Logo Studenta

Concreto Preesforzado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONCRETO PREESFORZADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ing. José Alexander Díaz R. 
E-mail: capaguas.ve@gmail.com 
Elaborado: Enero – 24 - 2.022 
 
mailto:capaguas.ve@gmail.com
 
INDICE 
 
INTRODUCCION ..................................................... Error! Bookmark not defined. 
I. LOS MATERIALES EN LA PIEZA .................................................................... 3 
-ARMADURAS ACTIVAS: .................................................................................... 5 
Características mecánicas y tecnológicas. .......................................................... 6 
-ARMADURAS PASIVA ....................................... Error! Bookmark not defined. 
SEPARACION ENTRE ARMADURAS LONGITUDINALES. SEPARACION 
VERTICAL............................................................................................................ 9 
-Separación Vertical. ............................................................................................ 9 
 RECUBRIMIENTO ......................................................................................... 10 
II. CONDUCTOS............................................................................................. 10 
-Separación entre conductos Armaduras pretesa .............................................. 12 
-Separación entre conductos y número de conductos. Armadura postesa ........ 13 
III. ARMADURA CORTANTE .......................................................................... 15 
IV. ZONA DE CABEZAL DEL ANCLAJE ......................................................... 15 
Cuñas: ................................................................................................................ 16 
Plancha de Acero: .............................................................................................. 16 
Base de Apoyo: .................................................................................................. 17 
Cabezal del Anclaje: .......................................................................................... 17 
Capuchón: .......................................................................................................... 17 
CONCLUSION ......................................................... Error! Bookmark not defined. 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Al analizar los distintos tipos de estructuras, nos encontramos con múltiples 
características tanto de carácter mecánico como tecnológico que describen a cada 
una de sus piezas o elementos. Al describir estos se toman en cuenta tanto las 
características de los materiales de las cuales se construyen, así como en detalle 
para cada pieza su funcionalidad, durabilidad, conformación, costo y resistencia. 
Entre otras características… 
En esta investigación, se continua con el estudio de los elementos o piezas pre y 
post tensadas de concreto, las cuales son sistemas constructivos de elementos de 
concreto comúnmente prefabricados, aunque en la actualidad ya es posible el 
fabricarlas o construirlas completamente insitu. 
Los sistemas de anclaje, las armaduras activas, pasivas y de corte, los distintos 
materiales en la pieza, los conductos por donde se disponen los tendones y las 
dimensiones de ubicación de ellos y también entre las piezas de pre o post tensado 
son algunos de los temas que aquí se hacen de interés. 
En el siguiente trabajo se pretende definir de manera breve y sencilla todos estos 
elementos obteniendo conocimientos necesarios que contribuyen en el estudio de 
la Unidad curricular “Concreto Pretensado” 
 
 
 
I. LOS MATERIALES EN LA PIEZA 
El concreto y los aceros de alta resistencia, son los materiales mayormente 
empleados para el concreto preesforzado. El concreto, el utilizado debe ser el de 
mayor resistencia, mucho mayor que el que se emplea para las secciones comunes 
de concreto reforzado. Unas de las razones por las cuales debe cumplirse el criterio 
anteriormente citado, es porque el módulo de elasticidad de esos concretos es 
mayor, haciendo así que las deformaciones unitarias elásticas sean menores. 
También, en obras pretensadas, los concretos de alta resistencia hacen posible el 
 
empleo de mayores esfuerzos de adherencia entre el concreto y los cables. Otra de 
las razones importantes, es que para el concreto presforzado, siempre se mantiene 
a compresión el miembro completo, y esto hace que el concreto resista de forma 
óptima las fuerzas. Resulta más favorable emplear mayor cantidad de dinero en un 
concreto más resistente, que será utilizado en su totalidad y que dará mejores 
comportamientos a los miembros. 
Los aceros de alta resistencia, son uno de los materiales que resulta más factible 
emplear para producir y mantener las fuerzas de presfuerzo en los miembros. Las 
deformaciones que se presentan en miembros realizados con aceros de refuerzo 
ordinario son menores a las deformaciones unitarias que presentan los aceros de 
alta resistencia, lo que lleva a resultados de pérdidas en la deformación unitaria del 
acero con menor porcentaje del esfuerzo total, cuando se acorta elásticamente por 
compresión, contracción y por flujo plástico el concreto. 
 A lo largo del tiempo, con los avances en la ingeniería, se realizaron estudios 
y trabajos con concreto preesforzado, para así analizar los factores y el 
comportamiento del material al mantener interacción con los mismos. Primero se 
hicieron estudios donde se empleaban varillas de refuerzo ordinarias para así crear 
una similitud de las fuerzas de preesfuerzo en el concreto. Dichos estudios no 
tuvieron éxito porque los esfuerzos que podían ser aplicados a las varillas eran 
despreciados y se perdían durante el flujo plástico y la contracción del concreto. 
 En cuanto a los puntos de fluencia, los aceros mencionados de alta 
resistencia no los poseen. Pero luego de varios estudios y análisis, se llegó a la 
conclusión de que a estos podía asignárseles arbitrariamente un punto de fluencia. 
 Las armaduras son el conjunto de cabillas y alambres que conforman el 
esqueleto de un elemento de concreto. Estas se encuentran formadas por 
elementos de acero los cuales son recubiertos por concreto y ambos materiales 
actúan de manera conjunta para así resistir los esfuerzos y cargas necesarias. Las 
armaduras de acero les atribuyen resistencia a los elementos, como también 
ductilidad para que al deformarse estos brinden mayor margen de acción antes de 
que colapse. 
 
 
ARMADURAS ACTIVAS Y PASIVAS 
Armaduras activas, son las de acero de alta resistencia mediante las cuales se 
introduce el esfuerzo de pretensado 
Armaduras pasivas, son las armaduras habituales del hormigón armado, 
asociadas a las anteriores. 
Esta distinción se establece porque las armaduras dichas pasivas sólo 
comienzan a trabajar cuando la pieza entra en carga, iniciándose su deformación; 
por el contrario, las armaduras dichas activas están trabajando continuamente, 
independientemente del estado de cargas de la pieza. 
 
- ARMADURAS ACTIVAS: 
Según la fase del proceso de ejecución en la que se introduce el esfuerzo de 
pretensado en las armaduras activas, se distinguen dos tipos de hormigón 
pretensado: 
- Hormigón pretensado con armadura pretensa, es decir hormigón en el que las 
armaduras se tensan antes de hormigonar. 
- Hormigón pretensado con armadura postensa, es decir hormigón en el que las 
armaduras se tensan después de hormigonar, en las que a su vez se distinguen dos 
variedades, según la situación de la armadura: 
Con pretensado interior, cuando los conductos que contienen la armadura activa 
se encuentran embebidos en el seno de la sección de hormigón. 
Con pretensado exterior, cuando los conductos que contienen la armadura activa 
se encuentran en el exterior de las paredes de la sección de hormigón, permitiendo 
el acceso a la misma. 
Las armaduras activas son de acero de alta resistencia, y sirven para introducir 
los esfuerzos de tensado.La EHE diferencia un total de 4 tipos, de Alambres, de barras, y de cordones 
(Cordones de 2 o 3 alambres y cordones de 7 alambres) 
 
La instrucción denomina asimismo tendón a la unidad de armadura a efectos de 
cálculo, esto es, al conjunto de armaduras de pretensado que se alojan en un mismo 
conducto. 
Cabe decir que, en el postensado mediante tendones no adherentes los 
conceptos tendón y cordón se confunden, por utilizarse generalmente tendones con 
un único cordón. 
La característica principal debe ser un elevado límite elástico. Junto a ello, 
necesitamos una carga de rotura obviamente elevada, y un importante alargamiento 
de rotura, que excluya la posibilidad de roturas frágiles. Como orden de magnitud 
aproximado, el acero va a trabajar: 
Bajo cargas permanentes, a unos 1.200 N/mm² 
Bajo sobrecargas máximas, a unos 1.300-1.400 N/mm² 
Así el acero empleado como armadura activa en losas postensadas deberá 
satisfacer los requerimientos de la normativa vigente. La norma UNE 36098 fija las 
características mínimas de los materiales a emplear, sus designaciones y métodos 
de ensayo. 
 
Características mecánicas y tecnológicas. 
De acuerdo con la Normativa las características mecánicas fundamentales que 
se utilizan para definir la calidad del acero empleado como armadura activa son las 
siguientes: 
a) Diagrama tensión-deformación 
b) Carga unitaria máxima a tracción, fijada en fp,max ≥ 1700MPa. 
c) Límite elástico: se define para este tipo de aceros como la carga unitaria 
correspondiente a una deformación remanente del 2%. La normativa establece un 
límite superior del 95% e inferior del 85% para la relación (límite elástico) /(carga de 
rotura). 
 
d) Alargamiento remanente concentrado en rotura: se mide sobre una base 
reducida que incluye la sección de rotura y secciones adyacentes. Se expresa en 
porcentaje 
e) Alargamiento bajo carga máxima: se expresa en porcentaje y se mide sobre 
una longitud de muestra especificada. En el caso de alambres la muestra es de 200 
mm y de 500 mm en el caso de cordones. 
f) Módulo de elasticidad: se determinará a partir de los diagramas 
tensión/deformación y tendrá el valor garantizado por el fabricante con una 
tolerancia de ±7%. 
g) Estricción: viene definida como el porcentaje de pérdida de sección en la zona 
de rotura. 
h) Aptitud al doblado alternativo: esta característica muestra la ductilidad del 
material. Todos los alambres soportaran sin rotura un mínimo de 3 ciclos de 
doblado. 
i) Relajación: se define como la pérdida de tensión con el tiempo que sufre el 
acero bajo deformación constante, lograda aplicando un porcentaje de la carga 
última de rotura garantizada. Usualmente basta con definir la relajación después de 
1000 horas aplicando un 70% de la carga última garantizada. Los aceros R2 se 
someten a un proceso de estabilización, consiguiéndose una relajación máxima 
(aplicando el 70% de la carga última garantizada y después de 1.000horas) del 2%. 
Los aceros R5 tienen una relajación máxima, bajo las condiciones anteriores, del 
5%. 
Aunque en el pasado reciente se han utilizado armaduras activas de aún mayor 
capacidad mecánica, la tendencia actual opta por exasperar menos la búsqueda de 
propiedades mecánicas, y a trabajar con aceros de mayor resistencia a la corrosión, 
y menor propensión a la rotura frágil. 
La fuerza es introducida en los cordones normalmente mediante un gato 
hidráulico. El cordón de acero se fabrica utilizando un alambrón de acero de alto 
contenido en carbono, el cual se trata superficialmente, se limpia y se somete a un 
trefilado y estirado en frío para aumentar su resistencia a tracción. También se 
 
somete a un tratamiento termo-mecánico que le confiere propiedades más 
uniformes, así como un mayor límite elástico, menores pérdidas por relajación y un 
alargamiento permanente. Y como se menciono anteriormente puede estar formado 
por 2, 3 o 7 alambres de acero. No obstante, en forjados postensados se usa 
únicamente el cordón de 7 alambres. Éste se puede encontrar básicamente en tres 
diámetros: 0,5” (13 mm), 0,6” (15,2 mm.) y 0,62” (16 mm.) y debe satisfacer las 
especificaciones de la norma. 
Para introducir la fuerza deseada en un cordón se deforma éste 
longitudinalmente mediante un gato hidráulico y se mantiene dicha deformación 
accionando el anclaje cuando se retira el gato. Los anclajes son dispositivos que se 
introducen en los extremos de los cordones y que retienen el cordón evitando su 
deslizamiento cuando son accionados. 
El cordón, al intentar recuperar su longitud original ejerce una fuerza activa contra 
la estructura a través de sus anclajes y de las desviaciones de su trazado. 
 
- ARMADURAS PASIVAS 
La armadura pasiva de las losas postensadas ya sea en forma de barras ó mallas 
electrosoldadas será de las mismas características que las empleadas en hormigón 
armado. 
El armado, salvo en las partes que enunciaremos a continuación, es similar al de 
un forjado de hormigón armado de la misma tipología y complementa a las 
armaduras activas, sobre todo en lo que respecta a los problemas de fisuración, 
tema delicado en el caso de losas postensadas con tendones no adherentes. 
Debe respetarse: 
- Cuantías y geometría de la armadura pasiva. 
- Trazado de los tendones de la armadura activa respetando la excentricidad 
necesaria. 
- Recubrimientos mínimos por durabilidad y contra el fuego. 
 
 
SEPARACION ENTRE ARMADURAS LONGITUDINALES. SEPARACION 
VERTICAL 
El efecto tamaño está relacionado con la distancia vertical entre las armaduras 
longitudinales de alma de modo que, a menor distancia, mayor resistencia a 
esfuerzos cortantes. Este efecto ha sido más marcado en los ensayos de hormigón 
convencional. 
Las armaduras longitudinales son las que se encuentran ubicadas de forma 
paralelas a la longitud del elemento. Están formadas por barras de acero paralelas 
al eje longitudinal del elemento, o paralelas a la superficie del concreto. Estas 
absorben los esfuerzos que se producen por las cargas y las fuerzas que son 
aplicadas. 
 
- Separación Vertical. 
 Para todas las secciones la capacidad de tracción de la armadura longitudinal 
deberá ser dimensionada de manera que se satisfaga la siguiente condición: 
 
𝐴𝑠𝑓𝑦 + 𝐴𝑝𝑠𝑓𝑝𝑠 ≥
𝑀𝑢
𝑑𝑣Φ𝑓
+ 0,5
𝑁𝑢
Φ𝑐
+ (
𝑉𝑢
Φ𝑣
− 0,5V𝑠 − V𝑝) cot 𝜃 
 
 Donde: 
 V𝑠= Resistencia al corte proporcionado por la armadura transversal en la 
sección investigada. 
 𝜃= Angulo de inclinación de las tensiones de compresión diagonal. 
 Φ𝑓 , Φ𝑐 , Φ𝑣= Factores de resistencia para momento, corte y resistencia axial. 
 No es necesario que el área de la armadura longitudinal del lado traccionado 
del elemento solicitado a flexión sea mayor que el área requerida para resistir 
solamente el máximo momento. La ecuación previamente mostrada deberá ser 
evaluada donde las vigas simplemente apoyadas se hagan continuas para las 
 
sobrecargas, e igualmente deberá ser reevaluada cuando la armadura se 
discontinua o donde esta sea discontinua. 
 
II. RECUBRIMIENTO 
Ensayos de resistencia al fuego realizados indican por otro lado que las losas con 
armadura postensadas se comportan aproximadamente de la misma manera que 
las losas de hormigón armado de iguales dimensiones. En consecuencia, el 
recubrimiento de hormigón sobre los cables de postensado de las losas podría ser 
básicamente igual al recubrimiento utilizado sobre el acero de las armaduras de las 
losas. 
En un anclaje, el recubrimiento de hormigón sobre el acero de pretensado 
debería ser como mínimo 6 mm mayor que el requerido en la zona alejada del 
anclaje. El recubrimiento mínimo sobre la placa de apoyo o soporte del anclaje 
debería ser de 20 mm en las losas. 
 
CONDUCTOS 
Los conductos son materializados por vainas y es por ellos que discurren las 
armaduras activas. Según el procedimiento del postensado, se disponen antesdel 
hormigonado, siguiendo el trazado de los tendones y son vainas metálicas o 
plásticas de un espesor que varía entre 0,2 y 1,5 mm. 
La vaina en los cordones no adherentes es su propia funda de plástico. Funda 
que no se adhiere al cordón debido a la grasa que cubre su hueco interior y que 
tiene una adherencia pobre contra el hormigón debido a su superficie lisa. Suele ser 
de polietileno de alta densidad o de otro material plástico no corrosivo. Por otro lado, 
la capa de grasa que se introduce entre la vaina y el cordón tiene un carácter 
protector frente a la corrosión. 
Las características exigibles a las vainas son las siguientes: 
- Estanqueidad durante el hormigonado y la inyección. Una vaina no estanca 
puede verse obstruida por filtraciones de cemento, con extremo perjuicio. 
 
- Resistencia transversal al aplastamiento, deformaciones por golpes, efectos de 
vibrado y casos similares (desengatillado, por ejemplo). 
Las vainas pueden ser lisas, pero es mucho más ventajoso emplear modelos que 
presenten nervaduras anulares. 
Tales nervaduras aumentan su rigidez transversal, reduciendo el riesgo de 
aplastamiento total o parcial de la vaina. En el mejor de los casos, este 
aplastamiento aumentaría las pérdidas por rozamiento; en el peor, podría llegar a 
bloquear el conducto, produciendo graves inconvenientes. 
- Flexibilidad longitudinal que les permita adaptarse fácilmente al trazado definido 
en el proyecto. Debe ser suficiente para seguir sin dificultad los trazados curvos. 
Ambas características, rigidez transversal y flexibilidad longitudinal, se conjugan 
en la vaina metálica habitual, constituida por una hoja nervada enrollada 
helicoidalmente (flejes helicoidales). 
- Posibilidad de empalme/acoplamiento: 
Para efectuar con facilidad empalmes y uniones entre vainas que permitan 
alcanzar cualquier longitud sin pérdida de las demás características. Normalmente, 
se refuerza la estanqueidad del empalme con cinta adhesiva. 
Para conseguir su acoplamiento estanco con los elementos de anclaje. 
Igualmente, se refuerza la estanqueidad del acoplamiento con masillas selladoras. 
- Adherencia (externa) al hormigón y a la lechada de inyección (interna). 
 Otros accesorios 
Los accesorios complementarios más utilizados son: 
Tubo de purga (o purgador, o respiradero): se trata de tubos que comunican 
los conductos de pretensado con el exterior. Se coloca: 
- en los puntos altos del trazado, para evacuar el aire 
- en los puntos bajos, para evacuar el agua 
- y en los puntos singulares. 
Permite seguir paso a paso el avance de la inyección. 
 
Boquilla de inyección: pieza que permite introducir el producto de inyección en 
los conductos de pretensado. 
Separadores: cilindros de acero de poca dureza (o bien plásticos, a condición 
de que estén libres de cloruros), de diámetro ligeramente inferior al diámetro interior 
de la vaina, con perforaciones longitudinales distribuidas regularmente, por las que 
pasarán los alambres. Los contornos de entrada y salida de estas perforaciones se 
encuentran oportunamente redondeados, para evitar las fuertes concentraciones de 
tensiones que se producirían en una entalladura angulosa. Se emplean para 
introducir varios alambres en una misma vaina (especialmente si el trazado presenta 
curvaturas de diverso signo) con el doble fin de : 
- distribuir los cables uniformemente en el interior de la vaina, y 
- disminuir en lo posible el rozamiento. 
Trompeta de empalme: pieza generalmente troncocónica que conecta la placa 
de reparto con la vaina. En algunos sistemas, está integrada con la misma placa de 
reparto. 
Tubo matriz: tubo (generalmente de polietileno de alta densidad) de diámetro 
exterior algo inferior al diámetro interior de la vaina, que se dispone para asegurar 
la suavidad del trazado. 
Sillas o pates: Las sillas son el elemento que permiten amarrar un cordón ó 
tendón a una distancia determinada del fondo del encofrado. 
Estas sillas pueden ser de plástico o de acero con separadores plásticos en sus 
patas, o bien pueden realizarse en obra con ferralla. 
 
- Separación entre conductos. Armaduras prentesa 
La separación de los conductos o de los tendones de pretensado será tal que 
permita la adecuada colocación y compactación del hormigón, y garantice una 
correcta adherencia entre los tendones o las vainas y el hormigón. 
 
Las armaduras pretensas deberán colocarse separadas. La separación libre 
mínima de los tendones individuales, tanto en horizontal como en vertical, será igual 
o superior al mayor de los valores siguientes: 
 a) veinte milímetros para la separación horizontal y diez milímetros 
para la separación vertical. 
 b) El diámetro de la mayor. 
 c) 1,25 veces el tamaño máximo del árido para la separación horizontal 
y 0,8 veces para la separación vertical 
 
 
 
- Separación entre conductos y número de conductos. Armadura 
postensa 
Como norma general, se admite colocar en contacto diversas vainas formando 
grupo, limitándose a dos en horizontal y a no más de cuatro en su conjunto. Para 
ello, las vainas deberán ser corrugadas y, a cada lado del conjunto, habrá de dejarse 
espacio suficiente para que pueda introducirse un vibrador normal interno. 
Las distancias libres entre vainas o grupos de vainas en contacto, o entre estas 
vainas y las demás armaduras, deberán ser al menos iguales al mayor de los valores 
siguientes: 
o En dirección vertical: 
 a) El diámetro de la vaina. 
 
 b) La dimensión vertical de la vaina, o grupo de vainas. 
 c) 5 centímetros 
o En dirección horizontal: 
 a) El diámetro de la vaina. 
 b) La dimensión horizontal de la vaina. 
 c) 4 centímetros. 
 d) 1,6 veces la mayor de las dimensiones de las vainas individuales que 
formen un grupo de vainas. 
 
EJEMPLO. VAINAS PE/PPP 
La vaina de pared gruesa de polietileno o polipropileno brinda una protección 
secundaria permanente contra la corrosión especialmente indicada en medios 
ambientales agresivos como por ejemplo en el caso de plantas de tratamiento de 
aguas residuales, depósitos para sustancias ácidas, silos o estructuras expuestas 
a sal anti escarcha. 
 
 
 
 
 
 
ARMADURA CORTANTE 
Las armaduras cortantes, hacen posible que con un menor nivel de pretensado 
se obtengan valores de cortante de fisuración diagonal mayores y también que, 
después de producida la fisuración, sea posible resistir incrementos de cortante 
considerables. Una vez agotada la capacidad resistente del cortante-fricción, las 
vigas con niveles altos de pretensado permiten desarrollar otros mecanismos 
resistentes como son el efecto dovela y el efecto arco, e incrementar así su 
resistencia a esfuerzos cortantes. 
 
ZONA DE CABEZAL DEL ANCLAJE 
Parte externa del anclaje capaz de transmitir la carga del tirante a la superficie 
del terreno o a la estructura a anclar. 
El cabezal está constituido por una placa de anclaje y un elemento de conducción 
en forma de embudo, cuyo elemento de conducción está destinado a recibir los 
medios de tensión individuales o grupos de tales medios, con objeto de guiarlos 
desde una posición en que están agrupados dentro de la vaina hasta otra posición 
en que están separados junto a la placa de anclaje; caracterizado porque el 
elemento de conducción comprende una pluralidad de canales receptores, 
separados que divergen desde una zona común, en el extremo de unión con la 
vaina, basta el extremo de unión a la placa de anclaje; estando cada canal citado 
unido directa o indirectamente en toda su longitud, por medio de partes que forman 
conductos de comunicación que permiten el paso de al menos un medio o un grupo 
de medios de tensión, con la zona del elemento de conducción que se extiende 
coaxialmente al extremo de la vaina, mientras que el espacio externo entre los 
conductos de comunicación queda accesible al hormigón vaciado. 
 
Elmontaje de los dispositivos de anclaje se realizará siguiendo estrictamente las 
instrucciones del suministrador. 
Las placas de reparto de los anclajes se colocarán perpendicularmente al trazado 
de los tendones, para poder aplicar después correctamente los gatos. Deberán 
evitarse desviaciones geométricas en los anclajes, con el fin de que los tendones, 
al llegar a ellos, no experimenten cambios angulares bruscos en su trazado. 
Los dispositivos de anclaje deberán poderse fijar de un modo eficaz al encofrado 
o molde, de tal forma que no se descoloquen durante el hormigonado y vibrado de 
la pieza; y se empalmarán correctamente a las vainas o conductos, para evitar 
escapes del producto de inyección por las juntas. 
Antes del tesado, se limpiarán todas las piezas del anclaje para eliminar cualquier 
sustancia (grasa, pintura, etc.) que pueda resultar perjudicial para su eficaz 
comportamiento. 
En la colocación del hormigón alrededor de las cabezas de anclaje, es importante 
cuidar su compactación para que no se formen huecos ni coqueras y todos los 
elementos de anclaje queden bien recubiertos y protegidos. 
La zona del cabezal para armaduras Postesa comprende todos los elementos 
ubicados fuera del elemento estructural, los cuales serán explicados a continuación: 
Cuñas: 
Constituyen conos truncados los cuales tienen una superficie corrugada en su 
interior. Estos deben ser específicamente para el tipo de guaya a emplear, ya que 
la función de las cuñas es aprisionar la guaya contra la cabeza y de mantener con 
el pasar del tiempo la carga aplicada, estas deben ser nuevas y libres de impurezas, 
para garantizar un comportamiento óptimo. 
Plancha de Acero: 
Se conoce como el elemento encargado de la transferencia. Se encuentra 
ubicado entre la base del apoyo y el cabezal de anclaje. El área y el espesor varían 
según los requerimientos que amerite el proyecto. Pero para cualquier proyecto es 
necesario considerar que la superficie de apoyo del concreto debe ser 
 
completamente horizontal para así evitar deformaciones en las planchas con el 
pasar del tiempo. 
Base de Apoyo: 
Constituye el elemento de concreto que es vaciado con encofrados metálicos o 
medios de concreto proyectado. La cara externa del elemento debe ser ortogonal 
con respecto al ángulo que se forma en la trayectoria del cable. 
Cabezal del Anclaje: 
Son las piezas que se elaboran con aceros especiales que tienen alta dureza. 
Estos son cortados con medidas aproximadas de 45 a 55 mm de altura y luego 
mecanizados según el número y el diámetro de las guayas. Para realizar una 
perfecta confección de estas piezas se debe considerar el tipo de cuña y guayas 
que se van a emplear, como también las características metalúrgicas, las cuales 
deben ser tales que las deformaciones que se realicen en ellas no deformen con el 
pasar del tiempo por la aplicación de la carga. 
Capuchón: 
Es un simple mortero, que normalmente es de forma de pirámide, y es el que 
recubre las piezas que conforman la zona del cabezal, y también se emplea para 
proteger la pieza de la corrosión. Es necesario también cuidar las guayas que 
quedan fuera del capuchón, para así hacer más sencilla la verificación posterior o 
el tensado adicional del anclaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
En general, para lo disposición, ubicación, conformación o distribución de las 
armaduras en el esquema estructural de alguna edificación, se deben considerar 
las armaduras pasivas, activas y de corte, así como sus características más 
específicas, refiriéndose esto a sus distintas solicitaciones, el recubrimiento 
existente en las piezas; la disposición, dimensionamiento y diseño de los tendones 
en las mismas, tanto para el pretensado como para el postensado. 
 
Por otro lado, dentro de los aspectos más relevantes en la investigación, también 
podemos señalar que la zona del cabezal del anclaje se constituye por múltiples 
elementos y cada uno de estos cumple una función importante y por la cual no debe 
obviarse u omitirse su colocación dentro de la pieza. Aunque existan distintos tipos 
de anclaje, el esquema básico para su conformación y funcionalidad debe contener 
cada una de las distintas piezas que se describieron en la investigación. 
 
	INTRODUCCIÓN
	I. LOS MATERIALES EN LA PIEZA
	- ARMADURAS ACTIVAS:
	Características mecánicas y tecnológicas.
	- ARMADURAS PASIVAS
	SEPARACION ENTRE ARMADURAS LONGITUDINALES. SEPARACION VERTICAL
	- Separación Vertical.
	II. RECUBRIMIENTO
	CONDUCTOS
	- Separación entre conductos. Armaduras prentesa
	- Separación entre conductos y número de conductos. Armadura postensa
	ARMADURA CORTANTE
	ZONA DE CABEZAL DEL ANCLAJE
	Cuñas:
	Plancha de Acero:
	Base de Apoyo:
	Cabezal del Anclaje:
	Capuchón:
	CONCLUSIÓN

Continuar navegando

Materiales relacionados