Logo Studenta

Herpetologia Mexicana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NOTA CRONOLÓGICA SOBRE LA
HERPETOLOGÍA DE MÉXICO
Chronohgical Note About
National Herpetology
Abstract. Inthisnotesomeaspects of
natiomlherpetohg^aredesaibed. These
aspectsars:a)thenaticmalresearches
ahoutberpetologyhavebeencíonerecentiy,
bjthenumberofnatiorudherpetologsts
has increasedinlast threedecades, c)iiis
hcpedthenewgenerationdoseveraland
importantcontribíitkrnsto iheMexican
Los recursos de florayfauna de
México, debido a su diversidad
bomenzaron a ser estudiados
aun desde antes de lacolonización por
España, como lo demuestran los dis
tintos y más o menos ilesos vestigios
de las culturas de ese entonces. Pero
lagranmayoría de las contribuciones
que se elaboraron en el transcurso de
los siglos fueron hechas por insti
tuciones extranjeras. Laparticipación
nacional hacrecido paulatinamente y
enrelativamente pocotiempo. Lacrea
ción de Universidades y particular
mente la constitución de licenciaturas
y posgrados en biología ha sido muy
reciente, así como las distintas líneas
deinvestigación conorientaciónbio
lógica (anatomía, zoología, conserva
ción,botánica, etcétera); estoha per
José Luis Camarillo Ranghl*
^Hecrio tn Meitied
mitidoquelacreación deconocimien
to novedoso acerca de los recursos
bióticos de México comience a tener
aportaciones deespecialistas naciona
les con investigaciones dediversa ín
dole. En esta situación se encuentra el
estudio de los anfibios y reptiles, o
herpetología.
Laherpetología deMéxico hasido
muy amplia y con varias facetas con
trastantes. HobartM. Smith yRozella
B. Smith (1974-1979) describen
cronológicamente hasta la décadade
los setenta las aportaciones deinves
tigadores nacionales y extranjeros, y
Gustavo Casas-Andreu (1987) dauna
síntesis del estado actual de la
herpetología nacional durante los pri
meros años de la década de los ochen
ta. En lossiguientes párrafosse des
criben brevemente algunos aspectos
cronológicos recientes del inicio, for
mación y participación de especialis
tasnacionales en herpetología mexi
cana. La temática sobre biodiversidad
comprende varios conceptos (Wilson,
1988) que no pueden abordarse en
esta breve nota.
Aunque parezca extraño, hubo y
existen mexicanos que seinteresany
dedican alestudio de los anfibios (ra
nas, sapos y salamandras) y reptiles
(serpientes, cocodrilos, tortugasy la
gartijas) denuestropaís. Podemosse
ñalarqueen las tres últimas décadas,
el ingreso de los nacionales a la
herpetología mexicana haseguido ca
minos diversos. Ciertosherpetólogos
seiniciaronen su etapa de adolescen
cia, al recolectar ranas, serpientes,
ajolotes, etcétera, en lo que fueron
hasta hace no menos de 50 años
pastizales, bosques o laguneras en las
^CYMA, UIICSE, ENEP-Iztacala, UNAM.Av. de
los Barrioss/n,Los Reyes Iztacala. Apdo. Postal
314, Tlalnepantla, Estado deMéxico, México.
Teléfonos: (5) 623 12 96y3905900(también
fax). Corrtx)dectrónko:herpetol(^ervidor.ur¡am.rnx
AgradezcoalM. enC. Zeferino UribeP.yalDr.
Gustavo CísasAndreu larevisióndelpresente tra
bajo. AlEh. H.M. Smithporproporúonarmelite-
raturadcdifkilacceso.alaFundaciónR.J Zevaday
alcONACYTporelapvyojmancieropropordonado
enhsúltimosaños.
CIENCtA ERGO SUU 203
cercanías de varias ciudades de nues
tro país, y continuaron hasta nuestros
días enesa labor,peroahora de ma
nerasistemática. En algunos casos, el
1. ElM.enC. Rafael Martíndel Campo, de
la Facultad de Ciencias, UNAM, quien
efectuó varios trabajos herpetológicos,
particularmentesobre interpretaciones de
códices aztecas; elProf. Miguel Álvarez
del Toro, estudioso de la biología y
conservación delafaunachiapaneca, con
especial atención a reptiles; elDr.Ticul
Alvarez, investigador del Instituto
Politécnico Nacional, ha realizado la
descripción de nuevas especies y las
concernientes a laosteología deBipes; el
Dr. GustavoCasas Andreu, investigador
del Institutode Biología, UNAM, se ha
dedicado avarias temáticas delabiología
delasespecies; elDr.ReneMárquez, del
Instituto Nacional dePesca, estáenfocado
a laecología y conservación detortugas
marinas;el M. en C. ZeferinoUribe P.
(desafortunadamente ahora retirado) del
Instituto deBiología, UNAM, sededicaa
ecología delacertilios; elSr.JordiJuliá,
del Instituto Nacional de Higiene,
Secretaría de Salud, en variasocasiones
publicó acerca desetpientesvenenosas y
ladescripción informal denuevos taza; el
Dr. Manuel Maldonado K., del Instituto
Politécnico Nacional, publicó artículos
referentes aladistribuciónyproblemáticas
taxonómicas de especies de anfibios y
varios datos paleontológicos de
vertebrados; el Sr. Gonzalo Pérez H., de
la Estación Biológica Los Tuxtlas,
InstitutodeBiología, UNAM, interesadoen
aspectos taxonómicos ybiológicosdelos
anfibios y reptiles dd surdeVeracruz, su
atención sehacentradoenladescripción
denuevas especies dereptiles.
2. Respecto a loscambios taxonómicos y
nomenclaturales yespecies válidas dela
herpetofauna deMéxico sesuperecon
sultarellibrodeLiner (1994), que incluye
todas lassubespecies reconocidas hasta
el momento.
204 CieNCIA EROO SUM
interés nació durante elbachillerato y
licenciatura,o bien, altérmino de sus
estudios se iniciaron directamente con
los anfibios y reptiles porque así lore
quería su trabajo o interés. En otras
situaciones, las personas al perder
atención enellos simplemente ya no
continuaron enheq^etología, excq)to,
siacaso comoun pasatiempo.
Cualquiera que haya sido lamotiva
cióndelosherpetólogos mexicanos,
suinterés quedó arraigado y, confre
cuencia,formalizaronsusconocimien
tos al nivel de licenciatura o maestría
y en varios casos hasta doctorado.
Aquí cabe mencionar ladestacada la
bor en la dirección de tesis de licen
ciatura y/o posgrado realizada por el
Laboratorio deHerpetología, del Ins
tituto deBiología, UNAM, por ejem
plo, ademásdelaspersonascitadaspor
Casas-Andreu (1993), sepuede nom
braraDoloresHuacuz-Elías licencia
tura,1983; maestría, 199^,Guadalupe
GutiérrezyRubénSánchez (licencia
tura, 1986), Andrés García (licen
ciatura, 1996) Héaor Eliosa (licencia
tura, 1990), Manuel Feria (1986),
RubénCastro y Eduardo Aranda (li
cenciatura, 1984) yA.RodríguezyJoel
Vázquez (licenciatura, 1996).
Esta secuencia, que debería estar
enmarcada en una tradición académi
ca, se llevó a cabo de manera no con
certaday enunperiodo menor de30
años; lapso muy breve, comparadocon
países donde existe una tradición cien-
tífica de más de un siglo en
herpetología. Como puede verse, la
formación deherpetólogos naciona
les es muy reciente. Un hecho que
contribuyó desfavorablemente, yaún
continua, es eldéficit deherpetólogos
nacionales. Prácticamente en décadas
pasadassunúmero fue reduddo. Des
pués de 1910, no existió interés nise
cuenciasistematizada para la forma-
ción de recursos humanos en
herpetología. Para determinar elnu
mero depersonas nacionales que pu
blicaron más de siete artículos en
herpetología seconsultó laimportan
te obra delosdoctores Smith (1974-
1979), donde se citan másde 35 mil
investigaciones sobre herpetología
mexicana; se observó que lacifrano
fuemayordecincoduranteel lapso
1910-1950, y entre 1950y 1979 parti
ciparon conmás dediez artículos sólo
nueve personas, aquienes seles reco
noce por sulaborrealizada.^
Larevisión delvolumen Vil, publi
cadopor los doaores Smith (1993),
permite incluiradospersonas más: el
M.en C. CarlosH. Treviño(desafor
tunadamente ahora retirado), de la
Universidad Autónoma de Nuevo
León, y alDr. Horacio Merchant, del
Instituto de Investigaciones Biomé-
dicas,UNAM.
Evidentemente, oncepersonas que
trabajan ypublican enherpetología, es
unacantidadbastante reducida para
esperar un avance notable enelcono
cimiento y formación derecursos hu
manos en esta área faunística.Además,
el número de taxa (másde 1,210 es
pecies y subespecies deanfibios y rep
tiles)^ enunaampliayvariada exten
siónterritorial,y el hecho dequese
necesita al menos un año de recolec
cióndedatossobreun únicoaspecto
^orejemplo reproducción, alimenta
cióno demografía), sinincluir eltiem
podedicado a laobtención deinfor
mación encolecciones y bibliografía
especializada y alabúsquedade apo
yo financiero, hacen más precaria la
situación.
Cabe señalar queapartir de ladéca
da de lossetenta y ochenta, serias y
reconocidas instituciones como el
Consejo NacionaldeCiencia y Tec
nología (CONACYT), laSecretaría de
Educación Publica(SEP) y laFunda
ciónR.J. Zevada, asícomoelSistema
Nacional deInvestigadores (SNl), han
apoyado elinicio yfortalecimiento no
únicamente de investigadores y estu
dios enherpetología, sino también de
otrotipodeinvestigaciones deflora y
fauna.
nota cronológi
En contraste con épocas pasadas,
aproximadamente en losúltimos 17
añoscomenzaronasurgir, con unvivo
interés, diversos grupos de estudian
tes y profesionales interesados en
herpetología, tanto en los estados
como en el Distrito Federal, de la si
guiente forma.
A principios de la década de los
ochenta, dentro de la dinámica de los
Congresos Nacionales deZoología, se
planteóla necesidad de agrupar a los
estudiosos de losanfibiosy reptiles;
de tal modo quedespuésde una reu
nión informal a mediados de 1983
-efectuada en el Laboratorio de
HerpetologíadelInstituto de Biolo
gía, UNAM- se decidió realizar un
consenso preliminar, en1985, enel VU
CongresoNacionalde Zoología, enladu
dad de Saltillo,Coahuüa. De este con
senso y después de un debateseacor
dó formar una comisión con fines es
pecíficos: integrar un directorio de
instituciones y personas dedicadas a
laherpetología enMéxico y organizar
unaprimera reunión anivel nacional,
con sede en la Universidad Autóno
ma del Estado deMorelos. Laprime
rareunión nacional deherpetología se
efeauóel3y 4deseptiembre de1986,
donde participaron en total 145 per
sonas; 61 deellas representaban a 13
instituciones. En esta reunión se hizo
unsegundo consenso en elqueseexa
minó la actual situación; es decir, el
nivel y el número depersonas que tra
bajaban profesionalmente enel área y
las posibilidades para formar la Socie
dad deHerpetólogos Mexicanos. Sin
embargo, se percataron de que aún no
setenían las condiciones apropiadas
para constituir laSociedad; porello,
se propuso una tercera evaluación a
realizaren 1987 durante el ¡XCongre
soNacional deZoología, en Tabasco,
aunque tampoco se logró consolidar
la Sociedad y sevolvió a posponer
parael5deabril de1988, en una re
unión específica en el Instituto de
Biología, UNAM, donde finalmente se
firmó la primer acta constitutiva y
V9t. 8 NQ«CB« 0*«. JUII* 1998
la herpetologia X i c o
1950- 1956- 1961- 1966- 1971- 1976- 1981- 1986-
55 60 65 70 75 80 85 90
secanalizó el trabajo para la forma
ción legal de la Sociedad Herpe-
tológicaMexicana, queactualmente
cuentacon 244 integrantes, 90% de
ellos son nacionales.
En 1996 se realizó WlVReunión
NacionaldeHerpetolog^, enMorelos,
y en 1997 se editóelvolumen 7, nú
mero i, del Boletín de la Sociedad
Herpetcdó^caMexicana. Apesarde que
yaexiste un listado delas recién for
madas colecciones herpetológicas
mexicanas, considero que las más im
portantes del país, por su acervo e
historia, sonlaherpetológica delIns
tituto de Biología, UNAM, y la
herpetológica del Laboratorio de
Vertebrados del Instituto Politécnico
Nacional. Lacolección herpetológica
del Museo de Zoología de la Facul
tad de Ciencias,UNAM, ha tenido cre
cimientosinteresantes en épocas re
cientes. Debido a que aún no se ha
realizado un inventario enMéxico de
los herpetarios personales, zoológi
cos, estacionesde cría en cautividad,
etcétera, y a que envarios de ellos se
mantienen y reproducen especies de
otrospaíses, como pitones, váranos,
cobrase inclusotaipanes, no secon
sideró su inclusión enesta nota, pero
la elaboración de esta lista queda
pendiente.
Este breve desarrollo contrasta al
compararlo con los datos de Casas-
Andreu (1987), quien indica que a
principios de ladécada de los ochenta
setenía unacifra de37profesionales
en herpetología, pertenecientes a 14
instituciones (la mayoría en la zona
metropolitanade la ciudad deMéxi
co) y enfocados a nueve áreasde in
vestigación.
Al analizar elvolumen vn publica
do por losdoctoresSmith (1993), se
observan las continuas y distintas
contribuciones quecomienzana rea
lizarlosherpetólogos recién forma
dos, particularmente deprovincia; así,
se pueden citar a investigadores en
anfibios y reptiles de las siguientes
instituciones: Instituto de Ecología,
A. C., unidadesXalapayDurango;
Universidad Michoacana de San Ni-
colás de Hidalgo; Universidad
Veracruzana, imidad Xalapa; Colegio
de la Frontera Sur, unidad Chiapas;
CentrodeInvestigación enRecursos
Bióticos de la Universidad Autóno
ma del Estado de México; Centro de
Investigaciones Biológicas, Universi
dad Autónoma del Estado de
Morelos; Museo deHistoriaNatural,
Facultad de Ciencias Biológicas, Uni
versidad Autónoma de Nuevo León;
Escuela deBiología, Universidad Au
tónomadePuebla; EstaciónBiológi
caLos Tuxtlas, Instituto deBiología,
UNAM, y el Centro deInvestigacio
nes Biológicas del Noroeste S. C.
Existen también desarrollos en la
Facultad de Ciencias, UNAM.
Las disciplinas que abordan los
herpetólogos mexicanos son: biogeo-
CIENCIA 6R00 SUR
grafía, comportamiento, ecologíaehis
torianatural, estudios herpetofaunís-
ticos r^onales, etnoherpetología, evo
lución, fisiología y bioquímica, histo
riadelaheipetología, morfología, re
producción, taxonomía y sistemática,
usoy manejo de laherpetofauna (So
ciedad deHerpetólogosMexicanos,
1989: 21-26).
Alparecer, paulatinamente surgie
ron nuevas generaciones deherpetó
logos gráfica 1) con ánimo departi
ciparen investigaciones para contri
buir con nuevos conocimientos. En
estanueva faceta, seespera queatra
vés deltiempoy apartirdel esfuerzo
y calidad de trabajo de cada uno de
los elementos de las nuevas genera
CasasAndreu,G.
(1987).L{6e>]^/bgiaenAfá3CD.Natura-
leza, México, 15(4): 16-24.
(1993). "Lacolecciónherpetológica del
Instituto deBiología", enBrailovslqr, H. y
Gómez,V.B. (comps.). ColeaioneszcxJópcas.
ColeccionesBiolóffats. InstitutodeBiología,
X;NAM,pp. 125-142.
Castro, R.yArana, E.{198^.Estudioprdimi-
narsobrelaecologíadelosr^nilesddesladode
Morelos. Tesis profeáonal,UniverñdadAu
tónoma del Estado de Morelos.
Eliosa,H. f).99^.Distrihu3ÓndetressaLm}andras
íermtm(Amphibia, Plethodontida^, ene/
ParqueNaciomlZoquiapan. Tesis profesio
nal,Facultadde Qencias,UNAM.
Feria,M. {í98Sf.Contrilmaónalconocifnientodd
ciclo de vida de Sceloporus torquatus
deMéxko. Tesis profesional, ENEP-Zarago-
za,lJNAM, México.
García, A.{199(}).Estudiodelaacdvidaddimna
yanualdeScdoporas utifoimis,Sceloporus
melanorhinus, Anolis nebulosus y
206 CIENCIA EROO SUM
ciones, se renovará, profundizará y
daráformaalaherpetología nacional.
La maduración de la nueva fase de
esta disciplina depende de diversos
factores relacionados con el fomento,
mantenimiento, apoyo ycoordinación
delinterés y lasactividades en elestu
diodeanfibios y reptiles, además de
lainfluencia que ejerza laactual situa
ción socioeconómica en la dilución
de esos mismo intereses y activida
des. En cualquier caso, parapropósi
tos deldesarrollo delaherpetología
nacional, sepuede citar lo afirmado
por el doctor LuisRodríguez: "No
debe pasar de joven e incipiente a
^^Bibliografía
\Jtosa¡mjs\¿caímatas^ffianidaeíRq>tilia)de
Ornndotjalisco.Teásprofesional,Faculod
de Ciencias, UNAM, México.
Gutiérrez,G. y Sánchez, R. (1986). Reparti
ción de los recursos alimenticios en la co-
mtmidad delacertiliosde Cahuacán, esta
do de México. Tesisprofesional, ENEP-
Iztacala,lJNAM.
Huacuz-EIias,D.
(1983). Corarilmciónalcoriocirmeníodela
biología y ecología de Thamnophis
melanogastercanescens (Ophidia, Serpentes)
en el lago de Cuitzeo, Michoacán. Tesis
profesinal. Universidad Michoacana San
Nicolás deHidalgo, Michoacán.
(^995).SerpientesddestadodeMidjoatdn.
Tesis de maestría. Facultad de Ciencias,
UNAM.
Liner,E.A. (1994). "Scientific andCommon
Ñames fortbeAmphibians andReptiles
of México in English and Spanish", en
Herpetologicíd, circularnúmero 23, SSAR.,
USA.
Martínez, A.(1986). "Entrega delospremios
viejae incipiente sin alcanzarjamás
la madurez" (Martínez, 1986:123).
Desde esta perspectiva, consideroque debemos abordar las distintaspro
blemáticas de la herpetología nacio
nal con bastanteseriedad, trabajoy
realización deactividades quelafor
talezcan. Elcrecimiento y madurez de
laherpetología nacional requerirá de
unaamplia tareaparafijar sucamino
y dirección, y con ello lograr en un
futuro, quenoparece cercano nifácil,
loqueenpalabras delpropio Hobart
M. Smith (1983) sería más deseable
queelcentrodeactividad y dirección
sedesplace de lossitiosforáneos ha
ciaelpropio México, quee^ adonde
pertenece. É
deInvestigación Científica 1985", enCien-
cia,27:121-127.México.
Rodríguez, A.yVázquez,}. (1996). Diversidad
delaherpocfaunadelmuniapioík VUladeJE-
dalgo.Jalisco, México. Tesis profesional. Fa
cultadde Ciencias,UNAM.
Smith, H.M.
(1983). "The Future of Herpetology
'mMeaáco'',enBiogeogreqd>yoJfíerpetafiiuna
ofí^xjaxPerqKcáoesandA^iroaA. Abstr. HL-
SSAR. SaltLakeCityMtgs, USA.
y Smith, R.B.(1974-1979). Synopsisof
theHerpetofaurutofMéxico. Yol. I-IV. John
Johnson, N. B.,l^SA.
y Smith, R.B.(1993). SyMqpiiío/f¿e
HerpaifaunaofMexicaNcX. VIL Biblit^tt^ihic
addendum IV and Index Bibliographic
addenda n-rv, 1979-1991. University of
Colorado,USA.
SociedaddeHerpetólc^s Mexicanos (1989).
BaledndeUSockdaddelierptíxdosldeáccmos,
1 (2): 21-26. México.
Wilson, E.O. (ed.) (1988). Bioe&versity. National
AcademyPress, USA.