Logo Studenta

parcial bateson- todos doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lucía Grasso. Segundo parcial domiciliario de Psicología y Comunicación.
Bateson parte de considerar que hoy en día los seres humanos somos incapaces
de pensar claramente sobre las relaciones entre un organismo y su ambiente. Comienza
el desarrollo de su teoría tomando el enunciado de Korzybski: "el mapa no es el
territorio". Para Bateson con el descubrimiento de la cibernética y de la teoría de los
sistemas, entre otros, comenzamos a contar con una base formal que nos habilita para
pensar sobre estos problemas de una manera totalmente diferente a la que se mantuvo
hasta la Segunda Guerra Mundial. Es decir, que actualmente el modelo materialista, que
nos dice que el universo es un sistema mecánico, y la idea de separación mente- cuerpo
de Descartes, se desplazó bajo el impacto de la cibernética y la teoría de la información.
Bateson, deja de lado este pensamiento, (mecanicista) para pasar a uno de "sistemas", de
relaciones entre el sujeto y su ambiente. ¿Qué aspectos del territorio pasan al mapa? El
territorio no pasa al mapa, lo que pasa es la diferencia, sea en altura, en vegetación, o
cualquier otra diferencia. Una diferencia, es algo abstracto. Sostiene que es necesario
cambiar toda nuestra manera de pensar acerca del proceso mental y comunicacional.
Considera que la palabra idea en su sentido más elemental es sinónimo de diferencia.
Kant afirma que los seres humanos nunca podrán conocer la realidad tal como es y que
el acto estético más elemental es la selección de un hecho. De esta finitud, elegimos un
número muy limitado que se convierte en información. Comúnmente, a causa del
paradigma cartesiano, pensamos el "mundo físico" externo como algo separado del
"mundo mental" interno. Para Bateson esta división se basa sobre la diferencia en la
codificación y la transmisión que se dan dentro y fuera del cuerpo. El mundo mental, la
mente, el mundo del procesamiento de la información, no está limitado por la piel. Si el
mapa es diferente del territorio, para confeccionarlo alguien salió con su retina o con un
instrumento de medición e hizo representaciones que luego se dibujaron en papel. Por lo
tanto, lo que hay en el papel del mapa es una representación de lo que hubo en la
representación de los ojos del observador que hizo el mapa; y este proceso sigue hacia
el infinito. El territorio no aparece nunca en absoluto. El territorio es la cosa en sí. Así
como el mapa no es el territorio, la estructura nunca es verdadera, entendiéndola como
una versión de los hechos, una idea de información, siendo esta a la única que podemos
acceder, porque está siempre apartada de su referente. Todos los fenómenos son
literalmente apariencias. Partiendo de estas ideas me voy a posicionar en el rol de
observador y voy a intentar analizar las elecciones 2009 bajo la teoría constructivista.
Me voy a focalizar en el rol que cumplen los votantes, en la importancia de votar, de
participar y ejercer este derecho ciudadano. Deteniéndome en cómo votan, bajo que
1
Lucía Grasso. Segundo parcial domiciliario de Psicología y Comunicación.
criterios y condicionantes. Este va a ser mi mapa, teniendo en cuenta que nunca
podemos conocer el territorio en sí porque toda representación de él que nos hagamos
va estar condicionada por miles de características diferentes para cada ser humano. Mi
lugar va a ser de participante y generadora de lo que observo, y los resultados van a
estar relacionados con el ambiente en el que me inserto. ¿Por qué es importante votar?
La respuesta va a depender de la forma de pensar de cada uno. Según el Índice de
Participación Ciudadana Edición 2005 de la Red Interamericana para la Democracia, la
Argentina se ubicó en el penúltimo lugar, las cifras hablan de un pueblo que no está
conforme con la gestión política del país, pero al no votar tampoco hace nada para
cambiarla.
Como explica Von Glasersfeld conocemos a través de la experiencia y la
repetición, a medida que vamos obrando lo hacemos de acuerdo a un conocimiento
anterior, tratando de encajar esa experiencia a las cosas nuevas. Esta actitud está
presente en cada nueva votación. Como ciudadanos comparamos a los nuevos
candidatos con los antiguos buscamos no repetir los mismos errores, y si la candidatura
pasada votamos a un partido o individuo que no obró correctamente, intentamos que en
esta nueva ocasión salga electo lo contrario. Así como el medio ambiente pone limites a
los seres vivos, de la misma manera el mundo de la experiencia constituye la “piedra de
toque” para nuestras ideas. Como votantes, y como seres humanos, siempre buscamos
encajar los hechos que ya vivimos a lo nuevo que nos acontece. De esta idea se puede
llegar a entender porqué existe tanto escepticismo en muchos votantes, que ya no creen
en ningún político y piden “que se vayan todos”, porque la experiencia anterior de la
política argentina está repleta de casos de corrupción, autoritarismos, y represión
Heinz Von Foerster sostiene que: “La objetividad es la ilusión de que las
observaciones pueden hacerse sin un observador”. Por lo tanto este recorte que estoy
realizando, nunca puede ser objetivo, porque mis criterios de selección están presentes,
y yo como observador estoy eligiendo que contar acerca de los votantes y que otras
cosas no tomar en cuenta para mi análisis. Yo voy a interrelacionarme con otros
observadores y voy a remitir a mis cualidades, quiera o no. Una frase de su texto, me
resultó muy significativa para aclarar esta idea: "No hay relatos aburridos, hay escuchas
aburridos; nos hay viejos relatos, solo hay viejos oídos: si le muestran a alguien una fotografía y le
preguntan si le parece obscena, y su respuesta es afirmativa, ustedes habrán averiguado muchas cosas
sobre la persona que dio la respuesta pero muy poco sobre la fotografía."
2
Lucía Grasso. Segundo parcial domiciliario de Psicología y Comunicación.
A partir del desarrollo de diversos ejemplos el autor plantea la noción de "cibernética de
segundo orden". Ésta última enfatiza el papel del sujeto constructor de realidades en su
devenir experiencia. Concluye, que existen diferentes niveles de realidades, por lo que
si uno intenta descubrir "la realidad", ese propósito carece de sentido. Entonces si el
conocimiento es construido ya no hablamos de neutralidad, sino que se pone en escena
la ética de elección, de responsabilidad y de libertad. Este factor es esencial y hay que
tomarlo en cuenta a la hora de votar. Hacia fines de abril, estando ya en campaña
electoral Aníbal Ibarra protagonizó un insólito episodio durante una entrevista para el
noticiero Telenoche. Mientras filmaba una entrevista con el periodista Malnatti el
político recibía numerosos saludos amistosos de vecinos que le brindaban su apoyo. En
un momento de la nota, el legislador pidió que se detuviera la grabación porque deseaba
realizar una llamada. Involuntariamente, el micrófono siguió funcionando y habría
quedado registrado el momento en que Ibarra le pidió a un aparente colaborador, del
otro lado de la línea, "Por favor, no manden más gente, se están dando cuenta". En el
momento de la edición de la nota, los periodistas, (como constructores de la realidad)
podrían haber omitido esta llamada para no desprestigiar la candidatura de Ibarra. Sin
embargo, aquí se puso en escena la ética de la elección y la responsabilidad y se optó
por mostrar los hechos lo más parecidos posibles a como ocurrieron. Sin lugar a dudas
esta opción influirá en la votación de varios votantes el próximo 28 de junio.
Foerster también nos introduce en la idea de que uno debe comprender lo que ve, o de
lo contrario no lo ve. Para Foerster el conocimiento está en íntima relación con quién
quiere conocer, depende cómo esa persona se relacione con el objeto, cómo lo vea,
cómo lo entienda, cómo lo describa. En relación con esto sostiene que el mundo es una
imagen del lenguaje. El lenguaje viene primero, el mundo es consecuencia de él.
Muchas de nuestras dificultades para comprenderse deben a que tratamos con objetos
que, en realidad, son procesos. Resulta muy difícil captar el concepto mismo de proceso
cuando éste desaparece y se pierde entre las cosas. El autor realiza una crítica al
concepto de nominalización. Una de las consecuencias de esta es que el conocimiento se
transforma en una mercancía: la información puede comprarse como cualquier otra
materia prima. Por último Foerster propone abandonar esta autocomplacencia y
convertirnos en devenires humanos. La única forma de vernos a nosotros mismos, sería
entonces vernos a través de los ojos de los demás, concepción cercana a la de Lévinas.
En el mismo sentido que Foerster en la relación observador- objeto observado,
se refiere Varela al afirmar que los sistemas vivos somos sistemas organizacionalmente
3
Lucía Grasso. Segundo parcial domiciliario de Psicología y Comunicación.
cerrados pero que vivimos en conexión con nuestro entorno, respondemos ante los
estímulos externos que ponen en funcionamiento nuestra estructura interna. Entonces
estos sistemas están abiertos al entorno en lo que se refiere al intercambio material (el
metabolismo) y energético, pero al mismo tiempo están cerrados operacionalmente,
porque sus operaciones propias son lo que las distingue del entorno. Este cierre se debe
a su autonomía operacional. El sujeto está inseparablemente unido a su objeto, no se
puede comenzar en ninguna parte con una representación pura y no contaminada. El
autor va a definir el conocimiento como lo que surge, lo que se hace emerger
(enacción), lo que el ser humano va creando mediante situaciones planteadas a lo
largo de su vida. En el conocimiento tiene que estar presente el sentido común, el
nuestro, lo que lleva al autor a plantearse que el conocedor y lo conocido tienen que
estar unidos, surgen al mismo tiempo. Varela utiliza tres palabras claves para explicar
su idea: Circularidad, retroalimentación y autopoiesis. La autopoiesis refiere a la
autoconstrucción de la cual somos objeto constantemente los seres humanos, somos
seres cuya estructura se renueva constantemente pero mantenemos nuestra organización
e identidad, por medio de la invariante relación de los elementos que componen nuestra
estructura. Una estructura autopoiética modifica permanentemente su estructura pero
mantiene su organización. De esta manera es que nos mantenemos en una constante
interacción con nuestro medio, en constante intercambio con él. Esto se puede ver
ejemplificado con “Gran Cuñado” un segmento dentro del programa de Marcelo Tinelli
que ironiza a los políticos argentinos. ¿Hasta qué punto esta parodia afecta las
elecciones 2009? Siguiendo a Varela, repercute muchísimo, pues los ciudadanos
vivimos permanentemente en conexión con lo que nos rodea, y es prácticamente
imposible no mirar, escuchar en algún medio acerca de este programa y que esto no
influya, aunque sea en algo mínimo, la decisión que uno tome el día que se deba entrar
en el cuarto oscuro. Quizás no le afecte a aquel que tiene la decisión tomada desde
antes, pero hay mucha gente que aún no determinó a quien votar y con “Gran Cuñado”
puede conocer más a algunos, (por ejemplo a De Narváez), o tomarle mas odio a otros,
Kirchner o Macri. Entonces los votantes estamos abiertos al entorno, respondemos ante
los estímulos externos, y dejamos que lo que acontece en el afuera influya en nuestra
elección. Concluyendo la idea de Varela, los votantes están inseparablemente unidos a
su objeto, y no pueden ir a votar con una concepción pura y no contaminada de las
elecciones.
4
http://sunwc.cepade.es/~jrivera/glosar/glosar_system.htm#autonomia
Lucía Grasso. Segundo parcial domiciliario de Psicología y Comunicación.
Edgar Morin asegura que la ciencia clásica (Descartes y su separación del
mundo en res cogitans y res extensa) no nos sirve para explicar la noción de sujeto,
porque esta considera a la subjetividad como fuente de errores, por lo que siempre
excluyó al observador de aquello que observa. Morin propone abordar la noción de
sujeto de forma científica y no metafísica. Para llegar a esta noción es necesario asociar
concepciones antagónicas y tener un pensamiento complejo, para eso hay que alejar de
nuestros pensamientos los principios de separación, de reducción, que hacen imposible
pensar al sujeto con sus ambivalencias, e insuficiencias.
Tanto su pensamiento como los expuestos anteriormente nos llevan a concluir que el
constructivismo busca luchar contra la disyunción y a favor de la conjunción, es decir,
establecer ligazones entre cosas que están separadas, creando macroconceptos.
Una segunda noción a considerar es la de individuo y su relación con la especie. Parte
de una definición biológica, que corresponde a la lógica misma del ser vivo. Por eso su
definición de autonomía del sujeto termina deviniendo en una auto-eco-organización
que pone en relación al sujeto con el exterior sin el cual no puede sobrevivir. Teniendo
en cuenta la relación individuo - especie, realiza un paralelismo con la relación
individuo - sociedad. Así concluye que la sociedad es el producto de interacciones
entre individuos y estas interacciones, a su vez crean una organización que tiene
cualidades propias, en particular el lenguaje y la cultura. Y esas mismas cualidades
retroactúan en los individuos desde que nacen en el mundo, dándoles lenguaje, cultura,
etc. Esto significa que los individuos producen la sociedad, la que produce al individuo.
El individuo de productor se convierte en producto y de producto en productor, (en
la noción de circularidad de Varela se podría aplicar este razonamiento). Podemos así
comprender la autonomía del individuo, pero de manera relativa. Para llegar a la noción
de sujeto humano es necesario referirse a dos principios subjetivos asociados: principio
de exclusión y de inclusión. El de exclusión refiere a que si bien toda persona puede
decir "yo", nadie puede decirlo por mí. Yo es una cosa absolutamente única. Pero este
principio es inseparable del de inclusión que hace que podamos integrar en nuestra
subjetividad personal a otros sujetos, y conformar una subjetividad colectiva:
"nosotros". Yo en condición de votante intento que mi elección sea la mejor para mí,
busco que gane quien yo considero el candidato más apto cuyas políticas me otorguen
salud, dinero y empleo estable. Ahora bien yo no vivo solo, no soy el único sujeto que
vota y decide. Vivo en sociedad, en democracia, y todos los sujetos ciudadanos tienen
derecho a votar y ellos también buscan que se cumpla su decisión. En ese momento no
5
Lucía Grasso. Segundo parcial domiciliario de Psicología y Comunicación.
prima mi ego personal, sino que se piensa en un “nosotros” en una opción que traiga
beneficios para todos. En esta disyuntiva que oscila entre el egocentrismo absoluto
(predominio del principio de exclusión) y la abnegación (principio de inclusión), se
encuentran la mayoría a de los votantes, que quieren una mejor sociedad para ellos y para
todos los argentinos. Algo similar ocurrió ni bien terminado el mandato menemista: varios
pertenecientes a la clase media se quejaban que durante la época de menem habían podido
viajar, comprarse un auto, una casa, (por la pariedad dólar- peso), y se ve claramente que
aquí prima el egocentrismo, porque no se está mirando la pobreza y el hambre que dejó en
los sectores más pobres.
A modo de conclusión podría decir en primer lugar que el mapa no constituye el
territorio. La realidad nunca puede ser representada, sino que la misma es construida
según quien la mire. El recorte que hice como observador se centró en algunas actitudes
de los votantes frente a las elecciones, pero quedaron muchos otros aspectos por tratar,
como el perfil de cada candidato, su propuesta, tampoco se evalúa al sistema electoral,
hasta qué punto es el más justo y democrático, ni la corrupción que circula a todo el
sistema político argentino, entre muchas otras problemáticas. Nunca existe un sólo
paradigmaa través del cual mirar e interpretar los fenómenos. Siempre hay que
considerar la posición del observador, y teniendo en cuenta al constructivismo, hay que
considerar un abanico de variantes al estudiar un objeto, porque este nunca se encuentra
aislado sino que está inserto en un ambiente particular. Muy cercano al pensamiento
Zen, el constructivismo considera que el sujeto está en comunión con su ambiente. Este
se define en relación con su ambiente y sus circunstancias. Como reflexionó Bateson, la
tarea más importante de hoy en día para el analista sea tal vez aprender a pensar de una
nueva manera.
6

Continuar navegando