Logo Studenta

PP-0019-CIMMEF-V5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA. UNA REVISIÓN NARRATIVA DE 
LA LITERATURA ACTUAL. 
ACUTE MYELOID LEUKEMIA. A NARRATIVE REVISION OF THE ACTUAL LITERATURE. 
Pacheco-Can, Oscar Daniel¹ ²; Medina-Escobedo, GIlberto Jesús¹† 
 
ESTATUS: Aceptado, en proceso de revisión 
 
ID articulo: A-0019-CIMMEF 
Tipo de articulo: Revisión Narrativa 
Versión: 05 
Fecha de envió: 04-09-2021 
Fecha de última versión: 14-11-2021 
 
Editor Asociado: Monserrat Cosme Chavez 
Revisores pares: Hector Axel Rodriguez Rubio, 
Jose Antonio Lopez Ramírez 
Revisor científico: 
Traductor: Natalie Hiddekel Torres Meza, 
Mohamed de Jesús Santiago Mazlum 
 
 
Afiliaciones 
1 Universidad Autónoma de Yucatán. 
 2. Comité de Estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán. 
 
Revista Científica Mexicana de Médicos en Formación – Revisión Narrativa 
CIMMEF Preprint – Este documento es un preprint aun no publicado ni validado 
 
 
 
AVISO DE DESLINDE DE RESPONSABILIDAD 
 
Un Preprint es un manuscrito relacionado con la investigación listo para su 
envío a una revista, pero que no ha sido revisado por pares. CIMMEF 
Preprints no se hace responsable del uso que destine un tercero por la 
información aquí presentada. 
 
El unico responsable de la información de este trabajo es el autor 
 
Una vez publicadas, las preimpresiones no se pueden eliminar. CIMMEF 
Preprints eliminará los preprints siempre que se detecte una infracción de la 
ética. 
 
Revista Científica Mexicana de Médicos en Formación – Revisión Narrativa 
CIMMEF Preprint – Este documento es un preprint aun no publicado ni validado 
DECLARACIÓN DE LOS AUTORES 
• Los autores declaran ser conscientes de que son los únicos responsables del 
contenido del preprint y que el depósito en CIMMEF Preprints no supone ningún 
compromiso por parte de CIMMEF, salvo su conservación y difusión. 
• Los autores declaran que se obtuvieron los Términos de Consentimiento Libre e 
Informado necesarios de los participantes o pacientes en la investigación y se 
describen en el manuscrito, cuando corresponde. 
• Los autores declaran que la preparación del manuscrito siguió las normas éticas de 
la comunicación científica. 
• El autor remitente declara que las contribuciones de todos los autores y la 
declaración de conflicto de intereses se incluyen explícitamente y en secciones 
específicas del manuscrito. 
• Los autores acuerdan que el manuscrito aprobado estará disponible bajo una 
licencia Creative Commons CC-BY. 
• Los autores declaran que el manuscrito no fue depositado y / o puesto a disposición 
previamente en otro servidor de preimpresión o publicado por una revista. 
• Si el manuscrito se encuentra en revisión o en preparación para su publicación, pero 
aún no lo ha publicado una revista, los autores declaran haber recibido autorización 
de la revista para realizar este depósito. 
• El autor remitente declara que todos los autores del manuscrito están de acuerdo 
con el envío a CIMMEF Preprints. 
• Los autores declaran que la investigación que originó el manuscrito siguió buenas 
prácticas éticas y que las aprobaciones necesarias de los comités de ética de la 
investigación, cuando corresponda, se describen en el manuscrito. 
• Los autores acuerdan que, si el manuscrito es aceptado y publicado en el servidor 
de CIMMEF Preprints, será retirado para la publicación de una nueva versión o, en 
su defecto la publicación del trabajo final. 
 
Revista Científica Mexicana de Médicos en Formación – Revisión Narrativa 
CIMMEF Preprint – Este documento es un preprint aun no publicado ni validado 
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA. UNA REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA ACTUAL. 1 
ACUTE MYELOID LEUKEMIA. A NARRATIVE REVISION OF THE ACTUAL LITERATURE. 2 
Pacheco-Can, Oscar Daniel¹ ²; Medina-Escobedo, GIlberto Jesús¹† 3 
 
 RESUMEN 4 
La leucemia mieloide aguda es una enfermedad heterogénea, siendo la leucemia más común en 5 
adultos y la segunda más común en niños, teniendo una mayor letalidad en estos últimos. En la 6 
cual los últimos estudios determinan la presencia de nuevas moléculas, proteínas y genes 7 
involucrados en la patogenia, así como el pronóstico y el nivel de riesgo de estos pacientes. El 8 
objetivo de esta revisión es brindar una visión actualizada de la literatura actual sobre esta 9 
enfermedad. Se realizó una revisión narrativa de la literatura, mediante descriptores relacionados 10 
con la leucemia mieloide aguda, epidemiología, clasificación, diagnóstico, clínica y pronóstico con 11 
un total de 357 artículos. Los artículos seleccionados se buscaron y son indexados en bases de 12 
datos como PubMed, Google Schoolar, ScienceDirect y Medigraphic entre los años 2016-2021. Este 13 
trabajo se centró en las actualizaciones en el campo clínico y epidemiológico de la enfermedad 14 
basándonse en las estadísticas de México y diversos países. Algunas de las limitaciones presentes 15 
fue que se seleccionaron artículos en inglés o español, no incluye trabajos como tesis o carteles y 16 
algunos trabajos pueden carecer de rigor metodológico. Estos hallazgos muestran un reto para la 17 
medicina general y medicina oncológica debido al espacio entre el inicio de la enfermedad y la 18 
aparición de síntomas, así como los recursos insuficientes que existen en los hospitales para 19 
brindar un diagnóstico correcto. 20 
Palabras clave: Leucemia, Mieloide, Cáncer, Inmunofenotipado. 21 
 22 
ABSTRACT 23 
Acute myeloid leukemia is a heterogeneous disease, being the most common leukemia in adults 24 
and the second most common in children, having a higher lethality in the last mentioned. In which 25 
the latest studies determine the presence of new molecules, proteins and genes involved in the 26 
pathogenesis, as well as the prognosis and risk level of these patients. The aims of this review is to 27 
provide an updated view of the current literature on this disease. A narrative review of the literature 28 
was performed, using descriptors related to acute myeloid leukemia, epidemiology, classification, 29 
diagnosis, clinical and prognosis with a total of 357 articles. The selected articles were searched and 30 
indexed in databases such as PubMed, Google Scholar, ScienceDirect and Medigraphic among the 31 
years 2016-2021. This work focused on updates in the clinical and epidemiological field of the 32 
disease based on statistics from Mexico and various countries. Some of the limitations presents 33 
were that articles in English or Spanish were selected, does not include works such as theses or 34 
posters and some works may lack methodological rigor. These findings show a challenge for general 35 
medicine and cancer medicine due to the space between the onset of the disease and the onset of 36 
symptoms, as well as the insufficient resources that exist in hospitals to provide a correct diagnosis. 37 
Revista Científica Mexicana de Médicos en Formación – Revisión Narrativa 
CIMMEF Preprint – Este documento es un preprint aun no publicado ni validado 
Keywords: Leukemia, Myeloid, Cancer, Immunophenotyping 38 
 39 
INTRODUCCIÓN 40 
En la actualidad las enfermedades no transmisibles (ENT) se han convertido en la primera causa de 41 
muerte mundial y representa una amenaza para un envejecimiento saludable ya que son 42 
prevalentes en un 72% de todas las muertes globales en el 2016. Según el World Cancer Report en 43 
2016 cerca de un tercio de las ENT ocurrieron en las edades 30-69 años donde 4.5 millones de 44 
muertes (29.8%) fueron debidas al cáncer. Debido al desarrollo de vacunas, la mejora de la 45 
prevención primaria y secundaria de enfermedades cardiovasculares han dejado al cáncer como la 46 
primera o segunda causa de muertes prematuras en 134 a 183 países. Siendo así, el cáncer como 47 
una enfermedad compleja donde los patrones y las tendencias en mortalidad varian 48 
marcadamente entre los países y a través de los diferentes tipos de cáncer.1 Las leucemiasson un 49 
grupo de enfermedades de células clonales derivados de una simple célula con una alteración 50 
genética en la médula ósea o tejido linfoide periférico. El diagnóstico de la leucemia mieloide aguda 51 
está determinado por el crecimiento descontrolado de células diferenciadas del linaje mieloide en 52 
la sangre o la médula ósea caracterizada por la presencia de más del 20% de blastos y representan 53 
el 90% de casos de leucemia en adultos2 con más de 20,000 casos diagnosticados anualmente en 54 
los Estados Unidos,3,4 sin embargo, esta representa el segundo tipo más frecuente de leucemia en 55 
la infancia. Si bien no afecta un gran número de pacientes, la letalidad de esta enfermedad es 56 
mucho más elevada.5,7 Esta forma de cáncer es un problema de salud pública debido a que tiene 57 
una elevada carga de enfermedad, y además genera elevados gastos para su tratamiento, es por 58 
ello que el conocer los factores pronósticos, tanto clínicos, inmunofenotípicos y citogenéticos, cobra 59 
vital importancia para poder dar un tratamiento adecuado individualizado a cada paciente.5 Es por 60 
ello que el objetivo de esta revisión es brindar una visión actualizada de la literatura actual sobre 61 
esta enfermedad. 62 
MATERIALES Y MÉTODOS 63 
Para la realización de esta revisión narrativa se tuvo como pregunta de investigación: “¿Cuál es la 64 
situación actual de conocimiento de la leucemia mieloide aguda y cómo es el panorama actual en 65 
México?”. Se utilizaron las siguientes bases de datos: PubMed, Google Schoolar, ScienceDirect y 66 
Medigraphic con un lapso que abarcó desde diciembre del 2016 hasta el enero del 2021, los 67 
artículos incluidos que no se encuentran dentro de este lapso fueron una excepción debido a que 68 
no existen estudios recientes que muestren datos epidemiológicos en el país y estos fueron 69 
añadidos dentro de la discusión. Para la búsqueda de los artículos se utilizaron términos MeSH 70 
como Acute Myeloid Leukemia, Myeloid Leukemia y su versión en español para puntualizar la 71 
búsqueda se añadieron los siguientes términos en texto libre: Epidemiology, Diagnosis, 72 
Clasification, Clínical Prognosis para la búsqueda de los artículos. 73 
Revista Científica Mexicana de Médicos en Formación – Revisión Narrativa 
CIMMEF Preprint – Este documento es un preprint aun no publicado ni validado 
Los criterios de inclusión fueron 1) artículos no mayores a 5 años de su publicación a la fecha de 74 
búsqueda que abarcaron las fechas del 2016 al 2021 2) Artículos que hayan sido publicados en 75 
inglés o español 3) Artículos que solo se encuentren en algunas de las bases de datos PubMed, 76 
Google Schoolar, ScienceDirect y Medigraphic por su repercusión e importancia en la publicación 77 
de artículos de relevancia 4) artículos que sean revisiones sistemáticas o artículos de revisión, 78 
estudios descriptivos o analíticos, estudios clínicos controlados 5) estudios que se hayan hecho en 79 
humanos. Los criterios de exclusión utilizados fueron 1) Artículos en idiomas diferentes al inglés y 80 
español 2) artículos clínicos que se hayan realizado pruebas en animales o in vitro 3) Estudios que 81 
se enfoquen en la seguridad y eficacia de medicamentos utilizados en la enfermedad. 82 
RESULTADOS 83 
A lo largo de la búsqueda de los artículos se inició identificando, tamizando e incluyendo los 84 
artículos del área de interés consiguiendo un total 357 artículos encontrados en las bases de datos. 85 
Posteriormente fueron revisados su título y su resumen donde los que cumplían con los criterios y 86 
con el objetivo de esta revisión fueron considerados para su inclusión dejando solamente 189 87 
artículos. Después se procedió a revisar los artículos que fueron considerados y los que posterior a 88 
su lectura no cumplían con todos los criterios, brindaban datos generales de la enfermedad que se 89 
encontraban en otros artículos o los trabajos duplicados en las bases de datos fueron siendo 90 
excluidos hasta terminar con una selección final de 44 publicaciones que fueron incluidas en esta 91 
revisión, de los cuales 3 fueron revisiones sistemáticas, 10 fueron artículos de revisión, 14 fueron 92 
estudios descriptivos, 7 fueron estudios analíticos y 11 fueron estudios clínicos controlados. A 93 
continuación se muestran los resultados de la revisión de los estudios. 94 
Panorama actual de la leucemia mieloide aguda 95 
La patogénesis de la leucemia mieloide aguda (LMA) se desarrolla mediante la proliferación anormal 96 
y diferenciación del linaje clonal de las células madre mieloides, esta puede presentarse en 97 
pacientes con un desorden hematológico subyacente, o como consecuencia de una terapia previa 98 
(exposición a topoisomerasas II, agentes alquilantes o radiación). Aun así en la mayoria de los casos, 99 
este aparece como neoplasias de novo en individuos previamente sanos. Existen translocaciones 100 
cromosómicas bien caracterizadas, como la t(8:21) que altera el proceso de maduración de células 101 
precursoras mieloides, pero a pesar de los avances significativos, existe mucho más por descubrir 102 
sobre la contribución exacta de las mutaciones individuales ya que estas están presentes en el 97% 103 
de los casos y que contribuyen al desarrollo de este tipo de cáncer.8 Existe de igual forma la 104 
alteración de la presentación del antígeno donde los blastos de la leucemia exhiben habilidades de 105 
inmunoedición (tolerancia de células T delecionales e inducción de tolerancia de células T CD8+), 106 
además de presentar un número comparable de células T en la médula ósea y mayores nivelesd de 107 
células TCD8+ en sangre periférica lo cual se relaciona proporcionalmente con el grado de respuesta 108 
a quimioterapia y mejor pronóstico. También se han encontrado incremento del receptor del 109 
inhibidor del punto de control (CIR) PD-1 y del número de linfocitos Treg en el sitio del tumor y el 110 
marcador PD-L1+ demuestra un mayor tiempo de recaída que se observa en el 18% al 50% de los 111 
Revista Científica Mexicana de Médicos en Formación – Revisión Narrativa 
CIMMEF Preprint – Este documento es un preprint aun no publicado ni validado 
casos que se explica por un escape inmune observado en los pacientes con recaída post-transplante 112 
de médula ósea. También se ha observado que la exposición al IFN-gamma incrementa dicho 113 
marcador como una respuesta adaptativa del sistema inmune generando así un microambiente 114 
supresivo a causa de los linfocitos Treg.9 115 
La función metabólica de las células cancerosas ha demostrado que suprimen la acción inmune de 116 
las células T donde la reducción de la concentración de triptófano y la acumulación de metabolitos 117 
tóxicos de triptófano actúan sobre la fase G1 del ciclo celular deteniento su proliferación. Asi, la el 118 
catabolismo de la argininga produce oncometabolitos en el 15% de los casos que induce una 119 
mutación en el gen codificador de la proteína isocitrato deshidrogenasa causando una función 120 
neomórfica en esta proteína, acumulándose y generando cambios epigenéticos estimulando la 121 
progresión de la leucemia. Las células cancerosas cuentan la expresión del receptor leucocítico 122 
similar a la inmunoglobulina-B4 (LILRB4) que causa una inhibición inmune que suprime 123 
proliferación de las células T. También, la expresión de CD200 en blastos leucémicos se relaciona 124 
con una reducción de células T de memoria en humanos y una pobre prognosis ya que al unirse a 125 
su receptor en células mieloides y linfocíticas inhibe la función de los macrófagos e incrementra la 126 
expansión de los linfocitos Treg que influencía el cambio de fenotipo Th1 a células Th2 inhibidoras. 127 
En estos pacientes la quimioterapia se asocia con prolongados períodos de neutropenia, generando 128 
que las infecciones sean las mayores causas de morbilidad y mortalidad hasta un 60% teniendo el 129 
torrentesanguíneo como principal fuente de infección seguido de los pulmones y tracto 130 
gastrointestinal.4 131 
Los cocos Gram+ son las infecciones más frecuentes y en conjunto de los Gram- y los hongos tienen 132 
un rol pivote en las infecciones severas. Es así que en pacientes adultos la fluoroquinolona está 133 
indicada como profilaxis meintras que en pediátricos se restringe a casos especiales. La cefepime 134 
intravenosa y las fluoroquinolonas orales se asocian con mejores tasas de decremento de bacteras 135 
mientras que las cefalosporinas orales muestran lo contrario. Adicionalmente, la quimioterapia 136 
interrumpe el balance entre bacterias aeróbicas y anaerobias a favor de las potencialmente 137 
patogénicos cocos aerobios Gram+; por parte de los hongos, la cándida y aspergillus son los agentes 138 
más comúnes y en estos casos el uso de profilaxis antifúngica permite el decremento de la 139 
mortalidad en los pacientes de alto riesgo.10 Asimismo el factor más importante para la 140 
supervivencia es la edad donde los pacientes mayores de 60 años tienen mayores riesgos. Otros 141 
determinantes fueron el recibir ventilación mecánica o la falla hepática que ensombrecen el 142 
pronóstico.11 143 
En los pacientes con VIH se ha incrementado el índice de casos de leucemias sin asociarse en algún 144 
tipo específico y se ha reconocido que la seropositividad en conjunto del consumo de retrovirales 145 
causan cambios morfológicos en la médula ósea pero una infección de VIH controlada no debe ser 146 
contraindicación de recibir quimioterapia intensiva en pacientes con LMA. En estos pacientes que 147 
reciban tratamiento de LMA se ha sugerido la suspención de los fármacos retrovirales por 148 
inducciones farmacocinéticas, solo en algunos casos en el que se conozca concretamente las 149 
interraciones de los retrovirales se puede seguir indicando bajo vigilancia periódica.12 150 
Revista Científica Mexicana de Médicos en Formación – Revisión Narrativa 
CIMMEF Preprint – Este documento es un preprint aun no publicado ni validado 
 151 
Epidemiología 152 
En 2018, hubo un estimado de 437, 000 nuevos casos de leucemia mundialmente y fueron el 15º 153 
cáncer más común. Sin embargo, debido a que muchos países aun no tienen registros en cáncer 154 
de alta calidad y representatividad, sus estadísticas son un reto actual.1 155 
La incidencia de las leucemias a nivel global aumentan con la edad y es más frecuente en hombres 156 
que en mujeres. Las leucemias linfoblásticas agudas son predominantes en niños menores en 15 157 
años, grupo en el que algunos subtipos de leucemias son raras o inexistentes. Por otra parte, en 158 
edades mayores las leucemias linfoblásticas crónicas, las neoplasias mieloproliferativas y las 159 
leucemias mieloides agudas son más comúnes.13 En los casos prevalentes en niños este cáncer 160 
tiende a ser más letal a comparación con el presentado en los adultos. En los Estados Unidos se ha 161 
observado que su población asiática es la que tiene la mayor incidencia de LMA, seguida de la 162 
incidencia reportada para la población de origen hispano. En México se han hecho algunos estudios 163 
sobre la epidemiología de las LMA, reportando frecuencias de LMA que van del 13.1% al 17.2% de 164 
los casos de leucemia infantil5 y la edad promedio en la que se presenta es de 57.7 años con un 165 
rango de 45-75 años de edad.6 La distribución de las leucemias en 184 países mostró que de manera 166 
global existe una gran incidencia de leucemias en el norte y este de África, Asia Occidental y partes 167 
de Latinoamerica. Por su parte, a leucemia mieloide aguda fue la leucemia más común en adultos 168 
y la segunda más común en niños con una alta incidencia en países con alto índice de desarrollo 169 
humano como son Norte América, Oceanía y Europa con una predominancia en pacientes 170 
masculinos,14 en la cual está distribuida la incidencia por sexo incluyendo todas las edades. 171 
Las leucemias tienen causas genéticas y ambientales y la contribución relativa de cada una varía 172 
de subtipo a otro. Con respecto a las exposiciones ambientales, estos son quimioterapia citotóxica, 173 
benzeno, radiación ionizante e infecciones virales como el virus linfotrópico humano de células T 174 
tipo 1 (HTLV-1) y rara vez se observan tendencias que son comunes con otros tipos de cáncer como 175 
lo es el estatus socioeconómico, estilo de vida, ingresos y deprivación. El único factor de riesgo 176 
demostrado para la leucemia mieloide aguda es fumar, las sustancias cancerígenas presentes en el 177 
humo del tabaco son absorbidas por los pulmones y propagadas a través del torrente sanguíneo a 178 
muchas partes del cuerpo.15 179 
Los factores genéticos involucrados son el ser hombre y edad avanzada. Como adición, ciertos 180 
desórdenes genéticos están fuertemente asociados con el subsecuente desarrollo de leucemias 181 
agudas, estos son el síndrome de Down con la leucemia mieloide aguda y leucemia linfoblástica 182 
aguda, la anemia de Fanconi y otros tipos de síndromes que involucren la médula ósea.13 183 
Clasificación 184 
De los principales sistemas que se han estado usando para clasificar la leucemia mieloide aguda en 185 
susbtipos son la clasificación francesa-americana-británica (FAB) y la clasificación más reciente de 186 
la Organización Mundial de la Salud. El diagnóstico se realiza por la presencia de >20% de blastos 187 
Revista Científica Mexicana de Médicos en Formación – Revisión Narrativa 
CIMMEF Preprint – Este documento es un preprint aun no publicado ni validado 
en sangre periférica o en la médula ósea o a través de la presencia de anormalidades genéticas 188 
únicas encontradas en la médula ósea sin importar el conteo de blastos.16 189 
En los años `70 un grupo de expertos franceses, estadounidenses y británicos decidió dividir las 190 
leucemias mieloides en subtipos, del M0 al M7, según el tipo de células del cual la leucemia se 191 
desarrolla y cuan maduras están esas células (Tabla 1, material anexo) .17-21 192 
Por otra parte, La Organización Mundial de la Salud en sus guías actualizadas del 2016 distinguen 193 
seis grupos de leucemia mieloide múltiple (Tabla 2, material anexo). 17 194 
 195 
Estadificación 196 
Por lo general, el grado o la diseminación del cáncer se describen en términos de estadios. En la 197 
leucemia mieloide aguda en adultos, en lugar de estadios se usan el subtipo de LMA y si la 198 
enfermedad se diseminó fuera de la sangre y la médula espinal para planificar el tratamiento, por 199 
lo que no hay un sistema de estadificación estándar para la leucemia mieloide aguda en adultos. La 200 
OMS recomienda clasificar la LMA durante su diagnóstico inicial en una estadificación de riesgo del 201 
paciente para después guiar apropiadamente las estrategias del tratamiento. Las organizaciones 202 
incluyendo la NCCN, European LeukemiaNet (ELN) y ESMO tienen propuestas guias similares para 203 
estadificar el riesgo de la leucemia mieloide aguda y determinar la terapia. El concepto unificado 204 
entre estas guias de estadificación de riesgos se basa en anormalidades citogénicas y mutaciones.21-205 
23 206 
El German AMLSG recientemente validó la significancia del prognóstico del ELN2017 para clasificar 207 
a los pacientes en remisión, superviviente y sobreviviente libre de recaída. Para determinar estos 208 
grupos, se realiza una evaluación inicial a los pacientes diagnosticados con LMA que se enfoca en 209 
el estado físico del paciente. La pre-existencia de enfermedades del corazón, riñón, pulmón o 210 
hígado, enfermedades mentales, un puntaje mayor o igual a 3 en la escala Karnofsky, y edad mayor 211 
o igual 75 años son fuertes predictores de la inducción de no recaida relacionada con la 212 
mortalidad.23 213 
Gradación 214 
Debido a que en la leucemia mieloide aguda no existe un método que determine la gradación como 215 
tal, se puedetomar como referencia la clasificación de la French-American-British (FAB). Debido a 216 
que esta se encarga de clasificar a este tipo de leucemia mediante su morfología y el grado de 217 
maduración o diferenciación de la misma, algo que la Organización Mundial de la Salud no toma 218 
solo en cuenta (características morfológicas, citogenéticas, de genética molecular y los marcadores 219 
inmunológicos), la FAB tiene como objetivo determinar el grado de diferenciación del cáncer con el 220 
órgano que ataca, objetivo similar a lo que se busca en la gradación de un cáncer. 221 
Revista Científica Mexicana de Médicos en Formación – Revisión Narrativa 
CIMMEF Preprint – Este documento es un preprint aun no publicado ni validado 
La FAB, como ya se mencionó, describe 7 subtipos de LMA, las cuales se determinan mediante el 222 
examen hematológico y el inmunofenotipado para determinar el grado de diferenciación de las 223 
células leucémicas, así como las principales células afectadas (Tabla 3, material anexo). 17-21 224 
Cuadro clínico 225 
En las leucemias se puede presentar el siguiente cuadro clínico: ataque del estado general, fatiga, 226 
debilidad, síndrome anémico, síndrome febril y síndrome infiltrativo, en asociación con síndrome 227 
purpúrico-hemorrágico. En la exploración física se encuentra palidez, púrpura de tegumentos y 228 
mucosa, gingivitis hipertrófica, adenopatías, hepatomegalia y esplenomegalia junto con una fiebre 229 
mayor a 38º. 25 230 
La leucemia mieloide aguda requiere entre uno y tres meses para ser diagnosticada a partir de los 231 
síntomas iniciales, mismos que son consecuencia directa de la sustitución de los elementos 232 
normales de las líneas celulares de la médula ósea.26 La anemia, leucopenia, trombocitopenia, 233 
pueden ocurrir debido al deficiente espacio para que estas células crezcan y maduren en eritrocitos, 234 
leucocitos y plaquetas. Los individuos afectados pueden experimentar debilidad, fatiga, disnea, 235 
infecciones recurrentes y hemorragias prolongadas. Algunos pacientes pueden tener debilidad 236 
esternal, lo cual se refiere con dolor crónico en el esternón.27 237 
Los pacientes que presentan trombocitopenia a menudo presentan sangrados que son difíciles de 238 
parar, hematomas, epistaxis, petequias y las mujeres pueden observar que sus menstruaciones 239 
pueden durar más de lo normal. Los pacientes pueden presentar artralgias como resultado de la 240 
infiltración de la leucemia dentro de la médula ósea. Además de presentar leucocitosis 241 
manifestando linfoadenopatía, esplenomegalia y hepatomegalia. 27 242 
En la leucocitosis, con un número de leucocitos >100,000/µL, puede presentarse en un 5-13% de los 243 
pacientes y estos deben ser vigilados para minimizar las complicaciones, siendo una de ellas la 244 
leucoestasis que daña principalmente el SNC (que puede infiltrarse en un 19% de los casos)26 y 245 
pulmón. Los síntomas del SNC pueden incluir confusión, mareos, dolor de cabeza, tinnitus, cambios 246 
en la visión, delirio, coma y ataxia; mientras que los síntomas respiratorios pueden incluir disnea, 247 
taquipnea e hipoxia.28 248 
Algunos pacientes pueden presentar leucemia cutis, que ocurre cuando las células cancerígenas 249 
viajan a través de la piel presente en 10% de los pacientes. Esto causa una variedad de problemas 250 
en la piel incluyendo manchas, protuberancias y erupciones.28, 29 251 
Desde una perspectiva clínica, el entendimiento de cuándo y cómo sospechar de una predisposición 252 
de una línea germinal cuando un paciente está siendo evaluado por citopenias o síndrome 253 
mielosdisplásico es crítico en la atención óptima del paciente y su familia. Incorporando preguntas 254 
específicas de antecedentes médicos y familiares sobre citopenias crónicas, anemia aplásica y 255 
síndrome mielodisplásico, predisposición a hemorragias o características específicas de un órgano 256 
y sistemas como fibrosis pulmonar o inmunodeficiencia son componentes clave para la detección 257 
clínica.30 258 
Revista Científica Mexicana de Médicos en Formación – Revisión Narrativa 
CIMMEF Preprint – Este documento es un preprint aun no publicado ni validado 
Método diagnóstico 259 
La mejor forma de evitar un diagnóstico erróneo es mediante la revisión sistemática de un frotis de 260 
sangre periférica en el momento de la evaluación inicial de todos los pacientes con trastornos 261 
hematológicos. Para diagnosticar la leucemia mieloide aguda es necesario complementar el estudio 262 
mediante un aspirado de médula ósea, con la finalidad de realizar los exámenes de morfología, 263 
citoquímica, inmunofenotipo, citogenética y genética molecular.26, 27 Los pacientes con sospecha de 264 
diagnóstico de LMA deben someterse a investigaciones moleculares para informar el riesgo de 265 
estratificación y consecuentemente las estrategias de tratamiento. Los antecedentes médicos 266 
deben revelar signos de antecedentes de enfermedad de la médula ósea así como exposición previa 267 
a radiación, quimioterapia o toxinas leucemógenas como benceno o insecticidas organoclorados. 268 
Se debe recolectar un conteo sanguineo que sugiera LMA. A pesar del progreso en el 269 
inmunofenotipado que permite el reconocimiento de displasia por patrones aberrantes de 270 
citometría de flujo, la citomorfología sigue siendo el Estandar de Oro para el diagnóstico de displasia 271 
y síndrome mielodisplásico. 26 272 
En el aspirado de médula ósea para citología y citoquímica se recomienda las reacciones Sudán 273 
Negro B, mieloperoxidasa y esterasa inespecífica, el inmunofenotipado y una biopsia trefina para 274 
la histología la momento del diagnóstico. La clasificación citogenética debe ser basada en la 275 
evaluación de al menos 20 metafases. Un clon es reportado como anormal solo si al menos 2/20 276 
células son identificadas llevando consigo el mismo cariotipo,24 los cuales pueden presentarse 277 
como un cariotipo complejo en el 10-14% de los pacientes con LMA y puede ascender hasta el 23% 278 
entre los pacientes mayores de LMA.31 279 
Las pruebas necesarias para poder establecer el diagnóstico de LMA deben ser el conteo completo 280 
de sangre y conteo diferencial, aspiración de la médula ósea, la biopsia trefina de médula ósea y el 281 
inmunofenotipado. Seguido de ello puede complementarse con la citogenética, la detección de las 282 
mutaciones genéticas incluyendo (NPM1, CEBPA, RUNX1, FLT3, TP53 y ASXL1) y detección de 283 
reordenamientos genéticos. Otras pruebas adicionales que pueden ayudar al diagnóstico son el 284 
análisis de comorbilidades, la bioquímica, pruebas de coagulación, análisis urinario, test de 285 
embarazo serológico, información de los oovocitos y espermas mediante criopreservación, pruebas 286 
de hepatitis (A, B, C), VIH y radiografía de tórax, electrocardiograma, ecocardiografía y punción 287 
lumbar.32 288 
 289 
Pronóstico 290 
El pronóstico, al ser una enfermedad muy heterogénea, depende de los factores de alto riesgo, la 291 
existencia de comorbilidades y la cuenta inicial de leucocitos. Estos factores, son de ayuda para 292 
guiar al médico en la decisión entre la intensidad estandar o incrementada del tratamiento, la 293 
utilización de quimioterapia de consolidación o transplante de células madre hematopoyéticas o 294 
fundamentalmente escoger entre las terapias establecidas o investigacionales. Estos en la leucemia 295 
Revista Científica Mexicana de Médicos en Formación – Revisión Narrativa 
CIMMEF Preprint – Este documento es un preprint aun no publicado ni validado 
mieloide aguda son: 1) Edad > 40 años 2)Leucocitos > 30,000c/dl 3) Nivel de actividad ECOG >2/5 o 296 
índice de Karnosfky <80% 4) Síndrome mielodisplásico primario e inestabilidad cromosómica.8, 25, 26 297 
Entre los factores clínicos, la edad incrementada y un bajo rendimiento se asociacian a menores 298 
tasas de remisión y decrementa la supervivenciagloblal. Para estos pacientes su pronóstico está 299 
determinado por los subtipos de leucemia mieloide aguda o las entidades definidas a través de sus 300 
cariotipos o características moleculares específicas. En Estados Unidos el 80% de pacientes mayores 301 
a 65 años tiene una sobrevida no mayor al año y de maner global, el 76% de la población tiene una 302 
expectativa de vida menor a 5 años, donde solo el 24% se espera que sobrepase esta cantidad de 303 
tiempo.27 En adultos mayores, la insuficiencia en órganos debido a la edad o enfermedades puede 304 
alterar la farmacocinética de los agentes neoplásicos, lo que provoca que los pacientes no tengan 305 
muy baja tolerancia a la toxicidad. De acuerdo con el perfil genético de los pacientes, pueden 306 
estratificarse en grupos de riesgo favorable, intermedio y adversos, sin embargo un amplio rango 307 
se encuentra en la estrificación de intermedio. La presencia de cariotipos complejos ocurre en el 308 
10%-14% de todos los pacientes con LMA y un 23% entre todos los pacientes de mayor edad y este 309 
se basa en la presencia de al menos 3 anormalidades cromosómicas así como la ausencia de 310 
anormalidades equilibradas recurrentes como la t(8;21), inv.(16)/t(16;16) y t(15;17). Cada anomalía 311 
adicional en el cariotipo decrementa significativamente la tasa de remisión y aumenta la 312 
mortalidad.31 En un estudio realizado por Huang, et al. En 2019, mostraron un total de 112 genes, 313 
incluyendo 9 genes Hub, que fueron correlacionados significativamente con una pobre 314 
supervivencia utilizando la prueba de rango logarítmico. El análisis GO de estos potenciales genes 315 
pronósticos también mostraron una fuerte asociación con la respuesta inmune, actividad de 316 
citoquinas, quimotaxis y activación leucocítica. El análisis sobre el camino de estos genes mostró 317 
que se encontraban principalmente involucrados en “la interacción de receptor citoquina-318 
citoquina”, “señalización del receptor de célula B”, “señalización de quimiocinas”, “linaje de células 319 
hematopoyéticas” y “presentación y proceso de antígeno”.34 Se ha observado que entre mayor sea 320 
el intervalo de recaída dentro de la primera remisión completa, presencia de factor de unión central 321 
en el diagnóstico de LMA, menor edad de recaía y ningún trasplante de células madre previo 322 
durante la primera línea terapéutica fueron de igual manera factores con un pronóstico favorable.35 323 
 324 
DISCUSIÓN 325 
Las investigaciones actuales sobre la leucemia mieloide aguda han ido actualizándose conforme la 326 
OMS mediante el World Cancer Report brinda datos periódicamente donde en la última 327 
actualización se mostró que en 2016 cerca de las enfermedades no transmisibles ocurrieron entre 328 
las edades de 30-69 años donde el 29.8% fueron debidas al cáncer.1 Para el 2018, hubo un estimado 329 
de 437,000 nuevos casos de leucemia mundialmente donde esta ocupó el 15º lugar (2.4% de todos 330 
los cánceres) .12 La literatura muestra que la incidencia de LMA en el mundo es de 5 y 8 casos nuevos 331 
por cada millon de niños menores de 15 años donde en Estados Unidos la incidencia es mayor en 332 
población de origen asiático seguida con la población de origen hispano.1 Haciendo contraste en 333 
Revista Científica Mexicana de Médicos en Formación – Revisión Narrativa 
CIMMEF Preprint – Este documento es un preprint aun no publicado ni validado 
nuestro país, se ha obtenido recientemente que los datos varían respecto a otras poblaciones 334 
donde se ha reportado que las frecuencias de LMA van del 13.1% al 17.2% de los casos de leucemia 335 
infantil5 y la edad promedio de detección de esta patología es de 57,7 años con un intervalo de 45-336 
75 años,6 dato que en estudios anteriores se consideraba inexistente o escaso con reportes como 337 
el de Cruz-Santana, et al, de una mediana de 43 años,36 Buitrón-Santiago en el 2010 que reportó 338 
una mediana de 44 años37 y en 2014 que Jaime-Pérez indicó una mediana 32 años donde en este 339 
último estudio se incluyeron pacientes pediátricos.44 Sin embargo, estos datos siguen en 340 
investigación para que estudios más representativos muestren una mejor epidemiología de la 341 
enfermedad. 342 
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad orientan al médico a llevar a cabo métodos 343 
diagnósticos que le brinden la certeza necesaria para poder iniciar un tratamiento que como 344 
menciona Leyto-Cruz, et al, existen dificultades para realizar el diagnóstico por la brecha que existe 345 
entre el inicio de la enfermedad, la búsqueda de ayuda por los síntomas y el uso de estudios de 346 
laboratorio,26 en relación a esto, Cruz-Santana, et al. menciona que en México es necesario tener 347 
creatividad para poder realizar todo estos procedimientos debido a que en nuestras instituciones 348 
no se cuenta con los métodos diagnósticos más adecuados,36 donde en las instituciones se trata de 349 
brindar morfología, citometría de flujo, citogenética y en casos selectos, hibridación fluorescente in 350 
situ. 351 
Diversas publicaciones a lo largo del mundo han mostrado la heterogeneidad en el pronóstico en 352 
los pacientes con LMA. La sobrevida de los pacientes puede variar si la remisión es temprana o 353 
retardada después de la inducción de la quimioterapia, siendo la sobrevida mayor a 5 años de un 354 
83% y 35% respectivamente.39 Tomando los aspectos genéticos en los pacientes que la expresión 355 
del gen WT1 sea alta (>5000 copias/104) después de 2 ciclos de quimioterapia se observó una 356 
expectativa de vida del 18% de 3-5 años, mientras que los pacientes que mostraban una expresión 357 
normal (<50 copias/104), la esperanza de vida en el mismo lapso fue del 54%.40 Respecto a la edad, 358 
En los pacientes jóvenes de 15 a 34 años se ha demostrado mejoría en la supervivencia a 5 años 359 
desde el diagnóstico, que llega hasta 52.3%26 mientras que en los pacientes de 60-79 años 360 
mostraron pronósticos variables que eran así una esperanza de vida de menor tiempo a mayor 361 
edad y el uso de un solo agente terapéutico, mostrando así la importancia de la terapia 362 
personalizada en pacientes mayores con LMA, basado en las categorías de riesgo de LMA y el estado 363 
funcional del paciente y el aumento de una sobrevida mayor a 5 años es presumiblemente gracias 364 
a los avances de los cuidados de apoyo mejor, uso de los fármacos existentes, avances en 365 
transplantación y un mejor entendimiento en la enfermedad biológica alcanzando un porcentaje 366 
que oscila entre el 15%-20% en los pacientes de esta edad.41,42 Por otro lado, en pacientes adultos 367 
mexicanos tratados con quimioterapia intensiva con metrotrexato/6-mercaptopurina y citarabina 368 
se tiene evidenciado que la sobrevida mayor a 3 años fue del 34.8% donde se encontró una media 369 
de 45.2 meses para los pacientes con riesgo citogenético favorable, 20.5 meses para el grupo 370 
intermedio y 12 meses para el grupo desfavorable.43 Pero en la población pediátrica los pacientes 371 
menores a 15 años la supervivencia menor general fue de 57%, con un 71.42% de supervivencia en 372 
Revista Científica Mexicana de Médicos en Formación – Revisión Narrativa 
CIMMEF Preprint – Este documento es un preprint aun no publicado ni validado 
LMA-M3 y un 54.05% en LMA-NPM. Se mostró una probabilidad de una sobrevida libre de eventos 373 
en 5 años donde solo el 23% de los pacientes con leucocitos >100,000/mm3 conseguían esta 374 
probabilidad.44 Esto deja en claro que el pronóstico en la LMA es heterogéneo, donde los 375 
marcadores citogenéticos y moleculares son los mejores predictores en la sobrevida, pero de igual 376 
manera el tratamiento brindado con sus respectivas pautas e intensidad junto con el estado general 377 
de salud del paciente tienen una trescendente importancia en el pronóstico. 378 
 379 
FORTALEZAS Y LIMITACIONES 380 
En esta revisión narrativase encuentran presentes algunas limitantes. Primero, los artículos 381 
incluidos muestran cierta heterogeneidad respecto a la metodología y el prototipo de investigación, 382 
que si bien en su mayoría son estudios clínicos, existen estudios descriptivos que muestran 383 
diferencias de datos pero que apoyan el objetivo de la revisión. 384 
Segundo, se presenta cierto sesgo de idioma debido a que existen artículos que no se pudieron 385 
incluir todos ya que fueron publicados en un idioma diferente al inglés o al español que de igual 386 
forma podrían haber mostrado cómo son los diferentes panoramas en diferentes poblaciones. 387 
En tercer lugar, la limitación de los documentos que pudieron haber apoyado los objetivos de esta 388 
revisión como trabajos como tesis, reportes científicos, carteles publicados en congresos en el 389 
aspecto de la visión epidemiológica del país, pero que por cuestiones de que solo se seleccionaron 390 
artículos publicadas en revistas se tuvieron que excluir. 391 
Sin embargo y a pesar de las limitaciones, esta revisión muestra las evidencias actuales que se 392 
encuentra en la literatura sobre la leucemia mieloide aguda con datos comparativos de distintos 393 
países comparándolos con los de México y brindando criterio para el médico general sobre cómo 394 
poder abordar esta entidad. 395 
CONCLUSIÓN 396 
La leucemia mieloide aguda es una enfermedad prevalente en nuestro país con un panorama 397 
epidemiológico en construcción y constante actualización, con manifestaciones clínicas generales 398 
de la leucemia pero con diferencias morfológicas y citogenéticas que las separan de las demás. Sin 399 
embargo es un reto, para la medicina general y la medicina oncológica debido al espacio que existe 400 
entre el inicio de la enfermedad, la manifestación clínica y el proceso diagnóstico, ahunando el 401 
hecho de que en nuestras instituciones no existen los recursos suficientes para poder brindar la 402 
mejor labor diagnóstica cayendo en los estudios de base, pero sin dejar de ser indispensable 403 
determinar el estado molecular de la enfermedad para poder brindar un buen tratamiento, 404 
pronóstico y seguimiento. Es importante destacar que las futuras investigaciones deben tener como 405 
eje aquellos aspectos en los que carece las investigacionescentradas en nuestra población como 406 
los aspectos epidemiológicos, pronósticos y de diagnóstico mediante el uso eficiente de los recursos 407 
utilizados desde los distintos niveles de atención. 408 
Revista Científica Mexicana de Médicos en Formación – Revisión Narrativa 
CIMMEF Preprint – Este documento es un preprint aun no publicado ni validado 
RECONOCIMIENTOS (O AGRADECIMIENTOS) (OPCIONAL) 409 
Agradezco a la Oficial Local de Publicaciones Médicas de CEMUADY, Saliha Karina Hernández 410 
Chávez por el apoyo y la guía en mi formación en la investigación. 411 
CONFLICTOS DE INTERÉS 412 
Los autores no declaran conflictos de interés 413 
FINANCIACIÓN 414 
No se recibió financiación alguna para la realización de esta revisión narrativa 415 
REFERENCIAS 416 
REFERENCIAS 417 
1. Cao BSI, Bray F. The burden and prevention of premature deaths from noncommunicable 418 
diseases, including cancer: a global perspective. World Cancer Report. 2020. 16-22. 419 
2. Almeida AL, Azevedo IC, Carvalho DP, Vitor AF, Santos VE, Ferreira Júnior MA. Clinical and 420 
epidemiological aspects of leukemias. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2017; 33( 2): 421 
1-14. 422 
3. Koenig, K; Mims, A; Levis, MJ; Horowits, MM. The changing landscape of treatment in acute 423 
myeloid leukemia. ASCO EDUCATIONAL BOOKS. 2020. P.343. DOI:10.1200/EDBK/279129 424 
4. Li, Z; Philip, M; Brent Ferrel, P. Alterations of t-cell-mediated immunity in acute myeloid 425 
leukemia. Springer Nature. 2020. DOI:10.1038/s41388-020-1239-y 426 
5. Mejía-Aranguré JM, Núñez-Enríquez JC, Fajardo-Gutiérrez A, et al. Epidemiología descriptiva 427 
de la leucemia mieloide aguda (LMA) en niños residentes de la Ciudad de México: reporte 428 
del Grupo Mexicano Interinstitucional para la Identificación de las Causas de la Leucemia en 429 
Niños. Gac Med Mex. 2016;152(Suppl: 2):66-77. 430 
6. Terreros-Muñoz E, Solís-Poblano JC, Reyes-Pérez EN, et al. Tratamiento con midostaurina de 431 
leucemia mieloide aguda con mutación en FLT-3 en México: los retos en un país en 432 
desarrollo. Rev Hematol Mex. 2019;20(2):117-123. 433 
7. Elgarten CW, Aplenc, R. Pediatric acute myeloid leukemia: updates on biology, risk 434 
stratification, and therapy. Wolters Kluwers Health. 2019: 31(00): 1-10 435 
8. Kouchkovsky, Adbul-Hay M. Acute myeloid leukemia: a comprehensive review and 2016 436 
update. Blood Cancer Journal. 2016. e441. DOI:10.1038/bcj.2016.50 437 
9. Vago L, Gojo I. Immune escape and immunotherapy of acute myeloid leukemia. J Clin Invest. 438 
2020;130(4):1552-1564. doi: 10.1172/JCI129204. 439 
Revista Científica Mexicana de Médicos en Formación – Revisión Narrativa 
CIMMEF Preprint – Este documento es un preprint aun no publicado ni validado 
10. Arad-Cohen N, Rowe JM, Shachor-Meyouhas Y. Pharmacological prophylaxis of infection in 440 
pediatric acute myeloid leukemia patients. Expert Opin Pharmacother. 2020;21(2):193-205. 441 
doi: 10.1080/14656566.2019.1701654. 442 
11. García C, Vivar J, Frías-Toral E, Zambrano C. Mortalidad de los pacientes oncológicos 443 
vinculados a neutropenia. Rev. Oncol. Ecu. 2019; 29(1):12-26. 444 
DOI:https://doi.org/10.33821/279 445 
12. Forghieri F, Nasillo V, Bettelli F, Pioli V, Giusti D, Gilioli A, Mussini C, Tagliafico E, Trenti T, 446 
Cossarizza A, Maffei R, Barozzi P, Potenza L, Marasca R, Narni F, Luppi M. Acute Myeloid 447 
Leukemia in Patients Living with HIV Infection: Several Questions, Fewer Answers. Int J Mol 448 
Sci. 2020;21(3):1081. doi: 10.3390/ijms21031081. 449 
13. Roman E, Smith AG. Leukaemias. Understanding pathogenesis through similarities and 450 
diferencies. World Cancer Repor 2020. 477-484 451 
14. Miranda-Filho A, Piñeros M, Ferlay J, Soerjomataram I, Monnereau A, Bray F. Epidemilogical 452 
patterns of leukaemia in 184 countries: a population-based study. The Lancet Haematology. 453 
2018. 5(1)e14-e24- DOI: 10.1016/S2352-3026(17)30232-6 454 
15. American Cancer Society. Causas, factores de riesgo y prevención. 2018. 455 
16. Pelcovits A, Niroula R. Acute Myeloid Leukemia: A Review. Rhode Island Medical Journal. 456 
2020. 103(3): 38-40 457 
17. American Cancer Society. Subtipos y factores pronósticos de la leucemia mieloide aguda. 458 
2018 459 
18. Fundación Josep Carreras. Leucemia mieloide aguda del adulto. 2020 460 
19. INFOCáncer. Clasificación por etapas- Leucemia Mieloide Aguda. Gobierno de México. 2019 461 
20. Gersten, T. Leucemia Mielógena aguda en adultos. ADAM. 2020. 462 
21. Instituto Nacional del Cáncer. Tratamiento de la leucemia mieloide aguda en adultos (PDQ). 463 
2020 464 
22. Narayanan D, Weinberg OK. How i investigate acute myeloid Leukemia. Int J Lab Hematol. 465 
2019. 42(1): 3-15 466 
23. Estey EH. Acute Myeloid Leukemia: 2021 update on risk-stradification and management. Am 467 
J hematol. 2020.; 95: 1368.1398. DOI:10.1002/ajh.25975 468 
24. Heuser M, Ofran Y, Boissel N, Brunet-Mauri S, Craddock JJ, Wierzdowska A, Buske C. Acute 469 
Myeloid Leukaemia in adult patients: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, 470 
treatment and follow-up. Ann Oncol. 2020. 31(6): 697-712. 471 
DOI:10.1016/j.annonc.2020.02.018 472 
Revista Científica Mexicana de Médicos en Formación – Revisión Narrativa 
CIMMEF Preprint – Este documento es un preprint aun no publicado ni validado 
25. Navarrete-Herrera JR. Leucemias en adultos. Oncología general para profesionales de la 473 
salud en primer contacto. 2018. P.331. ISBN:978-84-17221-52-2 474 
26. Leyto-Cruz, F. Leucemia mieloide aguda. Rev Hematol Mex. 2018; 19(1):24-40. 475 
27. Blackburn LM, Bender S, Brown, S. Acute Leukemia: diagnosisand treatment. Seminars in 476 
oncology nursing 00. 2019. DOI:10.1016/j.soncn.2019.150950 477 
28. DeZern AE. Acute Myeloid Leukemia. National Organization for Rare Disorders. 2017. 478 
29. Emadi A, York-Law J. Acute Myeloid Leukemia. MSD Manual Professional Version. 2020 479 
30. Churpek JE. Family myelodysplastic syndrome/acute myeloid leukemia. Best Pract res Clin 480 
Haematol. 2017. 30(4): 287-289. DOI:10.1016/j.beha.2017.10.002 481 
31. Daneshbod Y, Kohan L, Taghadosi V, Weinberb OK, Arber DA. Prognostic significance of 482 
complex karyotypes in acute myeloid leukemia. Current treatment options in oncology. 483 
2019. 20(2). DOI:10.1008/s11864-019-0612-y 484 
32. Dohner H, Estey E, Grimwade D, Amadori S, Appelbaum FR, Bucher T, Dombret H, Ebert BL, 485 
Fenaux P, Larson RA, Levine RL, Lo-Coco F, Naoe T, Niederwieser D, Ossenkoppele GJ, Sanz 486 
M, Sierra J, Tallman MS, Tien HF, Wei AH, Lowenberg B, Bloomfield CD. Diagnosis and 487 
management of AML in adults: 2017 ELN recommendations from an international expert 488 
panel. Bllod. 2017. 129(4): 424-447. DOI:10.1182/blood-2016-08-733196 489 
33. Shallis RM, Wan R, Davidoff A, Ma X, Z AM. Epidemiology of acute myeloiyd leukemia: recent 490 
progress and enduring challenges. Blood Reviews. 2019. 36(2019):70-87. DOI: 491 
10.1016/.j.blre.2019.04.005 492 
34. Huang S, Zhang B, Fan W, Zhao Q, Yang L, Xin W, FU D. Identification of prognostic genes In 493 
the acute myeloid leukemia microenviroment. Aging. 2019. 11(22): 10557-10580. 494 
35. Schlenk RF, Muller-Tidow C, Benner A, Kieser M. Relapsed/refractory acute myeloid leukemia. 495 
Current Opinion in Oncology. 2017. 29(6): 467-473. DOI: 10.1097/cco.0000000000000404 496 
36. Cruz-Santana LC, Garza-Ledezma MA, Méndez-Ramírez N, Cárdenaz-Araujo D, Gómez-497 
Almaguer D. Observaciones relacionadas con los métodos diagnósticos ideales en el 498 
paciente con leucemia mieloide aguda. Rev Hematol Mex. 2016; 17(3): 187-194 499 
37. Buitrón-Santiago N, Arteaga-Ortiz L, Rosas-López A, et al. Experiencia del INCMNSZ en 500 
pacientes adultos con leucemia mieloide aguda. Cohorte 2003-2008. Rev Investig Clin 501 
2010;62:100-108 502 
38. Jaime-Pérez JC, Brito-Ramirez AS, Pinzon-Uresti MA, et al. Characteristics and clinical 503 
evolution of patients with acute myeloblastic leukemia in northeast Mexico: an eight- year 504 
experience at a university hospital. Acta Haematol 2014;132:144-151. 505 
Revista Científica Mexicana de Médicos en Formación – Revisión Narrativa 
CIMMEF Preprint – Este documento es un preprint aun no publicado ni validado 
39. Ciftciler R, Demiroglu H, Celattin-Haznedaroglu I, Sayinalp N, Aksu S, Ozcebe O, Goker H, 506 
Seda-Aydin M, Buyukasik Y. Impact of time between inducción chemotherapy and complete 507 
remission durvival outcomes in patients with acute myeloid leukemia. 2019. 9(11):729-508 
734. DOI: 10.1016/j.clml.2019.08.007 509 
40. Salek C, Vydra J, Cerovska E, Sestákovña S, Ransdorsfová S, Válkova V, Cetkovsk´y P, 510 
Remesová H. WT! Expressión in peripheral blood at diagnosis and during the course of early 511 
consolidation treatment correlates with survival in patients with intermediate and poor-risk 512 
acute myeloid leukemia. 2020. 20(12):e998-e1009. DOI: 10.1016/j.clml.2020.07.014. 513 
41. Bhatt VR, Shostrom V, Holstein SA, Al-Kadhimi ZS, Maness LJ, Berger A, Armitage JO, 514 
Gundabolu K, Survival of older adults with newly diagnosed acute myeloid leukemia: Effect 515 
of using multiagent versus single agent chemotherapy, Clinical Lymphoma, Myeloma and 516 
Leukemia (2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.clml.2020.01.015. 517 
42. M. Rowe J. Will new agents impact survival in AML?. Best practice and research clinical 518 
haematology. 2019. 32(2019). DOI: 10.1016/j.beha.2019.101094. 519 
43. Demichelis R, Zapata N, Leyto F, Terreros E, Carrilo A, Montaño E, Solís JC, Colunga P, Díaz G, 520 
Amador F, Martínez R, Turrubiates F, Cabrera A, Xaragoza A, Espinoza R, Gutiérrez R, Apodaca 521 
E, Moreira C, García C, García L, Limón A, Gómez D, Rozen E, Espinoza K, Crespo E, Meillón 522 
L. Survival analysis of adult patients with acute myeloid leukemia (AML) treated with intensive 523 
chemotherapy: results of a mexican national AML registry. 524 
44. Cardoso-de Lima M, Bousfield-da Silva D, Ferreir -Freund AP, Shmitz-Dacoregio J, Bonifácio-525 
Costa TEJ, Costa I, Faraco D, Laerte-Silva M. Acute Myeloid Leukemia: analysis of 526 
epidemiological profile and survival rate. J Pediatr (Rio J). 2016. 92(3): 283-289. DOI: 527 
10.1016/j.jped-.2015.08.008 528

Continuar navegando

Otros materiales