Logo Studenta

APUNTES DE COMPUTOS METRICOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APUNTES DE COMPUTOS METRICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor: 
 Ing. José A. Díaz Rodríguez 
Revisado por: 
 Ing. José G. Correa Crespo 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La presente, es una guía creada para servir de apoyo a los estudiantes y profesionales de la 
Ingeniería Civil, en sus labores cotidianas que involucren la determinación de las cantidades de 
materiales necesarias en el proceso de diseño y construcción de cualquier obra de construcción 
o edificación. 
En esta, se presentan de manera práctica y sencilla, las diferentes etapas por las cuales el 
computista debe pasar para obtener resultados fidedignos, que sirvan de sostén en el proceso 
de obtención de los materiales necesarios que se utilizaran en el desarrollo de cualquier 
proyecto, tanto para adquirir los materiales como para la elaboración del presupuesto que se 
involucrara en las licitaciones correspondientes. Con ejemplos prácticos y sencillos, que, al 
tiempo de servir de apoyo a los profesionales de la industria de la construcción civil, introduzcan 
al estudiante en todo lo que tiene que ver con, y se denomina como “Cómputos métricos” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I. 
DEFINICIONES BÁSICAS Y CRITERIOS 
GENERALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CÓMPUTOS MÉTRICOS, DEFINICIÓN Y OBJETO 
Los cómputos métricos son el cálculo detallado de las cantidades de una obra, por medio de 
la solución de problemas de medición de longitudes, áreas y volúmenes que requieren el manejo 
de herramientas matemáticas y formulas geométricas. 
A pesar de su simplicidad, los cómputos métricos requieren el conocimiento de 
procedimientos constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático, ya que la responsabilidad 
de la persona encargada de los cómputos es mucha y de gran importancia, debido a que su 
trabajo se representa en pérdidas o ganancias a los contratantes o contratistas. 
El objeto que cumplen los cómputos métricos en una obra son: 
1. Determinar la cantidad de materiales necesarios para su ejecución. 
2. Establecer el costo de una obra o de una de sus partes. Presupuesto y valuaciones. 
3. Programar la ejecución de la obra. 
4. Establecer los volúmenes de obra y los costos parciales con fines de pago por avance de 
obra. Manejo de personal y recursos económicos. 
 
La estimación real de las cantidades requeridas garantiza la optimización de los recursos. 
 
HERRAMIENTAS REQUERIDAS 
1. Cinta métrica 
2. Calculadora 
3. Computador u ordenador personal. (PC, Tablet, Ipad, Teléfono celular, etc…) 
4. Estación total o teodolito. 
5. Software y programas. (Excel, Word, etc…) 
6. Normas. Por lo general las Covenin o Fondonorma (Por ejemplo las siguientes): 
- Norma 2000-2-1999. “Mediciones y Codificaciones de Partidas para estudios, 
Proyectos y construcción.” 
http://www.cuevadelcivil.com/2010/06/computos-metricos-definicion-y-objeto.html
- Norma 2000-III-87. “Sector Construcción. Especificaciones, codificación y 
mediciones. Obras hidráulicas” 
- Norma 2000-1-2009. “Carreteras, autopistas y vías urbanas. Especificaciones y 
mediciones.” 
 
 
 NORMA 
Es un documento en el cual están contenidas las especificaciones técnicas necesarias para 
la realización de algún tipo de trabajo, estas especificaciones se basan en las experiencias y el 
desarrollo de las técnicas a utilizar, estas son aprobadas por alguna clase de organismo 
normalizador reconocido. 
En el caso de Venezuela, COVENIN corresponde al acrónimo de Comisión Venezolana de 
Normas Industriales y fue conocido así desde 1.958 hasta 2.004, siendo el ente encargado de 
velar por la estandarización y normalización de los lineamientos de calidad. 
 A partir del año 2.004 se conoce como FONDONORMA. Entre estas normas están 
contenidas algunas que se refieren a mediciones y codificaciones de partidas para estudios, 
proyectos y construcción de edificaciones, vialidades, acueductos y alcantarillados. 
 
TIPOS DE CÓMPUTOS 
Dependen de la clase o el tipo de la obra a ejecutar, por ejemplo, pueden ser: 
1. Hidráulicas: 
- Acueductos 
- Cloacas 
- Drenajes 
- Embalses 
2. Vialidad: 
- Carreteras 
- Alcantarillas 
- Puentes 
3. Edificaciones 
4. Nivelaciones de terrenos 
 
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA Y NECESARIA PARA REALIZAR LOS CÓMPUTOS DE 
EDIFICACIONES 
1. Planos definitivos de Arquitectura (planta, cortes, fachadas). 
2. Planos de detalle de Estructura (infraestructura y superestructura). 
3. Planos de detalles de acabados. 
4. Planos de instalaciones (sanitarias, eléctricas y mecánicas). 
5. Pliego de condiciones y especificaciones técnicas. 
 
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA Y NECESARIA PARA REALIZAR CÓMPUTOS DE 
ACUEDUCTOS 
1. Plano de Planta (Progresivas de los nodos, codos, tapones y llaves, cajas - 
troncocónicas e hidrantes). 
2. Plano de Perfiles (Progresivas, cotas terreno, rasante, banqueo, pendiente, 
diámetro, tipo de tubería). 
3. Cuadro de nodos (Numero, piezas, conexiones). 
4. Tomas domiciliarias (Numero, progresiva) referida al nodo. 
5. Pliego de condiciones y especificaciones técnicas. 
 
 DOCUMENTACIÓN REQUERIDA Y NECESARIA PARA REALIZAR CÓMPUTOS DE 
CLOACAS Y DRENAJES 
1. Plano de Planta (pendiente, empotramientos indicando número y distancia). 
2. Plano Perfiles (Gastos, cruces con los servicios). 
3. Cuadro de empotramientos (identificación, el número de la parcela, progresiva a 
partir de la Boca de visita, profundidad y la localización derecha o izquierda). 
4. Pliego de condiciones y especificaciones técnicas. 
 
 DOCUMENTACIÓN REQUERIDA Y NECESARIA PARA REALIZAR LOS CÓMPUTOS 
DE VIALIDAD 
1. Plano de conjunto. 
2. Plano de planta. 
3. Perfiles Longitudinales. 
4. Secciones transversales. 
5. Plano De detalles. 
6. Obras de arte y puentes. 
7. Pliego de condiciones y especificaciones técnicas. 
 
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 
Es el conjunto de pormenores que indican las características específicas de ejecución de las 
partidas de una obra a construir. En las especificaciones técnicas se debe indicar cómo se 
ejecuta, quiénes la ejecutan, con qué se ejecutan y dónde se ejecutan todas y cada una de las 
partes especificas del proyecto. 
Su importancia radica en que indica claramente en detalle todo lo referente a la forma, 
proceso, personal, equipo, maquinaria y materiales a utilizar. 
Estas especificaciones permiten ejecutar las cantidades de obras sin que exista confusión o 
duda, ya que explica claramente todo lo referente al cómo proceder. En cada partida de la obra 
a ejecutar se tienen las especificaciones técnicas que guían y obligan al constructor en su 
quehacer. 
Existen las especificaciones en general que aplican y explican cómo proceder. También 
existen las especificaciones en particular para una determinada obra, donde por sus 
condiciones particulares y locales, se indican con detalles más puntuales. 
Procedimiento: 
1. Recopilación de la información necesaria. 
2. Evaluación de la información. 
3. Formulación de exigencias técnicas adecuadas para cada caso. 
4. Selección del material o los materiales a utilizar (forma, color, dimensión, entre 
otros) Lugar donde se aplicará. 
5. Elección del personal que ejecuta la obra. 
6. Unidad y forma de medición a usar en la obra. 
7. Comprobación mediante controles, pruebas o ensayos para su aceptación. 
 
TRABAJO DE MEDICIÓN 
Es el trabajo que se realiza para establecer las bases geométricas sobre las especificaciones 
técnicas, con respecto a las cuales se harán los cálculos. 
El trabajo de medición puede ser efectuado de 2 maneras: 
1. Sobre los planos: se realizan utilizando planos marcados y planillas de 
desarrollo, presentes en forma de partidas. Sirven para realizar el presupuesto. 
2. Sobre la obra: sirven para la verificación en sitio de las cantidades de obra 
realmente ejecutadas. Denominadas “medición de obra”. 
 
Dado a que en teoría, la obra debe ser fielmenteejecutada según los planos, se podría creer 
que los criterios aplicables en la medición sobre planos lo son también para la medición sobre 
la obra, sin embargo siempre se corre el riesgo de que la exactitud que se exige para la medición 
de la obra varia con el desarrollo del proyecto y es ahí donde impera el criterio del calculista, 
que debe hacerse de su conocimiento y experiencia para suplir la falta de información o los 
cambios de información generados por la variación de la obra. 
 
TÉCNICA DEL CÓMPUTO 
El trabajo debe dividirse por etapas y cada una de ellas constituye un rubro del presupuesto. 
La clasificación por ítem debe hacerse pensando en separar todas las partes que tengan costos 
diferentes, facilitando la organización del presupuesto y tomando en cuenta que el mismo es un 
documento de contrato, que servirá como lista indicativa de los trabajos por ejecutar y los ya 
ejecutados. 
Todo el trabajo debe realizarse de manera detallada en cada una de sus partes, para así 
facilitar su revisión, corrección y/o modificación. 
 
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE CÓMPUTOS 
Debido a que cada obra, por muy común que parezca, se diferencia de una u otra manera 
de todas las demás, se está en la obligación de realizar un estudio particular para cada una de 
ellas, se pueden dar de manera general algunos principios, que siendo respetados servirán de 
guía para realizar el trabajo. Estos son: 
1. Estudiar la documentación, leer e interpretar bien las especificaciones técnicas y 
los planos. Al hacerlo de esta manera se concibe el camino por donde debe desarrollarse 
el cómputo y, esto no puede lograrse si no se tiene una visión del conjunto que representa 
la obra. Por este motivo la revisión de los planos se debe hacer en forma conjunta con el 
pliego de especificaciones. 
2. Respetar siempre los Planos. Ya que las mediciones deben corresponder con la 
obra, el cómputo debe hacerse con referencia en los planos y pliegos de especificaciones 
y durante este proceso se ponen en evidencia los errores u omisiones existentes en el 
dibujo, de aquí que el calculista es un eficaz colaborador del proyectista. 
3. Medir siempre con Exactitud. Ubicándose dentro de los límites razonables de 
tolerancia se logra el grado de exactitud pertinente al trabajo que se realiza, teniendo en 
cuenta claro que la exactitud puede variar y ser mayor o menor, dependiendo al rubro en 
estudio. Por ejemplo, no es lo mismo despreciar 1 m² de revoque, que 1 m² de 
revestimiento de mármol. Aunque, por pequeño que sea el costo del ítem, no debe 
dársele mayor o menor importancia. 
4. Precisar la zona de estudios o de cómputos métricos y los trabajos que se van a 
ejecutar. 
5. El orden para la elaboración de los cómputos métricos es de carácter primordial, 
esto nos dará una secuencia para tomar las medidas y/o lecturas de los planos. Se 
pueden enumerar las páginas donde se especifican las cantidades y se anotan las 
observaciones pertinentes. La realización del trabajo con este tipo de organización es lo 
que facilitara la realización del chequeo y la identificación de errores si ese es el caso. 
 
PRESUPUESTO DE OBRA 
Se llama así al aproximado en precio que se estima o que se calcula para la correcta 
ejecución de algún proyecto y de cada una de sus partes. En este interactúan directamente los 
costos tanto de los materiales y equipos como del personal que tomara parte en el proceso 
constructivo al cual se esté haciendo referencia. 
 
 PARTIDA 
Es la parte más pequeña en que se divide una obra, se define mediante un código, su 
descripción y su unidad de medida. Se conciben considerando la forma más idónea de 
ejecutarlas y medirlas, teniendo en cuenta su practicidad y su economía en referencia a la 
industria de la construcción, garantizando el cumplimiento de las especificaciones del proyecto. 
 
CÓDIGO DE UNA PARTIDA 
Es un conjunto de elementos combinados y que siguen ciertas reglas semánticamente 
interpretables para lograr el intercambio de información, como con cualquier otro código, entre 
quien codifica y quien interpreta. 
La codificación de partidas produce la formulación de un mensaje a través de reglas o normas 
de un código o lenguaje determinado. 
 
DESCRIPCIÓN DE UNA PARTIDA 
Involucra toda su identificación. Contiene el capítulo, sub-capitulo, etapa, concepto, 
dimensión, actividad área, profundidad, grupos, estado, usos, acabado y espesor, dependiendo 
de cada caso. 
 
 CÓDIGO UNIDAD DE DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA 
 MEDIDA 
 
E012120132 ha LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PLANO - ALTIMÉTRICO EN 
TERRENOS CON ÁREAS MAYORES DE 3 HA, ONDULADO Y VEGETACIÓN DENSA 
 
UNIDADES DE MEDICIÓN 
Las unidades de medida son cantidades estandarizadas que describen a una determinada 
magnitud física, las cuales se definen o adoptan por convención o por ley. Cualquier magnitud 
física se puede expresar por medio de alguna unidad de medida o como múltiplo de cualquiera 
de ellas. 
En la industria de la construcción se distinguen una gran gama de unidades de medición, 
tanto del sistema métrico como del inglés y el español. Debido a esto, se debe tener cuidado al 
hacer las respectivas conversiones. 
 
HOJA DE CÓMPUTOS MÉTRICOS O PLANILLA DE CÓMPUTOS MÉTRICOS 
Hoja con recuadros donde se recopila información de las cantidades de obras. Permite tener 
la información detallada de toda la obra en construcción. Por lo general es una hoja de Excel, 
aunque también pueden usarse otros programas, en los cuales sea posible conservar las 
operaciones aritméticas necesarias para el cálculo de las cantidades. 
 Se usa para hacer y comprobar una evaluación de la obra; en los presupuestos de una 
obra para controlar el avance de las obras y también para la planificación de los recursos 
económicos, la contratación de obras, cuantificar los materiales y mano de obra, entre otras 
cosas. 
Procedimiento: 
1. Anotar. 
2. Identificar quien hace los cómputos. 
3. Anotar la fecha. 
4. Calcular los cómputos métricos. 
 
 
OBRA: CONTRATO: VALUACIÓN Nº: LAPSO: 
 MEDICIONES AUXILIARES TOTAL PARCIAL 
PART. Nº CÓDIGO/DESCRIPCIÓN CANT. LARGO ANCHO ALTO ML M² M³ KG PTO PZA SUB-TOTAL OBSERVACIONES 
 
 
CONTROL DE LA PARTIDA 
CANTIDAD VALUADA 
ANTERIORMENTE 
 
CANTIDAD TOTAL VALUADA 
 
CANTIDAD POR VALUAR 
TOTAL PARTIDA 
INGENIERO(A) RESIDENTE INGENIERO(A) INSPECTOR FIRMA REVISOR(A) 
NOMBRE 
C.I.V: 
CI: 
NOMBRE 
C.I.V: 
CI: 
 
 
 EXCAVACIÓN A MANO 
Es el proceso mediante el cual se retiran o excava volúmenes de tierras u otros materiales 
para la conformación de terrenos o de espacios donde se alojaran, tanques de agua, 
cimentaciones, hormigones, mamposterías, tuberías o secciones correspondientes a sistemas 
hidráulicos o sanitarios según los planos del proyecto 
CONCRETO U HORMIGÓN 
Es un material compuesto utilizado en la construcción, formado principalmente por un 
aglomerante, al cual se le añaden: piedra, arena, agua y algunos otros agregados en 
dosificaciones específicas para obtener resistencias determinadas. 
 
ESTRUCTURA METÁLICA 
Son aquellas estructuras conformadas en más de un 80% por elementos o partes de metal, 
normalmente acero. 
 
ACERO DE REFUERZO 
En cuanto a los cómputos métricos se refiere, el acero de refuerzo indica el suministro, 
transporte, doblaje y colocación de barras de acero (sean cuales sean sus especificaciones) 
para reforzar estructuras y obras que requieran este elemento, en conformidad con los diseños 
y detalles mostrados en los planos. 
 
ALBAÑILERÍA 
La albañilería es la técnica usada para construir edificaciones o desarrollar diferentes 
procesos constructivos en las obras de construcción civil, empleando según los casos piedras, 
ladrillos, cal, yeso, cemento u otros materiales. Principalmente materiales pétreos, tales como: 
ladrillos de arcilla, bloques y mortero decemento y piedra. 
A la persona que realiza las obras de albañilería se le conoce como albañil y el computista 
debe estimar y señalar, cuáles y cuantas serán las cantidades de obras a ser ejecutadas por el 
albañil y los materiales que este requerirá para dicha ejecución. 
 
INSTALACIONES ELÉCTRICAS 
Se conoce con este nombre al conjunto de circuitos que colocados según las 
especificaciones técnicas y que tienen como finalidad dotar a cualquier edificación , obra de 
ingeniería y arquitectura de energía eléctrica, incluyendo los equipos necesarios para asegurar 
su correcto funcionamiento, conexión y distribución en la red y hacia los aparatos eléctricos 
correspondientes. 
También se puede definir como el conjunto e sistemas de generación, transmisión, 
distribución y recepción de la energía eléctrica, para su utilización. 
 
INSTALACIONES HIDRO-SANITARIAS 
Las instalaciones hidro-sanitarias son uno de los aspectos principales que se deben tomar 
en cuenta al plasmar o ejecutar cualquier proyecto de ingeniería u obra de construcción de 
edificaciones, detallando cabalmente todos los aspectos necesarios para que estas sean 
funcionales. Estas, aunque en la mayoría de los casos no podemos apreciarlas físicamente, 
forman parte muy importante en la funcionalidad de los proyectos y se sabe que de una u otra 
forma las edificaciones cuentan con un sistema para el suministro y desalojo de las aguas que 
alimentan sus diferentes servicios. 
Se conocen dos tipos: 
Instalaciones hidráulicas, las cuales son el conjunto de tuberías, válvulas, ramales y 
conexiones que proveen de agua a los diferentes servicios de una construcción (baños, cocinas, 
núcleos sanitarios, tinacos, torres de enfriamiento, redes de riego, calderas, calentadores, etc.) 
Instalaciones sanitarias: Conjunto de tuberías, conexiones y ramales provistos para desalojar 
las aguas servidas o residuales de las construcciones. 
 
CARPINTERÍA 
Es el conjunto de trabajos u obras que se ejecutan y que tienen como materia prima a la 
madera. En el caso de los proyectos u obras de construcción, aunque no sea lo más 
convencional, la carpintería y los trabajos con madera pueden formar parte en todas las partes 
de la edificación, desde sus trabajos de infra estructura hasta la súper estructura y los 
cerramientos. 
HERRERÍA 
Son todas aquellas obras ejecutadas con acero o algún otro tipo de material metálico, los 
trabajos de herrería se estiman desde la manipulación, pasando por la confección y puesta en 
obra de los elementos metálicos de la edificación u obra de construcción civil. Existe el término 
“carpintería metálica”. 
 
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIO (A.P.U) 
Todas las actividades inherentes a la realización del cómputo métrico gravitan en torno a 
este concepto. El análisis consiste en desglosar tres grandes grupos, que son: Materiales, 
equipos y mano de obra (Pudiendo también agregar costos administrativos y utilidad 
empresarial) y darle valor a cada uno d ellos y/o en conjunto. 
Lo más importante para el Análisis de Precios Unitarios es poder fijar el Rendimiento de Obra, 
o sea la cantidad de obra que será ejecutada en un lapso de tiempo específico (por lo general, 
por día) o por cada unidad de medida, definiendo para esto a la Unidad de Medida para cada 
partida como su costo dividido entre su rendimiento. 
Para un Análisis de Precios Unitario que cumpla a cabalidad con todo lo necesario, se deben 
determinar y ser cuidadoso al momento incluir el factor que comprende las Prestaciones 
Sociales, Antigüedad, Cesantía, Vacaciones, Feriados, etc… en Venezuela este dato depende 
del Contrato colectivo firmado por la Federación de Trabajadores de la Construcción y 
la Cámara de Industria de la Construcción y es expresado como un porcentaje que debe 
incrementar al Valor Unitario de la Mano de Obra. 
 
CONTRATO DE OBRA 
Un contrato, es el procedimiento que indica los acuerdos entre dos o más partes respecto de 
alguna materia que les interesa. Se hace por escrito. En este caso la materia de interés es el 
desarrollo de cualquier obra de construcción civil. 
El contrato regula, controla y ordena los términos en que deben realizarse los acuerdos entre 
las partes y así evitar malos entendidos. 
Tipos: 
1. A suma global: Donde el contratista se compromete a ejecutar el total de la obra 
pactada por un monto convenido, que el cliente o mandante debe cancelar cuando se 
complete la obra o servicio contratado, a satisfacción del mandante. 
2. Por precio unitario: El mandante cancela el total de la obra que se ha detallado 
en partidas, las cuales se cobran por la cantidad de unidad de obra ejecutada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II. 
DE LOS ASPECTOS GENERALES QUE 
EL COMPUTISTA DEBE ESTIMAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El computista, debe tomar en cuenta de principio a fin que la realización de su trabajo es un 
punto de enlace entre las labores del diseño de cualquier obra de construcción y las actividades 
pertinentes a la materialización de la misma, partiendo de datos establecidos por el proyectista 
como las dimensiones generales requeridas, tanto de infra estructura como de superestructura 
para cualquier construcción u obra de ingeniería civil, su trabajo es el inicio y por el cual se 
regirá todas las labores posteriores establecidas por la “Administración de obras”, como por 
ejemplo el rendimiento de los materiales, el presupuesto general y los tiempos de ejecución que 
se establecerán para el proyecto. 
Es por esto que se establecen tres aspectos generales, que siendo o no desarrollados a 
detalle por el encargado de calcular los cómputos métricos, este deberá tener siempre en cuenta 
para lograr el mejor equilibrio entre lo que se quiere construir y el cuándo, dónde y cómo se 
construirá. 
 
I. MATERIALES Y RENDIMIENTO. 
Es el primero de estos tres rasgos, en él se debe estimar: La presentación comercial de los 
materiales, sus características, el uso que se le da o se le dará a los mismos y el rendimiento 
teórico de cada uno de los materiales para ser puestos en obra. 
 
Calculo de materiales 
Esta actividad antecede a la elaboración del presupuesto, para ella es necesario conocer 
previamente las características del materia, los factores e desperdicio, las unidades de 
comercialización del material y además el proceso constructivo que se utilizara en el proyecto. 
Todo elemento a construir está constituido por los materiales que lo conforman. 
 
Ejemplo 1. Acero de refuerzo: 
Presentación comercial: cabilla de Ø = ⅜˝, de 6 o 12 mts de largo. 
Uso: Refuerzo estructural. 
Características: lisa o estriada. 
Rendimiento teórico: 0.56 Kg/m. lineal 
 
Ejemplo 2. Bloques: 
Presentación Comercial: 
Elaborados de concreto. De 10 o 15 cms de espesor 
Elaborados de arcilla. De 10 o 15 cms de espesor 
Uso: Cerramientos, tabiquería. (Pisos, Paredes interiores o exteriores) 
Características: Diversidad de colores o texturas y distintas capacidades de corte y de 
compresión que dependen de su fabricación. 
Rendimiento teórico: 
Concreto. Entre 14 y 16 bloques por cada m² 
Arcilla. Alrededor de 17 bloques por m² 
 
Ejemplo 3. Cerámicas: 
Presentación comercial: cajas de baldosas (baldosas de 20×20, 25×25, 30×30, 50×50… cms. 
cada una) 
Uso: Revestimiento de pisos y paredes, tanto interiores como exteriores. 
Características: Diversos colores, texturas y capacidades de resistencias. 
Rendimiento teórico: depende del tamaño de la baldosa. Por Ejemplo: si las baldosas son 
de 25×25 cms. se utilizan 16 baldosas por cada m². 
 
Ejemplo 4. Manto asfaltico: 
Presentación comercial: rollos (pueden ser 1 m de ancho × 10 m de largo y 4 mm de espesor) 
Uso: Impermeabilización de cubiertas y muros 
Características: Negro, Rojo, Verde, Plateado, con distintas presentaciones que varían de 
acuerdo a sus características de resistencia al pasode los elemento a los cuales se exponen. 
Rendimiento teórico: alrededor de 9 m² de superficie por cada rollo. 
 
Ejemplo 5. Pintura: 
Presentación comercial: cuarto de galón, galón y cuñete. 
Uso: Revestimiento de cubiertas, paredes y muros. 
Características: Diversos colores, a base de aceite, a base de agua, lavables o no, etc… 
Rendimiento teórico: 1 galón alcanza para cubrir entre 20 y 25 m² de superficie plana. 
 
Ejemplo 6. Pego: 
Presentación comercial: Sacos. 
Uso: elaboración de mezcla para adherir baldosas y piedras. 
Características: blanco o gris (Distintas especificaciones). 
Rendimiento teórico. 1 saco alcanza para entre 6 y 8 metros de superficie plana. 
 
Ejemplo 7. Tejas: 
Presentación comercial. Unidad. 
Uso: Recubrimiento de superficies (Techos). 
Características: Rojas, Hechas de arcilla, coeficiente de escorrentía entre 0.8 y 0.9 
Rendimiento teórico: 30 tejas criollas por m². 
 
Ejemplo 8. Materiales para el concreto. 
La Arena: 
Presentación comercial: el m³ (lavada, cernida, etc…) 
Uso: Elaboración de concreto para el vaciado, juntas y recubrimientos. 
Características: 1.6 ton/m³ 
Rendimiento teórico: en el caso del concreto de Rcc= 200 Kg/cm², 0.45 m³ de arena para 1 
m³ de concreto. 
La Piedra picada: 
Presentación comercial: el m³ 
Uso: Elaboración de concreto, regado de patios, recubrimiento de pisos y paredes, etc… 
Características: distintos tamaños y texturas. (Granulometría) 
Rendimiento teórico: en el caso del concreto de Rcc= 200 Kg/cm², 0.90 m³ de piedra para 1 
m³ de concreto. 
El Cemento: 
Presentación comercial: Sacos de 42.5 Kg c/u 
Uso: Elaboración de concreto para el vaciado, juntas y recubrimientos, fabricación de 
bloques, baldosas, ladrillos y bloques de tierra comprimida estabilizada con cemento. 
Características: cemento portland, 1.2 ton/m³. 
Rendimiento Teórico: en el caso del concreto de Rcc= 200 Kg/cm², 7.5 sacos de cemento 
para 1 m³ de concreto. 
El agua: 
Presentación comercial: el m³ y el litro (Cisterna) 
Uso: Para la mezcla del concreto, riego, etc… 
Características: Inodora, incolora, sin sabor, potable, densidad = 1 gr/cm³ 
Rendimiento: en el caso del concreto de Rcc= 200 Kg/cm², 0.16 m³ de agua para 1 m³ de 
concreto. 
 
II. LOS COMPUTOS Y EL PRESUPUESTO. 
En este aspecto, el computista debe concentrarse en lo que será la presentación de los 
resultados obtenidos en los cálculos de cantidad de materiales y de la mano de obra (de ser el 
caso), otorgando una estructura semiformal a los resultados, de manera tal que puedan 
estructurarse dentro del presupuesto, tomando en cuenta aspectos como la ubicación de la obra 
y los requerimientos del ente contratante. 
De esta manera, los cálculos realizados por el computista para la obtención de la cantidad 
de un material en específico que será empleado en la construcción, aunque no dejan de ser 
importantes, no se presentan ante la persona que interpretara los mismos, y quien 
posteriormente acreditara su utilización en la ejecución del proyecto. En la estructura antes 
mencionada se especifica el N° de la partida, su descripción, la unidad comercial de dicho 
cómputo y la cantidad de cada cómputo. 
Dicha estructura, por lo general, se presenta de la siguiente manera: 
 
N° de partida / Descripción / Unidad / Cantidad 
 
Factor de desperdicio 
Este valor depende del elemento que se quiere fabricar, el tipo de material a utilizar y de las 
condiciones propias de trabajo. Este factor debe ser considerado en la mayoría de los procesos 
constructivos. Por ejemplo: En un dato interesante se estima que para el acero se produce un 
5% de pérdidas, por la puesta en obra y manipulación del material, lo cual quiere decir que 
teóricamente se estima que la cantidad de acero que debe suministrarse para la construcción 
de la viga es un 5% más de lo ya calculado: 
 
Ejemplo 9. Computando una viga de fundación: 
 
 
 
 
 
 
 
Acero de refuerzo para la viga: Ø ⅜˝ 
Longitud del acero para el estribo = [(0,20 + 0,15 + 0,10) × 2] m = 0,9 m para cada estribo 
Si la viga mide 3 m lineales y los estribos se ubican a cada 15 cms, entonces la cantidad de 
acero de Ø ⅜˝ para dicha viga es: 
 3 m/0,15 m = 20 + 1 = 21 
Ø ⅜˝= 0,9 m × 21 = 18,9 m 
Como sabemos que el acero debe presentarse en kg, se hace la multiplicación por el valor 
específico para la cabilla Ø ⅜˝. 
Así: 
Ø ⅜˝ = 18,9 m × 0,559 Kg/m = 10,57 Kg 
Tomando en cuenta el porcentaje de desperdicio el cual es de 5%, tenemos: 
Ø ⅜˝= 10,57 kg + (10,57 × 0,05) = 11,10 Kg 
Y si nos referimos por ejemplo a unidades o barras de 6 metros lineales cada una: 
Ø ⅜˝= 18,9 m ÷ 6 m = 3,15 unidades + (3,15 × 0.05) = 3.31 ≈ 4 unidades (Cubriendo las 
perdidas) 
 
Acero principal para la viga: Ø ½˝ 
Se toma la longitud total de la viga y en este caso se multiplica por 4. 
Así: 
Ø ½˝ = 3 m × 4 = 12 m 
 Multiplicando por su rendimiento teórico. 
Ø ½˝ = 12m × 0,994 Kg/m = 11,93 kg 
Ø ½˝ = (11,93 Kg × 5%) + 11,93 Kg = 12,53 Kg 
Y si nos referimos por ejemplo a unidades o barras de 6 metros lineales cada una: 
Ø ½˝ = 12 m ÷ 6 m = 2 unidades 
(2 X 0.05) +2 = 2,1 ≈ 3 unidades (Cubriendo las perdidas) 
 
El concreto para la viga: Rcc=210 Kg/cm² 
La cantidad total de concreto a utilizar viene dada por el cálculo del volumen de la viga. De 
esta manera: 
Cant. De concreto = Volumen de la viga = (0,25 m × 0,20 m × 3 m) = 0,15 m³ 
Se estima que el concreto es mezclado en obra y que tiene un 15% de pérdidas, entonces: 
Cant. De concreto = 0,15 m³ + (0,15 m³ × 0,15) = 0,17 m³ 
Ahora, para la elaboración de 1 m³ de concreto son necesarios materiales específicos, que 
son: cemento, agua, arena y piedra picada, en proporciones ya tabuladas. De esta manera, si 
por ejemplo se quiere 1m³ de concreto con resistencia a la compresión Rcc=210 Kg/cm², las 
cantidades necesarias para esta mezcla son: 
7,75 sacos de cemento (Portland) 
0,45 m³ de arena 
0,8 m³ de piedra picada 
0,16 m³ de agua. 
Para el caso de la viga que se está calculando y debido a que solo necesitamos 0,22 m³ de 
concreto, las cantidades son las siguientes: 
Cemento = 0,17 m³ × 7,75 sacos/ m³ = 1.31 sacos ≈ 2 sacos 
 
Arena = 0,17 m³ × 0,45 m³/ m³ = 0,08 m³ 
Incluyendo el porcentaje de desperdicios: 
Arena (15% de desperdicios) = 0,08 m³ + (0,08 m³ × 0.15) = 0,092 m³ 
 
Piedra = 0,17 m³ × 0,80 m³/ m³ = 0,14 m³ 
Incluyendo el porcentaje de desperdicios: 
Piedra (15% de desperdicios) = 0,14 m³ + (0,14 × 0,05) = 0,15 m³ 
 
Agua = 0,17 m³ × 0,16 m³/ m³ = 0,03 m³ 
Incluyendo las pérdidas: 
Agua (5% de perdidas) = 0,03 m³ + (0,03 m³ × 0,05) = 0.032 m³ 
 
De esta manera, realizamos la lista de las cantidades de materiales necesarias para la 
construcción de la viga descrita. 
Acero de refuerzo: Ø ⅜˝ = 12,67 Kg ≈ 4 unidades de 6 metros c/u 
Acero principal: Ø ½˝ = 10,44 Kg ≈ 2 unidades de 6 metros c/u 
El concreto (Rcc = 210 Kg/cm²) = 0,22 m³ 
Para lo que se requiere: 
 Cemento = 2 sacos, Arena = 0,092 m³, Piedra = 0,15 m³. Agua = 0,032 m³ 
 
Con base en estos datos, se debe elaborar partidas, como por ejemplo en el caso del 
concreto para construcción de la viga de fundación, donde a partir de los cómputos realizados 
se toman en cuenta las cantidades de materiales necesarios para su construcción, la 
adquisición de todos los materiales que serán requeridos en la mezcla, el costo por cada unidad 
de cada material, el costo del transporte de los mismos desde el sitio de suministro al lugar 
donde se ejecutara la construcción y el costo de la mano de obra requerida para la construcción, 
este tipo de partida por lo general no estima los materiales de forma independiente, sino que se 
refiere directamente al concreto como tal, involucrando directamente todo lo que se refiere a 
cada uno de los materiales necesarios, para cada m³ del concreto requerido en la construcción 
de la viga. Esta partida deberá identificarse con un código, por lo general suministradopor las 
bases de datos y las normas referentes al caso. 
 
Ejemplo 10. Partida del concreto para la construcción de la viga. 
Código. E325000120 
CONCRETO DE F'C 210 KGF/CM2 A LOS 28 DÍAS, ACABADO CORRIENTE, PARA LA 
CONSTRUCCIÓN DE VIGAS DE RIOSTRA. 
 
Ejemplo 12. Partida para la construcción de paredes. 
Código. E411043015 
CONSTRUCCIÓN DE PAREDES DE BLOQUES DE CONCRETO, ACABADO OBRA 
LIMPIA POR DOS CARAS, E = 15 CM. NO INCLUYE MACHONES, DINTELES NI BROCALES. 
En esta partida se estiman todos los materiales, su adquisición, transporte y la mano de obra 
pertinente. Bloques y materiales para las mezclas de concreto tanto para las juntas como para 
el recubrimiento y acabado. 
 
Ejemplo 13. Computando una losa de fundación. 
Estimar las cantidades de materiales necesarias para la construcción de una losa de 
fundación de 50 metros de ancho por 50 metros de largo y 15 cm de espesor, con concreto de 
resistencia a la compresión Rcc = 200 Kg/cm² y malla truccson electro soldad de 4˝× 4˝. El 
revestimiento del acero debe ser de al menos 2,50 cm y la base de piedra picada de 5 cm de 
espesor. 
 
 
 
 
Solución. 
1. Acero 4˝× 4˝ tipo trucson. 
[50 – (0,025 × 2)] m × [50 – (0,025×2)] m =2.495 m² × (1,90 Kg/m²) → Peso por m² de la 
maya 
 4.740,50 Kg 
 
Tomando en cuenta el desperdicio de 18% para el acero 
 4.740,5 Kg + (4.740,5 Kg × 0.18) = 5.593,79 Kg 
 5593,79 Kg ÷ (190 Kg) →Peso de cada rollo 
 29,44 rollos ≈ 25 rollos 
 
2. Concreto Rcc = 200 Kg/cm². 
Cant. Concreto = Volumen de la losa = (50 m × 50 m × 0,15 m) = 375 m³ 
Empleando concreto premezclado, cuyas pérdidas están por el orden del 5%, se tiene: 
 375 m³ + (375 m³ × 0,15) = 431,25 m³ 
 
Para elaborar dicha mezcla se necesita: 
Arena = 431,25 m ³ × 0,45 = 194,06 m³ 
Estimando el desperdicio de arena, 15%: 
 194,06 + (194,06 × 0,15) = 223,17 m³ 
Piedra picada = 431,25 m³ × 0,90 = 388,13 m³ 
Estimando las pérdidas, 5%: 
 388,13 m³ + (388,13 × 0,05) = 407,53 m³ 
Cemento = 431,25 m³ × 7,5 sacos/m³ = 3.234,38 sacos 
Estimando el porcentaje de desperdicio = 9%, se tiene: 
 3.234,38 sacos + (3234,38 sacos × 0,09) =3525.47 sacos ≈ 3.526 
sacos 
Agua = 431,25 m³ × 0,16 = 69 m³ 
Porcentaje de pérdida = 5%, entonces se tiene: 
 69 m³ + (69 m³ × 0,05) = 72,45 m³ 
3. Base de piedra picada e = 0,05 m. 
(50 m × 50 m × 0,05 m) = 125 m³ 
Estimando pérdidas, 5%: 
 125 m³ + (125 m³ × 0,05) = 131,25 m³ 
4. Encofrado de madera. 
(50 m × 0,15 m) × 4 = 30 m² 
El % de pérdidas en este caso es cero 
5. Replanteo local. 
Para el replanteo se estima un área de superficie mayor a la de la losa. 
53 m × 53 m = 2.809 m² × (1 Ha/10.000 m) = 0,28 Ha 
6. Limpieza y nivelación del terreno. 
En este caso se toma el mismo valor del área de superficie que se utilizó en el replanteo 
 m² = 0,28 H 
 
LISTADO DE PARTIDAS (COMPUTOS) 
Obra: CONSTRUCCION DE LOSA DE FUNDACION PARA LOCALES COMERCIALES, 
PARROQUIA PARAPARA, MUNICIPIO JUAN GERMAN ROSCIO, ESTADO GUÁRICO. 
PARTIDA 
Nº 
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD 
1 
HC.133 
REPLANTEO LOCAL 
Ha 0,28 
2 E213200000 Ha 0,28 
REMOCION DE LA CAPA VEGETAL O 
TIERRA DESECHABLE, ESPESOR 
APROXIMADAMENTE 20CM A MAQUINA 
 
3 
C.115000200 
CONFORMACION DE LA SUPERFICIE DE 
APOYO, CON EMPLEO DE 
MOTONIVELADORA (PATROLEO) 
 
M² 2.500 
4 
U391000000 
CONSTRUCCION DE BASE DE PIEDRA 
PICADA CORRESPONDIENTE A OBRAS 
PREPARATIVAS 
M³ 125 
5 
E342010113 
ENCOFRADO DE MADERA, TIPO RECTO, 
ACABADO CORRIENTE, EN LOSAS, 
INCLUYENDO MACIZADOS. 
 
M² 30 
6 
C.1388750 
SUMINISTRO, TRANSPORTE, Y 
COLOCACIÓN DE ACERO DE 
REFUERZO, MALLA ELECTRO SOLADA, 
TIPO TRUCKSON 4˝× 4˝ 
 
KG 5.593,79 
7 E325000125 M³ 431.25 
CONCERTO DE RCC-200 KG/CM2 A LOS 
28 DAIS. PARA LA CONSTRUCTION DE 
LOSA 
 
 
 
 
 
III.- ANALISIS DE PRECIOS. 
Aunque en este texto, no se hace énfasis en cuanto a las reglas, procedimientos o 
estimaciones que deben llevarse a cabo para realizar eficientemente un A.P.U, se toma la 
libertad de incluir el concepto para mostrar al estudiante o profesional de la Ingeniería civil cual 
es el siguiente paso luego de computar y para su apreciación, tomando en cuenta que bastante 
común que por lo general el computista, además de hacer los cálculos de las cantidades de 
materiales necesarios para desarrollar cualquier tipo de obra de construcción civil, sea también 
la persona encargada de analizar los precios intrínsecos o inherentes para el desarrollo de todas 
las actividades del proyecto, convirtiéndose así también en analista. Los resultados obtenidos 
de sus análisis para cada una de las partidas que formen parte de un presupuesto, deben 
apoyarse en las bases de datos pertinentes, legales y actualizados, que brindan las 
especificaciones de precios para el desarrollo de cada una de las actividades a desarrollarse 
durante la ejecución del proyecto. Estos resultados luego serán utilizados en la creación del 
presupuesto en una estructura similar a la presentada en la parte II de este capítulo sobre “LOS 
COMPUTOS Y EL PRESUPUESTO” y que además identifique, el precio por unidad de cada 
partida y el precio total de la partida. 
Dicha estructura, por lo general, se presenta de la siguiente manera: 
 
 
N° de partida / Descripción / Unidad / Cantidad / Precio Unitario / Precio total 
 
 
De esta manera, se tiene por ejemplo el caso en la CONSTRUCCION DE BASE DE PIEDRA 
PICADA CORRESPONDIENTE A OBRAS PREPARATIVAS, donde por medio de los 
cómputos realizados se estimaron las cantidades de materiales necesarios para ello, de aquí, 
se crea una partida donde se debe tomar en cuenta, desde la adquisición de todos los 
materiales que serán requeridos en la construcción de la base, el costo por cada unidad de 
cada material, el costo del transporte del mismos desde el sitio de suministro al lugar donde se 
ejecutara la construcción y el costo de la mano de obra requerida para la construcción. Esta 
partida deberá identificarse con un código, por lo general suministrado por las bases de datos 
y las normas referentes al caso. 
Dicha partida quedaría redactada de la siguiente manera: 
N° DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.U Bf. TOTAL BF 
1 U391000000 
CONSTRUCCION DE 
BASE DE PIEDRA 
PICADA 
CORRESPONDIENTE A 
OBRAS 
PREPARATIVAS 
m³ 
 
125 
 
1.504,90 
 
188.112,50 
 
Ejemplo 13. Presentación de los resultados obtenidos en los cómputos del ejercicio 
resuelto N° 1, con el análisis de precios respectivo. 
LISTADO DE PARTIDAS (COMPUTOS Y ANALISIS DE PRECIOS) 
Obra: CONSTRUCCION DE LOSA DE FUNDACION PARA LOCALES 
COMERCIALES, PARROQUIA PARAPARA, MUNICIPIO JUAN GERMAN ROSCIO, 
ESTADO GUÁRICO. 
Pág. N° 1 
PARTID
A 
DESCRIPCIÓN UNIDA
D 
CANTIDA
D 
P.U Bf TOTAL Bf. 
1 HC.133 
REPLANTEO 
LOCAL 
Ha 
 
 
0.28 47.442,
25 
13.283,83 
 
 
 
 
2 
E213200000 
REMOCION DE 
LA CAPA 
VEGETAL O 
TIERRA 
DESECHABLE, 
ESPESOR 
APROXIMADAMEN
TE 20cm A 
MAQUINA 
 
Ha 
 
 
 
0.28 
 
 
 
 
52.229,
40 
 
 
 
 
14.624,23 
 
 
 
 
3 
C.115000200 
CONFORMACIO
N DE LA 
SUPERFICIE DE 
APOYO, CON 
EMPLEO DE 
MOTONIVELADOR
A (PATROLEO) 
 
 
m² 
 
 
2.500 
 
 
101,25 
 
 
253.120,00 
 
4 
U391000000 
CONSTRUCCIO
N DE BASE DE 
PIEDRA PICADA 
CORRESPONDIEN
TE A OBRAS 
PREPARATIVAS 
 
m³ 
 
 
 
 
125 
 
 
 
 
1.504,9
0 
 
 
 
 
188.112,50 
 
 
 
 
5 
 
 
E342010113 
ENCOFRADO DE 
MADERA, TIPO 
RECTO, ACABADO 
CORRIENTE, EN 
LOSAS, 
INCLUYENDO 
MACIZADOS. 
 
 
m² 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
1.625,4
2 
 
 
 
 
48.762,60 
 
 
 
 
 
6 
 
C.1388750 
SUMINISTRO, 
TRANSPORTE, Y 
COLOCACION 
DE ACERO DE 
REFUERZO, 
MALLA ELECTRO 
SOLADA, TIPO 
TRUCKSON 4˝× 4˝ 
 
 
Kg. 
 
 
 
 
 
 
5.593,79 
 
 
 
 
 
 
1.102,3
6 
 
 
 
 
 
 
6.166.491,6
0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: los precios de las partidas son supuestos de acuerdo a las situacionesde 
mercado presentes al momento de haber sido realizados los cálculos. 
 
 
 
 
 
 E325000125 
CONCRETO DE 
RCC-200 kg/cm2 A 
LOS 28 DIAS.PARA 
LA 
CONSTRUCCION 
DE LOSA 
 
m³ 
 
431.25 
 
19.921,
58 
 
8.591.181,3
8 
Total Bs.: 
(12.00 %) I.V.A.: 
TOTAL GENERAL: 
15.087.463,
64 
1.810.495,6
4 
16.897.959,
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO III. 
PROBLEMAS RESUELTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Problema 1.- Calcular la cantidad de materiales necesarios, para la construcción de un 
tanque subterráneo de concreto armado, cuyas dimensiones por fuera sean: Ancho = 2,70 mts, 
Largo = 4,00 mts y profundidad = 1,5 mts. 
Según el diseño, el acero que se utilizara para el armado del concreto es de Ø ⅜” colocado 
en ambos sentidos y con una separación entre barras de 0,15 mts c/u, tanto para la losa, como 
para la tapa y las paredes del tanque. Todo el acero debe tener un recubrimiento mínimo de 
concreto de 0,025 mts y el ancho de la losa, y de la tapa y de cada pared debe ser de 0,15 mts. 
Nota: “Transversal” y “Longitudinal” con respecto al eje del tanque. 
 
1.- Replanteo Local: 
(4.5m × 5.5m) = 24.75 m² × 1Ha/10.000 m² = 𝟐. 𝟒𝟕𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑 Ha 
2.- Excavación: 
1.5 mts × [2.70m + 0.60m→(Para lograr una holgura entre las paredes del tanque y los limites 
de la excavación)] × (4 + 0.60) mts = 22.70 m³ 
3.- Base granular de piedra picada: 
e = 0,10 mts 
Volumen = (0.10 × 4 × 2.70) m³ = 1.08 m³ 
Se recuerda que la piedra produce un desperdicio del 5 % hasta su puesta en obra. Entonces: 
Volumen = 1,08 m³ ₊ (1,08 m³ × 0,05) = 1,134 m³ 
 
 
 
 
 
 
 
4.- Acero: Ø ⅜”: 
4.1.- Para la losa. 
 
 
 
 
Las dimensiones permiten que tanto el acero longitudinal como el transversal sean continuos, 
y que una sola barra forme parte tanto de la losa como de las paredes del tanque al mismo 
tiempo. 
Acero longitudinal para la losa. 
2.70 mts – [(0.15 mts × 2) (Separación con el acero transversal de los extremos)] = 2.4 mts 
– [(0.025mts × 2)(Recubrimiento de concreto)] = 2.35 mts. 
 
2.35 𝑚𝑡𝑠
0.15 𝑚𝑡𝑠(𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠)
 = 15.66 espacios + 1 = 16.66 piezas 
≈ 17 piezas. 
 17 piezas × [4 mts – (0.025 × 2)(Recubrimiento a ambos lados 
del tanque)] = 67.15 mts × 0.56 Kg/m = 37.604 Kg 
Acero transversal para la losa 
4mts – [(0.025 × 2)(Recubrimiento del acero longitudinal)] = 3.95 mts / [0.15 (separación 
entre cabillas)] = 26.33 espacios ≈ 27 espacios + 1 = 28 barras 
 28 barras × [2.70 mts – (0.025 mts × 2) (Deel recubrimiento de 
concreto)] = 74.2 mts × 0.56 Kg/m = 41.552 Kg 
Total de acero para la losa 
37.604 Kg + 41.552 Kg = 79.156 Kg 
4.2.- Para las paredes del tanque. 
 
 
 
 
 
Barras verticales (Paredes transversales) 
2.70 mts – [(0.025 × 2) Recubrimiento de concreto)] = 2.65 mts / [0.15 (Separación entre 
barras)] = 17.66 ≈18 espacios + 1 = 19 barras 
 19 barras × [ 1.5 mts- 0.10(Base de piedra picada) + 0.10 (amarre 
entre cabillas) + 0.10 mts (anclaje para la tapa del tanque)] = 30.4 mts × 0.56 Kg/m 
= 17.024 Kg × 2 =34.048 Kg 
Barras verticales (Paredes longitudinales) 
4 mts – [(0.15 mts × 2)(Separación con el acero de las paredes transversales) – (0.025 mts 
× 2) (Recubrimiento de concreto del acero de las paredes transversales)] = 3.65 mts / [0.15 
mts(separación entre barras)] = 24.33 espacios ≈ 25 espacios + 1 = 26 barras. 
En el caso de las barras verticales para las paredes paralelas al eje longitudinal del tanque, 
no se estiman los 0.10 mts para el amarre entre cabillas, ya que por ser las mismas barras que 
forman parte del acero transversal de la losa y por las dimensiones del tanque, con una sola 
barra en su presentación comercial de 6 mts es suficiente para que esta forme parte de la losa 
y de paredes opuestas. 
 
 26 barras × [1.5 mts – 0.10mts(base de piedra picada) + 0.10 
(Anclaje para la tapa del tanque)] = 39 mts × 0.56 Kg/m = 21.84 Kg × 2 = 43.68 Kg 
Barras horizontales 
1.40 mts – 0.15 (Separación entre la del fondo en la losa y la primera de abajo hacia arriba) 
= 1.25 mts/ 0.15 (Separación entre barras) = 8.33 espacios ≈ 9 espacios + 1 = 10 barras 
 
1.40 mts – 0.15 (Separación entre la del fondo en la losa y la primera de abajo hacia arriba) 
= 1.25 mts/ 0.15 (Separación entre barras) = 8.33 espacios ≈ 9 espacios + 1 = 10 barras. 
 
Tomando en cuenta la presentación comercial de 6 mts por barra; para lograr las uniones y 
darle contorno al tanque, son necesarias dos cabillas completas y 1.5 mts mas de cabilla, lo 
cual quiere decir que se necesita una longitud total de 13.5 mts. Según la figura. 
 
Entonces: 
10 × 13.5 mts = 135 mts × 0.56 Kg/mt = 75.60 Kg 
Cantidad total de acero para las paredes del tanque 
34.048 Kg + 43.68 Kg + 75.60 Kg = 153.328 Kg 
 
 
 
 
4.3.- Para la tapa del tanque. 
 
 
Este acero va ubicado a la mitad de la altura de la tapa y distribuido uniformemente en toda 
su área de superficie horizontal. 
Cada barra debe tener 0.05 mts mas en cada extremo, para sujetar bien con el acero 
proveniente de las paredes del tanque. 
La abertura de acceso al interior del tanque es cuadrada y de 0.6 mts por cada lado. 
Acero longitudinal para la tapa del tanque 
2.70 – (0.025mts × 2) (Recubrimiento de concreto en los extremos longitudinales de la tapa) 
= 2.65 mts. / 0.15 (Separación entre barras) = 17.66 Espacios ≈ 18 espacios + 1 = 19 barras 
 19 × [4 – (0.025 mts × 2)(Recubrimiento de concreto en los 
extremos) + (0.05 mts × 2)(Excedente de acero para lograr el anclaje en los 
extremos)]→(Longitud total de cada barra) = 76.95 mts. 
A esto se debe restar la cantidad de acero que debía ir en la abertura de acceso al tanque. 
0.6 mts / 0.15 (Separación entre barras) = 4 espacios -1 = 3 Barras × 0.6 mts =1.8 mts 
Ahora: 
76.95 mts – 1.8 mts = 75.15 mts × 0.56 KG/m = 42.084 Kg 
 
Acero transversal para la tapa del tanque 
4 mts – (0.025mts × 2) (Recubrimiento de concreto en los extremos longitudinales de la tapa) 
= 3.95 mts. / 0.15 (Separación entre barras) = 26.33 Espacios ≈ 27 espacios + 1 = 28 barras 
 28 × [2.70 mts – (0.025 mts × 2)(Recubrimiento de concreto en los 
extremos) + (0.05 mts × 2)(Excedente de acero para lograr el anclaje en los 
extremos)] → (Longitud total de cada barra) = 77 mts. 
A esta cantidad también se le debe restar la cantidad de acero que debía ir en el espacio de 
la abertura de acceso al tanque. Esta vez y por ser una abertura cuadrada la cantidad es la 
misma que en el paso anterior y es = 1.8 mts 
Entonces: 77 mts _ 1.8 mts = 75.2 mts × 0.56 Kg/m = 42.112 Kg 
Acero total para la tapa del tanque 
42.084 Kg + 42.112 Kg = 84.196 Kg 
 
Cantidad total de acero Ø ⅜” para la construcción del tanque 
79.156 Kg + 153.328 Kg + 84.196 Kg = 316.680 Kg 
Recordemos que para el acero, se genera un 18% de perdidas, entonces la cantidad 
específica que debe ser suministrada es: 
316.680 Kg + 5% = 316.680 Kg + (316.680 Kg × 0,18) =373,68 Kg 
 
5.- Concreto para la construcción del tanque. Rcc = 250 Kg/cm². Paredes, tapa y losa: 
Para elaborar 1 m³ de concreto Rcc = 250 Kg/cm², las cantidades necesarias de materiales 
según el anexo N° 2, son: 
Cemento = 8.5 Sacos 
Arena = 0.44 m³ 
Piedra = 0.80 m³ 
Agua = 0.16 m³ 
5.1.- Concreto para la Losa. 
2.70 m × 4 m × 0.15 m = 1.62 m³ 
5.2.- Concreto para las paredes. 
H pared = 1.5 m – 0.15 m (de la altura de la losa) – 0.15 m (de la altura de la tapa) = 1.2 m 
A pared = 0.15 m 
L pared longitudinal (paralelas al eje longitudinal del tanque) = 4 m 
L pared transversal (perpendiculares al eje longitudinal del tanque) = 2.7 m – (2 × 0.15 m) → 
(Ancho de paredes longitudinales) = 2.4 m 
Asi: 
[(4 m × 1.2 m × 0.15 m) × 2] + [(2.4 m × 1.2m × 0.15 m) × 2] = 2.304 m³ 
5.3.- Concreto para la tapa del tanque. 
Ya que la tapa y la losa del tanque son del mismo espesor, el volumen necesario de concreto 
para la tapa del tanque se podría decir que viene dado porla expresión: 
V. de la tapa del tanque= V. de la losa del tanque – V. de la abertura de acceso 
De esta manera: 
V. de la tapa = (2.70 m × 4 m × 0.15 m) – (0.6 m ×0.6 m × 0.15 m) = 1.566 m³ 
 
Total de concreto para la construcción del tanque.Rcc =250Kg/cm² 
V. Total = Concreto para losa + Concreto para paredes + Concreto para tapa 
 =1.62 m³ + 2.304 m³ + 1.566 m³ = 5.49 m³ 
Tomando en cuenta las perdidas propias del concreto, las cuales son de 15 %, estimando 
que fue mezclado en obra. Entonces tenemos que: 
V. Total = 5,49 m³ ₊ (5,49 m³ × 0,15) = 6,31 m³ 
Para lo que se necesita: 
Cemento = 8.5 sacos/ m³ × 6,31 m³ = 63,64 sacos ≈ 64 sacos 
Arena = 0.44 × 6,31 m³ = 2,78 m³ 
Piedra = 0.80 × 6,31 m³ = 5,04 m³ 
Agua = 0.16 × 6,31 m³ = 1,01 m³ 
 
Tomando en cuenta las perdidas propias de cada material, las cuales son en el caso del 
cemento, el agua, la arena y la piedra, de 9, 5, 15 y 5 respectivamente. Entonces se obtienen 
los valores estimados para el suministro de los materiales del concreto, los cuales son: 
Cemento = 63,64 sacos ₊ (63,64 sacos × 0.09) = 69,35 sacos ≈ 70 sacos 
Arena = 2,78 m³ ₊ (2,78 m³ × 0,15) = 3,20 m³ 
Piedra = 5,04 m³ ₊ (5,04 m³ × 0.05) = 5,29 m³ 
Agua = 1,01 m³ ₊ (1,01 m³ × 0.05) = 1,06 m³ 
 
6.- Concreto para la construcción del tanque. Rcc = 250 Kg/cm². Para la construcción 
del brocal para la colocación de la puerta de acceso 
La altura del brocal es de 12 cm 
El ancho también es de 12 cm 
Y su longitud es de : 
=˃ 0,6 m × 4 = 2,4 m 
Entonces el volumen de concreto para construirlo es de: 
=˃ 2,4 m × 0.12 m × 0,12 m = 0,035 m³ 
 
7.- Mortero: 
7.1.- Construcción de pendientes en losas horizontales con mortero de cemento-arena, 
e = 5 cm promedio 
Para preparar 1 m³ de esta mezcla se requiere de 1,5 m³ de arena y 7 sacos de cemento. 
Esta mezcla es muy resistente y se usa para nivelar el fondo del tanque luego del fraguado de 
todo el concreto, por lo general 5 cm es uno de los espesore máximos para este procedimiento. 
1 m³ de esta mezcla me alcanza para cubrir 20 m² de superficie e=5cm 
La superficie total acubrir o nivelar es: el tamaño de la losa menos el ancho de las paredes. 
La losa tiene dimensiones de 2,70 m × 4 m (superficial) 
Esto es: 2,70 m - [(0,15 m) → ancho de pared × 2] × 4 m - [(0,15 m) → ancho de pared × 2] 
= 8,88 m² 
Relacionando la cantidad de mezcla que se necesita para 20 m², la cual es de 1 m³ con la 
superficie que queremos nivelar la cual es de 8,88 m², obtenemos el valor de la cantidad de 
mezcla que se refiere para realizar la nivelación. 
 1 m³ 20 m² 
 x 8,88 m² 
x = (1 m³ × 8,88 m²) / 20 m² = 0,44 m³ 
7.2.- Construcción de friso en paredes con mortero de cemento-arena, e = 2 cm 
promedio 
Para preparar 1 m³ de esta mezcla se requiere de 1,5 m³ de arena y 7 sacos de cemento. 
Esta mezcla es muy resistente y se usa para frisar (nivelar) la superficie de las paredes luego 
del fraguado de todo el concreto, por lo general es de 2 cm de espesor 
1 m³ de esta mezcla me alcanza para cubrir 50 de superficie e=2 cm 
La superficie total acubrir o nivelar es: el tamaño de la superficie total de pared en el interior 
del tanque 
Esto es: ([2,70 m - [(0,15 m) → ancho de pared × 2]] × [1,5 m - [(0,15 m) → ancho de la tapa 
y de la losa × 2]] ×2) ₊ ([4 m - [(0,15 m) → ancho de pared × 2]] × [1,5 m - [(0,15 m) → ancho 
de la tapa y de la losa × 2]] ×2) 
=˃ [ (2,4 m × 1,2 m) × 2] ₊ [(3,7 m × 1,2 m) × 2] = 14,64 m² 
Relacionando la cantidad de mezcla que se necesita para 50 m², la cual es de 1 m³ con la 
superficie que queremos nivelar la cual es de 14,64 m², obtenemos el valor de la cantidad de 
mezcla que se refiere para realizar la nivelación. 
 1 m³ 50 m² 
 x 14,64 m² 
x = (1 m³ × 14,64 m²) / 50 m² = 0,29 m³ 
 
8.- Encofrado de madera: 
6.1.- Para la losa. 
[(2.70 m × 0.15 m) × 2] + [(4m ×0.15 m) × 2] = 2.01 m³ 
6.2.- Para las Paredes. 
Exterior: 
[(1.20 m (H pared) × 4 m ) × 2] + [(1.20m × 2.70 m) × 2] = 16.08 m² 
Interior: 
[[2.70 m - (2 × 0.15 m) → (Ancho de paredes longitudinales)] × 1.20 m] × 2 + [[4.00 m - (2 × 
0.15 m) → (Ancho de paredes longitudinales)] × 1.2 m] × 2 = 14.64 m² 
Total: 
16.08 m² + 14.64 m² = 30.72 m² 
6.3.- Para la tapa del tanque. 
Encofrado para la construcción de la tapa = Area interior – Area de la abertura de acceso + 
Bordes exteriores de la tapa + Interiores de la abertura de acceso 
= (3.7 m × 2.4 m) – (0.6 m × 0.6 m) + [[(0.15 m × 4 m) × 2] + [(0.15 m × 2.70 m) × 2]] + (0.15 
m × 0.6 m × 4) = 8.88 m² – 0.36 m² + 2.01 m² + 0.36 m² = 10.89 m² 
Encofrado total para la construcción del tanque 
2.01 m² + 30.72 m² + 10.89 m² = 43.62 m² 
9.- Relleno con material proveniente de la excavación: 
Cantidad de relleno = Volumen de la excavación – Volumen del tanque 
 = 22.70 m³ - (2.70 m × 4 m × 1.5 m) = 6.50 m³ 
 
Presentación de los resultados obtenidos en los cómputos: 
LISTADO DE PARTIDAS. (COMPUTOS) 
OBRA: CONSTRUCCION DE TANQUE SUBTERRANEO PARA VIVIENDA 
UNIFAMILIAR. 
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD 
1 
 
REPLANTEO GENERAL DE LA 
OBRA. 
 
Ha 2.475 × 10−3 
2 
EXCAVACIÓN A MANO 
 
M³ 
22.70 
 
3 
COLOCACIÓN DE BASE DE 
PIEDRA PICADA 
M³ 1,134 
CORRESPONDIENTE A OBRAS 
PREPARATIVAS. 
4 
 
ACERO DE REFUERZO Ø ⅜” O 
Nº3, PARA LA CONSTRUCCIÓN 
DE PAREDES, TAPA Y LOSA DEL 
TANQUE 
KG 373,68 
5 
CONCRETO RCC=250 
KGF/CM2 A LOS 28 DÍAS 
ACABADO CORRIENTE PARA LA 
CONSTRUCCIÓN DE PAREDES, 
TAPA Y LOSA DEL TANQUE. 
 
M³ 6,31 
6 
CONCRETO RCC=250 
KGF/CM2 A LOS 28 DÍAS 
ACABADO CORRIENTE PARA LA 
CONSTRUCCIÓN BROCAL 
PARA LA COLOCACIÓN DE LA 
PUERTA DE ACCESO 
M³ 0,035 
7 
 
ENCOFRADO DE MADERA, 
TIPO RECTO, EN LOSA DE 
TANQUE 
 
M² 30.72 
8 
CONSTRUCCIÓN DE 
PENDIENTES EN LOSAS 
HORIZONTALES CON 
M³ 0,44 
MORTERO DE CEMENTO-
ARENA, E = 5 CM PROMEDIO 
9 
CONSTRUCCIÓN DE 
REVESTIMIENTO INTERIOR EN 
PAREDES CON MORTERO 
CEMENTO – ARENA, E= 2 CM 
M³ 0,29 
10 
PUERTA BATIENTE CON 
LAMINA SENCILLA DE HIERRO Y 
MARCO DE HIERRO, 0,60 M × 
0,60 M 
M² 0,36 
11 
 RELLENO CON 
MATERIAL PROVENIENTE DE LA 
EXCAVACIÓN 
M³ 6,50 
 
Problema 2: 
Estimar las cantidades de obra y materiales necesarios para la construcción de la vivienda 
que se describe a continuación: 
Descripción de la vivienda y el método. Vivienda unifamiliar aislada de 101 m² de estructura 
metálica. 
Se trata de una vivienda destinada a un uso eminentemente residencial, para alojar a un 
núcleo familiar con un índice de 6 personas, en un área mínima de parcela de 160 m² y un 
diseño de vivienda de 101 m² de construcción. Con condiciones previstas para un crecimiento 
futuro. La idea básica de acuerdo al diseño concebido, es que los espacios, ambientes y 
circulaciones brinden una máxima comodidad, planteando un espacio hogareño integrado, en 
donde se conjugan diferentes áreas a saber: sala-comedor-cocina-habitaciones-servicios. 
Aspectos generales 
Distribución de las áreas: La vivienda de 101 m² cuenta con los siguientes espacios: 3 
dormitorios, 2 baños, 1 sala-comedor, 1 sala estar, 1 cocina, 1 deposito, 1 lavadero, 1 porche. 
La vivienda será unifamiliar, siendo el área de la parcela mayor y manteniendo un retiro de 
frente propuesto. Se emplazará centrándose de tal manera que los retiros laterales sean 
equitativos. 
Arquitectónicos: La orientación de la vivienda será determinada por la forma del terreno, su 
topografía y la ubicación definitiva del acceso en el conjunto residencial. Tomando en cuenta la 
trayectoria del aire en movimiento y la incidencia solar, para en este sentidohacer a la vivienda 
lo menos calurosa posible, planteando techos altos, evitando el efecto invernadero, planteando 
también la mayor cantidad de ventanas que sean posibles, con vanos amplios tanto para las 
ventanas como para las puertas, para la entrada y salida del aire. 
Excavación: Se realizarán excavaciones de 0,60×0,60×0,45 metros para las fundaciones 
aisladas, viga de fundación parcialmente embutida en la losa de piso, de 0,20×0,25 metros en 
ambos sentidos. Una vez colocado el acero de la losa de piso se distribuyen las redes de 
instalaciones que van semiembutidas en ella. 
Construcción de base de piedra picada: Debe tener un espesor de 0,05 metros, con piedra 
picada N°1, en fundaciones y superficie de la losa, en un área aproximada de 109 m². 
Acero: Correspondientes a las especificaciones de los planos. Perfiles CONDUVEN ECO 
conectados por soldaduras, incluso en la conexión de la superestructura con la infraestructura, 
con soldadura cordón corrido. Anclajes metálicos con plancha de 8 mm de espesor y 200 mm 
por lado. Acero principal cabilla de ½” de diámetro para el armado de los elementos de la 
infraestructura, acero de refuerzo para amarres y solapes cabilla con un diámetro de ⅜” y maya 
truckson 6”×6” electro soldada para la losa de fundación, todos deben cumplir con los 
requerimientos mínimos de resistencia y diámetros correspondientes. 
Concreto: Concreto Rcc=200 Kg/cm² que corresponde al diseño de mezclas para viviendas 
de un solo nivel y con las dosificaciones señaladas por norma para su fabricación por cada 
metro cubico. 
Las Vigas de fundación se vaciaran en sección de 0.20cm x 0.25cm, con un concreto de Rcc 
= 200 Kg. /cm2, previa colocación de cuatro (4) aceros longitudinales de ½” con estribos de ⅜” 
separados cada 15cms; cada zapata lleva una parrilla de ½” a cada 10cms en ambos sentidos 
con un dobles de 10cms. 
En cuanto al concreto de la Losa de Fundación, este se vaciara una vez colocada la malla 
truckson de 6”x6” y con un solape normativo de 0.025 mts, se distribuirán las respectivas redes 
de instalaciones sanitarias y de electricidad que van semiembutidas en la losa de piso según 
las especificaciones técnicas. El concreto debe tener Rcc=200Kg/cm2, el vaciado debe ser 
MONOLITICO, es decir, se hará conjuntamente en fundaciones, vigas de riostra y losa de piso 
con un espesor igual a 12cm, es necesario hacer la inspección respectiva al momento de vaciar 
para verificar en sitio la buena ejecución de las instalaciones sanitarias y eléctricas, el diseño 
de mezcla y el acabado del piso de la losa que será acabado rustico. 
Estructura: La estructura metálica consta de un kit de estructura de acero porticado, 
conformado por Vigas de Carga sección rectangular CONDUVEN 120mm × 60mm e=2,5mm y 
vigas de amarre de Tubo CONDUVEN ECO 80mm × 60mm e=2,5mm apoyadas sobre 
columnas ortogonales de tubo estructural CONDUVEN ECO 100mm × 100mm e=3mm que a 
su vez se apoyan directamente sobre las fundaciones. Marcos de puertas y ventanas con rejas 
protectoras de e=15 cm. 
Los techos serán a dos (2) aguas, con una pendiente cada uno de 19%, la cubierta de techo 
será de machihembrado, con manto asfáltico y teja criolla como acabado final. 
Albañilería: Se realizará de bloques convencional de concreto e=15cm, para las paredes 
exteriores y e=10 cm para las paredes interiores, con el uso de mortero cemento-arena para 
juntas y recubrimiento de las paredes o friso. 
Instalaciones Eléctricas: El sistema eléctrico está compuesto por un medidor, un tablero de 
cuatro (4) circuitos, dos (2) para los circuitos de luminarias y tomacorrientes y dos de reserva 
para la futura ampliación. Para el circuito de iluminación se usarán cables # 12 TW con un 
breaker de 20A y para el circuito de tomacorrientes se usarán cables de # 10 TW, con un breaker 
de 30A, la tubería será de 1”de PVC. 
Puertas: Las puertas de los ambientes interiores serán de madera entamborada de 0,80m 
x 2,10m en las habitaciones y 0,70m x 2,10m en baño, la puerta principal será metálica de 
0,90m x 2,10m con cerradura y las puertas de servicio serán metálicas de 0,90m x 2,10m con 
pasador. Todos los marcos de las puertas serán metálicos de 15cm. 
Ventanas: Las ventanas serán de perfiles metálicos y mecanismos para vidrio tipo macuto, 
además de contar con su reja protectora. Los marcos de las ventanas serán de e=15cm. 
Piezas Sanitarias: Se suministraran las piezas correspondientes al área de baños WC, 
lavamanos, duchas. Para el área de la cocina el fregadero de acero inoxidable y para los oficios 
una batea de concreto. Así como también de los centro pisos y tapones de registro 
correspondientes. 
Ejecución de la vivienda: La parte correspondiente a la ejecución de la vivienda, se 
realizará en 4 etapas, las cuales comprenden: 
Primera Etapa. Duración 1 semana: Obras preliminares, Replanteo General, 
Excavaciones, Construcción de Base de Piedra, Armadura de Refuerzo, Vaciado de Concreto, 
Instalaciones Eléctricas: puntos de Luz y Tomacorrientes embutidos, Instalaciones Sanitarias: 
salidas de ventilación, puntos de aguas blancas y residuales. 
Segunda Etapa. Duración 1 semana: Kit Metálico: Anclajes, Columnas, Vigas, Correas, 
marcos de Puertas y Ventanas, Puertas metálicas, rejas protectoras. 
Tercera Etapa. Duración 1 semana: Cubierta de Techo: machihembrado, manto asfáltico, 
teja criolla. 
Cuarta Etapa. Duración 1 semana: Construcción de paredes, Instalaciones Sanitarias y 
Eléctricas, Suministro de Puertas y cerraduras 
Para la Mano de Obra se estima, que una vivienda necesita de una cuadrilla de 9 trabajadores 
de la Construcción, estos son: Un Maestro de Obra, Un Albañil, Un Obrero, Dos Ayudante, Un 
Soldador, Un Plomero, Un Electricista, Un Operador de Mezcla. 
 
 
Figura 6. Modelo para la construcción de hábitat I. Fuente: El autor (2.017) 
 
Figura 7. Modelo para la construcción e hábitat II. Fuente: El autor (2.017) 
 
 
 
Figura 8. Modelo para la construcción e hábitat III. Fuente: El autor (2.017) 
 
Figura 9. Modelo para la construcción de hábitat IV. Fuente: El autor (2.016) 
 
 
 
 
Figura 10. Estructura de techo. Modelo para la construcción de hábitat. Fuente: El autor 
(2.016) 
Planos de la edificación. 
 
 
Figura 11. Planta acotada. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 12. Fachada lateral izquierda. Modelo para la construcción de hábitat. Fuente: El 
autor (2.016) 
 
Figura 13. Fachada lateral derecha. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 14. Fachada frontal. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 15. Fachada posterior. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 16. Sección A-A’. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 17. Sección B-B’. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 18. Planta de techo. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 19. Estructura metálica. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 20. Pórtico A. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 21. Pórtico B. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 22. Pórtico C. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 23. Pórticos 1, 2, 3, 4 y 5. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 24. Armadura de techo. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 25. Detalle de soldadura. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 26. Isometría de fundaciones. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 27. Planta de fundación. Modelo para la construcciónde hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 28. Detalle de fundaciones. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 29. Circuitos de toma corrientes. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 30. Circuitos de luminarias. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 31. Diseño del tablero. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
 
 Figura 32. Distribución de aguas claras. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
 
Figura 34. Aguas servidas. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 35. Detalles de las aguas servidas. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
 
 1. Replanteo local 
El área de la parcela es 160,00 m². en esta extensión o superficie de terreno se hará el 
replanteo. 
Recordando que 1 hectárea es igual a una superficie de 10.000 m², entonces hacemos la 
conversión. 
1 Ha 10.000,00 m² 
 X 160,00 m² 
X = (160,00 m² × 1 Ha)/ 10.000,00 m² = 0,016 Ha 
 
2. Excavación para fundaciones 
 
 2.1 Para las zapatas 
Se deben realizar excavaciones con las siguientes dimensiones: Ancho = 0,60 m, largo = 
0,60 m y profundidad = 0,45 m. 
De esta manera el volumen de cada excavación viene dado de la siguiente manera: 
V = (0,6 m × 0,60 m × 0,45 m) = 0,162 m³ 
Sabiendo, por la interpretación de los planos, que son 15 fundaciones de este tipo para la 
vivienda. Entonces tenemos que: 
 0,162 m³ × 15 = 2,43 m³ 
 
2.2 Para la viga de fundación 
Así, obtendremos el valor de la excavación necesaria para las vigas de la siguiente manera: 
 
2.2.1 Vigas transversales 
Son 10, cada una de con una longitud en la cual se debe descontar el ancho de las zapatas 
a lo largo de los ejes de las vigas y que viene expresada de la siguiente manera: 
 3,80 m – (0,6 m /2)2 = 3,80 m – 0,6 m = 3,2 m 
De esta manera, el volumen de vigas o de excavación para las vigas se calcula de la manera 
siguiente: 
V. Vigas = Long. De cada viga × (Ancho × Profundidad) × Nº de vigas = 3,20 m × (0,20 m × 
0,25 m) × 10 = 1,60 m³ 
 
2.2.2 Vigas longitudinales 
Son 12, cada una de con una longitud en la cual se debe descontar el ancho de las zapatas 
a lo largo de los ejes de las vigas y que viene expresada de la siguiente manera: 
 3,30 m – (0,6 m /2)2 = 3,20 m – 0,6 m = 2,7 m 
De esta manera, el volumen de vigas o de excavación para las vigas se calcula de la manera 
siguiente: 
V. Vigas = Long. De cada viga × (Ancho × Profundidad) × Nº de vigas = 2,70 m × (0,20 m × 
0,25 m) × 12 = 1,62 m³ 
 
Volumen total de excavación para las vigas = 1,60 m³ + 1,62 m³ = 3,22 m³ 
 
 
 
2.3 Para la losa de fundación 
La losa es de 10 cm de espesor, las vigas están semiembutidas en ella y tanto la losa como 
las zapatas y las vigas deben quedar a nivel 
Es decir, el el volumen de excavación que se genera para las vigas y hasta 10,00 cm por 
debajo del nivel de la losa de fundación, debe descontarse de los cálculos para la excavación 
de la losa en si. Todo esto, suponiendo por supuesto, que la losa queda a nivel con el terreno 
conformado. 
 
La distancia a lo largo del eje longitudinal de la vivienda, desde el eje ① hasta el eje ⑤ es 
de 13,20 m. 
La distancia a lo largo del eje transversal de la vivienda, desde el eje A hasta el eje B es de 
7,60 m. 
A estas dos distancias debe sumársele el ancho de 1 zapata ya que la losa queda a tope con 
ellas. 
Así: 
Para el ancho de la losa = 7,60 m + 0,6 m = 8,20 m 
Para el largo de la losa = 13,20 m + 0,6 m = 13,80 m 
Volumen de la losa = 13,80 m × 8,20 m × 0,1 m = 11,32 m³ 
Volumen de la excavación para la losa = 11,32 m³ - volumen de viga con h=0,10 m 
 
El volumen de viga con h=0,10 m viene dado de la siguiente manera: 
Transversales 
 (3,20 m × 0,20 m × 0,10 m) × 10 = 0,64 m³ 
 Longitudinales 
 (2,7 m × 0,20 m × 0,10 m) × 12 = 0,65 m³ 
 
 Entonces el volumen total de excavación para la losa es de: 
 V. de la losa – V. de viga con h=0,10 m = 11,32 m³ - 1,25 m³ = 10,07 m³ 
 
3. Base granular de piedra picada, e=0,05 m. 
Esta se distribuye uniformemente a lo largo y ancho de la excavación para todo el conjunto 
de fundación. 
Asi, el volumen de piedra picada requerido es: 
 8,20 m × 13,80 m × 0,05 m = 5,66 m³ 
 
4. El concreto para la infraestructura. 
4.1. Para las fundaciones (Zapatas) 
 (0,60 m × 0,60 m × 0,45 m) × 15 = 2,43 m³ 
 
4.2. Para las vigas 
Con base en el resultado obtenido en el apartado 2.2, se tiene que el volumen total de 
concreto para las vigas es = 3,22 m³ 
 
4.3 Para la losa. 
Con base en el resultado obtenido en el apartado 2.3, se tiene que el volumen total de 
concreto para la losa es = 10,07 m³ 
 
El volumen total de concreto para toda la infraestructura es: 
 C. para las fundaciones + C. para las vigas + C. para la losa = 15,72 m³ 
(En este tipo de caso, este volumen coincide con el volumen total de excavación) 
Si el concreto es mezclado en obra se deben adquirir los materiales para su elaboración, 
basándose en las dosificaciones correspondientes al tipo de resistencia a la compresión del 
concreto (Rcc) deseada. 
Para esta vivienda en particular Rcc = 200 Kg/cm², y las cantidades de materiales son las 
siguientes: 
Arena = 15,72 m³ × 0,45 = 7,07 m³ 
Piedra = 15,72 m³ × 0,90 = 14,15 m³ 
Cemento = 15,72 m³ × 7,5 (sacos/m³) = 117,90 sacos 
Agua = 15,72 m³ × 0,16 = 2,52 m³ 
 
5. El acero para la infraestructura. 
 
 
Figura 28. Detalle de fundaciones. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
 
 
 
 
Figura 27. Planta de fundación. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
5.1 Para las parrillas. 
 
 
Figura 28. Detalle de fundaciones. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Elementos de acero o cabillas Ø ½” o Nº 4, colocadas a 10 cm de separación entre ellas y 
en ambos sentidos. 
Para obtener el número de elementos a distribuir en la fundación, se hace de la siguiente 
manera: 
 (Ancho o largo de la fundación, dependiendo del caso/la separación entre 
elementos de acero) + 1 = Nº de elementos a disponer a lo largo o ancho de la 
fundación, según sea el caso 
El Ancho o largo de la fundación, dependiendo del caso/la separación entre elementos de 
acero, me da el valor del número de espacio entre los cuales se divide la distancia o dimensión 
en ese sentido. 
De esta manera: 
 (0,60 m / 0,10 m) + 1 = 7 × 2(ya que es la misma distancia en ambos 
sentidos) = 14 
Son 14 cabillas Ø ½” o Nº 4 y de 80 cm de largo para cada parrilla, también sabemos que 
son 15 fundaciones o zapatas. Entonces: 
 14 × 0,8 m × 15 = 168 m × 0,994 Kg/m = 166,99 Kg 
 
5.2 Para las vigas de fundación. 
 
5.2.1 longitudinales. 
 
 
Son 4 cabillas Ø ½” o Nº 4 y de 13,8 m de longitud cada una. Son 3 vigas a lo largo del eje 
transversal. 
 4 × 13,80 m × 3 = 165,60 m × 0,994 Kg/m = 164,60 Kg 
 
 
 5.2.2 Transversales. 
Son 4 cabillas Ø ½” o Nº 4 y de 8,20 m de longitud cada una. Son 5 vigas a lo largo del eje 
longitudinal. 
 4 × 8,20 m × 5 = 164 m × 0,994 Kg/m = 163,02 Kg 
 
5.3 para los estribos o ligaduras 
 
Figura 28. Detalle de fundaciones. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Se emplea cabilla Ø ⅜” y separados 0,15 m entre si. 
Con el mismo procedimiento que en el apartado 5.2 se tiene: 
 
5.3.1. Para las vigas longitudinales. 
 (13,80 m /0,15 m) + 1 = 93 piezas 
 93 piezas × 0,80 m/pieza × 3 = 223,2 m × 0,559 Kg/m = 124,77 Kg 
5.3.2. Para las vigas transversales. 
 (8,20 m /0,15 m) + 1 = 55,66 piezas ≈ 56 piezas 
 56 piezas × 0,80 m/pieza × 5 = 224 m × 0,559 Kg/m = 125,22 Kg 
 
5.4 Malla Truckson electrosoldada, de 6” × 6” 
El área superficial de la losa es de 113,16m². Se emplea un tipo de malla electrosoldada de 
las presentes en el catalogo C.A CONDUVEN, la cual tiene las siguientes características: 
Diámetro del alambre = 4 m.m 
Tipo de alambre = estriado 
Separación = 15 cm × 15 cm ≈ 6” × 6 “ 
Ancho del rollo = 2,60 m 
Largo del rollo = 22,50 m 
Área del rollo = 60 m² 
Peso del rollo = 80 Kg 
Peso/m² = 1,33 Kg/m² 
 
De esta manera, tenemos que para un área de 113,16 m² la cantidad de acero en malla es: 
 113,16 m² × 1,33 Kg/m² = 150,50 Kg 
Y la cantidad de rollos que se necesitan para ello la calculamos de la siguiente manera: 
1 rollo 80 Kg 
 X 150,50 Kg 
 
X = 
150,50 𝐾𝑔
80 𝐾𝑔/𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜
 = 1,88 rollos ≈ 2 rollos 
 
5.5 Anclajes metálicos 
Las especificaciones de cada anclaje son las que se muestran en la figura 
 
 
Y el número de anclajes es = 15 anclajes. Uno para cada fundación, zapata o columna 
 
 6. Acero para la superestructura 
6.1 Columnas 
 
Figura 20. Pórtico A. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
 
Figura 21. Pórtico B. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
 
Figura 22. Pórtico C. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
 
 
 
 
6.2 Vigas 
 
 
 Figura 14. Fachada frontal. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
 
Figura 23. Pórticos 1, 2, 3, 4 y 5. Modelo para la construcción de hábitat. 
Fuente: El autor (2.016) 
6.2.1 Vigas de carga 
6.2.1.1 Vigas AB 
 
𝐴𝐵 = √(3,2 − 2,6)2 + 3,72 
= 3,74 𝑚 
Por trigonometría obtenemos el tamaño del volado 
∝= 𝑡𝑔−1
𝑦
𝑥
= 𝑡𝑔−1
0,6 𝑚
3,7 𝑚
= 9,21° 
Por proyección en los ejes coordenados se obtiene el valor de hip 
Hip × cos 9,21° = 0,40 
Hip = 
0,40 𝑚
𝑐𝑜𝑠 9,21°
= 0,41 𝑚 
Es asi como sabemos que cada viga mide 3,74 m + 0,41 = 4,15 m 
Son 5 vigas de este maño, una por cada pórtico y el peso por metro lineal del perfil es 6,70 
Kg/m. Entonces: 
 
Tamaño de la viga × Nº vigas × P. por metro = 4,15 m × 5 × 6,70 Kg/m = 139,03 Kg 
 
6.2.1.2 Vigas CB 
 
𝐶𝐵 = √(3,6 − 3,1)2 + 3,72 
= 3,73 𝑚 
Por trigonometría obtenemos el tamaño del volado 
∝= 𝑡𝑔−1
𝑦
𝑥
= 𝑡𝑔−1
0,5 𝑚
3,7 𝑚
= 7,69° 
Por proyección en los ejes coordenados se obtiene el valor de hip 
Hip × cos 7,69° = 0,40 
Hip = 
0,40 𝑚
𝑐𝑜𝑠 7,69°
= 0,40 𝑚 
Es asi como sabemos que cada viga mide 3,73 m + 0,40 = 4,13 m 
Son 5 vigas de este maño, una por cada pórtico y el peso por metro lineal del perfil es 6,70 
Kg/m. Entonces: 
Tamaño de la viga × Nº vigas × P. por metro = 4,13 m × 5 × 6,70 Kg/m = 138,36 Kg 
 
Total, de acero en perfiles para columnas = 139,03 Kg + 138,36 Kg = 277,39 Kg 
 
6.2.2 Vigas de Amarre 
Estas vigas tienen la misma longitud para los ejes “A”, “B” y “C” y conectan las columnas de 
① a ②, de ② a ③, de ③ a ④ y de ④ a ⑤. Están conformadas por perfiles de tubo de acero 
estructural de sección rectangular. Cuyas características son: 
H × B = (80 × 40) m.m 
e = 2,25 m.m 
r = 3,38 m.m 
Peso = 3,94 Kg/m 
 
Para este cálculo, debemos apreciar el hecho de que, aunque se encuentren a distintas 
alturas con respecto al nivel de la losa, cada viga tiene la misma longitud que la otra, es decir 
que: basta co calcular una de ellas y multiplicar el resultado obtenido por cuantas vigas hay en 
los 3 ejes “A, B y C” 
De esta manera tenemos: 
Viga ①-② en el eje “A” 
Longitud = 3,3 m – A de columna = 33,3 m – 0,1 m = 3,2 m 
Longitud total en viga = 3,2 m × 12 = 38,4 m 
Total, de Acero en vigas de Amarre = 38,4 m × 3,94 Kg/m = 151,30 Kg 
 
6.2.2.1 El Volado: constituye un elemento muy 
importante en la construcción, ya que alguna de sus funciones es brindar 
protección al exterior de las paredes perimetrales y regular la entrada de luz natural 
al interior de la vivienda. 
De esta forma, en cada uno de los ejes “A,B y C” se emplearan o,8m mas de 
perfil estructural en viga de carga 
 
 
Así: 
 0,8 m × 3 = 2,4 m × 3,94 Kg/m = 9,46 Kg 
 
6.2.3 Correas. 
Las correas se ubican a 0,6 m equidistantes una de la otra 7 distribuidas 
uniformemente a lo ancho de toda la superficie de techo 
 
 
 
Lo que quiere decir que: 
En las vigas de carga que van de “C” a “B”, las cuales tienen una longitude de 
 4,13 m + [0,40 m (Volado sobre el centro 
del techo)] = 4,53 m 
Se pueden distribuir o ubicar 
 4,53 m / 0,60 m = 7,55 + 1 = 8,55 ≈ 9 
correas 
 
Y en las vigas de carga que van de “B” hasta “A”, las cuales tienen una longitud 
de 4,15 m. 
Se pueden distribuir o ubicar 
 4,15 m / 0,60 m = 6,92 + 1 = 7,92 ≈ 8 
correas 
La longitud de cada correa es: 
L = [(3,30 m – 0,1 m) × 4] + (0,40 × 2) = 13,60 m 
Entonces: 
 (8 + 9) correas × 13,6 m/correa = 231,20 
m × 3,94 Kg/m = 910,92 Kg 
Es asi como, de esta manera y conforme a los apartados 6.2.2, 6.2.2.1 y 6.2.3, tenemos que 
el total de acero en perfil estructural de (80 × 40 × 2,25) m.m, es: 
 (151,30 + 9,46 + 910,92) Kg = 1.071,68 
Kg 
Estimando las pérdidas de esta clase de material, las cuales son del 18 %, tenemos: 
 1.071,68 Kg + (1.071,68 × 0,18) = 
1.264,58 Kg 
 
 
 
	1. Replanteo local
	2.1 Para las zapatas
	6. Acero para la superestructura
	6.1 Columnas
	6.2 Vigas
	6.2.1 Vigas de carga
	6.2.1.1 Vigas AB

Continuar navegando