Logo Studenta

Castellano 3 año A y B

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GUÍA DE TRABAJO DE CASTELLANO 
 Tercer año A y B. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manifestaciones culturales y tradicionales emergentes. 
Dentro de la cultura venezolana se encuentran varios aspectos, tanto en la 
narrativa como en la lengua que vale la pena realizar y además nos 
caracteriza. Entre ellos tenemos lo siguiente: 
 
La leyenda 
La leyenda es una relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos 
que de históricos o verdaderos. Según la escritora Herlínda del Socorro Ramos, la 
leyenda es un género literario, épico o narrativo de transmisión oral, que inicialmente 
relataba vidas de santos o hazañas de héroes, con abundantes componentes fantásticos, 
misteriosos y folclóricos." En tal sentido, la leyenda es un relato fantástico o 
parcialmente histórico que forma parte de la tradición de un pueblo o región y se 
transmite de boca en boca. En ella se narran hechos irreales que son proyectados en la 
realidad. De acuerdo a esto, la autora Antonia María Ortiz expone que la leyenda puede 
ser de muy diversa condición: mágica, religiosa, entre otras. Y sus efectos recaen a 
veces sobre los hombres que jugaron u papel importante en la vida social y política de 
una época, sobre todo si lograron amplia resonancia en una comunidad". 
Las características principales de la leyenda son: 
 Está ligada siempre a un elemento preciso (lugar, objeto, personaje…), el cual se 
integra a la realidad de una región o comunidad. 
 Se desarrolla en un tiempo y lugar real 
 Es etiológica, es decir, explica y da fundamentos a una cultura 
 Contienen un núcleo histórico 
 El autor recopila la cultura en ella 
Un ejemplo de las leyendas en Venezuela son: el silbón, la sayona, la loca Luz 
Caraballo. 
 
La leyenda (géneros literarios) – Venelogía www.venelogia.com › archivos 
https://www.venelogia.com/archivos/8061/ 
 
. 
El mito 
Según Donángelo, K (2003s/p) “Los mitos suponen un despegue hacia lo 
conceptual: la representación de los orígenes, las "transmutaciones" del mundo y de la 
sociedad mediante narraciones de carácter sagrado. Expresan dramáticamente las 
ideologías. Mantienen la conciencia de los valores, ideales y vínculos que se suceden de 
generación en generación. Avalan y justifican reglas y prácticas tradicionales y se 
resignifican. En ellos está implícita la moral, lo cosmogónico (creación del mundo), lo 
teogónico (origen de los dioses), antropogónico (origen del hombre), lo etnogónico 
(organización política, social y económica) y lo escatológico (vida ultraterrena y fin del 
mundo).” 
Más información: https://webs.ucm.es/info/especulo/numero33/lrobles.html 
 
La fábula 
 Es una composición literaria narrativa breve, generalmente en prosa o en verso, 
en la que los personajes principales suelen ser animales o cosas inanimadas que hablan 
y actúan como seres humanos. 
Ejemplo de Fábula: “La gata Minou” 
La gata Minou miraba a través de la ventana los pájaros en la grama. Quería salir a jugar 
con ellos, pero la ventana siempre estaba cerrada, por culpa del aire acondicionado. 
Entonces un día que tocaron a la puerta salió corriendo mientras que su amo hablaba 
con el amigo que había llegado. Se fue corriendo para la grama, para jugar con los 
pajaritos, pero ellos salieron volando asustados. 
Moraleja: “Es difícil socializar siendo diferente” 
Más información:https://oggisioggino.wordpress.com/2012/06/03/mitos-fabulas-
leyendas-y-cuentos/ 
El cuento 
Es una narrativa breve, con pocos personajes. En Venezuela es expresado 
frecuentemente a través de las costumbre y tradiciones del país, tales como: los juegos, 
el folklore y la cultura, por ello es importante pata la narrativa venezolana. Para más 
información: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Venezuela#El_cuento_vanguardista 
EL VOSEO EN VENEZUELA 
El voseo es el uso del pronombre personal vos en lugar de tu y de ciertas 
conjugaciones verbales. Por ejemplo: Vos podés ir yendo. Es un fenómeno lingüístico que se 
da, sobre todo, en Argentina y en menor medida en Bolivia, Paraguay, Chile y Uruguay. En 
Venezuela Ocurre en el noroccidente, en la zona del lago Maracaibo y en los Andes 
venezolanos. Existen dos modalidades: la zuliana y la andina. ... En el voseo andino (Táchira, 
Mérida, sur de Lara, parte de Trujillo) los verbos son similares al zuliano, sin embargo, el voseo 
es solo verbal. Para más información https://www.wikilengua.org/index.php/Voseo o también 
puedes consultar el libro de la Colección Bicentenario de tercer año de Lengua y Literatura. 
Sufijos y prefijos en el español de Venezuela 
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero33/lrobles.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Venezuela#El_cuento_vanguardista
https://www.wikilengua.org/index.php/Voseo
Los sufijos son partículas que se anteponen a la palabra como or ejemplo: pre-escolar y 
los sufijos se colocan al final de la palabra ejemplo: canción- ero. En tal sentido las palabra 
conservan su raíz, pero se trasforman en otra palabra que puede agregar o quitar cualidades a 
lo que se dice, no es igual un librito que un librote. En Venezuela somos bastante particulares 
con los prefijos y sufijos, así investiga más sobre el tema y lo sabrás. 
https://docplayer.es/30850267-Sufijos-del-espanol-de-venezuela.html 
Otra característica del habla venezolana, sin duda son las interjecciones, las mismas 
son palabras o frases que agregadas a un contexto toman sentido, entre éstas tenemos: 
amecha, caracha, vasié…y otras. Para más información: 
https://www.monografias.com/trabajos61/el-habla-venezuela/el-habla-venezuela2.shtml 
ACTIVIDAD PARA EL (LA) ESTUDIANTE Luego de leer la guía e investigar sobre estos 
temas procede a realizar procede a realizar una mandala con los materiales que tengas 
a disposición y tomando en cuenta todos los temas. Valor 20 puntos. 
¿Cómo realizar la mandala? 
1. Con lápiz y regla, primero dibuja un cuadrado, del tamaño que quieras tu 
mandala. Cuanto más grande, más detalles puedes diseñar. 
2. Une los vértices y las mitades de los lados.observa la figura. 1 
3. Dibuja los círculos en torno al punto central del cuadrado. Lo más fácil es con 
un compás pero si no lo tienes simplemente haz lo siguiente: crea marcas 
equidistantes a lo largo de las líneas y luego conecta las marcas uniéndolas con 
una línea curva. Si no te salen círculos perfectos no pasa nada, pero si quieres 
asegurarte de delinear un buen arco sólo tienes que crear más diagonales en el 
cuadrado para tener más marcas de unión. La cantidad de círculos depende 
totalmente de ti. Siempre puedes crear más o no usarlos todos según avances. 
 
Fig.1 
https://docplayer.es/30850267-Sufijos-del-espanol-de-venezuela.html
https://www.monografias.com/trabajos61/el-habla-venezuela/el-habla-venezuela2.shtml
 
4. Empieza tus diseños respetando la línea de cada círculo. Es mejor que continúes 
con el lápiz por si necesitas hacer cambios. Usa tu imaginación o/y sírvete de 
motivos tradicionales como pétalos, hojas, cuadrados, gotas, soles… Repite el 
patrón usando distancia y forma idénticas. La simetría es muy importante para 
que quede una mandala equilibrada y pueda así transmitir armonía y 
tranquilidad. 
5. Sigue un orden de creación. Si empiezas un patrón termínalo completando el 
círculo y decide si vas a crear desde dentro para fuera o desde dentro para fuera. 
De esta forma tu interior también entrará en un movimiento en espiral. 
6. Cuando creas que ya está lista, remarca las líneas con tinta (bolígrafo u otro, 
preferiblemente de color negro) y borra el lápiz. Puedes jugar con distintos 
grosores según el detalle y la profundidad de tus diseños. 
7. Procede a escribir palabras claves sobre el tema objeto de estudio. 
8. Colorea tu mandala. Escoge los colores que el instinto te pida y simplemente 
guíate por círculos, por formas o por zonas. Intenta seguir un orden y completar 
circularmente. 
 
Fig.2.Ejemplo de mandala. 
 
	La leyenda

Continuar navegando