Logo Studenta

Orient2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
Tema 2. Efectos de los desastres sobre la salud 
2.1 Problemas de salud comunes a los desastres. 
2.2 Salud mental y desastres. 
2.3 Rol de la comunidad e importancia de su capacitación. 
2.4 Realización de los trabajos de salvamento y reparación urgentes de averías. 
Objetivos 
1. Explicar los problemas de salud comunes a todos los desastres a través de la bibliografía 
básica y complementaria y en situaciones reales o simuladas. 
2. Identificar las acciones de fomento, prevención y recuperación de la salud física y menta 
ante situaciones de desastre mediante el uso de la bibliografía básica y complementaria y en 
situaciones reales y simuladas. 
3. Argumentar la importancia de la preparación y la participación social y comunitaria para el 
enfrentamiento a situaciones de desastres mediante su vinculación con la Atención Primaria de 
Salud. 
Contenidos 
2.1 Problemas de salud comunes a los desastres: Reacciones sociales, enfermedades 
transmisibles, desplazamientos de población, exposición climática, alimentación, nutrición y 
salud mental. Problemas inmediatos de salud vinculados con el tipo de desastres. 
Características particulares de los lesionados según el tipo de desastres. 
2.2 Salud mental y desastres: Campos e impacto en la salud mental. Fomento, prevención y 
recuperación de la salud mental en situaciones de desastres. Equipo de intervención y acciones 
en salud mental. Redes sociales de Intervenciones en crisis y primera ayuda sicológica. 
Sicopatologías: diagnóstico e intervención. 
2.3 Rol de la comunidad e importancia de su preparación y participación en situaciones de 
desastres. Evaluación de necesidades educativas. Educación para la salud a la población y 
principales técnicas utilizadas por el equipo de salud. 
2.4 Realización de los trabajos de salvamento y reparación urgentes de averías (TSRUA) y la 
prestación de los primeros auxilios. Evacuación de lesionados. 
 2
Orientaciones al contenido 
La relación entre los desastres naturales o antropogénicos y los efectos que estos causan sobre 
la salud humana, cobra actualmente mayor importancia, ya que la frecuencia y severidad de 
estos fenómenos se ha incrementado, conjuntamente con el desarrollo de la sociedad, por tanto 
el conocimiento de estos aspectos contribuye a lograr un enfoque integral en la prevención y 
recuperación de la salud física y mental en este tipo de situaciones. 
Para el desarrollo del tema debe tener presente las habilidades a adquirir durante el desarrollo 
del mismo: 
1. Identificar: 
- efectos sobre la salud vinculados a distintos tipos de desastres. 
2. Caracterizar: 
- distintos tipos de daños o lesiones ocasionadas por los desastres. 
3. Aplicar: 
- acciones de prevención y recuperación de la salud física y mental ante situaciones de 
desastre. 
4. Ejecutar: 
- acciones educativas dirigidas a los miembros de la comunidad para el enfrentamiento a 
situaciones de desastre. 
5. Realizar: 
- labores de ordenamiento ambiental, salvamento y reparación urgente de averías, así como, la 
evacuación de lesionados en situaciones de desastre de conjunto con los miembros de la 
comunidad. 
La lectura del programa de estudio de la asignatura le ayudará a conocer los objetivos, 
contenidos, habilidades y sistema de evaluación del tema. 
Los contenidos de este tema puede estudiarlos en la bibliografía que aparece en el CD de la 
asignatura. 
Dentro de la bibliografía básica se encuentran: 
• Medicina de Desastres. Capítulo 7 Efectos generales de los desastres sobre la salud. 
 3
• Medicina de Desastres. Capítulo 8 Papel de la comunidad e importancia de su 
capacitación. 
• Medicina de Desastres. Capítulo 9 Elementos de preparación a la población en cuanto a 
desastres. 
• Medicina de Desastres. Capítulo. 10 Salud mental y desastres. 
• Medicina de Desastres. Capítulo 11 Primeros auxilios y trabajos de salvamento 
• Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Desastres. Tecnociencia. 
• Primeros auxilios comunitarios. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz 
Roja y Media Luna Roja. 
Debe revisar también la bibliografía complementaria que aparece en el CD de la asignatura. 
Puede encontrar en Materiales complementarios los “Glosarios de términos y nociones usados 
en desastres” y otros materiales afines que le ayudarán en el estudio del tema. 
A continuación, le iremos haciendo algunas recomendaciones específicas para orientarle cómo 
debe enfrentar el estudio durante la semana, que esperamos le resulten útiles, es necesario que 
al final de cada actividad realice un resumen de lo estudiado, de manera que al concluir el tema, 
cuente con los aspectos más importantes para el estudio del mismo. 
Desarrollo de los contenidos en las formas organizativas docentes durante la semana. 
• Actividad orientadora 
Debe enfatizar en los siguientes tópicos esenciales: 
- Problemas de salud comunes a los desastres. 
- Problemas inmediatos de salud vinculados con cada tipo de desastre. 
- Fomento, prevención y recuperación de la salud física y mental en situaciones de desastre. 
- Importancia de la participación social y comunitaria en la realización de los trabajos de 
ordenamiento ambiental, salvamento y reparación urgentes de averías, así como en la 
prestación de los primeros auxilios. 
Es necesario que retome los contenidos de asignaturas precedentes relacionados con: 
componentes y determinantes del estado de salud de la población, riesgo, cadena 
epidemiológica, técnicas participativas, promoción y educación para la salud, problemas de 
salud, procederes básicos en la Atención Primaria y aquellos que el profesor le oriente para la 
mejor comprensión del tema. 
 4
• Clase práctica 
La temática a tratar en esta actividad le ayudará a entender el rol de la comunidad e importancia 
de su capacitación en situaciones de desastre, el trabajo de salvamento, la reparación urgente 
de averías, la prestación de los primeros auxilios y la evacuación de lesionados, estos 
contenidos debes relacionarlos con otros ya impartidos en asignaturas anteriores como son: 
ambientes saludables, la participación comunitaria y social y la educación para la salud como 
instrumento dirigido a las personas, familias y comunidades en riesgo. 
Antes de participar en la clase práctica debes revisar la bibliografía recomendada para el tema, 
con la finalidad de comprender el contenido que su profesor desarrollará. 
Al finalizar la actividad su profesor hará un resumen de la misma explicando si se cumplieron 
sus objetivos y aclarará los criterios expuestos por usted, a su vez le asignará tareas con el 
objetivo de sistematizar y reforzar las habilidades. 
• Seminario integrador 
Con las orientaciones que el profesor dio a conocer en la actividad orientadora, los resúmenes 
confeccionados, la bibliografía revisada, así como las tareas realizadas durante la práctica 
docente, usted estará en disposición de analizar y debatir las situaciones que le presente el 
profesor en el seminario, estas pueden ser reales de la comunidad u ocurridas en otros 
lugares; también situaciones modeladas que le ayudaran a consolidar los conocimientos 
adquiridos sobre: problemas de salud físicos y mentales comunes a los desastres así como las 
características de los lesionados, el rol de la comunidad e importancia de su preparación y 
participación en los trabajos de ordenamiento ambiental, salvamento y reparación urgentes de 
averías, así como en la prestación de los primeros auxilios en situaciones de desastre. 
Durante la actividad, el profesor distribuirá el grupo en pequeños equipos, a cada uno le 
asignará una o varias situaciones problémicas que serán analizadas y debatidas, acorde a los 
objetivos propuestos y las habilidades a desarrollar. Recuerde que su participación será 
individual con los resultados del análisis del equipo y de esa misma forma será evaluado, por lo 
que su preparación es fundamental.En cada situación las habilidades que debe demostrar son: 
- Identificar efectos sobre la salud vinculados a distintos tipos de desastres. 
- Caracterizar distintos tipos de daños o lesiones ocasionadas por los desastres. 
 5
- Aplicar acciones de prevención y recuperación de la salud física y mental ante situaciones de 
desastre. 
- Ejecutar acciones educativas dirigidas a los miembros de la comunidad para el 
enfrentamiento a situaciones de desastre. 
- Realizar labores de ordenamiento ambiental, salvamento y reparación urgente de averías, así 
como en la evacuación de heridos en situaciones de desastre de conjunto con los miembros de 
la comunidad.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

141 pag.
12 guia-salud-mental-emergencias

BUAP

User badge image

Principito Amarillo

200 pag.
Guia practica de salud mental

Secundaria Tecnica Num. 3 Jose Angel Ceniceros

User badge image

Fernando mancilla

475 pag.
Documento de Cinthia Almonte

SIN SIGLA

User badge image

Cinthia Almonte

5 pag.
Orient3

SIN SIGLA

User badge image

vivirsiemprefeliz23

Otros materiales