Logo Studenta

Vivienda y Urbanização

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA VIVIENDA Y EL AREA 
URBANIZADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ing. José Alexander Díaz R. 
E-mail: capaguas.ve@gmail.com 
Elaborado: Enero – 20- 2.022 
mailto:capaguas.ve@gmail.com
 
CONTENIDO 
 
 
 
 LA VIVIENDA 
 VIVIENDA Y SALUD 
- Condiciones de la vivienda saludable 
 AFECTIVIDAD Y VIVIENDA 
 SEGURIDAD Y VIVIENDA 
 LIBERTAD Y VIVIENDA 
 LA URBANIZACIÓN 
 CONSECUENCIAS DE LA URBANIZACIÓN 
 URBANIZACIÓN Y VIVIENDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA VIVIENDA 
La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación 
a las personas, protegiéndolas de las inclemencias climáticas y de otras amenazas. 
Términos relacionados con las viviendas y que se refieren a espacios que cumplen 
con las características y funciones con las cuales las viviendas cumplen son: 
apartamento, aposento, casa, domicilio, estancia, hogar, lar, mansión, morada, piso, 
etc. 
“El derecho a la vivienda digna se considera uno de los derechos humanos” 
 
 
VIVIENDA Y SALUD 
Es un hecho de observación corriente el que las tasas de morbilidad y mortalidad 
son más altas entre las personas o comunidades que vive en viviendas insalubres. 
Se culpa de esta situación a ciertos factores de la vivienda: falta de agua potable, 
eliminación inadecuada de excretas, hacinamiento, mala ventilación, zoonosis, etc. 
Y aun y cuando esto sea verdad, no es la única interpretación posible. 
 
Condiciones de la vivienda saludable 
Vivienda es cualquier edificio o parte de una edificación que se ocupa como hogar, 
residencia o lugar habitual para uno o más seres humanos y que principalmente se 
usa para dormir para dormir. Esto significa que los moradores de la vivienda están 
sometidos a todos los factores, favorables o desfavorables, que la habitación pueda 
ejercer sobre ellos y su salud. 
 
Cualquier condición de la vivienda que tienda a un mal desarrollo físico o mental de 
las personas que la habitan, la transforma en una mala vivienda. Los factores de 
insalubridad de la vivienda pueden ser: cimientos inadecuados, falta de pisos, 
techos y paredes destruidos o agrietados, ventilación e iluminación insuficiente, falta 
 
de agua sana para la bebida e inadecuados sistemas para la eliminación de 
excretas y basura, ausencia de facilidades de higiene, etc. 
 
La vivienda, para considerase higiénica no solo debe reunir requisitos de orden 
arquitectónico o estructural, sino también ciertas condiciones para prevenir 
enfermedades y accidentes y para satisfacer necesidades de orden moral y mental, 
dando a sus moradores oportunidad para desarrollar una vida familiar y social. 
 
Según la Asociación Americana de Salud Pública, la vivienda higiénica debe cumplir 
con los siguientes requisitos: 
 
1. Necesidades Fisiológicas. 
a) Mantenimiento de un ambiente térmico. 
b) Ventilación Apropiada. 
c) Proveer una atmósfera de pureza química razonable. 
d) Orientación adecuada de la casa para que reciba directamente luz solar. 
e) Provisión de iluminación artificial adecuada. 
f) Protección contra ruidos excesivos. 
g) Provisión de luz natural suficiente. 
h) Espacio adecuado para el ejercicio físico y el juego de los niños menores. 
 
2. Necesidades Psicológicas. 
a) Posibilidades para aislamiento personal, necesario para el estudio, reposo, 
etc. 
b) Posibilidades para desarrollar la vida familiar y social. 
c) Ubicación adecuada de la casa en relación a los centros de abastecimiento, 
escuelas, centros culturales, etc. 
 
d) Buena distribución y facilidades para organizar las tareas domésticas, para 
mantener el aseo personal y de la vivienda. 
e) Consideraciones estéticas en relación a la presentación y decoración de la 
casa. 
Un primer paso es determinar cuáles son las necesidades psicológicas 
fundamentales y luego ver que es lo que la vivienda puede hacer por ellas. 
 
¿Puede la vivienda hacer algo por estas necesidades psicológicas? En palabras de 
Georges Pierret: «…no se puede separar la forma, la figura, lo que ocurre, lo que 
se percibe, lo que aparece, lo que es consciente, del fondo, del conjunto total, de 
todo lo que está subyacente, inconsciente, en el segundo plano». Resulta que la 
vivienda siempre está en ese segundo plano, entonces la vivienda: ¿Puede ser algo 
más que un contenedor? ¿Además de ESTAR podemos SER? 
 
 
AFECTIVIDAD Y VIVIENDA 
«La necesidad de amor es la necesidad vital de establecer una relación con otro 
ser, de dar y de recibir la ternura, prueba tangible de la relación, la necesidad de 
sentir el placer de la existencia del otro, de sentir el placer de existir para el otro… 
La falta de amor se traduce por una sensación que llamamos tristeza, dolor, 
nostalgia, pena, melancolía» (Georges Pierret) 
 
“El entorno físico habla y comunica, produce emociones positivas y negativas y 
sugiere acciones o conductas tranquilas, relajantes o caóticas»” 
(María Antonia Riera) 
 
«…las relaciones de las personas con los lugares con frecuencia están saturadas 
de emociones. Pueden facilitar la relajación o la excitación, provocar cambios de 
 
humor, alegría o melancolía, hastío o satisfacción. En cierta forma, la relación 
emocional que se experimenta con los espacios, en este caso con la casa o 
vivienda, puede implicar la antropomorfización de la misma, al otorgarle emociones 
similares a las que se tienen en las relaciones entre personas. Incluso aunque ésta 
antropomorfizacion no se produzca, pueden tenerse sentimientos y ataduras 
parecidas a las que se establecen entre los humanos, positivas y negativas, 
igualmente ambivalentes. Así entendida, la vivienda es a la vez espacio de creación 
y recreación de la persona. Fortaleza, lugar de recogimiento, cárcel, espacio de 
conflicto» (Beatriz Muñoz) 
 
«Las emociones colorean el presente. Son el marco en el que percibimos: las 
cosas, nuestras sensaciones nos llegan teñidas por el color de la emoción que 
prevalece en cada momento. Esto lo plasma el fenomenólogo Paul Ricoeur con su 
conocida pregunta: «¿soy yo o es el paisaje el que está triste?». La fenomenología 
lo expresa diciendo que las emociones son “el a priori de todo conocimiento”, que 
el conocimiento entra coloreado por la emoción» (Ignacio Lascaray) 
 
La arquitectura de las viviendas sugiere tanto en su interior como en su exterior, 
estados de ánimo particular para quienes le miran y determinan en cierto grado la 
situación psicológica de quienes le habitan o le circundan. 
 
 
 SEGURIDAD Y VIVIENDA 
El miedo nos ayuda a adaptarnos al medio. Es útil cuando nos encontramos con 
amenazas reales, nos paraliza o nos predispone a huir o a atacar. La seguridad en 
nuestra vivienda se define por sus capacidades de protegernos de las amenazas 
que se encuentran fuera de ella, e incluso dentro de ella. 
Al hombre haber decidido por asentarse en espacio con densidades demográficas 
grandes, disminuyo su distancia y capacidad de huida que le brindaba su estado 
 
natural, esta necesidad de refugio es desarrollada por el hombre moderno 
valiéndose de elementos que el mismo ha introducido al paisaje como lo son las 
viviendas. 
 
La frase que dicta “Buenas cercas hacen buenos vecinos, podría muy bien 
interpretarse en buena forma a partir de las palabras de Barbara Hooper: 
«…en tiempos de crisis social –cuando los centros y las periferias no se sostienen- 
el aumento colectivo e individual de la ansiedad y las políticas de la diferencia llegan 
a ser especialmente significativas. Aumenta la inestabilidad de las fronteras y se 
magnifica la preocupación por su transgresión o por conservarlas. Cuando las 
fronteras se cruzan, se perturban, se disputan y se convierten en una amenaza para 
el orden, el poder hegemónico actúa para reforzarlas; los límites alrededor del 
territorio, de la nación, de la pertenencia étnica, de la raza, del sexo, de la clase, de 
la preferencia erótica, se describen y se disciplinancon vigor» (Barbara Hooper) 
 
La seguridad va más allá: alarmas, video vigilancia, puertas reforzadas, guardas y 
urbanizaciones privadas. Un producto de consumo que pregona seguridad, 
protección, confort, aislamiento, exclusividad e imagen frente al miedo. 
Urbanizaciones privadas y condominios que privatizan el suelo público, 
restringiendo la libertad de su uso. Sin embargo, la seguridad requerida por el 
hombre va más allá de simplemente resguardad su integridad física, el ser humano 
requiere asegurar su confort, desenvolverse en un entorno que le brinde 
principalmente en sus momentos menos vigiles la capacidad de asegurar sus 
placeres, sus pensamientos y hasta sus delirios, necesidades todas que la vivienda 
puede satisfacer. 
Las arquitecturas de la seguridad que conocemos tienen más que ver con el miedo, 
que con la seguridad (arquitecturas del miedo), del mismo modo que los hospitales 
están más relacionados con la enfermedad, que con la salud. 
De la misma manera que los espacios son utilizados para minar la mente, mediante 
el miedo, podemos recorrer el camino en el sentido opuesto para lograr sensación 
 
de seguridad. Los espacios del miedo, salas para interrogatorios, de vis a vis o 
celdas de aislamiento, tienen sus paredes desnudas, generalmente blancas (sin 
color), con rincones donde sus “usuarios” son acorralados, arrinconados y se 
sienten finalmente desolados. 
La sensación de seguridad aumenta con el color, con la luz, con fachadas abiertas 
“hacia” el vecindario (los espacios traseros nos previenen), con lo conocido (se tiene 
miedo a lo desconocido, ya sean vecinos, instalaciones que no se ven en la 
vivienda, gas, abastecimiento de agua, saneamiento…) y familiar, con la limpieza, 
con el orden, con las paredes decoradas o ornamentadas, y con la perdurabilidad 
de los muros. 
 
Parámetros de Protección contra las infecciones en la vivienda. 
a) Provisión de agua potable. 
b) Provisión de retretes sanitariamente construidos. 
c) Eliminación de condiciones insalubres en la vecindad de la casa. 
d) Eliminación de insectos y ratas. 
e) Provisión de facilidades para guardar alimentos sin que se descompongan. 
f) Suficiente espacio en los dormitorios, para evitar el hacinamiento. 
 
 
Parámetros de Protección contra accidentes en la vivienda 
a) Seguridad de la construcción en cuanto a materiales y métodos. 
b) Control de las condiciones que puedan causar incendios. 
c) Protección contra descargas eléctricas y quemaduras. 
d) Protección contra envenenamiento por gases. 
e) Protección contra caídas y otros daños físicos. 
 
 
 
LIBERTAD Y VIVIENDA 
«Si lo que sabemos del comportamiento animal en condiciones de hacinamiento o 
lejos de su biotopo familiar tiene algo que ver con el género humano, nos esperan 
terribles consecuencias en nuestros sumideros urbanos» (Edward T. Hall) 
Desde el inicio de la historia del hombre, la capacidad de movimiento del niño 
determina aspectos bien importantes relacionados con el desarrollo el hombre 
natural tenía la capacidad de moverse como niño en espacios abiertos que 
desarrollaban sus capacidades, sin embargo, expuesto a múltiples peligros que 
brindaba la naturaleza. La vivienda restringe la capacidad de movimiento del 
hombre, al mismo tiempo que le protege de sus miedos y temores, por una parte, 
limitando las capacidades de desarrollo físico al tiempo que protege el desarrollo 
psicológico de la persona por sentirse segura en ella. 
La vivienda entonces por necesidades psicológicas debe conjugar una amplia 
capacidad de movimiento y un gran nivel de seguridad, para asi poder sentirse libre 
en ella. Conservando la certeza de que siempre el mundo llama al otro lado de la 
puerta. 
«…frente a la idea de casa como lugar inmodificable e inalterable que surge cuando 
se relaciona con cárcel, encontramos la idea de casa como espacio en permanente 
construcción y transformación. Las mujeres de “Zangarillejas” justifican su tendencia 
a cambiar y mover muebles, cuadros y adornos no sólo como una forma de hacer 
visible ante los ojos ajenos su trabajo sino también ante el deseo que ellas tienen 
de concebir la casa como una entidad dinámica y no estática» (Beatriz Muñoz) 
 
 
LA URBANIZACIÓN. 
Una urbanización es un conjunto de viviendas situadas generalmente en un antiguo 
medio rural junto a otras poblaciones. También se les pueden llamar de otras 
maneras dependiendo el país en el cual se ubiquen. En España, se suele entender 
 
por urbanización las zonas residenciales situadas a las afueras de los núcleos 
urbanos, en zona costera (formada típicamente por unifamiliares adosados o 
bloques de apartamentos) o en el interior (formada por bungalows o chalés). En 
Argentina reciben el nombre de countries. Por otra parte, en Venezuela, el término 
se aplica a las zonas de las ciudades con urbanismo residencial planificado, 
caracterizado por viviendas y edificios muy bien diseñados y construidos, 
generalmente con estructuras similares, con todos los servicios básicos, donde se 
asienta la población de clase media a alta, contrastando con un barrio o comunidad. 
Los terrenos y manzanas están compuestas por una o más parcelas que tiene 
siempre acceso a una calle. Las parcelas disponen de servicio de electricidad, agua 
potable, alcantarillado, recogida de basura, como mínimo y transporte en algunos 
casos. Entre las diversas manzanas es habitual reservar zonas de parques y 
jardines de uso público. 
Sin embargo, y aunque no debemos confundir el concepto de urbanización como 
asentamiento residencial con el de urbanización como acción de urbanizar, tanto en 
la urbanización como en la acción de urbanizar se generar espacios con 
características urbanísticas, zonas o localidades en el cual de una u otra manera 
sus sistemas le permitan a muchas personas coexistir valiéndose de las 
edificaciones en ella presentes y que determinan un área urbanizada, en estas 
áreas el tipo de elemento principal y de mayor representación son las viviendas. 
 
CONSECUENCIAS DE LA URBANIZACIÓN 
El flujo de grandes cantidades de personas, pone una sobre carga en las ciudades. 
Su infraestructura no es capaz de enfrentar a tal cantidad de personas y el mercado 
de trabajo no puede proporcionar tantos trabajos aun y cuando si ofrece más 
posibilidades de trabajo que el entorno rural. El resultado es la pobreza -- y por 
extensión mala salud y gente sin hogar. Esto es especialmente cierto en ciudades 
de países pobres. Más de 600 millones de personas en las áreas urbanas de 
regiones en vías de desarrollo (alrededor de 28% de la población urbana del mundo 
en vías de desarrollo) no puede satisfacer sus necesidades básicas de refugio, agua 
y salud mediante sus propios recursos. Casi la mitad de la población de las ciudades 
 
en los países más afectadas, vive por debajo de los niveles oficiales de pobreza, 
siendo las mujeres y los niños las personas más pobres del mundo. La Organización 
Mundial de la Salud estima que puede haber 100 millones de niños de la calle 
alrededor del mundo. Dentro de los centros urbanos, el ingreso inadecuado es una 
de las causas de la pobreza. Hay otras formas de pobreza que hacen que los grupos 
de bajo ingreso sean vulnerables a "choques " que los llevan directamente a la 
pobreza absoluta. Estos "choques" pueden ser un incremento en el precio de los 
alimentos, renta, o servicios; el desalojo de tierras o la demolición de casas para 
desarrollar proyectos, o la pérdida de posesiones y daños serios a las casas por 
desastres naturales, debido a la necesidad de ocupar tierras inseguras y 
desprotegidas como orillas de ríos o laderas de montañas. De hecho, el ingreso no 
es el único factor en la pobreza urbana. Muchas personas con ingresos superiores 
al nivel de la pobreza están expuestos a daños ambientales, viviendas inadecuadas, 
mal sistema de drenaje, y la amenaza de ser desalojados. 
 
Las ciudadesllaman la atención a los inmigrantes con la promesa de un alto nivel 
de vida. Los residentes de una ciudad tienen mayor acceso a los sistemas de salud, 
más empleos, oportunidades y acceso a eventos sociales y culturales. Las ciudades 
han sido el centro de la civilización y continúan siendo el motor del crecimiento social 
y económico. Existen ventajas relativas de la vida en la ciudad, sin embargo, hay 
una gran pobreza que hace sombra sobre el futuro de la vida urbana. Un gran 
número de personas en zonas urbanas están en peligro de quedarse sin hogar, y 
ser víctimas de riesgos a la salud y la violencia entre otras cosas. Estas afectan a 
una porción de la población urbana, pero sus efectos indirectos repercuten en toda 
la sociedad. Los residentes de zonas urbanas están en riesgo por la contaminación 
y otros problemas a la salud. La contaminación de autos, la quema de combustible 
fósil y la industria causan enfermedades como infecciones respiratorias y 
envenenamiento por plomo. El problema de los indigentes, va en aumento en las 
ciudades alrededor del mundo. También, el problema de vivienda inadecuada. Se 
estima que en el mundo la población de personas sin hogar, más aquellos que viven 
en viviendas inadecuadas puede llegar a ser de 1000 millones de personas. Las 
 
personas de la calle o las que viven en hogares inadecuados están en constante 
peligro de contraer enfermedades y tienen una esperanza de vida baja. El crimen y 
la violencia son otros problemas específicamente urbanos, problemas que no están 
limitados a una región del mundo. La violencia urbana ha crecido de un 3 a un 5 por 
ciento anual en las dos últimas décadas. La pobreza y la desintegración social se 
mencionan como causas del crimen y la violencia urbana. Estos no son problemas 
que existen simplemente porque existen las ciudades. Son el resultado de la mala 
distribución de los ingresos, (poca gente tiene ingresos altos, mucha gente tiene 
ingresos bajos) y malas políticas. Pero estos problemas pueden ser superados y 
han sido superados ya en muchas partes. 
 
URBANIZACIÓN Y VIVIENDA 
Tanto se ha dicho de las ciudades que la palabra "urbana" casi automáticamente 
evoca una visión de decadencia: vecindarios desolados, barrios bajos, 
muchedumbre en las calles, trafico, ruido y contaminación, crimen y violencia... 
Claro está que no es el retrato completo. De ser así, las personas no se mudarían 
a las ciudades. Las ciudades son crisol de la cultura, economía y desarrollo social. 
De muchas maneras, la historia de la civilización humana es la historia de las 
ciudades. La pregunta que se hacen muchas personas hoy es si la historia de las 
ciudades también proporcionará el guion para la caída de la civilización humana. 
Esto es causa de alarma, la respuesta está en el futuro. Pero también está en 
nosotros. Muchas ciudades han demostrado que el ambiente urbano se puede 
proporcionar un lugar saludable y estimulante para el desarrollo humano, que los 
problemas serios pueden ser atacados. 
Los terrenos urbanizables sobre los que se va a asentar una urbanización, se 
dividen en polígonos, éstos en manzanas urbanas, las cuales deben estar 
delimitadas por caminos o calles y estas manzanas estarán compuestas por una o 
más parcelas que tendrán siempre acceso a una calle. Las parcelas cuentan cada 
una con servicio de electricidad, agua potable, alcantarillado, recogida de basura, y 
los demás servicios. 
 
 
Antes de arrancar proyecto, los desarrolladores se dan a la tarea de brindar 
funcionalidad al área urbanizada según la densidad demográfica que se valore para 
esto. Por ejemplo, las calles están diseñadas para un tráfico seguro, tienen pasos 
peatonales, rampas para minusválidos y amplias aceras. Las calles como un 
elemento del urbanismo, al igual que todos los otros, se diseñan y conjugan de 
manera tal que el urbanismo entero cumpla con su funcionalidad, sin embargo cada 
elemento del urbanismo gira entorno a la seguridad personal y el objetivos de cada 
elemento estructural o constructivo en el área urbanizada se declara inferior ante la 
presencia de la vivienda, ya que si como conjunto de sistemas el área urbanizada 
no cumple con características y condiciones que puedan llevarte de manera segura 
de casa al trabajo y del trabajo a casa, de casa a la escuela y de la escuela a casa, 
de casa al parque y del parque a casa, de casa al cine y de vuelta a casa y así en 
todas las actividades que se desenvuelven en el entorno urbano, las condiciones 
urbanas carecerían de todo sentido funcional, vivienda y urbanización son dos 
conceptos que van de la mano

Continuar navegando

Otros materiales