Logo Studenta

Jimnez-Velzquezetal2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“GUÍA TEÓRICA Y METODOLÓGICA PARA 
EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DE 
LA HERPETOFAUNA”
“GUÍA TEÓRICA Y METODOLÓGICA PARA 
EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DE 
LA HERPETOFAUNA”
GUSTAVO JIMÉNEZ VELÁZQUEZ
JAÉN ALBERTO SANDOVAL QUINTERO
NURI TRIGO BOIX
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Rector General
Dr. Enrique Fernández Fassnacht
Secretaria General
Mtra. Iris Edith Santacruz Fabila
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO
Rector
Dr. Salvador Vega y León
Secretaria
Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE SALUD
Director
Dr. Fernando de León González
Secretaria Académica
M. en C. Georgina Urbán Carrillo
Responsable del Programa Editorial
Lic. Zyanya Patricia Ruiz Chapoy
Comité Editorial
Esp. Marco Antonio Díaz Franco
Dr. Jordan Golubov Figueroa
Mtro. Alejandro Meléndez Herrada
Dr. Hugo César Ramírez Saad
Dra. Norma Ramos Ibáñez
Dra. Silvia Rodríguez Navarro
Mtra. Rosa Zugazagoitia Herranz
“Guía teórica y metodológica para el conocimiento y manejo de la herpetofauna”.
Primera edición: 2012
ISBN: 978-607-477-831-1
D.R. © 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Unidad Xochimilco
Calzada Del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Del. Coyoacán, 
C.P. 04960, México D.F.
Tel.: 54 83 70 00 ext. 3783
D.R. © 2012 Autores: Gustavo Jiménez Velázquez, Jaén Alberto Sandoval Quintero, Nuri Trigo Boix. 
D.R. ilustraciones e imagen de portada: Jaén Alberto Sandoval Quintero
Impreso y hecho en México 
AgrAdecimientos
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al Dr. José Luis Rosales por 
su asesoría en el capítulo de Toxicología, a la Lic. Fabiola Cortez por su asesoría en 
las notas sobre aspectos legales relacionados con el manejo de fauna silvestre, al M. 
en C. Cesar Cedillo y al Biol. Omar Escobedo por su colaboración con fotografías 
y su asesoría, a tres revisores anónimos que con sus observaciones y comentarios 
mejoraron sustancialmente esta obra. Finalmente a todos los amigos y familiares que 
nos apoyaron durante todo el proceso en el que se desarrolló este documento.
dedicAtoriA
Por todo este tiempo que le invertimos al libro, por el esfuerzo y los sueños que 
moldearon esta guía; por aquellos que creyeron y nos apoyaron a lo largo del 
pedregoso camino por el que emprendimos esta aventura. Con cariño por el tiempo 
en que vimos crecer y tomar forma, por el sudor y lágrimas que derramamos para 
este trabajo y sobre todo por la amistad que se labró dentro del grupo. Cuanto más 
oscura se pone la noche, más pronto amanecerá.
De Gustavo Jiménez. Quiero dedicar este esfuerzo a mi madre María Eugenia 
Velázquez, mi padre Gustavo Jiménez y a mi hermana, Vania Jiménez, gracias por 
su amor y apoyo incondicional.
De Jaén Sandoval. Quiero agradecer en primero al Biol. Gustavo Jiménez por 
confiar y creer en mí, ya que sin él, no hubiera sido posible este logro en mi vida. A mi 
madre Laura Sandoval, a mi hermana Mayra Sandoval, a mi padre Jesús Hernández 
y a mis hermanos del alma: Eleusis, Omar, Mayén, Vicente, Julio, Yasunari, Juan y 
Armando, que velaron y me apoyaron para salir adelante y por todo su amor. A mis 
maestros, M. en C. Aldi de Oyarzabal y Leticia Arango, que me dieron la confianza 
para emprender el camino del ilustrador.
Índice
Introducción .................................................................................................1
Capítulo 1. Características generales de los anfibios y reptiles ...............3
Biología evolutiva .................................................................................................... 3
De peces a tetrápodos. ............................................................................................... 3
Clases taxonómicas de la herpetofauna .............................................................. 10
 Amphibia. ......................................................................................................... 10
 Reptilia. ............................................................................................................ 10
Historias de vida .................................................................................................... 11
 Termorregulación ............................................................................................. 11
 Anfibios ............................................................................................................ 11
 Reptiles ............................................................................................................. 17
Capítulo 2. Técnicas de campo para el manejo de herpetofauna ..........29
Equipo y trampas .................................................................................................. 29
Sobre las técnicas: consideraciones generales para anfibios y reptiles ............ 30
 Claves dicotómicas y guías de campo .............................................................. 30
 Hoja o catálogo de campo ................................................................................ 31
 Asepsia del manejo ........................................................................................... 31
 Registro de temperatura corporal ..................................................................... 32
 Medida de la masa corporal .............................................................................. 32
 Marcaje ............................................................................................................. 33
 Traslado ............................................................................................................ 33
 Trampeo ............................................................................................................ 33
Manejo de anfibios ................................................................................................ 34
 Captura ............................................................................................................. 34
 Traslado ............................................................................................................ 35
 Manejo y procesamiento de urodelas y gymnophionas .................................... 36
 Manejo y procesamiento de anuros .................................................................. 38
Manejo de reptiles ................................................................................................. 40
 Manejo y procesamiento de saurios ................................................................. 40
 Manejo y procesamiento de serpientes ............................................................. 47
 Manejo y procesamiento de tortugas ................................................................ 55
 Manejo y procesamiento de cocodrilos y caimanes ......................................... 58
De la construcción del diseño metodológico ....................................................... 61
 Información relevante para diseñar la metodología de muestreo ..................... 62
Capítulo 3. Técnicas para el manejo de herpetofauna en cautiverio ....65
Estudios científicos ................................................................................................ 65
Conservación ......................................................................................................... 65
Educación............................................................................................................... 65
Mascotas ................................................................................................................. 66
El terrario o vivario .............................................................................................. 66
 Materiales del terrario ...................................................................................... 66
 Sustratos y refugios .......................................................................................... 68
 Temperatura ...................................................................................................... 70
 Iluminación .......................................................................................................71
 Humedad .......................................................................................................... 72
Alimentación .......................................................................................................... 73
 Especies insectívoras y carnívoras ................................................................... 73
 Especies de anfibios y reptiles piscívoras ......................................................... 74
 Especies herbívoras .......................................................................................... 74
 Manejo de ejemplares que presentan dificultades para alimentarse ................. 74
Reproducción en cautiverio.................................................................................. 75
Prevención, diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades 
de la herpetofauna................................................................................................. 77
 Prevención ........................................................................................................ 77
 Diagnóstico y tratamiento ................................................................................ 78
Capítulo 4. Toxicología ..............................................................................83
Epidemiología ........................................................................................................ 83
Prevención de accidente ofídico ........................................................................... 83
Tipos de venenos ................................................................................................... 84
Serpientes venenosas de México .......................................................................... 85
 Víboras de cascabel .......................................................................................... 85
 Nauyacas .......................................................................................................... 85
 Cantiles o mocasines ........................................................................................ 85
 Corales o coralillos ........................................................................................... 86
Antiofídicos ............................................................................................................ 86
Sintomatología por envenenamiento producido por mordedura 
de serpientes .......................................................................................................... 87
 Envenenamiento por mordedura de víboras ..................................................... 87
 Envenenamiento por mordedura de corales ..................................................... 87
 Diagnóstico de envenenamiento ....................................................................... 87
 Tratamiento por mordedura de víboras ............................................................ 89
Que NO Hacer en caso de accidente ofídico ....................................................... 91
Intoxicación por lagartos del género Heloderma ............................................... 92
Notas sobre la legislación mexicana 
en materia de manejo de fauna silvestre ...................................................93
Bibliografía .................................................................................................95
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de la biología de los seres vivos y sus adecuadas técnicas de manejo 
son temas de gran importancia en la conservación de la biodiversidad. La presente 
obra recopila información relevante sobre éstos temas con el objeto de apoyar a los 
conservacionistas e investigadores inexpertos interesados en los anfibios y reptiles 
aportando información general de su biología y explicando las metodologías de 
manejo utilizadas, en el campo de la investigación científica y la conservación del 
grupo.
Actualmente en todo el mundo ocurre una severa declinación de la biodiversidad 
(Stuart et al., 2010) y los anfibios y reptiles son de los grupos de vertebrados más 
amenazados (Gibbons et al., 2000; Stuart et al., 2004) este fenómeno se debe a 
muchas razones, por ejemplo: el cambio de uso de suelo, la deforestación, los métodos 
tradicionales de producción agropecuaria, la introducción de especies exóticas, el 
impacto de las enfermedades emergentes, el cambio climático y la depredación 
directa por el hombre. Todo esto aunado a que los anfibios y reptiles son organismos 
especialmente sensibles a perturbaciones del hábitat (Hoffmann et al., 2010).
México es uno de los países a nivel mundial con más especies de anfibios y 
reptiles en peligro (Vie et al., 2009) y es un país privilegiado en cuanto a diversidad 
con aproximadamente el 10% de los anfibios reptiles del mundo y endemismos; 
casi el 60% de la herpetofauna de México. Por ello, es de suma importancia hacer 
investigación científica que nos permita apreciar la gran riqueza de nuestro país y 
nos auxilie a comprender los factores que afectan esta biodiversidad.
El estudio y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales debe 
considerarse como uno de los aspectos más importantes en la actualidad, no solo 
por el valor intrínseco que tienen; también la biodiversidad y todos los componentes 
bióticos en el planeta aportan servicios que permiten que la sociedad subsista. Estos 
servicios se llaman “servicios ecosistémicos o ambientales” y, a manera de ejemplos, 
se pueden mencionar, de entre los más importantes, la regulación de ciclos hídricos, 
la provisión de alimentos y la reducción de los efectos del cambio climático (López 
et al., 2009).
En particular, la herpetofauna es un grupo de organismos que ha sido poco 
estudiado. Se compone de dos clases: Amphibia y Reptilia, ambas fundamentales en 
las cadenas tróficas y en los flujos de energía de los ecosistemas al controlar plagas 
y poblaciones de insectos y alimentar a eslabones superiores del entramado trófico 
como son las aves y los mamíferos (Cloudsley-Thompson, 1999).
2 3
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
La herpetofauna es un grupo que facilita la comprensión de temas ambientales ya 
que las clases que lo conforman son sensibles a cambios climáticos. Tal es el caso 
de los anfibios que son particularmente susceptibles a componentes tóxicos en el 
ambiente por su sistema de respiración cutánea y por lo tanto son buenos indicadores 
de perturbación (Kelepertiz et al., 2012).
Esta obra es una guía teórica y metodológica para el conocimiento y manejo de 
herpetofauna que propone constituirse en una herramienta básica para realizar, de 
manera apropiada y en forma segura, investigaciones con anfibios y reptiles. Con 
ello, esperamos contribuir a un mejor conocimiento de estos recursos bióticos que 
México tiene como sociedad y como país megadiverso (Mittermeier et al., 1998) 
y propiciar la protección y conservación de la biodiversidad de nuestro país y del 
mundo entero.
2 3
cApÍtulo 1. cArActerÍsticAs generAles 
de los Anfibios y reptiles
biologÍA evolutivA
En esta primera sección del capítulo es prudente mencionar la teoría evolutiva 
que enmarca la evolución de los tetrápodos, la macroevolución. Levinton en 1983 
propone que la macroevolución es la suma de todos los procesos que explican la 
transición carácter-estado que diagnostican las diferencias evolutivas de su rango 
taxonómico (Levinton, 2001). La teoría macroevolutiva se enfoca a los fenómenos 
evolutivos superior al nivel de especie y se diferencia de la microevolución ya 
que este concepto se enfoca en los cambios a nivel interespecificos o inter e intra 
poblacionales (Folguera, 2010). 
Bajo este esquema de evolución, la variación a escalas macroevolutivas se 
debe a la existencia de factores que pueden venir impuestos por el medio o por 
las propiedades del sistema- Estos factores también son llamados “constraints”, un 
término adoptado del inglés que significa restricciones. Sin embargo es importante 
resaltar que las dos escalas evolutivasno necesariamente son dicotómicas, la escala 
microevolutiiva aporta un complejo de factores y fenómenos que en suma aportan 
o construyen factores a nivel macroevolutivo, lo que algunos autores denominan 
mesoevolución (Marugán-Lobón, 2007).
De peces a tetrápodos
La herpetofauna la constituyen dos grandes grupos: los anfibios y los reptiles no aves, 
categorizadas como tetrápodos; del griego, tetra que significa cuatro, y podos que 
significa patas. El primer grupo representante de los tetrápodos fueron los anfibios, 
estos organismos evolucionaron a partir de peces óseos en el periodo Paleozoico, hace 
380 a 400 millones de años (Figura 1). Los anfibios fueron los primeros tetrápodos 
en incursionar en tierras no inundadas, posteriormente los tetrápodos explotarían 
ambientes secos (Zug et al., 2001).
Durante el Carbonífero (hace 360 millones de años) otro grupo divergió de 
los tetrápodos: los antracosauros, que desarrollaron modificaciones estructurales 
excepcionalmente importantes para la vida fuera del agua. Una de las más importantes 
fue su piel que minimizaba la pérdida de agua en comparación con el tegumento de 
los anfibios. Hoy en día este grupo está representado por reptiles, aves y mamíferos 
(Zug et al., 2001).
4 5
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Figura 1. Evolución de peces a tetrápodos. Modificado de Hickman et al., 2011.
Los amniotas fue el grupo que descendió del linaje de los antracosauros (Hickman 
et al., 2011), estos eventos evolutivos ocurrieron en paisajes muy diferentes en 
comparación a los paisajes actuales (Andrews et al., 1987). 
4 5
“Guía teórica y metodológica para el conocimiento y manejo de la herpetofauna”
La transición de peces a tetrápodos ocurrió en el agua. Una de las hipótesis mejor 
fundamentadas fue que esta transición se llevó a cabo en estuarios o lagunas costeras, 
debido a las características físico-químicas que estos cuerpos de agua tenían 
(Schmalhausen, 1968). Las aguas salobres de los estuarios muy probablemente 
eran anóxicas o las concentraciones de oxígeno disuelto en el agua eran muy bajas, 
condición que dificultó el intercambio gaseoso en los peces y favoreció variaciones 
genéticas en los organismos que promovían el intercambio gaseoso realizado con 
vestigios de tráqueas, pulmones y un tegumento apto para dicho fin (Zug et al., 
2001). Algunos factores que propiciaban las condiciones anóxicas de estos cuerpos 
de agua fueron: la baja profundidad, el aumento de la temperatura y la consiguiente 
eutrofización (Wetzel, 2001).
Salir del agua para colonizar la tierra necesitó respiración aérea; sin embargo, 
los pulmones aparecieron en el agua, con algunos peces teleósteos. Algunos autores 
sugieren que estas estructuras se desarrollaron antes de la evolución de estos peces 
y funcionaron como órganos accesorios que facilitarían el intercambio gaseoso en 
aguas anóxicas (Graham y Lee, 2004).
Las primeras estructuras pulmonares de los peces antecesores de los tetrápodos 
probablemente fueron una válvula de un órgano similar a una faringe, una tráquea 
corta y un saco alargado para contener gas. La superficie interna de este nuevo 
“sistema respiratorio” estuvo ligeramente vascularizado para que la respiración 
cutánea fuera posible ya que, como en la actualidad, la respiración dependía de 
ciertas condiciones en la presión del agua (Zug et al., 2001).
A la par de estas adaptaciones, estos peces también presentaban un cráneo 
que facilitaba el intercambio gaseoso y un comportamiento en función de estas 
necesidades, que se podrían resumir en cuatro pasos (Hughes, 1976; Graham y Lee, 
2004):
1. El pez emerge y abre su boca inhalando. 
2. El pez cierra la boca y asume una posición paralela a la superficie del agua o 
con un eje de inclinación que por efectos físicos de la densidad de los fluidos 
y facilitado por la válvula de la faringe, desplazarían el gas a los pulmones 
vestigiales en donde se realiza el intercambio gaseoso.
3. Concluye el intercambio interno de gas.
4. El pez emerge a la superficie de nuevo y la posición que asume su cuerpo, 
facilita que el gas (ahora rico en bióxido de carbono) contenido en los 
pulmones por los mismos efectos de la diferencia de presión se desplace hacia 
la boca y el opérculo para exhalar. Una vez expelido el gas, se repite el ciclo. 
Las agallas o branquias presentes en los peces antecesores a los tetrápodos muy 
probablemente estuvieron ausentes en el estadío adulto del Ichthyostega (Figura 
6 7
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
2), uno de los anfibios más antiguos de los que se tiene registro. Actualmente se 
conoce a un anfibio más antiguo que Ichthyostega, el Acanthostega y recientemente 
se descubrieron fósiles del genero Tiktaalik que es intermediario morfológicamente 
entre los peces de aletas lobuladas y los tetrápodos (Hickman et al., 2011).
La pérdida de las agallas ocurrió en una situación en la que la respiración acuática 
era muy difícil de realizar y las estructuras nuevas desarrollaron estos organismos, 
propiciaron el ciclo de respiración por inhalación antes descrito (Zug et al., 2001).
Figura 2. El Ichtyostega es uno de los anfibios más antiguos que se conocen.
Otra serie de adaptaciones para la vida en la tierra que desarrollaron los tetrápodos 
fueron estructuras aptas para una locomoción en sustratos fangosos, situación que 
se presentó en lagunas costeras o estuarios poco profundos, obligando a que los 
organismos estuvieran muy asociados al sustrato. La locomoción con aletas en 
estas circunstancias era muy difícil, sin embargo, las adaptaciones que presentaron 
los tetrápodos contribuyeron a facilitar el desplazamiento. Estas adaptaciones 
consistieron en el reemplazo de las aletas por extremidades capaces de soportar 
el peso del cuerpo y por consiguiente, también se modificó la estructura ósea y el 
aparato muscular característico de los peces (Zug et al., 2001; Pough et al., 2009).
Las extremidades que desarrollaron estos organismos se hicieron robustas y cortas, 
adaptaciones estructurales que trajeron consigo cambios en su comportamiento ya 
6 7
“Guía teórica y metodológica para el conocimiento y manejo de la herpetofauna”
que caminar o reptar fue cada vez más eficiente en estas condiciones. El desarrollo 
de músculos para la locomoción en tierra permitió también mover el cráneo, de 
izquierda a derecha y de arriba abajo, modificando las conductas de forrajeo y 
alimentación (Lauder y Gills, 1997).
Otra adaptación estructural importante en este grupo fue el desarrollo de 
conexiones entre la columna vertebral y las extremidades. El desarrollo de cinturas 
(pélvica y escapular) permitió que los organismos pudiesen sostenerse, aun siendo 
atraídos por la fuerza de gravedad hacia el sustrato (Zug et al., 2001, Pough et al., 
2009).
Los procesos de alimentación en tierra también se modificaron, en el agua era 
más fácil ingerir el alimento y también respirar y comer al mismo tiempo, porque 
la respiración era branquial y/o cutánea. Los tetrápodos desarrollaron estructuras 
(fosas nasales) que le permiten tragar sin ahogarse ya que la respiración branquial, al 
menos en estadíos adultos, ya no ocurría (Zug et al., 2001). 
La percepción sensorial es otro aspecto que cambió a partir de la condición 
tetrápoda, al ser los primeros cordados que se independizaron del medio acuático, 
desarrollaron órganos especializados para recibir información del medio aéreo y 
terrestre (Zug et al., 2001).
La audición tal y como se conoce en tierra y las primeras estructuras que mucho 
tiempo después serían los oídos, se desarrollaron en esta etapa (Pough et al., 2009). 
La línea lateral de los peces que percibe estímulos eléctricos desapareció ya 
que solo funciona en el agua (Fritzsch, 1999). En los órganos relacionados con la 
visión se desarrollaron estructuras para una larga exposición al aire como son los 
párpados o cubiertas cuya función es proteger y humectar el globo ocular. También 
se desarrolló un sistema de respiración dedos canales que eventualmente se modificó 
para permitir la percepción de olores (Pough et al., 2009).
En cuanto a la piel, una de las adaptaciones fue su reforzamiento con más capas 
dérmicas y las más expuestas queratinizadas, para minimizar el desgaste por abrasión 
con el sustrato (Fox, 1985) en estadíos larvarios los anfibios actuales solo cuentan 
con dos o tres capas dérmicas y están protegidos por una mucosa, un tegumento muy 
similar al de los peces (Whitear, 1977).
Un fenómeno muy interesante en la transición del agua a la tierra fueron 
las adaptaciones en los procesos reproductores. Los tetrápodos cercanos a los 
peces presentaban fecundación externa, esto es, los gametos se liberan de forma 
independiente por los padres y el agua los activa de manera que la fertilización 
8 9
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
se lleva a cabo en el medio, fuera del cuerpo de los progenitores (Hickman et al., 
2011).
Las adaptaciones al medio terrestre permitieron el establecimiento de formas de 
vida completamente terrestres, los anthracosauros fueron organismos representantes 
de este cambio, sin embargo este grupo aun no era amniota, como los reptiles no 
aves, aves y mamíferos que se conocen hoy en día, pero fue su grupo antecesor 
(Hickman et al., 2011).
Posterior a los anthracosauros apareció el grupo amniota que es caracterizado 
por tener un desarrollo embrionario en un huevo amniótico (Figura 3). Los huevos 
amnióticos están compuestos por una membrana calcárea, cuyo fin es el proteger 
al embrión; el amnios, que es un medio acuoso donde se desarrolla el embrión; el 
alantoides, que es un saco donde se almacenan los desechos metabólicos; el corion, 
que recubre todo el contenido del huevo (Hickman et al., 2011).
El corion y el amnios están altamente vascularizados y conforman un sistema 
respiratorio eficiente, mientras que el saco vitelino aporta los nutrientes al embrión 
(Hickman et al., 2011). Este tipo de huevos permitió que los reptiles se independizaran 
del agua incluso en las etapas reproductivas (Zug et al., 2001).
La diversificación temprana de los amniotas produjo tres patrones de cuencas en 
la región temporal del cráneo (fenestra), la condición anapsida, synapsida y diapsida 
(Figura 4); (Hickman et al., 2011).
Figura 3. Esquema de huevo amniótico. Modificado de Hickman et al., 2011.
8 9
“Guía teórica y metodológica para el conocimiento y manejo de la herpetofauna”
Figura 4. Diversificación del cráneo de los amniotas. Modificado de Hickman et al., 2011 y 
Pough et al., 2009.
Anapsida (del griego an, sin y apsis, arco) que el cráneo no presenta una cuenca tras 
la región orbital, esta condición la presentan los primeros amniotas y las tortugas 
actuales, sin embargo la condición anapsida en las tortugas evolucionó de manera 
secundaria (Figura 4); (Hickman et al., 2011).
Diapsida (del griego di, doble y apsis, arco) que el cráneo presenta dos cuencas en 
la región temporal. La condición diapsida caracteriza a los reptiles no aves excepto 
a las tortugas (Figura 4). 
Los primeros diápsidos dieron origen a cinco clados morfológicamente distintos, 
los lepidosaurios que incluyen a las lagartijas, serpientes y tuataras. Arcosaurios 
grupo que incluye a los extintos dinosaurios, pterosaurios y a los actuales cocodrilos 
y aves (Hickman et al., 2011). Sauropterigia que incluye a los grupos extintos 
placodontia y eusauropterigia, uno de los representantes más conocidos de este 
último grupo son los plesiosaurios; reptiles marinos de cuello largo (Motani, 2009). 
Los ictiosaurios representados por los organismos acuáticos con forma de delfín 
extintos en la actualidad (Hickman et al., 2011).
El último clado, las tortugas, es controversial pues algunos autores (Hickman 
et al., 2011), consideran que son un grupo altamente modificado perteneciente a la 
subclase diapsida. Sin embargo, reconocen que las tortugas son morfológicamente 
10 11
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
una mezcla de características ancestrales y recientes; características que se encontraron 
en fósiles del periodo triásico. Todas las tortugas, incluyendo a las primeras formas 
fósiles, han sido consideradas como el único representante vivo descendiente de 
los “parareptiles” y uno de los primeros grupos anápsidos. No obstante evidencias 
genéticas y morfológicas publicadas en los últimos 15 años (Meyer y Zardoya, 2003) 
ubican a las tortugas en el clado diapsida (Figura 4) sugiriendo que las dos cuencas 
que caracterizan al grupo se perdieron en una etapa muy temprana en la evolución de 
las tortugas. La relaciones de las tortugas con otros diápsidos es clara, su morfología, 
tegumento y esqueleto sugiere mayor afinidad con los lepidosaurios, pero la evidencia 
genética sugiere afinidad con los arcosaurios (Hickman et al., 2011).
Synapsida (del griego syn, juntos y apsis, arco) que el cráneo presenta un par 
de aberturas temporales rodeadas por un arco óseo, esta condición se presentó en 
clados de amniotas extintos como los pelicosauros y los terápsidos, actualmente esta 
condición está representada en los mamíferos (Hickman et al., 2011).
clAses tAxonómicAs de lA herpetofAunA
La herpetofauna pertenece al Reino Animalia, Phylum Chordata y se compone de 
dos clases, Amphibia y Reptilia.
 Amphibia
Los anfibios actuales son conocidos como Lissamphibia (del latín liss, suave), que se 
podría interpretar como anfibios de piel suave (Pough et al., 2004). A continuación se 
describen los tres órdenes de anfibios que existen, el número de familias y especies 
con base en Frost (2012).
El orden Anura, al que pertenecen las ranas y sapos, que comprende 53 familias 
y 6136 especies de las cuales 7 aún no están clasificadas en alguna familia; el 
orden Caudata, cuyo representante más popular son las salamandras, comprende 
10 familias con 618 especies; y el orden Gymnophiona, del que son conocidas las 
cecilias, con 10 familias y 189 especies.
Reptilia
La clase Reptilia comprende tres subclases, Anapsida, Lepidosauria y Archosauria. 
La subclase Anapsida incluye al orden Testudines, con los subórdenes Pleurodira y 
Cryptodira. Lepidosauria con tres órdenes, Rhynchocephalia, con una familia y dos 
especies; Squamata con los subórdenes Sauria, Amphisbaenia y Ophidia. Finalmente, 
Archosauria que incluye al orden Crocodylia al que pertenecen los caimanes, gaviales 
y cocodrilos, con el subórden Eusuchia; y las aves (Pough et al., 2004).
10 11
“Guía teórica y metodológica para el conocimiento y manejo de la herpetofauna”
El orden Testudines comprende alrededor de 327 especie que abarcan los subórdenes 
Pleurodira y Cryptodira con cinco superfamilias y 13 familias (Uetz, 2012). 
La subclase Lepidosauria comprende dos órdenes: Rhynchocephalia con un 
suborden Sphenodontia, una familia, Sphenonodontidae y dos especies: Sphenodon 
punctatus y S. guntheri. El orden Squamata contiene tres subórdenes: Sauria al 
que pertenecen las lagartijas con 5634 especies; Anfisbaenia, representado por los 
bipédidos, con 181 especies; y Ophidia, correspondiente a las serpientes, con 3378 
especies (Uetz, 2012). La subclase Archosauria comprende al orden Crocodylia que 
a su vez incluye al suborden Eusuchia y la familia Crocodylidae (Uetz, 2012) y tres 
subfamilias: Alligatorinae, Crocodylinae y Gavialinae. Sin embargo, Pough et al., 
(2004) reconocen a estas subfamilias como familias, el número total de especies de 
este grupo es de 25 (Uetz, 2012).
La filogenia y relaciones entre los diversos grupos vivientes de reptiles, anfibios 
y otros vertebrados se muestra en la Figura 5. La escala superior se refiere a las eras 
geológicas, mientras que la inferior se refiere a millones de años antes del presente.
historiAs de vidA
Termorregulación
Los anfibios y reptiles son ectotermos, esto quiere decir que su temperatura corporal 
depende del ambiente. Estos organismos termorregulan eficientemente a través de 
un conjunto de conductas que permiten obtener de manera más eficiente la energía 
durantelos periodos soleados y minimizar las pérdidas de energía en los periodos 
fríos (Avery, 1979; Pough, 2009).
Anfibios
Urodela
El orden Urodela comprende a las salamandras, ajolotes y tritones (Figura 6). Estos 
grupos se caracterizan por tener durante todo su ciclo de vida una cola o cauda, de 
ahí el otro nombre con el que se denomina a este grupo: Caudata. La mayoría de los 
urodelas poseen cuatro extremidades, sin embargo una excepción de este patrón en 
el orden es la familia Sirenidae que presenta solo dos extremidades anteriores, otras 
características del orden urodela es que presentan también un tegumento suave y liso 
y membranas interdigitales. Sus tamaños son muy variables, comprenden desde los 
30 mm hasta los 2 m de longitud (Pough et al., 2004), por ejemplo las salamandras 
asiáticas del género Andrias (Goris y Maeda, 2004). Algunas especies de este orden 
presentan fenómenos reproductivos y de desarrollo muy interesantes, por ejemplo la 
paedomorfosis o pedomorfosis, característica que les permite reproducirse en estadío 
12 13
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Figura 5. Cronograma representativo de la filogenia y relaciones entre los diversos grupos. Modificado 
de McDiarmid, 2012.
larvarios, la condición paedomórfica puede ser estricta u obligada o facultativa, 
en el caso de la paedomorfosis facultativa se ha observado que el fenómeno de 
12 13
“Guía teórica y metodológica para el conocimiento y manejo de la herpetofauna”
la metamorfosis a estadíos adultos se puede llevar acabo impulsado por factores 
ambientales como el deterioro de la calidad del agua o disponibilidad de recursos 
aunque también tienen que ver factores genéticos inherentes a las especies y las 
poblaciones (Denoël et al., 2005).
Algunos integrantes del orden Urodela desarrollaron un oído medio, que autores 
como Pough et al., (2004) denominan aparato auditivo rudimentario. Este aparato 
auditivo está conectado a través de un músculo opercular a las cinturas escapular y 
pélvicas, por esta vía las salamandras pueden percibir sonidos de baja frecuencia por 
aire y por el sustrato (Pough et al., 2004).
Figura 6. Pseudoeurycea leprosa, especie endémica de 
México, un ejemplo del orden Urodela.
Los urodelas cuentan con un tegumento que excreta una mucosa que facilita el 
intercambio de gases (en muchas salamandras la respiración es cutánea), tiene 
propiedades tóxicas y es vehículo de hormonas. Los pletodóntidos son los únicos 
vertebrados hasta ahora conocidos cuyos machos excretan una hormona por medio 
de la glándula mentoniana que provoca atracción en la hembra y la consiguiente 
inseminación aún mucho tiempo antes de ocurrir la ovulación (Rollman et al., 1999).
Casi todos los grupos de salamandras son ovíparas, sin embargo existen casos 
de viviparidad como en los géneros Salamandra y Lyciasalamandra. En casi todas 
las salamandras la fertilización es interna vía espermatóforos, son excepciones las 
familias Cryptobranchoidea y también la familia Sirenidae (Pough et al., 2004; 
Pough et al., 2009).
Existen aproximadamente 62 géneros (Frost et al., 2006) y 618 especies 
reconocidas actualmente en el orden Caudata (Frost, 2012), ocurren principalmente 
14 15
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
en Norteamérica y el norte de Eurasia; sin embargo familias como Pletodontidae han 
extendido su distribución hasta Centro y Sudamérica (Pough et al., 2004).
Gymnophiona
Las especies del orden Gymnophiona, representado por las cecilias (Figura 7), viven 
generalmente en madrigueras húmedas aunque algunas especies son acuáticas. Este 
grupo es muy interesante por las adaptaciones que experimentaron sus ancestros, 
parecidos a los urodelas actuales; por ejemplo, la reducción o eliminación de 
miembros, ojos y pulmones. Por otro lado, desarrollaron estructuras propias como 
un órgano químico-sensorial en forma de tentáculos ubicado entre los ojos y los 
nostrilos (Pough et al., 2004).
Figura 7. Comúnmente llamada tapalcuao, la especie 
Dermophis mexicanus es endémica del sur de México y 
América Central.
Estos anfibios también se caracterizan por presentar anillos en todo el cuerpo. 
Existen anillos primarios, secundarios y terciarios los que, según diversos autores, 
se originaron en distintas etapas del desarrollo embrionario (Nussbaum y Wilkinson, 
1989). Presentan un cráneo completamente osificado con algunas particularidades 
como la fusión de algunos huesos como el maxilopaladar (maxila y paladar) (Pough 
et al., 2004).
Presentan pequeñas escamas compuestas por capas de colágeno que se han 
observado en algunos fósiles. Al igual que la mayoría de los anfibios, secretan una 
mucosa que tiene cierta toxicidad y permite la respiración cutánea (Pough et al., 
2009); sin embargo hay registros de algunas especies, por ejemplo, Bounlengerula 
taitanus, que alimentan a su progenie con esta mucosa. Este fenómeno es llamado 
dermatofagia (Kupfer et al., 2006).
14 15
“Guía teórica y metodológica para el conocimiento y manejo de la herpetofauna”
Muchas cecilias presentan un ligero dimorfismo sexual: la cabeza, las glándulas 
cloacales y el área que circunda la cloaca en los machos son de mayores dimensiones 
que las de las hembras. Se piensa que las cecilias tienen un sistema social complejo 
ya que algunos organismos presentan cicatrices, hay diferencia de tallas por sexo 
(Pough et al., 2004).
Las cecilias presentan fertilización interna lo cual es posible gracias a un órgano 
copulador llamado phallodeum. Aproximadamente el 70% de todas las especies de 
cecilias son vivíparas y tienen incubación interna (Wilkinson y Nussbaum, 1998). Las 
especies ovíparas pueden ser acuáticas o terrestres y por lo general explotan hábitats 
acuáticos durante las fases larvarias. Después del desove en tierra las hembras cuidan 
la nidada. Los huevos en las especies ovíparas presentan segmentación meroblástica 
(Pough et al., 2004). Las larvas de las cecilias presentan órganos vestigiales (vestigios 
de extremidades caudales y el sistema de línea lateral) que pierden al llegar al estadío 
adulto (Pough et al., 2004).
Este grupo contiene aproximadamente 33 géneros (Frost et al., 2006) y 189 
especies (Frost, 2012). Su distribución es pantropical, exceptuando el centro de 
África y algunas islas como Madagascar, Papúa y Australia (Pough et al., 2004).
Anura
El orden de los anuros comprende a las ranas y sapos (Figura 8), es un grupo 
monofilético caracterizado por muchas particularidades como son: cráneo reducido 
y huesos fusionados tanto del cráneo como de otras partes del cuerpo; por ejemplo 
los huesos frontal y parietal se fusionaron en el hueso frontoparietal. Otras fusiones 
son la del radio y la ulna o bien la de la tibia y la fíbula las cuales están asociadas 
con el salto, que también caracteriza a este grupo (Pough et al., 2004).
La reproducción en este grupo es un fenómeno sumamente variable; en general la 
fecundación es externa y llevan a cabo una conducta de pseudocopulación conocida 
como amplexo. Esto significa que en periodo de lluvias los machos, se sujetan 
de las hembras por la parte dorsal de la región pectoral o pélvica y eyaculan a la 
par que la hembra desova, en este momento los huevos se fertilizan y comienza 
el desarrollo embrionario. Las puestas o nidadas también pueden ser colocadas en 
sustratos fuera del agua, siempre que haya niveles altos de humedad. Cuando las 
puestas están en el agua casi nunca existe cuidado parental. Sin embargo, existe 
cuidado parental en algunas especies, por ejemplo, la especie de ranas de la familia 
Dendrobatidae (Brown et al., 2008), la razón de este mecanismo es proteger la nidada 
de depredadores y favorecer condiciones de temperatura y humedad óptima para el 
desarrollo embrionario (Pough et al., 2009).
16 17
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Un pequeño grupo de anuros llevan a cabo fertilización interna, la cópula se lleva 
a cabo cuando el macho introduce el esperma mediante una extensión de la cloaca 
en lade la hembra, en estos casos de fertilización interna también se presenta un 
desarrollo directo llamado viviparidad (Pough et al., 2009).
La piel en los anuros, como en todos los anfibios además de ser la primera barrera 
del organismo contra el medio, es especial pues secreta una mucosa que permite 
mantener la humedad y facilita el intercambio gaseoso. Por otro lado, este grupo 
presenta la particularidad que muchas especies son ligeramente venenosas, y en 
casos específicos puede ser mortal, esto sucede en ranas del género Dendrobates 
(Figura 8). La piel sirve para comunicarse por medio de hormonas y colores (Pough 
et al., 2004).
Los anuros también se caracterizan por realizar uno de los cambios más sorprendentes 
de la naturaleza: la metamorfosis de renacuajo a rana, porque no solo cambian de 
forma, sino que también cambian del hábitat acuático al terrestre.
Los renacuajos tienen dientes y colmillos pedicelados. Pueden ser filtradores, 
herbívoros, detritívoros o carnívoros y protagonizan cambios en todos sus sistemas 
orgánicos. Orton (1957) describió estos cambios y cuatro décadas después, en 1999, 
Cannatella precisó que los cambios ocurren en etapas: primero las estructuras bucales, 
Figura 8. El anuro Dendrobates auratus se localiza en los 
bosques del norte de Sudamérica y el sur de Centroamérica.
16 17
“Guía teórica y metodológica para el conocimiento y manejo de la herpetofauna”
modificando la boca para facilitar la nueva forma de forrajeo; posteriormente las 
estructuras branquiales se sustituyen por espiráculos. Después cambia la posición de 
ciertos nervios craneales que facilitan y permiten la visión aérea y las conductas de 
salto. La aparición de miembros y reabsorción de la cauda son las modificaciones 
finales (Pough et al., 2004).
Reptiles
Testudines
Las tortugas pertenecen al orden Testudines y son probablemente el grupo de reptiles 
que más fácilmente se pueden reconocer; son los únicos que tienen un caparazón 
(Figura 9). Esta estructura está compuesta por osificaciones dérmicas incorporadas o 
fusionadas con costillas, vértebras y ciertas porciones de la cintura pectoral (Pough 
et al., 2004).
Esta morfología resulta de un inusual proceso de desarrollo que incluye diferencias 
en el crecimiento entre los ejes lateral y dorsoventral y deflexión dorsal en las 
costillas, así como fusión en las capas dérmicas durante el desarrollo embrionario 
(Pough et al., 2004).
El caparazón de las tortugas está compuesto por dos partes: carapacho en la 
porción dorsal y el plastrón en la porción ventral. Está compuesto por elementos 
Figura 9. La tortuga Trachemys scripta ha sido introducida 
en muchos lugares del mundo, pero es originaria del trópico 
americano.
18 19
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
óseos cubiertos con capas de queratina. En muchas especies el plastrón es rígido y 
en otras es abatible (como bisagras) lo que hace que los organismos de este último 
grupo puedan introducir todo el cuerpo y cerrar el caparazón (Pough et al., 2004).
Las tortugas carecen de dientes pero en cambio tienen un pico queratinoso; sin 
embargo, en los quelonios la orientación de algunos músculos bucales, relacionados 
con colmillos, es única entre los tetrápodos y se sabe de fósiles que si tenían dientes 
(Pough et al., 2004).
Los distintos tipos de locomoción originan una alta diferenciación entre 
las extremidades de estos animales. Por ejemplo, las tortugas acuáticas poseen 
membranas interdigitales, característica que facilita la natación, en tortugas 
terrestres las extremidades son fuertes y cortas, lo que les facilita caminar (Pough et 
al., 2004).
Todas las tortugas son ovíparas y sus huevos por lo general son alargados. Las 
puestas son enterradas y en general no existen cuidados parentales. La fecundación 
es interna como la de los demás reptiles, aves y mamíferos. La construcción del 
nido es muy importante ya que su construcción influye en la temperatura a la que 
se incubarán los huevos y este último factor determina la proporción de hembras 
y machos de la nidada, lo que repercute en gran medida sobre la proporción de 
sexos de las poblaciones, algunos otros reptiles como cocodrilos y algunas serpientes 
también presentan esta característica (Pough et al., 2009).
Las tortugas son animales longevos, lo que hace que características como sus 
tasas de reclutamiento, la edad en la que alcanzan la madurez sexual, la temporalidad 
especifica del periodo de apareamiento, además de la fidelidad de sitio de desove, 
pongan en riesgo a este grupo de reptiles frente a perturbaciones de su hábitat (Pough 
et al., 2009). Es por esto que su conservación es complicada desde una perspectiva 
temporal.
Actualmente existen 13 familias de tortugas (Pough et al., 2004) y 
aproximadamente 327 especies (Uetz, 2012) que viven en aguas saladas, salobres y 
dulces, también sobre tierra, excepto en altas latitudes y altitudes. Algunas regiones 
excepcionalmente ricas en representantes de este grupo son México y el sur de los 
Estados Unidos así como el sureste de Asia (Pough et al., 2004).
Lepidosauria
Los reptiles de la superorden de los lepidosaurios se caracterizan por una abertura 
cloacal transversal (en otros tetrápodos es longitudinal) y porque “cambian de piel”, 
18 19
“Guía teórica y metodológica para el conocimiento y manejo de la herpetofauna”
es decir, mudan capas de piel en eventos específicos a diferencia de los mamíferos 
que regeneran células dérmicas en todo momento (Pough et al., 2009).
Rynchocephalia (Tuataras)
Rynchocephalia es un orden caracterizado por numerosos atributos morfológicos 
únicos. Sus dientes son relativamente largos y acrodontos, patrón que consiste en 
tener las piezas dentales fijas en estructuras óseas con ranuras, los dientes no son 
regenerables; tampoco presentan pozos de reabsorción basal. Sus dientes también se 
presentan en placas óseas, característica que las lagartijas no presentan. La ontogenia 
de este grupo muestra que los dientes premaxilares son remplazados por crecimientos 
óseos útiles en la vida adulta. Sólo los tuataras (Figura 10) y algunas lagartijas 
retienen una barra baja temporal en el cráneo (Figura 4) y los tuataras no presentan 
osteodermos (Pough et al., 2004). Los tuataras presentan una longitud en promedio 
de 300 mm, de hocico a cola. Los machos tienen una cresta más prominente y son 
más largos que las hembras (Pough et al., 2004).
Figura 10. El tuatara Sphenodon punctatus es endémico 
del estrecho de Cook en Nueva Zelandia.
Los tuataras son terrestres y construyen madrigueras o utilizan las construidas por 
aves marinas. Son de hábitos generalmente nocturnos y primordialmente insectívoros, 
pero se alimentan también de gusanos, caracoles, huevos de aves, lagartijas y ranas 
del género Leiopelma (Pough et al., 2009).
La madurez sexual en hembras se presenta a los cuatro años; la vitelogénesis ocurre 
durante los primeros tres años del ciclo reproductor. La ovulación y el apareamiento 
ocurren al cuarto año y la ovoposición ocurre de 6 a 12 meses después. Las hembras 
grávidas, migran a madrigueras que tienen de 10 a 50 cm de profundidad en áreas 
con poca vegetación, con suelos relativamente frescos. El tamaño de la puesta es de 
20 21
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
5 a los 15 huevos. Existe un cuidado parental que consiste permanecer junto al nido 
si las condiciones son adversas y sólo abandonarlo en la noche para alimentarse. La 
eclosión ocurre de 11 a 16 meses después de la ovoposición y es, probablemente, el 
período más largo de incubación en reptiles (Pough et al., 2009).
Los tuataras son longevos, algunos mantenidos en zoológicos han vivido más 
de 50 años. Debido a características como su madurez sexual tardía, largo ciclo 
reproductor y de incubación y la introducción de especies exóticas en sus hábitats, 
este grupo está altamente amenazado. Existen únicamente dos especies en Nueva 
Zelanda, Sphenodon punctatus y S. guntheri (Pough et al., 2009).
Squamata(Lagartijas, Amphisbenidos y Serpientes)
El nombre Squamata hace referencia a las escamas que en este grupo cubren todo 
el cuerpo, las cuales, son distintas en función del sitio donde están ubicadas. Las 
escamas son utilizadas como medio de comunicación visual, para atraer hembras o 
intimidar machos (principalmente en lagartijas). También la forma de las escamas y 
su disposición facilitan la locomoción en sustratos como arenas finas o árboles.
La piel en Squamata está diseñada para crear capas nuevas y desprender las viejas 
en un evento denominado muda, en este evento se realiza la regeneración de células 
tegumentarias remplazando grandes pedazos de piel vieja (Pough et al., 2004).
La piel de este grupo tiene cromatóforos, que son utilizados para la comunicación 
visual, y podría también corresponder a una adaptación para hacer más eficiente 
la termorregulación. Esta característica de coloración es muy común en lagartijas, 
por ejemplo, de las familias Chamaleonidae (Figura 11) o Phrynosomatidae pero 
no tanto en serpientes. También es conocido en algunos grupos y sugerido en otros, 
que algunas escamas están fuertemente relacionadas con sistemas específicos 
mecanorreceptivos (Pough et al., 2004). 
Las glándulas femorales o pre-cloacales de los saurios son utilizadas para 
secretar hormonas utilizadas en la comunicación química, también se caracterizan 
por su proceso de regeneración dérmico; mueren las células de las capas externas, 
denominadas stratum corneum, provocando y facilitando que emerjan capas nuevas 
de las capas profundas de la epidermis llamadas stratum germinativum (Pough et al., 
2004).
Los subórdenes sauria y ophidia son monofiléticos, aunque algunos autores 
tradicionalmente los consideraban parafiléticos, sin embargo la presencia de 
evidencias vestigiales como las garras en serpientes arcaicas y la reducción y pérdida 
de miembros en algunas lagartijas indica que están claramente relacionadas (Pough 
et al., 2009).
20 21
“Guía teórica y metodológica para el conocimiento y manejo de la herpetofauna”
Muchas particularidades de la morfología de las serpientes están fuertemente 
asociadas a sus hábitos de alimentación; su cráneo, por ejemplo, es altamente flexible 
especialmente en las serpientes, factor que propicia que puedan ingerir presas más 
grandes que su propia cabeza (Pough et al., 2004).
En cuanto a los aspectos reproductivos del orden squamata se puede mencionar 
que algunas especies del grupo son ovíparas como y otras vivíparas, y éstas 
diferencias incluso se observan en especies de la misma familia tal es el caso del 
genero Sceloporus (Méndez-de la Cruz et al., 1998), otra característica del grupo es 
que algunas especies son capaces de retener la puesta (Pough et al., 2004). 
Las especies del grupo Squamata tienen un par de estructuras copulatorias 
especiales, denominadas hemipenes las cuales son retráctiles y, únicamente 
desempeñan la función de copular por lo que, la mayor parte del tiempo, se encuentran 
en la cavidad cloacal, en algunos saurios como los varanos se presentan estructuras 
mineralizadas que le proporciona rigidez a los hemipenes durante la cópula. Sólo uno 
de los hemipenes es utilizado en este evento. Muchas hembras del orden Squamata 
tienen órganos homólogos de los hemipenes a los que se denomina hemiclítoris; tal 
El orden Squamata tiene muchas características morfológicas que las identifica. 
Tienen una movilidad mayor a la de todos los demás reptiles, favorecidas por su 
sistema musculoesquelético (Pough et al., 2004).
Figura 11. Comúnmente llamado camaleón velado, 
Chamaeleo calyptratus se localiza en Yemen, en los 
Emiratos árabes y en Arabia Saudita.
22 23
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
es el caso de los varanos (Böhme, 1995). Sin embargo, la presencia de este órgano 
varía entre los distintos grupos del orden (Pough et al., 2004).
La reducción de las extremidades es uno de los fenómenos evolutivos más 
sobresalientes en este grupo. Algunas taxa redujeron estas estructuras (Greer, 
1990; 1991) e incluso las perdieron completamente. Ejemplos de este fenómeno es 
el suborden Amphisbenia (Figura 12) y las garras vestigiales que se presentan en 
serpientes como las del género Python. En todos los casos se pierde la funcionalidad 
de los ejes de las cinturas pélvica y escapular. Estos cambios están fuertemente 
asociados a los nuevos patrones de locomoción adoptados por estos taxones en su 
conducta (Pough et al., 2004).
En cuanto a características en los sistemas dentarios el orden Squamata tiene dos 
tipos distintos de sistemas: el acrodonte (descrito en el apartado de tuataras) y el 
pleurodonte, este último consiste en que los dientes tienen un sistema de reabsorción 
basal, se pueden regenerar y se posicionan en un eje paralelo a la lengua. Algunos 
squamatas que presentan el sistema acrodonte son los camaleónidos, agámidos y 
algunos anfisbénidos. Las serpientes modificaron el tipo pleurodonte, ya que las 
estructuras óseas presentes en la base de los dientes tienen una forma rudimentaria 
de órbita (Pough et al., 2004).
Figura 12. Especie endémica de la península de Baja California: 
Bipes biporus.
Especies del orden Squamata, especialmente las lagartijas desarrollaron un 
mecanismo de supervivencia que consiste en desprender la cola ante alguna amenaza 
de depredación con lo que se distrae al depredador. Este fenómeno tiene dos variantes, 
la autotomía y la pseudoautotomía. La autotomía consiste en el desarrollo de planos 
de fractura especiales en los cuerpos de las vertebras de la cola, lo que hace que 
22 23
“Guía teórica y metodológica para el conocimiento y manejo de la herpetofauna”
hasta cierto punto el desprendimiento caudal no sea un evento traumático, en esta 
modalidad los saurios tienen la capacidad de regenerar la cola. La pseudoatuotomía 
no es espontánea y no existen tales ejes de fractura además de que no ocurre 
regeneración. Esta modalidad incluso la presentan algunos géneros de la familia 
Colubridae como las especies del género Thamnophis (Pough et al., 2004).
Existen especies del grupo Squamata que son partenogenéticas como es el caso de 
las lagartijas de las familias Chamaleonidae, Gekkonidae, Xantusiidae, Lacertidae, 
Teiidae, entre otras. La partenogénesis se puede definir como la activación y desarrollo 
de un óvulo sin que haya cariogamia para dar lugar a un nuevo individuo (Lira et 
al., 1992). En muchos casos esta partenogénesis está relacionada con hibridaciones 
intraespecíficas; tal es el caso de lagartijas de la familia Teiidae (Elizalde-Rocha et 
al., 2008). La partenogénesis ofrece ventajas ya que es posible reproducirse más 
rápidamente que las especies de reproducción sexual, sin embargo las mutaciones 
asociadas a la endogamia y poca capacidad de adaptarse a cambios en el ambiente 
explica la dominancia de las especies con reproducción sexual (Tarkhnishvili et al., 
2010).
Ejemplos de serpientes partenogénicas son los géneros de colúbridos Acrochordus 
y Thamnophis; Botrhops y Crotalus de vipéridos; y Rhamphotyphlops de la familia 
Rhamphotyphlopidade (Nussbaum, 1980). Es conocido que algunas hembras se 
reproducen partenogenéticamente; este fenómeno es conocido como partenogénesis 
facultativa (Dubach et al., 1997; Schuettt et al.; 1997; Almeida-Santos y Salomao, 
2002). A diferencia de las lagartijas, las serpientes y los varanos, esta condición 
partenogenética no es el resultado de fenómenos de hibridación, es más bien un 
fenómeno espontáneo (Avise, 2008).
Serpientes
Las serpientes están caracterizadas por una gran cantidad de atributos propios del 
grupo. Uno de estos y tal vez el más evidente, es la pérdida de miembros y de 
cinturas, aspecto que les da una ventaja de locomoción en madrigueras, pero también 
les permite desplazarse eficientemente en espacios abiertos, en el agua y sobre los 
árboles (Figura 13).
En las serpientes pulmón izquierdo está reducido y es el más largo de todos 
los squamata, con excepción de los anfisbénidos,en los que el pulmón reducido 
es el derecho. Las serpientes sólo presentan desprendimiento de la cola de forma 
pseudoautótoma (Pough et al., 2004). 
A diferencia de las lagartijas, todas las serpientes desarrollaron una escama 
transparente que cubre y protege al ojo, a esta escama también se le llama espéculo. 
24 25
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Al desarrollarse esta estructura en el cráneo otros huesos se atrofiaron y desaparecieron 
como el hueso lagrimal (Pough et al., 2004).
En las serpientes ciertas ramas nerviosas están contenidas en la parte baja del 
parietal y de la parte posterior de la órbita, situación que es propia de este grupo pues 
otros squamata no tienen esta característica. Otra característica de las serpientes es 
que la parte izquierda arterial en el sistema circulatorio es más larga que la parte 
derecha, condición que es contraria en los demás tetrápodos (Pough et al., 2004). 
En contraste con muchas lagartijas, el cerebro de las serpientes está contenido 
en una estructura ósea rígida formada por partes del parietal y frontal (Pough et 
al., 2004). El tipo de reproducción de las serpientes, al igual que en lagartijas y 
amfisbénidos, pueden ser ovíparas o vivíparas y presentan dimorfismo sexual (Reed 
y Tucker, 2012).
Las serpientes se pueden clasificar por el tipo de dentición que presentan como 
se muestra en la Figura 14. El tipo de dentición está asociado con los hábitos de 
alimentación. Se denomina aglifo a la estructura dental que es uniforme la cual resulta 
muy útil para sujetar a las presas, por ejemplo, colúbridos y boidos. La estructura 
opistoglifa presenta colmillos cortos y fijos en la parte posterior de la mandíbula; 
algunas de las serpientes con este tipo de dentición son semitóxicas como Conophis 
lineatus y algunas tóxicas como Dispholidus typus. Las serpientes con estructura 
dental proteroglifa tienen colmillos cortos, fijos en la parte anterior de la mandíbula, 
e invariablemente son altamente tóxicas; por ejemplo, coralillos, cobras, mambas. 
Finalmente, la estructura denominada solenoglifa corresponde a serpientes con 
Figura 13. La cascabel cola negra, Crotalus molossus 
se distribuye desde el sur de los Estados Unidos, hasta 
Oaxaca.
24 25
“Guía teórica y metodológica para el conocimiento y manejo de la herpetofauna”
colmillos anteriores largos, retráctiles y huecos como agujas hipodérmicas; tal es el 
caso de cascabeles, nauyacas y cantiles.
Figura 14. Esquema de las diferentes estructuras dentales en serpientes.
En asociación con el tipo de dentición, las serpientes desarrollaron sustancias que 
utilizan para la digestión de los alimentos. El veneno es utilizado por las serpientes 
básicamente para realizar dos funciones. En primer lugar para matar a su presa 
minimizando el riesgo de ser lastimada. Para esto, la serpiente muerde a su presa e 
inocula el veneno. En segundo término, el veneno tiene la función de predigerir a la 
presa, lo que ayuda a minimizar los recursos energéticos requeridos en el proceso 
de desdoblamiento y asimilación de nutrientes (Barlow et al., 2009). El veneno es 
producido en las glándulas de Duvernoy que se encuentran en la región posterior del 
cráneo.
El veneno de las serpientes es una compleja mezcla de proteínas y otras 
sustancias químicas de alto peso molecular, por ejemplo, las hemorraginas, provocan 
hemorragias masivas internas, o las coagulinas, inducen la formación de coágulos 
en la sangre. También se clasifican dependiendo del sistema que desestabilizan; por 
ejemplo, las neurotoxinas, ocasionan daños en el sistema nervioso, principalmente 
dificultando la sinapsis. Este tipo de toxinas es muy común en elápidos, aunque 
algunos vipéridos tienen neurotoxinas con citotoxinas y miotoxinas. Las citotoxinas 
actúan a nivel celular en órganos y sistemas del cuerpo, produciendo necrosis del 
tejido u otros daños locales y sistémicos (González-Rivera et al., 2009). Este tipo de 
toxinas es más común en los vipéridos. Una víbora que tiene mezcla de citotoxinas y 
neurotoxinas es Crotalus simus. Las miotoxínas son compuestos que desestabilizan 
las concentraciones de iones en el organismo, principalmente Cl, Na y K. Se piensa 
que la evolución del veneno en serpientes es producto de mutaciones en las enzimas 
digestivas (Pough et al., 2004).
26 27
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Las serpientes perciben su medio por diferentes sentidos: tacto, olfato, vista y un 
sistema termorreceptor, pero también perciben ondas sonoras. En muchas serpientes 
el sentido de la vista está involucrado en los procesos de alimentación y en las 
conductas de defensa, exceptuando a las serpientes de hábitos fosoriales, es decir, 
aquellas que están adaptadas a la vida bajo tierra por lo que pasan mucho tiempo en 
la oscuridad.
Los cambios de temperatura son percibidos con la ayuda de nervios y estructuras 
cerebrales especiales que forman el sistema termorreceptor el cual está relacionado 
con los procesos de caza. El registro de la temperatura exterior se percibe por medio 
de las fosetas que se localizan en las escamas rostrales, ya sea infra o supralabiales 
como en el caso de los boidos o entre los ojos y los nostrilos como en el caso de los 
vipéridos. Este aparato distingue diferencias de temperatura de 0.003°C (Hartline et 
al., 1978).
Las serpientes se distribuyen en todo el mundo excepto en la Antártida. Abarcan 
alrededor de 20 familias (Pough et al., 2004) con más de 3378 especies (Uetz, 2012) 
y aproximadamente el 63% de ellas son colúbridos (Pough et al., 2004).
Archosauria
Crocodylia
Los cocodrilos (Figura 15) son fáciles de reconocer porque presentan osteodermos 
que son escamas óseas insertadas en la piel que recubren el cuerpo del animal, tienen 
una cola y patas fuertes y todos son semicuáticos. Los osteodermos también se 
presentan en la zona ventral en muchas especies. El patrón dental que presentan se 
denomina tecodonte, esto es que los dientes están dentro de alveolos conectados por 
ligamentos, este mismo patrón también se presenta en los mamíferos (Pough et al., 
2004).
Los nostrilos tienen la capacidad de cerrarse dentro del agua funcionando como 
válvulas de manera que cuando el cocodrilo sale del agua estas válvulas se abren y 
puede respirar, también poseen un paladar óseo que les permite ingerir alimentos y 
permanecer dentro del agua. Los cocodrilos también desarrollaron un pasaje de aire 
de forma que estos organismos pueden tragar y respirar a la vez (Pough et al., 2004). 
Todas estas características les capacitan para obtener su alimento dentro del agua.
Otra característica de los cocodrilos es la división muscular entre la porción 
pectoral y la porción abdominal (análogo del diafragma de los mamíferos). 
Desarrollaron alveolos pulmonares, lo que los diferencia de tortugas y lepidosaurios. 
26 27
“Guía teórica y metodológica para el conocimiento y manejo de la herpetofauna”
Estas características también las presentan las aves y están asociadas a la eficiencia 
respiratoria. Los cocodrilos tienen un sistema circulatorio con ventrículos 
diferenciados y completos, sin embargo llegan a mezclar una porción de sangre 
venosa con sangre arterial por medio del foramen de Panizza. Estos animales tienen 
un sistema de termorregulación muy eficiente que les permite adaptar las demandas 
de sus funciones cerebrales y circulatorias a los cambios de temperatura ambientales 
(Pough et al., 2004).
El tegumento de los cocodrilos está cubierto por órganos sensoriales y glándulas 
(Soares, 2002). Estos órganos sensoriales permiten establecer comunicación con 
otros conespecíficos y son excepcionalmente importantes para la caza.
Todos los cocodrilos tienen un receptor de presión que está ubicado en la cabeza. 
Sin embargo no todos tienen algunas escamas osmosensoras, ya sean postcraneales, 
dorsales o ventrales; por ejemplo, los aligatóridos no las poseen (Jackson et al., 
1996). Otra particularidad de los cocodrilos son las glándulas de almizcle quepresentan en la región gular y cloacal, estas producen feromonas involucradas en el 
apareamiento (García-Rubio et al., 2002).
Los cocodrilos son ovíparos y muchas especies construyen nidos, algunos utilizan 
humus y otros simplemente cavan en el sustrato. El nido está cuidadosamente 
Figura 15. El Crocodylus acutus se localiza tanto en agua 
dulce como salina desde los manglares de Florida hasta 
Ecuador.
28 29
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
diseñado para proveer a los huevos una temperatura específica durante la incubación. 
La temperatura de incubación determina la proporción de hembras y machos 
de la nidada. Los cuidados parentales se dedican a los huevos y a los neonatos; 
característica que también presentan otros archosauros como las aves y que los 
dinosaurios también presentaron (Pough et al., 2004). 
Los cocodrilos también presentan comportamiento social complejo en comparación 
con otros reptiles. Tienen una buena audición en el agua y se comunican mediante 
vocalizaciones (rugidos, gruñidos, etc.). Algunas de estas vocalizaciones son de baja 
frecuencia inaudible para el oído humano; sin embargo muchas vocalizaciones si se 
pueden percibir sin necesidad de aparatos especiales. Las vocalizaciones funcionan 
para delimitar territorio, atraer parejas y se cuenta con evidencia circunstancial 
que permite sugerir que sincronizan fenómenos como la ovoposición o la eclosión. 
También se cree que estas vocalizaciones ponen sobre aviso a conespecíficos sobre 
peligros potenciales (Pough et al., 2004).
El sentido del olfato es indispensable en los fenómenos de cacería en este grupo. 
Los cocodrilos se alimentan de peces, tortugas, aves, mamíferos y crustáceos. 
Dependiendo de la talla del cocodrilo, éstos se pueden alimentar con organismos tan 
pequeños como insectos hasta vertebrados grandes como ungulados. Generalmente 
la caza ocurre durante la noche y muchos cocodrilos ahogan a sus presas para 
alimentarse, especialmente las presas grandes (Pough et al., 2004).
El grupo comprende ocho géneros y 25 especies reconocidas (Uetz, 2012). 
Se distribuyen en regiones tropicales y subtropicales principalmente, aunque los 
Aligatóridos también se encuentran en regiones de Norteamérica o China. Muchas 
especies viven en agua dulce y algunas viven en aguas marinas o salobres (Pough et 
al., 2004).
28 29
cApÍtulo 2. técnicAs de cAmpo pArA el mAnejo 
de herpetofAunA 
Este segundo capítulo se divide en dos secciones, la primera que aborda al manejo 
en el sentido de la manipulación de los animales para obtener información biológica 
y la segunda que se refiere al muestreo.
Al realizar manejo se debe de tener claro para qué se realiza esta actividad ya 
que el propósito marcará las pautas del manejo, por lo tanto esta parte no se debe 
de tomar de manera literal, pues cada investigación tendrá particularidades sobre 
el manejo, ya sea por la o las especies a trabajar, por el hábitat en las que ocurren, 
por la temporada del año, la condición reproductora del grupo o los objetivos de la 
investigación.
 equipo y trAmpAs
El equipo que se utiliza es muy variable y depende del grupo a trabajar y la tecnología 
disponible, existen marcas comerciales que venden este equipo pero también se 
pueden hacer muchas herramientas con poco esfuerzo y poco dinero.
La herramienta básica del herpetólogo es el “gancho herpetológico” (Figura 16), 
este funciona como bastón si es largo, y es útil para remover sustratos o cortezas en 
el suelo, pero su principal función es manipular serpientes. Aunque no se realice la 
investigación sobre serpientes es recomendable su uso, pues es posible que buscando 
salamandras bajo cortezas de árbol, el explorador se encuentre con una serpiente 
venenosa; es más seguro verificar con ayuda del gancho para evitar ser mordido por 
el ofidio y también para prevenir espinarse o cortarse.
El gancho herpetológico largo mide aproximadamente 120 cm, sin embargo 
puede ser elaborado con las dimensiones necesarias para cada persona, se recomienda 
que el mango sea ergonómico y ligero, existen ganchos con un solo garfio y otros 
dobles que funcionan muy bien para especies arborícolas. También existen ganchos 
cortos, que miden aproximadamente 60 cm y son útiles para trabajar con serpientes 
en laboratorios. Se recomienda que el gancho tenga un ángulo de inclinación de 90° 
a 120° para evitar que, al momento de sujetar a la serpiente por la cabeza, el bastón 
impida acercarse libremente.
30 31
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Figura 16. Ilustración del equipo más comúnmente utilizado en herpetología.
sobre lAs técnicAs: considerAciones generAles pArA Anfibios 
y reptiles
Claves dicotómicas y guías de campo
Bajo cualquier circunstancia es imprescindible que el colector esté familiarizado 
con las especies con la que va a trabajar. Se recomienda ampliamente conseguir o 
elaborar una guía de campo, con fichas de las especies registradas para ese sitio.
Las claves dicotómicas son herramientas de identificación que funcionan enlistando 
características, en las cuales el observador debe de elegir si está presente o ausente 
alguna de ellas; luego, según la opción elegida, la clave indica otras dos opciones de 
características a elegir de tal forma en que finalmente se llegue al taxón.
En México las claves más utilizadas son las de Casas-Andreu y McCoy publicadas 
por primera vez en 1979 que conducen al colector a nivel de género (Casas-Andreu 
Los sacos de manta (Figura 16) son útiles para transportar animales, porque la 
manta proporciona buena ventilación. El saco deberá tener un cordón que permite 
cerrar y anudar; y el saco deberá llevar una etiqueta en blanco para anotar los datos 
específicos del animal capturado.
Se enlistan algunos otros instrumentos importantes para el estudio de la herpetofauna 
en campo: pinza herpetológica, polainas, lámpara, ligas, caña con gasa de hilo, pesolas 
o dinamómetros, recipientes, bolsas con cierre, entre otras (Figura 16).
30 31
“Guía teórica y metodológica para el conocimiento y manejo de la herpetofauna”
y McCoy, 1987). Posteriormente el Dr. Oscar Flores Villela, Fernando Mendoza 
Quijano y Gracia P. González Porter, publicaron una recopilación de claves 
taxonómicas para toda la república (Flores-Villela et al., 1995); en esta colaboración 
se explica detalladamente cuales son las claves previas hechas principalmente 
por investigadores extranjeros. En fechas más recientes se han publicado trabajos 
con claves dicotómicas especializadas por región geográfica. Tal es el caso de las 
claves para los anfibios y reptiles de los estados de Sonora, Chihuahua y Coahuila 
(Lemos-Espinal y Smith, 2009). También se han publicado documentos con claves 
para grupos en específicos como las serpientes venenosas del hemisferio occidental 
(Campbell y Lamar, 2004).
Otro tipo de documentos que son útiles para identificar a las especies son las guías 
de campo; estas deberán contener una imagen que ilustre a la especie y, si presentan 
dimorfismo sexual, a la hembra y el macho. Las fichas también deberán de contener 
las dimensiones morfométricas esperadas para cada especie, longitud hocico-cloaca 
(LHC), longitud cloaca-cola (LCC) y longitud total (LT). Deberán de contener las 
características que diferencian a las especies, por ejemplo el número de escamas. El 
reconocer características diagnósticas de especies muy parecidas es información de 
especial relevancia en estudios de diversidad. 
También se recomienda que las fichas contengan el hábitat y el microhábitat que 
usan y sus horas comunes de actividad, un ejemplo de este tipo de trabajos es el de 
“Anfibios y Reptiles de las Serranías del Distrito Federal Valle de México” de Uribe-
Peña et al., (1999).
Hoja o catálogo de campo
Otra herramienta de mucha utilidad son las hojas de campo, estas facilitarán el tener 
ordenada y clara la información, cuestión que facilitará también el momento de 
realizar la base de datos y minimizará la posibilidad de que se produzcanerrores. 
Estas deberán de ser fáciles de manejar y es recomendable que estén hechas de algún 
papel resistente al agua y escribir con lápiz para que no se corra la tinta.
Asepsia del manejo
Es de suma importancia lavarse las manos o limpiarlas con sustancias como alcohol 
en gel u otro similar antes y después de manipular a un animal; esto disminuirá la 
posibilidad de que se transmitan enfermedades entre organismos. Es preferible llevar 
suficientes sacos para pesar a los organismos y de esta forma no tener que introducir 
a dos animales en la misma bolsa ni usar la misma bolsa más de una vez, pues esto 
podría ser un foco de infección. En caso de no llevar tantos sacos, al menos debe 
procurarse llevarlos bien lavados en cada muestreo. Aplican las mismas condiciones 
para los instrumentos de transporte.
32 33
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Otra razón por la que es importante desinfectar las manos es el evitar una infección 
ya que animales como las tortugas son vectores de parásitos, ectoparásitos y de 
enfermedades como la Salmonelosis.
Registro de temperatura corporal
Cuando la investigación requiera conocer procesos de termorregulación, será 
la temperatura corporal el primer dato que se registre, esto con el fin de evitar 
ocasionar una diferencia térmica del animal al transferirle el calor de las manos al 
manipularlo.
Para estudios de termorregulación, se registra también la temperatura del 
microambiente en donde se encontró al organismo. Estudios que requieren mayor 
precisión para evaluar la termorregulación in situ utilizan técnicas de percepción 
remota.
Medida de la masa corporal
Se recomienda que la medida de masa corporal sea la última que se registre, esto 
ocasiona menos estrés que el tener que meter y sacar del saco al animal y en caso de 
que sea una serpiente venenosa u otro animal peligroso, minimizará los riesgos de 
un accidente, (Figura 17). Regularmente para tomar esta información se pesa con el 
dinamómetro al organismo dentro del saco, posteriormente se resta el peso del saco 
para obtener el peso del ejemplar.
 Para lagartijas o anfibios pequeños, menores de 5 g, es recomendable utilizar bolsitas 
de plástico para conseguir una lectura precisa, sin embargo se debe tener mucho 
cuidado especialmente con los anfibios para evitar que se asfixien o desequen; en 
este caso, la bolsa de plástico sólo deberá ocuparse para pesar y no para transportar.
Figura 17. Forma de medir la masa 
de los organismos. Para animales 
pequeños se pueden utilizar bolsas 
desechables, minimizando el riezgo 
de contagiar enfermedades. Animales 
grandes se pueden sujetar y pesar con 
arneses o lazos. 
32 33
“Guía teórica y metodológica para el conocimiento y manejo de la herpetofauna”
Marcaje
El marcaje es una técnica que tiene por objeto identificar exactamente un grupo de 
organismos o individuos, al momento de la recaptura; por ejemplo, la población 
colectada entre periodos de tiempo (grupo de organismos) o el organismo que se 
capturó determinada fecha en cierto sitio (para el caso de individuos) El marcaje 
suele ser invasivo, sin embargo se busca que el animal se someta al menor estrés 
posible. 
Las condiciones de marcaje son: 1) que la marca no haga susceptible al animal 
para ser depredado o hacer evidente al animal en su ambiente, especialmente cuando 
este utilice el mimetismo como método de supervivencia. 2) que la marca no 
dificulte las conductas de caza o de reproducción del organismo. 3) que al marcar no 
se provoque una infección ni se ocasione una transmisión de enfermedades por una 
manipulación deficiente o con material contaminado.
Traslado
Para evitar lastimar a los animales es preferible introducir los sacos en una cubeta 
o un recipiente rígido; esto evitará que sean aplastados en alguna caída del colector 
o al acomodar el equipo. Si el traslado va a ser muy largo, se recomienda hacer 
hoyos en el recipiente para facilitar la respiración de los organismos. También se 
deben extremar cuidados al transportarlos en vehículos; dejar los animales dentro 
de un vehículo expuesto al sol podría matarlos al elevarse considerablemente la 
temperatura.
Trampeo
Para capturar a muchas especies de herpetofauna se utilizan trampas de caída (pitfall 
trap) o trampas de embudo (funnel trap), que pueden ser sencillas o dobles en 
combinación con cercas de desvió (drift fences). En ocasiones se utilizan arreglos 
de varios tipos de trampas combinadas para hacer las colectas más eficientes (Figura 
18). Es importante considerar que el manejo de trampas o sistemas puede ser 
selectivo y ocasionar sesgos en el muestreo. Así mismo, dependiendo del clima y el 
tipo de paisaje, se deben de revisar las trampas con la periodicidad adecuada para 
que los animales que hayan caído en ellas no mueran por insolación o ahogados si 
las trampas se ubican en zonas inundables.
Para trampear en cuerpos de agua como ríos o lagos, se utilizan trampas especiales, 
ya sea de embudo o de caída, que se ceban con pescado (particularmente útiles para 
capturar tortugas). Es importante anclar la trampa para que no sea arrastrada por la 
corriente y procurar que no quede totalmente cubierta por agua para evitar que el 
animal atrapado muera de asfixia.
34 35
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
mAnejo de Anfibios
Captura
La captura de anfibios generalmente no tiene mayores complicaciones pues estos 
con excepción de algunos anuros como los del género Dendrobates no ocasionan 
ningún riesgo a la salud del colector.
Los anfibios generalmente se encuentran en lugares húmedos, pues tener la piel 
humectada es vital para su respiración. Es importante que bajo cualquier circunstancia 
se cuide que la piel de los organismos que se capturen, procesen o trasladen no se 
seque, ya que el animal podría sufrir de hipoxia.
La captura podrá realizarse con las manos o con redes, incluso se pueden utilizar 
trampas. Es importante tener en cuenta que los anfibios son muy sensibles a cambios 
de humedad y temperatura, por lo que no deberán de estar mucho tiempo atrapados, 
si la trampa estuviera en el agua se debe considerar que no esté completamente 
Figura 18. Diseño para la colocación de las trampas para capturar anfibios y reptiles.Se muestran los 
arreglos y posiciones relativas de los diversos elementos. Modificado de Foster, 2012.
34 35
“Guía teórica y metodológica para el conocimiento y manejo de la herpetofauna”
sumergida, para evitar que los anfibios y reptiles no se ahoguen. Muchos anuros 
son de actividad nocturna, para este caso, será necesario contar con una lámpara 
preferiblemente de cabeza y una red. 
Los urodelos deben de manipularse delicadamente ya que son animales muy 
frágiles, especialmente se debe considerar que la cola se puede romper fácilmente.
En climas templados o fríos es común verlos en la mañana cuando la temperatura 
empieza a ascender; por las noches la temperatura en estos sitios desciende mucho y 
a medio día puede ser muy elevada. 
La mayoría de las salamandras terrestres frecuentan lugares como troncos 
podridos, bajo cortezas o rocas, o en el interior de pastos amacollados.
Las salamandras acuáticas como ajolotes y tritones son capturados generalmente 
con redes, sin embargo en ocasiones suele ser complicado por su agilidad para nadar 
y la turbidez del agua en la que viven. También es común utilizar chinchorros (redes 
alargadas que se arrastran con una o más personas abarcando desde el sustrato hasta 
la parte superior de la columna de agua.
Traslado
Si la metodología fuese extractiva y se tuviese que mover de un lugar a otro a 
los anfibios, es muy importante garantizar una buena oxigenación y un intervalo 
de temperatura y humedad óptimo. Sin embargo en muchas ocasiones no es 
recomendable trasladar anfibios ya que son organismos altamente amenazados a 
nivel mundial y extraer organismos de sus poblaciones puede afectar a su estructura 
poblacional. Otra razón por la cual no es recomendable desplazar anfibios es porque 
se pueden