Logo Studenta

[78]lmpétigo vulgar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

78 a 92)(Capítulos
Sinonimia Impétigo contagioso, impétigo ampo-
llar, impétigo de Tilbury-Fox.
Definición Dermatosis contagiosay autoinocula-
ble muy frecuente, p-g$ qlarnrgnlg:4¡!!os- Se ca-
r acferiza por .UpgU+ casi siempre efímeras, que
son reemplazadas por e*iE{.es, las cuales se dese-
can con rapidez para formar c¡¡s@*slicé¡¡IAs
que recubren una erosión puramente ApijéfJ1ice.
Datos epidemiológicos Ocupa uno de los prime-
ros cinco lugares en la consulta dermatológica en
niños; no hay predilección por sexo ni clase social;
parece predominar en verano, climas tropicales y
en desnutridos; influyen en su frecuencia trauma-
ti smo s. picadurasde insecto s. inf ec ciones oidln^
e:iEacrrtiíneas v mala higiene perso+al.
Etiopatogenia Puede originarse por.estafilococos,
eslepltgf¡s-ocombinacionesdeambos,EEáTec-ffi:
ciavaría en diferentes estudios; en México predomina la
causa estafilocócica. Las especies presentes más a menu-
do son Staphylornc.,ts aureus y estrepfococo beta-he-
mof ítico def grupo A (Srreptococcus pyogenes\.
Se han aislado estafilococos en casi 50Vo de la oobla-
ción sana, en fosas nasales, axilas, ingles y perineo, 1o
que origina su frecuente pafiicipación como agente cau-
sal, dado que en el impétigo primario las lesiones suelen
depender de una infección de los orificios naturales. Al
mismo tiempo, su presencia casi constante en lesiones
costrosas hace suponer que actúa como colonizador se-
cundario. Los estafilococos del fagotipo 71 pueden eli-
minar a los estreptococos del grupo A o reducir su
población al producir una sustancia con propiedades
bactericidas, lo que podría explicar la baja frecuencra
de estreptococos y la presencia casi constante de estafi-
Iococos.
Por otra parte, días antes de la aparición del impéti-
go se han aislado estreptococos del grupo A, a partir de-
piel sana; y después de la infección cutánea, de naiz y
garganta. La nefritis posestreptocócica se relaciona con
complejos inmunitarios. Al igual que en la enfermedad
de Ritter, en los casos de impétigo ampollar se ha demos-
trado que las ampollas se producen porque las toxinas es-
tán dirigidas contra desmogleína 1, como ocurre en el
pénfigo seborreico.
Clasificación Impétigo primario y secundario. D-
ferentes autores han propuesto múltiples formas con
base en detalles de morfología,localización o causa-
pero no siempre es posible seguir esta clasificación-
ni se considera práctica. Otras formas importantes
son: impétigo ampollar, contagioso de Tilbury-
Fox, en capas de la piel cabelluda, de las mucosas.
circinado seco, miliar, e intertrigos piógenos.
f,¿lelfgSlA¡s& El impétigo puede ser primario
(aparecer sobre una piel sin dermatosis previa) o
secundario {sobre una dermatosis preexistente). La
Jotma primaria se l,ocaliza a menudo gEgdgdode-
-los orificios naturales: boca, fosas nasales, pabello-
-nes auricular-es y ójos, como consecuencia de una
infección en estos sitios que genera las lesiones cu-
táneas ( f ig.78-1);
en umbilical. La lesión inicial
es una amoolla de contenido claro. rodeada de un
halo eritematoso, que en pocas horas se transfonna
en pústula; el techo se rompe y aparece un eruda-
do seroso o seropurulento que se deseca y ori*eina
las costras melicéricas (estafilococo). L6lgUones
304
lmpét igo vulgar
son de evolución aguda, tienden a la curación es-
pontánea en 4os a tres semanas, dejan uiffifero-
sionada y después una @; al
i¡rgiqatÉiz-
Puede haber lesiones vesr
eq@ que
car4. A veces las lesiones se extienden con rapidez
por autoinoculación y sobrevienen lesiones adya-
centes o a distancia; la extensión periférica forma
lesiones circinadas o anulares.
La forma secundaria o 'tsrIrfigiaizació! prede
aparecer en cualquier parte del cue{po; las lesiones
son las mismas: eritema, ampollas, pústulas y cos-
tras melicéricas. F¡ta form¡ sa.i .i"mFt
.sgbre una dermatórúrruriglngsaprevia ( fi e. 7 8-2).
Impgtiso gmpgllar ico
, e rdáñffii61 estafilocócica 
"uyn-ffiiinicial es la ampolla; da imágenes circinadas; pue-
Va pre-
nan los cabellos; cuando éstas se adhieren a los pelos
originan el impétigo granular de la nuca y la barba.
Im{¡étign de lnq ryt.ffis Consta de placas ero-
sivas en labios y mucosa bucal; si afecta las comi-
suras se produce queilitis angular o "boqueras"; en
estos casos puede acompañarse de queratitis flicte-
nular.
Impétigo circinado seco o geográfico de Sa-
bouraud La ampolla tiene poco líquido; se for-
man círculos escamosos completos o no; algunos
Io. consideran como una etapa de transición con pi-
tiriasis alba.
Impétiee mlliar QS5gj-"rw9úculas; es di-
fícil separarlo de la miliaria o sudamina.
Ime#rilsoaetljsstxas Se presentan ej Jqiljllrer
-nliegue-; predominan en t, .
Complicaciones En general ninguna; puede ha-
ber fielr¡e. malestar general y adenoparíanegion¿l.
En impétigos muy extensos y en climas calurosos se
ha informado glomerulonefritis en 2 a 5Vo de los en-
fermos; se cree que la nefritis se relaciona con es-
treptococo B hemolítico de las cepas 49 y M tipo 2.
Datos histopatológicos No se requiere biopsia.
Se presenta una ampolla subcórnea con abundantes
neutrófilos; en ocasiones en el piso de la ampolla
se observan algunas células acantolíticas. El estra-
Capítulo 78 305
to de Malpighi inferior a la ampolla puede mostrar
espongiosis y exocitosis. En la dermis superior hay
un infiltrado inflamatorio moderado de neutrófilos
y linfocitos. En etapas posteriores se observa una
costra compuesta de exudado seroso y restos nu-
cleares de neutrófilos.
Datos de laboratorio No son indispensables.
Para estudios bacteriológicos pueden tomarse
muestras en caldo de infusión de cerebro-corazón,
y úllizar como medios de cultivo agar-sangre de
borrego aI 5To,MacConkey y agar-sal de manitol,
y medio líquido de tioglicolato de sodio con dex-
trosa e indicador. Hay poca respuesta de antiestrep-
tolisina O (SOVo).
Diagnóstico diferencial Herpes simple (figs. 157-1
a 157 -3), dermatitis por contacto aguda (hg. 5- I ), si-
fílides papulocostrosas, tiñas inflamatorias (fig. 97-5),
pénfigo (fig. a3-1), penfigoide (fi1. aa-l), de*rnati-
tis hgqpeti-fg--rmp (fig. 37-1).
Tratamiento Lavado con agua y jabón, y aplica-
ción local de un antiséptico débil en fomentos o ba-
ños, para eliminar mec¡ínicamente las costras; puede
utilizarse sUlfutpjs-c@, o
agua de alibour (sulfato de cobre + sulfato de zinc)
o solución deglrcenetede+lorlerirlina. No se reco-
miendan las soluciones de permanganato de potasio
a 1 por 10 000, por la pigmentación oscura persis-
tente y su alto poder sensibilizante. Se puede agregan
una crema con vodoclorohidroxiouinoleína (clioqui-
nol fVioformo@1; a 0.5 a3Vo, o ácido fusídico o
mupirocina a 2Eo; otras opciones son bacitracina,
polimixina, gentamicina, rifampicina y eritromicina
tópicas. Tienen interés histórico los colorantes. Los
gluceQ-oÍicoides estiín contra s.
En pacientes con lesiones muy diseminadas, en
paficular los menores de edad, se justifica la adminis-
tración d" qübióti"or rittét
eritromicina, oxacllin4_o_d1@qiljgglgs . cómoda
,€la admrnrstracrón de nuevos macrólidos, como la
azitromicina y claritromicina. Se recomiendan pe-
riodos de tratamiento breves con antibióticos espe-
cíficos contra estreptococos o estafilococos, aunque
se han informado resistencias a antibacterianos es-
de afectar p3lelJ-plgntas. Cuando ocurre en las
me Es una infección estreotocócica: la lesión ini-
-cial es la vesícula, y no afecta palmas ni plantas.
tándar. En general basta una dosis de penicilina
a 600 000 U en niños. También oueden
das cada ocho horas, o cloxacilina, clindamicina, y
306 Capítulo 78
ampicilina más ácido clavulánico o sulbactam, en
dosis de 500 mg tres veces al día o 4O mglkg/dia.
Las medidas higiénicas adecuadas y el tratamiento
de las infecciones primarias evitan la recidiva.
En lo referente a epidemias intranosocomiales
en recién nacidos, aislamiento y mejoramiento de las
precauciones generales: lavado de manos con jabo-
nes antisépticos, cultivo de piel y narinas del perso-
nal de enfermeía. En caso denefritis o enidemi
contactos deben recibir I
seis horas durante tres-dígs.
Arnold HL Jr, Odom RB, James WD. And¡ews' Diseases of the
Skin: Clinical Dermatology, 8th ed. Philadelphia: Saun-
ders,1990:268-88.
I nfeccrones bacter ianas
Cañiza¡es O. A manual of dermatology for developing coun-
tries. Oxford, New York: Oxfo¡d Medical Publications,
7982:55-70.
Goldfarb J. New antimicrobial agents. Pediatr Clin North Am
1995;42(3):7 l7 -35 .
Chapel KL, Rasmussen JE. Pediatric dermatology: advances in
therapy. J Am Acad Dermarol 1997 ;36:513-26.
Lee P, Weinberg A, Swartz M y Allen R. Pyodermas: Staphylo-
coccus aureus, Streptococcus sp, and other gram-positive
bacteria. En Fitzpatrick ! Eisen A, Wolf K, et al. Derma-
tology in General Medicine, 5th ed. New York: McGraw
Hlll, 1999:2182-2205.
Misko ML, Terracina JR, Diven DG The frequency of eryth-
romycin-resistant Staphylococcus aureus in impetiginized
dermatoses. Pediatr Dermatol 1995;12(l):12-5.
Tunnessen WT Jr. Infecciones cutáneas. Infecciones bacterianas
de la piel. Clín Pediátr NA 1983;3(l):507-23.
Williams RE, Mackic RM. The staphylococci: imporrance of
their control in the management of skin disease. Dermatol
Cl in 1993;11(1):201-6.
Bibliografía
Fig. 78- l. lmpétigo vulgar primitivo.
Capítulo 7B 307
lmpet igo vulgar
Fig. 7 8-2. lmpétigo secu ndario (¡mPetisinización).

Continuar navegando

Materiales relacionados

35 pag.
GDermatologia

User badge image

Isabella Revolorio

1 pag.
Impétigo

UAT

User badge image

osiris torrez

7 pag.
infeccionescutaneas - Elias Calei

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés