de información de la 
cadena productiva de pulpa y 
conocer los procesos y 
operaciones efectuadas para la 
realización de pulpa. 
Hacer la simulación de la cadena 
productiva de pulpa de fruta. 
Recolección de información de 
costos, ventas, tiempos de 
proceso, cantidad de MP y Tipo de 
producto 
 Validar la simulación de la 
cadena productiva de pulpa de 
fruta. 
Revisión de la simulación y 
emprender acciones correctivas de 
ser necesario 
Generar una propuesta 
destinada al aprovechamiento 
eficiente de los residuos 
orgánicos generados durante la 
producción de pulpa fruta. 
A través de la recolección y 
validación de los datos de la 
empresa, identificación de fallas y 
factores a mejorar, para así mismo 
generar estrategias correctivas y 
de mejoramiento. 
Fuente: Los autores. 2009 
 
 
43 
 
 
 
2. DESARROLLO DEL PROYECTO 
 
2.1. DIAGNÓSTICO 
El presente diagnóstico busca explorar todo el sistema operativo de la 
empresa en mención, con el ánimo de verificar si existen fallas en el área de 
producción, a partir de una recolección de datos por cada departamento de la 
empresa, revisando existencia de manuales y procedimientos y el 
cumplimiento de los mismos por parte del recurso humano, a la vez revisar si 
su estructura organizacional es la adecuada para este tipo de empresa. 
 
 
 
 
“Es una compañía familiar que nace con el ánimo de generar bienestar social 
y responder al mercado de procesamiento y comercialización de productos 
alimenticios 100% naturales a base de frutas.”15 
El método utilizado en la elaboración de pulpas de frutas consta de las 
siguientes operaciones: 
- Alistamiento higiénico 
- Clasificación de materia prima y selección. 
- Desinfección de materia prima (Punto crítico control) 
- Pelado, corte y extracción. 
- Escaldado (Punto crítico control) 
- Despulpado (Refinado) 
 
15 Comercializadora de alimentos Fruvertec S.A. – Portafolio 
 
44 
 
- Adición de micro-ingredientes 
- Empacado 
- Congelación (Punto crítico control) 
Fruvertec S.A. lleva 2 años y medio de apertura, donde ha venido creciendo 
lentamente, desde el año 2007 y 2008 contaba con clientes nacionales como 
Comidas y Casinos S.A., San Antonio Internacional, Ejército de 
Bucaramanga y otros. 
Gracias a una de las grandes exposiciones en Conferías en la cuidad de 
Bogotá a finales del 2008, se consiguió exportar a Argentina pulpa de fruta 
congelada de mora, maracuyá y mango, para el primer período del 2009. 
 
La negociación de la pulpa de fruta congelada para exportación a Argentina, 
ha sido un gran alcance para la empresa teniendo un crecimiento económico 
y organizacional. 
 
Fruvertec S.A. tiene la estrategia de trabajar sobre pedido, ya que la 
demanda de compra varía dependiendo de los gustos del cliente (la clase de 
fruta, la cantidad, si la quiere cien por ciento natural) y precio en el mercado 
de la fruta. 
 
Durante los dos años y medio de apertura han presentado dos problemas 
constantes como el de maximizar la utilidad de la fruta y minimizar los 
desperdicios orgánicos generados durante la elaboración de la pulpa de 
fruta. 
 
Para Fruvertec S.A. el problema de los desperdicios orgánicos generados 
durante la elaboración de la pulpa de fruta congelada, son los residuos 
forjados durante las operaciones de limpieza, desinfección, selección, 
preparación y triturado de la fruta, los cuales son pesados para saber el total 
de estos desperdicios. 
 
45 
 
Fruvertec S.A., no cuenta con una estandarización de los tiempos de la 
cadena productiva de la pulpa de fruta congelada, los cuales fueron 
generados durante la investigación del proyecto, con el fin de organizar 
estrategias de mejoramiento para la producción. En esta investigación 
también se llevó a cabo el uso de herramientas como la ingeniería de 
confiabilidad, toma de decisiones multicriterio, herramientas estadísticas y 
simulación de la cadena productiva. De igual forma se creó la guía de 
criterios de calidad de materia prima y los procedimientos de operación de 
equipos. 
 
2.1.1 Instalaciones y equipos: Para cumplir con su misión Fruvertec S.A. 
cuenta con un conjunto de instalaciones (Bogotá D.C. y Bucaramanga) 
equipadas con: 
 
- Despulpadoras y pasteurizadoras industriales 
- Dosificadora y empacadora 
- Cuartos de almacenamiento, refrigeración y congelación 
- Laboratorio (Refractómetro, peachimetro, incubadora, 
micropipeteador, termómetro digital y termómetro de patrón) 
- Vehículos refrigerados 
- Codificadora de bolsas 
- Caldera 
- Básculas digitales 
- Báscula de recepción de materia prima 
- Hidrolavadora 
- Selladora 
 
 
 
 
46 
 
 
2.1.2 Guía de criterios de calidad materia prima: 
Tabla 4. Criterios de calidad 
M A T E R I A S P R I M A S 
 FRUTA 
 CRITERIOS 
NOMBRE 
ÍNDICE DE 
MADUREZ 
(Cáscara) 
ESTADO Y ASPECTO 
FÍSICO 
 
GUANÁBANA 
Verde 
amarillosa 
CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO 
-Fruto entero, aspecto fresco y 
consistencia firme 
-Sano, libre de insectos como 
perforador de semilla y fruto y 
enfermedades como antracnosis 
(Causada por hongo, que se 
manifiesta con manchas necróticas 
en la cáscara y pulpa) 
-Libre de humedad externa 
anormal; exenta de olores, sabores 
o materiales extraños visibles 
CRITERIOS RECOMENDABLES 
*Categorías I y II: Con manchas 
superficiales ocasionadas por 
golpe de sol y deformidades del 
fruto 
ºBrix = ó > 13 Acidez = ó 
< 0.7 % 
(Con base en NTC 5208) 
 
47 
 
 
 GUAYABA 
 Común 
 ó 
 Pera 
 Rosa pálido 
CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO 
-La fruta debe estar entera, fresca, 
limpia y consistente al tacto 
-Libre de daños visibles causados 
por ataques de insectos, 
enfermedades, magulladuras, 
podredumbres, cicatrices y 
cortaduras 
-Exentas de materiales visibles 
(Tierra, polvo, agroquímicos y otros 
cuerpos extraños) 
CRITERIOS RECOMENDABLES 
ºBrix = ó > 10 Acidez = ó < 0.5 
% 
(Con base en NTC 1263) 
 
 
 
 
 
 LULO 
 
 Común 
o 
 De Castilla 
Amarillo 
opaco 
CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO 
-Fruto entero, aspecto fresco y 
consistencia firme 
-Sano, libre de insectos como 
perforador de semilla y fruto y 
enfermedades como antracnosis 
(Causada por hongo, 
manifestándose con manchas 
necróticas en la cáscara y pulpa), y 
mona o moneda (Causada por 
hongo que produce sobre la 
superficie manchas circulares de 
color morado, ocasionando 
destrucción de tejidos de la corteza 
y penetra al interior del fruto) 
 
48 
 
-Libre de humedad externa 
anormal; exenta de olores, sabores 
o materiales extraños visibles 
(Tierra, polvo, agroquímicos y otros 
cuerpos extraños) 
-Sin indicios de deshidratación 
 CRITERIOS RECOMENDABLES 
* Sin pelusa ** Madurez 
3: Anaranjado con visos verdes 
hacia el centro (ºBrix: 8.6 – 8.8) 
4: Anaranjado con pocos visos 
(ºBrix: 9.2 – 9.5) 
5: Anaranjado (ºBrix: 9.9 – 10.1) 
Acidez = ó < 0.7 % 
*** Categorías I y II: Con manchas 
superficiales ocasionadaspor 
raspaduras cicatrizadas causadas 
por ácaros, golpe de sol, 
quemaduras 
(Con base en NTC 5093) 
 
 MANGO 
 
Común, hilaza, 
de azúcar ó 
costeño 
Rojo o 
amarillo 
 CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO 
-Enteros, firmes, de aspecto fresco 
-Sanos, por lo tanto se excluye el 
producto afectado por 
podredumbre, deterioro o daño 
fisiológico 
-Libre de cualquier materia 
extraña, manchas oscuras que se 
 
49 
 
extienden bajo la piel, 
magulladuras marcadas, heridas, 
daños por insectos 
-Ausencia de humedad externa 
anormal 
-Exentas de materiales visibles 
(Tierra, polvo, agroquímicos y otros 
cuerpos extraños) 
CRITERIOS RECOMENDABLES 
* Limpios y libres de manchas de 
resina o látex 
** Categorías I y II: Buena calidad, 
forma y características de la 
variedad. Se admiten defectos 
leves en la forma y en la piel 
debido a raspaduras, quemaduras 
de sol o debido a exudación de 
resina. 
 
MARACUYÁ Amarillo 
pálido 
CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO 
-Fruto entero, con forma y color 
típicos 
-Fresco y sin indicios de humedad 
extraña 
-Libre de daños por ataque de 
insectos, enfermedades, 
magulladuras profundas o 
podredumbres 
-Exentas de materiales visibles 
(Tierra, polvo, agroquímicos y otros 
 
50 
 
cuerpos extraños) 
CRITERIOS RECOMENDABLES 
ºBrix = ó > 14 Acidez = ó < 4 
% 
(Con base en NTC 1267) 
 
 
 
 
 
 
 
PIÑA 
 
 Criolla 
o 
 Perolera 
Amarillo 
quemado 
CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO 
-Aspecto fresco y consistencia 
firme 
-Sanas, libres de ataques de 
insectos y/o enfermedades 
-Corona verde, de aspecto fresco y 
bien unida a la fruta 
-Libre de humedad externa 
anormal; exenta de olores, sabores 
o materiales extraños visibles 
(Tierra, polvo, agroquímicos y otros 
cuerpos) 
CRITERIOS RECOMENDABLES 
* Madurez 
El color de los ojos cambia 
gradualmente desde la base: 3 
(Verde amarillo) hasta 6 
(Anaranjados) 
3: ºBrix: 13.2 – 13.8 
4: ºBrix: 13.6 – 14.3 
5: ºBrix: 14.1 – 15.1 
 
51 
 
6: ºBrix: 14.5 – 15.6 
Acidez = ó < 0.2 % 
** Categorías I y II: Se admite 
ligera deformación del fruto, 
manchas superficiales, 2 o más 
coronas 
(Con base en NTC 729) 
TOMATE DE 
ÁRBOL 
Anaranjado 
oscuro 
CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO 
-Frutos enteros, de aspecto fresco 
y firme consistencia 
-Libres de ataques de insectos y/o 
enfermedades. 
-Libre de humedad externa 
anormal; exenta de olores, sabores 
o materiales extraños visibles 
(Tierra, polvo, agroquímicos y otros 
cuerpos extraños) 
CRITERIOS RECOMENDABLES 
* Madurez 
3: Rojo intenso con ligeros visos 
morados en la base 
(ºBrix: 8.0 – 8.6) 
4: Superficie se torna roja y 
aparecen visos naranja 
(ºBrix: 8.5 – 9.3) 
5: Rojo con tonos naranja en zona 
central (ºBrix: 9.1 – 9.9) 
 
52 
 
6: Completamente anaranjado 
oscuro (ºBrix: 9.3 – 10.3) 
Acidez = ó < 0.7 % 
** Categorías I y II: Se admite 
ligera deformación del fruto, 
manchas superficiales 
(Con base en NTC 4105) 
 
MORA 
 
 Común 
 o de 
 Castilla 
 
Morado 
intenso 
 
CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO 
-Frutos entero con aspecto fresco y 
consistencia firme 
-Libre de ataques de insectos 
como el Perforador del 
tallo(Causado por larvas 
depositadas en la planta) o 
enfermedades como Botrytis 
(Ocasionada por un hongo que 
puede resultar en moho gris sobre 
el fruto o en su pudrición) 
-Exentas de cualquier olor y/o 
sabor extraño (Proveniente de 
otros productos, empaques o 
recipientes y/o agroquímicos con 
los cuales haya estado en 
contacto) 
-Exentas de materiales visibles 
(Tierra, polvo, agroquímicos y otros 
cuerpos extraños) 
CRITERIOS RECOMENDABLES 
* Madurez 
 
53 
 
Fuente Los autores. 2009 
 
2.1.3 Ingeniería de confiabilidad: El objetivo es garantizar un mecanismo 
eficaz para mantener la información relativa a los productos durante la 
cadena de transformación: Desde el proveedor de las materias primas 
hasta la entrega al cliente. 
 
El desarrollo de la ingeniería de confiabilidad comienza con: 
 Identificación de materias primas e insumos: Al ingresar a la planta 
todas las materias primas son registradas teniendo en cuenta unos 
criterios establecidos de calidad, para el caso de las materias primas 
(Frutas), se les asigna el lote consecutivo por fecha de entrada que 
3: Fruto de color rojo claro (ºBrix: 
6.3 – 6.9) 
4: El color rojo del fruto es más 
intenso (ºBrix: 6.7 – 7.3) 
5: Fruto rojo intenso con algunas 
drupillas de color morado 
(ºBrix: 7.2 – 7.9) 
6: Fruto de color morado oscuro 
(ºBrix: 7.7 – 8.5) 
Acidez = ó < 1.2 % 
** Categorías I y II: Buena calidad, 
forma y características de la 
variedad. Se admite deformación 
del ápice (Parte inferior del fruto) 
(Con base en NTC 4105) 
 
54 
 
será el mismo del producto terminado. Los insumos son registrados en 
otro formato específico. 
 
Los documentos asociados son: 
 
- Guía criterios de calidad MPI (Véase página 46) 
- Verificación de materia prima (Véase página 163) 
- Control de insumos (Véase página 164) 
- Fichas técnicas y certificados de calidad de insumos 
(Responsables Gestión Humana y Calidad) 
 
 Identificación de productos en proceso: Con el lote asignado en 
recepción de materia prima se lleva control de cada producto durante 
la cadena productiva. 
Los documentos asociados son: 
 
- Hoja de producción y otros formatos asociados con el producto en 
proceso (Véase página 165) 
(Responsables Gestión Humana y Calidad) 
 
 Identificación de lotes: El loteado de los productos terminados se 
realiza como se especifica en un procedimiento documentado. 
 
Los documentos asociados son: 
 
- Procedimiento de identificación de lotes (Véase página 92) 
(Responsables Gestión Humana y Calidad) 
 
 Muestras testigo: Existe un documento que describe el método de 
recolección de muestras testigo de los lotes de productos procesados. 
 
55 
 
 Los documentos asociados son: 
- Procedimiento muestras testigo. (Véase página 91) 
(Responsables Gestión Humana y Calidad) 
 
 Sistema de seguimiento: Se elaboró el documento (Ingeniería de 
confiabilidad) que establece las condiciones en que fueron elaborados 
los productos terminados que va hasta la adquisición de las materias 
primas con el fin de determinar sus características de producción y 
calidad. Plantea además un plan de manejo para productos en 
exportación. Los responsables son gestión Industrial, gestión humana y 
calidad (CASA) y gestión comercial / exportaciones. 
 
 Verificación y autoridad: Se realiza verificación con el programa de 
auditorías internas. 
 
Los documentos asociados son: 
 
- Programa auditorías 
Los responsables son Equipo CASA. 
 
 Subprograma de manejo de producto para exportación: Se 
específica los pasos básicos de la cadena de exportación de producto 
hacia Argentina. 
 Producción: Las especificaciones del producto están dadas de 
acuerdo a las fichas técnicas entregadas al cliente. 
Sus características generales son: 
- Pulpa de fruta 100% natural 
 
56 
 
- Empacada en bolsas de 1 kg de acuerdo a diseño de rótulo e 
información aprobado por el cliente y la legislación Argentina. 
 
 Embalado: Se realiza en cajas de cartón impermeabilizadas con 
capacidad de 20 kg. Como se trata de un producto que va a permanecer 
durante un tiempo de tránsito aproximado de 20 días, se hace necesario 
un embalaje especial que por costo se ha definido sean cajas de cartón 
impermeabilizado. 
 
 Almacenaje: Las cajas se almacenan en el cuarto frío de las 
instalaciones de Fruvertec S.A. mientras alcanzan temperaturas de 
congelación. Luego son transportadas en vehículos refrigerados hasta 
los cuartos de almacenamiento contratados con el proveedor Rentafrío 
S.A. seleccionado y evaluado para este fin. 
En Rentafrío se mantienen en temperaturas de congelación mientras son 
despachadas en el transporte seleccionadopara su embarque en el 
puerto de Cartagena. Todos estos movimientos deben conservar la 
cadena de frío para garantizar la inocuidad del producto. 
Para el caso del almacenamiento fuera de planta, el proveedor entrega a 
la compañía reportes diarios de control de temperaturas de los cuartos 
en donde se encuentra alojado el producto. 
Igualmente, con el proveedor se tienen estipulados las condiciones de 
almacenamiento. 
- Peso máximo por estiba de 180 kilogramos (9 cajas) 
- Temperaturas de congelación (-18° C +/- 3) 
- Prevención de contaminación cruzada (Mezcla con productos que 
alteren su inocuidad) 
 
 
57 
 
 Cargue del producto al contenedor en Bogotá: La compañía 
verifica que se cumplan las normas de manipulación del producto. 
- Vehículos y personal manipulador con cumplimiento de BPM (Higiene, 
dotación, temperatura adecuada) 
- Temperatura de salida de cuartos de almacenamiento 
- Manejo adecuado de la carga (Traslado y montaje en vehículo) 
- Cantidades estipuladas en la lista de empaque 
- Temperatura en vehículo 
 
 Trámite de exportación en Cartagena: El agente de aduana se 
encarga de entregar toda la documentación a la autoridad aduanera 
competente para la aprobación del embarque del producto a ser 
transportado al país importador. Así mismo, la compañía emite un 
“Certificado de calidad e inocuidad” de cada lote de producto 
despachado al cliente. Toda la carga es asegurada por medio de una 
póliza que cubre el 100% de su valor comercial. En caso de que 
durante el trayecto entre Bogotá y Cartagena el producto pierda su 
inocuidad, este seguro se podrá hacer efectivo y permitirá garantizar 
que las partes no sufrirán daños económicos ni se entregará un 
producto no inocuo para ser consumido. 
Papeles para exportar: 
- Elaboración de certificado de producción nacional (Criterio de origen) 
- Lista de empaque 
- Certificado de origen 
- Contratación del transporte 
- Factura Pro-forma 
- Permisos sanitarios 
- Carta de crédito 
 
58 
 
- Factura comercial 
- Seguros a la mercancía 
 
 Plan de contingencia: El cliente tiene junto con la carga la 
información de calidad y de inocuidad de cada lote despachado 
mediante el certificado expedido por la compañía. En caso de queja 
del cliente por inocuidad se realizan contra muestreos con el 
proveedor de servicios en Bogotá a los lotes afectados y son 
comparados con los efectuados por el cliente. 
 
Con base en estos resultados, Fruvertec S.A. emite un concepto a las 
partes interesadas (Compañía, cliente, autoridades y consumidores) 
sobre la situación de emergencia y su tratamiento. 
 
 Negociación INCOTERMS16: FOB (Free On Board) - Libre a Bordo 
(Puerto de carga convenido). La responsabilidad de Fruvertec S.A. 
termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda del buque en el 
puerto de embarque convenido el cual es Cartagena, la compañía 
tiene el compromiso de despachar las mercancías para la exportación. 
El comprador Esperanza Abondano debe soportar todos los costos y 
riesgos de la pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto. 
 
 Obligaciones de Fruvertec S.A. 
- Entregar la mercadería y documentos necesario 
- Empaque y embalaje 
- Flete (De fábrica al lugar de exportación) 
- Aduana (Documentos, permisos, requisitos, impuestos) 
- Gastos de exportación (Maniobras, almacenaje, agentes) 
 
 
16
 http://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm#FOB 
 
59 
 
 Obligaciones de comprador (Esperanza Abondano) 
- Pago de la mercadería 
- Flete y seguro (De lugar de exportación al lugar de importación) 
- Gastos de importación (Maniobras, almacenaje, agentes) 
- Aduana (Documentos, permisos, requisitos, impuestos) 
- Flete (Lugar de importación a planta) 
- Demoras 
 
2.1.4 Estudio de tiempos: Fruvertec S.A es una compañía dedicada al 
procesamiento y comercialización de productos alimenticios a base de 
frutas, ellos ofrecen al mercado frutas procesadas en forma de pulpa, gracias 
a un proceso industrial que aprovecha materias primas orgánicas. 
Esta compañía ha permitido la realización del trabajo de investigación; 
durante este, se encontró que no tenían estandarizados los tiempos de 
producción; trabajo que fue efectuado durante el desarrollo de está y 
consistió en asistir a la empresa durante un período de producción de pulpa 
de fruta de maracuyá y mora, donde se llevó a cabo la observación, toma y 
registro de los tiempos consumidos por cada operación. Cada operación se 
dividió en elementos y se cronometró el tiempo de realización de cada 
elemento durante veinte ciclos. También se determinó a criterio personal y 
teniendo en cuenta la tabla de Ritmos de trabajo con las principales escalas 
de valoración el factor velocidad, el cual fue del 100% en la escala británica, 
se escogió este factor ya que los operarios se mostraban activos, con interés, 
concentrados en la operación, logrando el nivel de calidad y precisión 
establecido, pero no pasaban de ahí. 
 
Las tolerancias también se determinaron a criterio personal y teniendo en 
cuenta la tabla de suplementos, la cual esta conformada por: Tolerancias 
constantes, estar de pie, posición no normal, empleo de fuerza, alumbrado 
deficiente, atención estricta, nivel de ruido, esfuerzo mental, monotonía y 
tedio; por operación se tomo cada uno de estos y se dio un valor dentro del 
 
60 
 
rango establecido, estos valores fueron sumados dando como resultado el 
porcentaje de tolerancia de la operación. 
 
De igual forma se halló el tiempo promedio el cual es igual a la sumatoria 
total de los tiempos cronometrados dividido entre los veinte ciclos; una vez 
hallado el tiempo promedio este es multiplicado por el factor velocidad para 
dar como resultado el tiempo normal. Teniendo estos valores se procede a 
hallar el tiempo estándar por cada elemento, utilizando la siguiente fórmula: 
 
 Tiempo estándar = [Tiempo promedio X factor de velocidad] + 
tolerancias 
 
 Tiempo estándar = Tiempo normal + tolerancias 
 
Una vez determinado el tiempo estándar por cada elemento se proceden a 
sumar, obteniendo como resultado el tiempo estándar por cada operación, 
para el proceso de pulpa de mora y maracuyá, el cual se muestra en el 
siguiente cuadro: 
Tabla 5. Estudio de tiempos mora 
TOTAL TIEMPO ESTÁNDAR POR 
OPERACIÓN 
MORA 
OPERACIÓN TS(MIN) 
ALISTAMIENTO HIGIÉNICO 12,49 
RECEPCIÓN DE MP 1,73 
SELECCIÓN DE MP 2,67 
TRITURADO 7,22 
PASTERIZACIÓN 13,72 
REFINADO 5,52 
EMPAQUE 0,995 
CUARTO FRIO 0,447 
Fuente: Los autores. 2009 
 
Tabla 6. Estudio de tiempos maracuyá 
TOTAL TIEMPO ESTÁNDAR POR 
 
61 
 
OPERACIÓN 
MARACUYÁ 
OPERACIÓN TS(MIN) 
ALISTAMIENTO HIGIÉNICO 12,525 
RECEPCIÓN DE MP 1,734 
SELECCIÓN DE MP 0,412 
LIMPIEZA DE MP 2,975 
CORTE Y EXTRACCIÓN 0,587 
TRITURADO 7,595 
REFINADO 5,717 
PASTERIZACIÓN 10,616 
EMPAQUE 1,058 
CUARTO FRIO 0,347 
Fuente: Los autores. 2009 
 
2.1.5 Pronostico de producción de pulpa de fruta congelada: 
FRUVERTEC S.A., nace en el año 2007, con el ánimo de generar bienestar 
social y responder al mercado de procesamiento y comercialización de 
productos alimenticios 100 % naturales a base de frutas17. Para Fruvertec 
S.A. el problema de los desperdicios orgánicos generados durante la 
elaboración de la pulpa de fruta congelada, son los residuos forjados durante 
las operaciones de limpieza, desinfección, selección, preparación y triturado 
de la fruta, estos residuos orgánicos son pesados en báscula, para así 
determinar el total generado durante el proceso de producción. 
Gracias a una de las grandes exposiciones en Corferías en la cuidad de 
Bogotá a finales del 2008, se consiguió exportar pulpa de fruta congelada de 
mora, maracuyá y mango, para el primer período del 2009. 
Durante los dos años y medio de apertura han aumentado la producción de 
pulpa en grandes cantidades

Continuar navegando