Logo Studenta

Apuntes-La-vida-es-sueño

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Apunte: el barroco y La vida es sueño
Historia Social y Cultural de la Literatura II
I.S.F.D. Nro 3 – Bahía Blanca
2015
Juan de Valdés Leal – In icto oculi
1
Rasgos del barroco español
* El estilo barroco es un producto del arte científico e intelectual y una consecuencia del
agotamiento de los modelos clásicos de prosa y verso establecidos por el Renacimiento.
* Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la sensibilidad y la inteligencia y
provocar la admiración. La búsqueda de la novedad y de lo extraño explica la
admiración del barroco por pintores flamencos como El Bosco, Archimboldo y
Brueghel, el Viejo.
* Gusto por la dificultad, vinculada con la idea de que si nada es estable, todo debe ser
descifrado.
* El subjetivismo individual y el capricho personal en lugar de las normas clásicas.
* Tendencia a la exageración, a superar todo límite.
* Concepción dinámica de la vida y el arte, retorcimiento de estilo.
* Tendencia al artificio y al ingenio, a la artificiosidad complicada, superabundancia de
adornos. 
2
Breve biografía y contextualización de la obra de Calderón de la Barca
 (Madrid, 1600-id., 1681) Educado en un colegio jesuita de Madrid, estudió en las
universidades de Alcalá y Salamanca. En 1620 abandonó los estudios religiosos y tres años más tarde
se dio a conocer como dramaturgo con su primera comedia, Amor, honor y poder. Como todo joven
instruido de su época, viajó por Italia y Flandes y, desde 1625, proveyó a la corte de un extenso
repertorio dramático entre el que figuran sus mejores obras. 
 Nombrado caballero de la Orden de Santiago por el rey, se distinguió como soldado en la
guerra de Cataluña (1640). Ordenado sacerdote en 1561, poco tiempo después fue nombrado
capellán. Por entonces ya era el dramaturgo de más éxito de la corte. En 1663, el rey lo designó
capellán de honor, por lo que se trasladó definitivamente a Madrid.
 Su producción consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses
y otras obras menores. Calderón parte de las pautas dramáticas establecidas por Lope de Vega. Pero
su obra, ya plenamente barroca, tal vez alcance mayor grado de perfección técnica y formal que la de
Lope. De estilo más sobrio, Calderón pone en juego menor número de personajes y los centra en
torno al protagonista, de manera que la obra tiene un centro de gravedad claro, un eje en torno al cual
giran todos los elementos secundarios, lo que refuerza la intensidad dramática.
 Pero no es ése, desde luego, el principal motivo de su obra. El dramaturgo inventa, más allá
del repertorio caballeresco, una forma poético-simbólica desconocida antes de él y que configura un
teatro esencialmente lírico, cuyos personajes se elevan hacia lo simbólico y lo espiritual. Calderón
destaca sobre todo como creador de esos personajes barrocos, íntimamente desequilibrados por una
3
pasión trágica. Su personaje más universal es el desgarrado Segismundo de La vida es sueño,
considerada como la cumbre del teatro calderoniano.
 Esta obra, paradigma del género de comedias filosóficas, recoge y dramatiza las cuestiones
más trascendentales de su época: el poder de la voluntad frente al destino, el escepticismo ante las
apariencias sensibles, la precariedad de la existencia, considerada como un simple sueño y, en fin, la
consoladora idea de que, incluso en sueños, se puede todavía hacer el bien. 
 Con él adquirieron así mismo especial relevancia la escenografía –lo que él llamaba «maneras
de apariencia»– y la música. La carpintería teatral se convirtió en un elemento clave en la
composición de sus obras y el concepto de escena se vio revalorizado de una manera general, en la
línea del teatro barroco. En cuanto a su lenguaje, se puede considerar que es la culminación teatral
del culteranismo. Su riqueza expresiva y sus complejas metáforas provienen de un cierto
conceptismo intelectual, acorde con el temperamento meditabundo propio de sus personajes de
ficción.
Alegoría de la caverna
 Platón describió en su alegoría de la caverna un espacio cavernoso, en el cual se encuentran
un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las
piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder
nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y
por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al
exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras,
gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.
 Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las
circunstancias de su prisión se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de
las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.
 Continúa la narración contando lo que ocurriría si uno de estos hombres fuese liberado y
obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una
realidad más profunda y completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está
4
compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, es
obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada
subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros identificados con el
mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser
obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio", metáfora que encarna la idea de Bien.
 La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para
"liberar" a sus antiguos compañeros de cadenas, lo que haría que éstos se rieran de él. El motivo de la
burla sería afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del
Sol a la oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a sus antiguos
compañeros hacia la luz, Platón nos dice que éstos son capaces de matarlo y que efectivamente lo
harán cuando tengan la oportunidad, con lo que se entrevé una alusión al esfuerzo de Sócrates por
ayudar a los hombres a llegar a la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte.
Pregunta: ¿de qué manera funciona la alegoría de la caverna de Platón como clave de lectura para la
obra de Calderón de la Barca?
Utopía
 El concepto utopía se refiere a la representación de un mundo idealizado que se presenta
como alternativo al mundo realmente existente, mediante una crítica de este. El término fue
concebido por Tomás Moro (siglo XVI), quien en una de sus obras describe a Utopía, una comunidad
ficticia cuya organización política, económica y cultural contrasta en numerosos aspectos con las
5
sociedades humanas de su época. Sin embargo, aunque el término fue creado por él, el concepto
subyacente es anterior. En la misma obra de Moro puede verse una fuerte influencia e incluso directa
referencia a La República, de Platón, obra que presenta asimismo la descripción de una sociedad
idealizada y que también incluye a la famosa alegoría de la caverna.
Pregunta: ¿de qué maneras puede funcionar el concepto de utopía para el reclamo de libertad que
realiza Segismundo en uno de sus soliloquios?
Link:
https://www.youtube.com/watch?v=fcJ987ZtxXk
Representación completa de la obra de Calderón de la Barca, realizada por la Televisión Española
durante la década del 60.
6
https://www.youtube.com/watch?v=fcJ987ZtxXk

Continuar navegando