Logo Studenta

proyecto final de grado de vilma (Reparado)LISTO

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
 INSTITUTO PEDAGOGICO”LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
 BARQUISIMETO ESTADO LARA
IMPACTO NEOTECTONICO DEL SISTEMA DE FALLAS DE BOCONO EN LA REGION ANDINA ESTADO MERIDA
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de licenciado en Geografía e Historia.
 
 Autora: Bachiller: Vilma Medina
 
 
 Barquisimeto, Septiembre 2021
 
 
 DEDICATORIA
 Para Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo, como principal ayudador, en mi vida.
 Para mi esposo Héctor como mi ayuda idónea y apoyo incondicional.
 Para mi padre espiritual Carlos García siempre animándome a seguir y culminar mis metas Espirituales y seculares.
 Para mis hijos Daniela, Vivian, Isaac como ejemplo que no importa la edad para la instrucción del conocimiento.
 Para mis padres Dinora y Gilmer aunque la distancia nos separa están presentes en mi hogar con mucho amor.
 Para mi hermano Pedro que por medio de DIOS pueda ser modelo a seguir y recuerde que si se puede.
Para mis hermanas Rosa y Magdiela incondicionales y muy cercanas cuando las necesite.
 Gracias a todos…
 
 
 AGRADECIMIENTO
 A Dios y preciosa trinidad Divina.
 A mi esposo Héctor Escalona parte de mi vida.
 A mis hijos Daniela Andrea, Vivian Andrea, Isaac Gabriel otra parte añadida por Dios a mi vida.
 A mi pastor Carlos García ejemplo a seguir.
 A mis padres Dinora María Munive y Gilmer Eloy Chávez apoyándome atraves de la distancia con amor.
 A mi Hermano Pedro Miguel Medina que lo llevo en mi corazón.
 A la profesora Milagros Montero que con el transcurrir de los años, es una de las pocas personas que he podido conocer que, ama su profesión y con vocación al estudio de la geografía.
 A mis queridos Hermanos Margarita de ladino y Nelson Ladino me ayudaron en una parte de mis estudios cuando mas necesite.
 A mis queridos hermanos Naxi de Rangel y Luis Rangel incondicionales para cuando iba a clases y cuidaban de mis hijas.
 A mis queridas hermanas Magdiela, Rosa, Yelitza, Yaheli Ladino como La familia más cercana y colaboradoras en mí trayecto de estudio y apoyo en los momentos más vulnerables de mi vida.
 INDICE GENERAL
RESUMEN………………………………………………………………………5
INTRODUCCION……………………………………………………………… 6
CAPITULO
I EL PROBLEMA……………………………………………………………..…8
Planteamiento del problema…………………………………………..………8
Objetivos de la investigación…………………………………………............15
Justificación…………………………………………………...………………..16
II MARCO REFERENCIAL………………………………………………..…..20
Antecedentes……………………………………………………………….......20
Bases Teóricas…………………………………………………………….....…25
Bases Legales…………………………………………………………..…........45
Definición de Términos básicos……………………………………..…....…..47
III MARCO METODOLOGICO……………………………………….……......50
Población…………………………………………………………………….......50 Técnicas e Instrumentos para la recolección de información.......................51
IV CARACTERIZACION GEOGRAFICA.....................................................54
Conclusiones................................................................................................57
Recomendaciones........................................................................................58
 V ALTERNATIVAS EDUCATIVAS.............................................................62
Los tres momentos de la prevención por Funvisis.......................................62
Plan sísmico preventivo...............................................................................63
REFERENCIA..............................................................................................71
ANEXOS.......................................................................................................73
 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
 INSTITUTO PEDAGOGICA”LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
IMPACTO NEOTECTONICO DEL SISTEMA DE FALLAS DE BOCONO EN LA REGION ANDINA ESTADO MERIDA (MERIDA)
 Autor: Vilma Medina
 Septiembre, 2021 
 RESUMEN
 La investigación tiene como propósito fundamental desarrollar un estudio neotectónico del la región andina ,que permita identificar las características tectónicas que influye en la vulnerabilidad y riesgo sísmico por el impacto neotectónico del sistema de falla de Boconó en la región andina Mérida estado merida,analizar la dinámica de la población fundamentada teóricamente, la influencia en el incremento de los fenómenos tectónicos, gracias a un amplio arqueo de fuentes a profundidad que enriquecieron el estudio. Desde la perspectiva metodológica es una investigación documental descriptiva apoyada en el enfoque sistémico e interpretación de documentos oficiales, cartográficos vinculadas a la temática. Permitiendo formular conclusiones destacando la necesidad de formar, educar, fomentar y proporcionar una descripción sencilla y actualizada sobre la sismología venezolana, así como familiarizar al lector con la cultura sísmica, en Venezuela y la región andina.
 Descriptores: neotectónica del sistema de falla de Boconó en la región andina Mérida (Mérida). 
 
 
 INTRODUCCION 
 Los eventos naturales siempre han producido temor e inquietud en el hombre, porque significan el enfrentamiento con lo desconocido, a fuerzas que, una vez desatadas, resultan incontrolables: terremotos, tsunamis, inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, tormentas eléctricas, aludes torrenciales y deslizamientos. En el caso particular de Venezuela, se puede decir que, principalmente, los desvelos se deben a las lluvias, las cuales a lo largo del año ocasionan más de un motivo de preocupación, no sólo por los derrumbes que producen, sino por el desbordamiento de ríos y quebradas, lo que tradicionalmente se traduce en la pérdida de vidas humanas y bienes materiales.
 A esto se une la presencia de otro fenómeno no recurrente que también es motivo de preocupación: los terremotos. La tectónica activa de Venezuela está relacionada con un complejo marco geodinámico que involucra la interacción entre las placas del Caribe, Suramericana y Nazca, en conjunto con otros bloques continentales de menores dimensiones entrampados entre estas placas.
 Venezuela se encuentra ligada a un contexto geodinámico complejo producto de la interacción entre la placa Caribe y Suramericana, el movimiento de la placa Caribe hacia el este con respecto a la Suramericana (produce una actividad sísmica significativa, la zona de contacto entre la placa del Caribe y la placa Suramericana está conformada por tres sistemas de fallas, cuyo ancho promedio oscila alrededor de los 100 km. Estas fallas son la de Boconó (Los Andes), San Sebastián (Cordillera de la Costa) y El Pilar (Serranía del Interior), y son las causantes de los eventos más severos que han ocurrido en el territorio nacional. La Falla de Boconó es uno de los rasgos neotectónicos.más importantes de la parte noroccidental de América del Sur. La traza activa de esta falla, se caracteriza
por presentar un movimiento transcurrente dextral, tener una traza superficial más o menos continua de aproximadamente 500 km, y frecuentes fallas que convergen o divergen con la traza principal.
 En la actualidad, aproximadamente un 80% de la población venezolana vive en zonas de alta amenaza sísmica, variable que aumenta el nivel de riesgo, haciéndolo cada vez mayor a medida que se eleva el índice demográfico y las inversiones en infraestructura. Se ha olvidado la situación geográfica y se han desarrollado construcciones sin tomar en cuenta la vulnerabilidad ante un sismo de gran intensidad, lo que ocasionaría como resultado el colapso de dichas instalaciones y por consiguiente numerosas muertes. Los sismos más severos ocurridos en Venezuela son causados por las fallas, capaces de producir sismos importantes en nuestro país.
 Con este trabajo se busca realizar una caracterización del sistema de fallas activa de Boconó en la Región de los Andes y a si enriquecer el conocimiento e importancia de dicha sistema de fallas en nuestro territorio nacional y su comportamiento neotectónico el cual trae un gran impacto significativo en la región andina .
En el presente estudio geomorfológico el cual se desarrollo de la siguiente manera:
 Capítulo I: Se presenta el planteamiento del problema, objetivos de investigación, y la justificación.
 Capítulo II: Hace mención al marco referencial, el fundamento teórico ,bases legales y definición de términos.
 Capítulo III: Se esboza la metodología empleada, la naturaleza de la investigación, los instrumentos y técnicas de recolección y procesamiento de información.
 Capítulo IV: Contiene las características geográficas del área de estudio, síntesis geográfica, 
 Capítulo V: Presenta las conclusiones y recomendaciones.
 CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
 
 Actualmente el mundo está siendo azotado por una serie de fenómenos naturales de tipos geofísicos que de una u otra forma afectan a la población mundial, en conjunto todos estos fenómenos geofísicos pueden representar una amenaza de riesgo como lo sismos, movimientos de tierra, terremotos entre otros para la población en general que habitan en cualquier parte del planeta. según la Organización Mundial de Meteorología (2018),afirma que: “ más de 452 volcanes se concentran en el lugar denominado “El cinturón de Fuego” los cuales representan más del 75 % de los volcanes activos e inactivos del mundo, así mismo alrededor del 90 % de los terremotos del mundo y el 80 % de los terremotos más grandes del mundo se producen en él, y  la actividad sísmica y volcánica generada es un peligro potencial para cientos de millones de habitantes de unos 40 países distintos”.
 Es importante resaltar que en la cuenca del Pacífico los volcanes y terremotos llevan miles de años causando muerte y destrucción debido al enorme crecimiento demográfico en Asia y América, ya que en estos cada vez hay más personas que viven al borde del desastre puesto que muchas veces estos sitios están siendo cada vez más poblados y ocupados por la población mundial, puesto que este se localiza bordeando las costas del Océano Pacífico y tiene una longitud aproximada de 40 mil km, debido a que su origen está asociado a las zonas de subducción más importantes del orbe, lo que explica su intensa actividad sísmica y volcánica. De igual manera abarca toda la costa del Pacífico, inicia en Chile, pasa por Centroamérica, México, Estados Unidos, recorre las Islas Aleutianas, posteriormente baja por las costas de Rusia, Japón, Taiwán y Filipinas, hasta llegar a Nueva Zelanda ,las placas tectónicas, se sabe que la tierra está formada por placas rígidas que se mueven muy lentamente en diferentes direcciones, separadas por dorsales o cordilleras centro-oceánicas, fallas transformantes y fosas, y que a su vez son sísmicamente estables, pero interaccionan entre sí en sus bordes o límites, donde se genera la mayor actividad geológica actual (terremotos, volcanes y orogénesis). 
 En efecto, uno de los misterios más grandes de nuestro planeta, había sido, hasta hace unos 50 años, su dinámica interna. Muchos estudiosos del siglo XVIII y XIX vivieron y murieron engañados sobre este tema, pues fue hasta el siglo XX cuando aparecieron las teorías que hoy siguen teniendo vigencia y que parecen ser las más acertadas ,hoy día se conoce como las teorías de la deriva continental las cuales surgieron en el periodo entre 1908 y 1912, estas fueron propuestas por el geólogo y meteorólogo alemán Alfred Wegener el mismo descubrió que; las placas continentales se rompen, se separan y chocan entre sí, estas colisiones deforman los sedimentos geosinclinales creando las cordilleras de montañas seguras.
 Con respecto a lo anterior, Mackenzie, R.L. Parker y J. Morgan (1968). Afirman que “el origen de las tectónicas de placas está formada por placas rígidas que se mueven muy lentamente en diferentes direcciones, separadas por dorsales o cordilleras centro-oceánicas, fallas transformantes y fosas, y que a su vez son sísmicamente estables, pero interaccionan entre sí en sus bordes o límites, donde se genera la mayor actividad geológica actual (terremotos, volcanes y orogénesis)”
 Según ISC (Boletín del International Sismológica Centre) conocido por sus siglas en inglés ISC, en español, Centro Internacional de Sismología (2016) asegura que:”esta actividad sísmica es el resultado de una compleja interacción entre la Placa del Caribe, que se desplaza hacia el Este con respecto a la Placa Sur Americana, a una tasa estimada en el orden de los 20 a 30 mm/año” En efecto, el borde principal entre las placas del Caribe y Sur Americana, definido como el conjunto de fallas a lo largo de las cuales se libera sísmicamente la mayor parte de la energía de deformación producto de la interacción entre ambas placas, ocurre a lo largo y ancho de los siguientes sistemas de fallas que muestran actividad Cuaternaria y sismicidad reciente. 
 Hoy día se conoce que las teorías de la deriva continental surgieron en el periodo entre 1908 y 1912, estas fueron propuestas por el geólogo y meteorólogo alemán Alfred Wegener el mismo descubrió que; las placas continentales se rompen, se separan y chocan entre sí, estas colisiones deforman los sedimentos geosinclinales creando las cordilleras de montañas seguras como se afirmo anteriormente. En estos tiempos, considerando las dificultades que tendrían las plantas para poblar continentes separados por miles de kilómetros de mar abierto, los geólogos creían que los continentes habrían estado unidos por puentes terrestres hoy sumergidos por otra parte el astrónomo y meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930) fue quien propuso que los continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un supe continente de nombre Pangea, que posteriormente se habría disgregado por deriva continental.
. Cabe señalar que, al inicio de la era Mesozoica todos los continentes estaban unidos a la separación progresiva de los continentes fue acompañada de la creación de la litósfera oceánica. La  expansión de los océanos debería ir acompañada de un proceso que compensara la generación de un exceso de litósfera. El proceso es la destrucción de ésta en las zonas de subducción.
 Por lo tanto se sabe que los continentes continuamente están en movimiento, que las grandes masas de tierra no se quedan estáticas en donde están sino que, pese a que parezca loco, se mueven. Pues, tal vez resulte siendo que se tienen siniestros como los sismos (estudiado por la sismología) y los tsunamis, que se generan cuando dos placas tectónicas chocan de manera abrupta liberando esa energía en forma de terremoto, Ahora bien Gracias al supuesto de que los continentes se mueven es que se ha podido establecer teorías (ya demostradas) como la deriva continental, en donde se determina que todos los continentes provenían de antaño de una sola masa de tierra unida llamada Pangea. 
 En consecuencia
las placas tectónicas que forman el continente americano son las placas norteamericanas, la de Cocos, la del Caribe y la sudamericana. Estas placas están suspendidas sobre roca fundida o magma, que suele hacerse lugar a través de los bordes de las placas y ascender por la superficie en forma de volcanes. Venezuela no escapa a esta problemática ya que nuestra país está constituido por un sistema de fallas que según un Boletín del International Sismológica Centre (conocido por sus siglas en inglés ISC, en español, Centro Internacional de Sismología) (2016) afirma que:” aproximadamente el 80% de la población de Venezuela habita en regiones sísmicamente activas, donde se han generado terremotos destructores inclusive en tiempos recientes”.
 En efecto se sabe que de las cuatro fallas geológicas de Venezuela, la falla de Boconó es la más imponente debido a su longitud y la que mayor riesgo representa para el país. Esta se expande unos 500 km en la parte central de Los Andes, entre la depresión del Táchira y el mar Caribe. Tiene entre 1 y 5 km de ancho, y corre aproximadamente en dirección nordeste pasando bajo el pueblo que le da nombre (Boconó, Edo. Trujillo). Se ramifica al este de Morón y a lo largo de la costa del Mar Caribe con las fallas de Morón y El Pilar. Hacia el suroeste termina en una serie de corrimientos y fallamientos inversos en la depresión del Táchira en el extremo norte de la Cordillera Oriental de Colombia. Es la mejor conocida de todas las fallas de Venezuela porque fue una de las primeras en ser reconocida, y por poseer una fuerte expresión topográfica. Además, está claramente expuesta a todo lo largo de su extensión.
 Cabe señalar que la mayoría de los grandes terremotos ocurridos en tiempos históricos en el occidente de Venezuela, han sido asociados con movimientos de este corredor de fallas. Geomorfológicamente, la falla de Boconó se manifiesta por una serie de valles alineados, depresiones lineales y otros rasgos alineados en un corredor de 1 a 5 km de ancho, orientado, aproximadamente, en dirección N 45° E, los científicos estiman que su formación es relativamente reciente y calculan que su edad es de 5 millones de años aproximadamente. Se dice que esta falla proviene del Pleistoceno Superior, antes era una gran llanura formada por sedimentos de algunos ríos (Chama, Mucujún y Albarregas), en cuyo lugar se formó una meseta, sobre la cual se halla la ciudad de Mérida.
 Los estudios históricos e instrumentales indican que la zona de fallas de Boconó debe ser clasificada como muy activa, lo cual es corroborado por estudios recientes de paleosismicidad, cuyos resultados arrojan periodos de retorno del orden de 200 años para eventos de magnitud 7. De hecho, datos de Funvisis (Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas), señalan que en algunas zonas del estado Mérida, incluyendo la capital, se registran hasta 70 microsismos diariamente (entre 1.5 y 2.1°), lo que hace a la falla de Boconó la más activa de Venezuela. 
 Por otro lado otro boletín pero en esta vez de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) 2015,lo confirman puesto que, hace hincapié que :”esta interacción ha resultado en la existencia en Venezuela, de una serie de sistemas de fallas transcurrentes laterales dextrales que incluyen el sistema de fallas de Boconó (FB) en el occidente; el sistema de fallas de San Sebastián (FS)-La Victoria (PV) en el centro-norte; y el sistema de fallas de El Pilar (FP) y Los Bajos-El Soldado (FBS) en el noreste del país.” 
 Por consiguiente la microsismicidad en el occidente de Venezuela indican que además de transcurrencia lateral dextral en la Palía de Boconó, de rumbo Noreste, ocurre sismicidad asociada a fallamientos inversos paralelos a ella en ambos piedemontes de los Andes venezolanos. Este fenómeno de coexistencia de desplazamientos transcurrentes e inversos con el mismo rumbo se ha explicado como resultado de la oblicuidad de la zona de fallas de Boconó con respecto al vector de desplazamiento entre las Placas del Caribe y Sur Americana(Garcia,C.1997). Debido a que la Falla de Boconó está orientada en la dirección noroeste y atraviesa diagonalmente a los Andes Venezolanos, desde la depresión del Táchira, pasando por el Estado Mérida, Trujillo, Lara, hasta el mar Caribe en Morón en su recorrido se puede observar en ellas depresiones tectónicas locales, de las cuales las más importantes son: La cuenca de las González, al suroeste de Mérida, y la cuenca del Río Yaracuy, entre Barquisimeto y Morón. Consecuencia de esta falla son las frecuentes fallas que convergen o divergen con la traza principal.
 Asimismo la traza de la Falla de Boconó, se identifica por los cambios en la superficie terrestre. Esto se debe a que en gran parte la Falla de Boconó atraviesa la cordillera de Mérida, que constituye el sistema montañoso más elevado e importante del país, que recorre los estados Táchira, Mérida, Barinas y Trujillo, y que desde el nivel del mar hasta 3.600 m. de elevación, la traza de la falla y los efectos del desplazamiento a lo largo de ella, están sometidos a una erosión intensa, por lo tanto, los rasgos que la caracterizan son de carácter efímeros, esto quiere decir que los rasgos típicos de la falla representan una actividad geológicamente reciente y se afirma que es una falla activa.
 
 Por ende, las consecuencias de una falla activa son: aluviones desplazados, son fuente de agua termal, colinas desplazadas, ciénagas de falla, depresiones abiertas, depresiones cerradas, drenajes desplazados, planos y espejos de falla, fumarolas, rasgos de origen glacial desplazados, y valles alineados. Actualmente toda la zona de fallas de Bocono desde la depresión de Táchira en su extremo suroeste hasta el mar Caribe al noreste, es sísmicamente activa, cabe destacar que la mayoría de los eventos más grandes se alinean bien con la traza principal de la falla de Bocono, mientras que los más pequeños, así como unos pocos grandes están dispersos por este mismo corredor de fallas, las evidencias anteriores afirman que la falla de Bocono es verdaderamente un problema que por sus características geomorfológicas y geografía atañe no solo a los habitantes de la región andina sino también a los habitantes de las regiones cercanas y en general a todos los habitantes de Venezuela.
 De acuerdo con los planteamientos esbozados se desprenden las siguientes interrogantes:
¿La población de Mérida conoce los riesgos que produce el sistema de la falla de Bocono?
¿La población de Mérida esta consiente que habita en un espacio de alto riesgo?
¿Sera necesario hacer un arqueo de fuentes sobre la investigación que se ha realizado sobre el tema?
¿Es necesario hacer una caracterización geográfica del estudio de Mérida?
¿Es necesario capacitar a la población de Mérida en acciones de prevención sísmicas?
En base de estas interrogantes se generan los siguientes objetivos
 Objetivos de la Investigación 
· Realizar una descripción neotectónica para la gestión de riesgo en el sistema de fallas de Boconó de la región andina del Estado Mérida.
· Diagnosticar la necesidad de realizar una descripción neo tectónica para la gestión de riesgo en el sistema de fallas de Bocono de la región andina del Estado Mérida.
· Analizar el fundamento teórico que sustenta la descripción neotectónica del sistema de fallas de Bocono en la región andina del Estado Mérida.
· Identificar la metodología emplea para la elaboración de la descripción.
· neotectónica del sistema de fallas de Bocono en la región andina del Estado Mérida.
· Fomentar algunos medios educativas de prevención para la gestión de riesgos de sismos en Estado Mérida
 
 
 JUSTIFICACION
 En el mundo los desastres naturales han ocurrido desde siempre y los de índole geofísico (deslizamientos, tsunamis, sismos, terremotos)
actualmente con mucha más frecuencia. De hecho los constantes cambios que ha venido presentando el clima a nivel mundial han venido generando desastres naturales en toda la corteza terrestre trayendo como resultado cambios en la misma además de las consecuencias que ha producido para la humanidad.
 Ahora bien, estos como sea que ocurran o en el lugar donde ocurran dejan enseñanzas a la humanidad que han servido para formar una cultura de prevención que ayuda a disminuir su impacto por consiguiente en muchos casos en consecuencias hoy en día se tienen claras las medidas que hay que tomar cuando sucede un fenómeno de estas magnitudes. Para tal efecto algo que llama la atención en tiempos recientes es la intensidad con la que se presentan todos estos hechos, ya que parece que cada año los incendios son más frecuentes, los huracanes más fuertes o las sequías más largas de igual forma los sismos y temblores se sienten con más regularidad. 
 En el sentido meteorológico, muchos veces todo se le atribuye a los humanos, de manera indirecta, porque debido a sus hábitos de consumo, los transportes que utilizan o los recursos naturales que necesitan, y la sobre población en lugares no aptos, se generan situaciones como el calentamiento global, el aumento de las emisiones de gases y en sí, la contaminación en general, que calienta el planeta y modifica tanto los climas como los ecosistemas en el mundo trayendo las graves consecuencias que se mencionaron anteriormente para todo el planeta.
 Sin embargo cuando se habla de la actividad sísmica se sabe que esta se encuentra íntimamente relacionada con los límites de las placas tectónicas. La mayor intensidad de la actividad sísmica está concentrada en los márgenes de los bordes convergentes. La fuerte presión generada por las dos placas que se unen es liberada a través de las fallas que se mueven lateralmente generando terremotos de gran magnitud lo que se conoce generalmente Diacomo un sismo el cual es un desplazamiento de materia, una liberación de energía, que se produce en la litosfera. Esa energía se expande en todas las direcciones, a velocidades que varían según la composición del medio por donde se propagan.
 Así mismo los daños producidos por los terremotos son numerosos y se perciben en fenómenos de 6 grados o más en la escala de Ritcher: se desmoronan y resquebrajan muros se agrieta el suelo, etc. Igualmente los sismos pueden tener efectos indirectos sobre las masas de hielo o aludes de nieve, que se desmoronan en las zonas montañosas y ocasionan un peligro inminente para las poblaciones que viven al pie de las montañas como en esta oportunidad es el caso de los habitantes que se encuentran en la población del Estado Mérida. Según reportes de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) se ha reportado en algunas localidades de este Estado andino aproximadamente 35 sismos de magnitud superior a 2.5 e inferior a 5.0 en la entidad merideña, lo que arroja que el enjambre sísmico continúa con nuevas réplicas suscitadas principalmente en la cuenca de tracción de Las González.
 Ante esa situación, Gustavo Páez Silva, profesor de la escuela de geografía y del Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales adscritos a la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes e integrante de la comisión de asesoría científica de los Órganos de Dirección para la Defensa Integral (ODDI)(2019), explicó detalladamente que:” el sistema de fallas de Boconó que atraviesa el estado Mérida, y el cual ha generado la reciente actividad sísmica en esta región de los andes venezolanos, contabilizando 240 movimientos telúricos en 39 días es el principal responsable de todo estos acontecimientos geomorfológicos ocurridos en la actualidad y que generan constantes riesgos en la población que están ubicadas en estas zonas y en las zonas adyacentes de Estados cercanos”
  Como se puede inferir en referente a lo anterior, la mayoría de los grandes terremotos ocurridos en tiempos históricos en el occidente de Venezuela, han sido asociados con movimientos de este corredor de fallas. Aunque algunos autores han postulado un desplazamiento principal en sentido normal a lo largo de la Zona de Fallas de Boconó (Shagam, 1972, 1975; Giegengack et al., 1976) y solo movimientos menores rumbo-deslizantes, más recientemente, un detallado estudio de evidencias neotectónicas a lo largo de toda su extensión (Schubert,1980a, 1982, 1984) ha revelado la existencia en esta zona de grandes cuencas cenozóicas (cenozóico tardío) de tracción (pull-appart basins), en las cuales, sin embargo, se pueden evidenciar grandes desplazamientos locales verticales (normales), separados por estrechos segmentos de fallas, con un claro desplazamiento de rumbo lateral-derecho.
 Los hechos antes mencionados, evidencian la urgente necesidad de fomentar una cultura de gestión de riesgos materiales, ya que permite educar a las comunidades a organizarse y tener conocimientos de cómo deben de actuar ante la ocurrencia de un evento natural de tipo geológico, además de conocer las características geográficas de las localidades y por su puesto identificar los riesgos que presentan, diseñar una propuesta que les permita como comunidad organizada generar capacidad de repuesta y minimizar la vulnerabilidad y el riesgo de cualquier eventualidad.
 De allí los objetivos de la presente investigación, la cual pretende plantear alternativas de solución a los habitantes del Estado Mérida debido a la vulnerabilidad y el alto riesgo de sismos por sus características neotectónicas,a través de la generación y gestión del conocimiento geográfico elaborando propuestas educativas que permitan mitigar los embates de eventos naturales como los de tipo geofísicos(sismos),el cual también puede ser aplicado a otras zonas que presentan el mismo riesgo tanto en Mérida como en Venezuela haciendo de la gestión del conocimiento una alternativa de solución transferible a otros escenarios.
 En base a lo expuesto anteriormente, el presente trabajo de investigación está enmarcado en la línea de un enfoque de investigación sistémica. El enfoque sistémico intenta englobar la totalidad de los elementos del sistema estudiado así como las interacciones e interdependencias entre ellos. Por sistema se entiende un conjunto de elementos en interacción y se intenta investigar las invariantes que existen en la interacción de elementos. Esto no es lo mismo que intentar aplicar en otro las conclusiones extraídas para un sistema o de intentar que lo que es válido para un nivel de complejidad lo sea para otro.
 Por tanto estas invariantes son principios generales, estructuras y funcionamiento común a todos los sistemas, puesto que dicho trabajo aborda una descripción neotectónica de un sistema de fallas ubicadas en la población de Bocono en la región andina de Mérida, entendiéndose que el tipo de enfoque concuerda con este tipo de investigación puesto que se basa en el análisis de sistemas es una metodología para tratar con sistemas y poder reducirlos a sus componentes e interacciones elementales, pero, para poder hacerlo, primero hay que reconocer los sistemas, que es de lo que trata el enfoque sistémico el cual es que se aplica en este trabajo.
 CAPITULO II
 MARCO TEORICO
 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 
 En cuanto a los antecedentes de investigación, a nivel internacional se presenta el trabajo de Benavente, C. Rosell, L (2021), titulada Neotectónica de la región Tacna INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica (Lima, Perú). En el presente trabajo ponen en evidencias las fallas geológicas activas y cuaternarias, que se emplazan a lo largo de las pampas costeras, la Cordillera Occidental y el Altiplano. Para determinar esta relación de morfología y cinemática de fallas con la magnitud del sismo, utilizamos
un conjunto de metodologías, que incluyen la geología estructural, estratigrafía, geomorfología, sensores remotos y la paleosismología. Todas estas metodologías, contribuyeron a realizar análisis e identificar fallas geológicas activas a la región de Tacna.
 Dicha investigación permite los análisis neotectónicos y morfotectónicos sirven para caracterizar el potencial sismogénico de las estructuras tectónicas, lo que permite elaborar mapas de aceleración sísmica (peligro sísmico) deducido de la magnitud máxima posible que una falla activa podría generar. Asimismo, el movimiento del terreno por efectos del sismo genera procesos geológicos asociados, como por ejemplo movimientos en masa, procesos de licuación de suelos, asentamientos y grietas en el terreno, que afectan o podrían afectar ciudades, infraestructura y obras de gran envergadura. La metodología es documental descriptivo dado por la recolección de datos y recursos bibliográficos de la misma.
 Los resultados obtenidos son con la finalidad de generar mapas de amenaza sísmica a partir de la interacción entre los mapas de susceptibilidad y el mapa de
Aceleración sísmica, que una falla activa podría generar. Se obtuvieron mapas de peligrosidad por movimientos en masa y los mapas de peligrosidad por procesos de licuefacción de suelos y/o asentamientos para las fallas más importantes de la región Tacna, mostrándose que las fallas activas pueden generar aceleraciones locales altas y detonar procesos de movimientos en masa como aporte geológico.
	 se enfoca, en la implementación de este sistema de monitoreo ha permitido determinar la localización epicentral y la magnitud de los eventos sísmicos en el país, esta información no es suficiente para entender el tipo de daños que ocurren en las estructuras cuando son sometidas a este tipo de solicitaciones, sin embargo es hasta 1957 después de la ocurrencia del sismo de magnitud 7.5 en San Marcos, cuando se reconoce la necesidad de medir y estudiar las ondas sísmicas generadas por los temblores fuertes, desde su origen hasta su arribo a importantes áreas de la población y estudiar la respuesta del suelo.
 Por otro lado, en el contexto internacional se cita la investigación de tesis realizada por Lagos, S.(2014), titulada La instrumentación sísmica en México,este estudio que abarca los movientos sísmicos para el uso de la in
 La investigación consistió en un diagnóstico de las redes sísmicas y estudio de las placas tectónicas y fallas sísmicas de México las cuales forman parte al cinturón de fuego del pacifico, haciendo un planteamiento sobre las necesidades que tienen las estaciones para tener una mayor concentración de información, ampliando las redes con nuevas estaciones para lograr una mayor cobertura y recabar información más certera sobre los fenómenos sísmicos, el objetivo de esta tesis fue evaluar toda la instrumentación para el registro de temblores en el país, así como presentar una propuesta mínima y clara para poder reforzar el monitoreo sísmico, planteando si es necesaria su ampliación, tener una mayor cobertura en todo el territorio nacional y modernizar la infraestructura existente.
 La metodología utilizada en la investigación fue de tipo documental descriptivo donde la recolección de materiales impresos, documentos, mapas, como fuentes principales para el soporte de dicho trabajo, el producto de esta investigación, fue una mínima propuesta para reforzar el monitoreo sísmico con la implementación, renovación, ampliación, modernización de las redes y obtener una mayor concentración de la información en tiempo real y lograr integrarlas a la Red Sísmica Mexicana.
 En el ámbito nacional se destaca el trabajo realizado por la Fundación Venezolana de Investigaciones sismológica (Fevis), titulado “La investigación sismológica en Venezuela (2002)”, esta investigación afirma la distribución de terremotos en la región venezolana pone de manifestó la actividad y la concentración de focos sísmicos en la región norte-costera, originados por la liberación de energía producto del contacto entre las placas tectónicas Caribe y Suramericana. 
 A su vez explica como es el comportamiento de la neotectónica en Venezuela (estudio de los movimientos reciente en las fallas, basándose en la geomorfología y la geología de las deformaciones o rupturas superficiales), nos ha permitido, por ejemplo, ampliar el registro sísmico del territorio nacional al identificar los accidentes geológicos con actividad sísmica reciente. Los estudios de este tipo permiten conocer la geometría de cada falla (traza activa, rumbo y buzamiento), cinemática (desplazamiento y longitud de ruptura cosísmica por evento, tasa de desplazamiento pro-medio de la falla), desplazamientos acumulados a lo largo de cada accidente y edad de la deformación. Con esta in-formación se estima la velocidad de desplazamiento de las fallas y el posible período de retorno de los terremotos. A través de esta disciplina Funvisis ha logrado discrimininarlas fallas con movimiento reciente como los sistemas de Boconó, La Victoria, San Sebastián y El Pilar.
 La finalidad de este trabajo fue proporcionar una descripción sencilla y documentada sobre la sismología venezolana, así como familiarizar al lector con la cultura sísmica, con la intención que conozca las medidas a tomar antes durante y después de un terremoto.
 Por otro lado en el contexto Regional RIVAS F. (2007). Realizo una investigación titulada: “Caracterización de la actividad sísmica de la región andina de la falla de Boconó utilizando técnicas no lineales”, Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Mérida – Venezuela, para obtener el título de Licenciado en Ciencias Sociales, El objetivo principal fue: Caracterizar la actividad sísmica de la Región Andina de la Falla de Boconó utilizando técnicas no lineales. El área de estudio corresponde a la Región de los Andes, específicamente los estados Táchira, Mérida y Trujillo. Los datos utilizados se tomaron del catálogo sismológico que contiene 2120 eventos independientes entre 1983-2005, Mediante el método de componentes principales.
 Los resultados obtenidos de la caracterización de la actividad sísmica de la región de los Andes de la falla de Boconó nos indican que se requieren más datos para poder hacer una mejor reconstrucción de la dinámica. La misma caracterización nos sugiere tres vías para contar con más datos, la primera consiste en registrar en el catálogo sismológico también eventos de magnitudes pequeñas, la segunda utilizar catálogos sismológicos de otras regiones que posean características similares a las obtenidas en este trabajo, y la tercera alternativa es la construcción de un modelo de la dinámica de sistema que se ajuste a los resultados aquí obtenidos el cual tiene concordancia con la investigación anterior se puede afirmar que esta guarda gran semejanza con la propia; primero, se trata de una investigación donde el tema central es la Falla de Boconó en la Región Andina, la temática es el impacto de esta en la región andina de Venezuela.
 La metodología utilizada guarda gran similitud con dicho trabajo de grado, se puede observar el tipo de investigación es de tipo descriptivo- con apoyo documental. El cual tiene similitud con el propio ya que utilizo el mismo rango de investigación. 
 En el ámbito Regional se destaca el trabajo Alvarado, M., Cantos, G., Pérez, titulada Cartografía neotectónica de la Falla de Boconó entre Tabay y La Toma, Mérida - Venezuela. Boletín de Geología, este trabajó se basó en la búsqueda de rasgos geomorfológicos producidos por el movimiento de la falla los cuales se presentan de forma Constante y consistente a lo largo de ella. Para ello, se realizó un análisis fotogeológico con las fotografías aéreas disponible de la zona a escalas 1:25.000 (misión 010473), 1:40.000 (misión A34) y fotografías aéreas a escala 1:35.000 (misión 0503110), donde se pudieron describir la mayoría de los rasgos, parte del tramo analizado, la falla se presenta
como una traza única con marcadores geomorfológicos que evidencian movimientos rumbo deslizante dextrales con componente normal. Al sureste de la población de Tabay se observó la terminación de un segmento de falla que se extiende desde el suroeste, originando un gran lomo de presión.
 La metodología del esta investigación fue de tipo documental descriptiva donde describe el comportamiento de las fallas activas en dicha zona, el cual guarda semejanza con el trabajo de grado el cual se enfoca en el estudio de la neotectónicas en la región andina, también se pudo corroborar la existencia de una cuenca en tracción en la zona de Mucuchíes, debido a que la falla experimenta un cambio de rumbo en sentido horario.
 
 BASES TEORICAS
 Según Bavaresco (2012) “Las bases teóricas tienen que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio”, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento. 
 Ahora bien, en los enfoques descriptivos, experimentales, documentales, históricos, etnográficos, predictivos u otros donde la existencia de marcos referenciales son fundamentales y los cuales animan al estudioso a buscar conexión con las teorías precedentes o bien a la búsqueda de nuevas teorías como producto del nuevo conocimiento. (Tamayo, Tamayo 2011).
Tectónicas de Placas: Origen.
 La Tectónica de Placas es una teoría unificadora que explica una variedad de características y acontecimientos geológicos. Se basa en un sencillo modelo de la Tierra que expone que la rígida litosfera se encuentra fragmentada, formando un mosaico de numerosas piezas de diversos tamaños en movimiento llamadas placas, que encajan entre si y varían en grosor según su composición ya sea corteza oceánica, continental o mixta.
 Al respecto Alfred Wegener (1880-1930) propone en 1915 su hipótesis de la deriva continental. Durante el siglo XIX predominó una visión estática del planeta donde los continentes y mares que conocemos  hoy han permanecido, desde hace 4500 millones de años, en el mismo lugar. No es sino hasta los años 60 cuando surge la concepción del movilismo geológico, que condujo al desarrollo del modelo de la tectónica de Placas.
Teoría de Placas Tectónicas al Nivel Mundial:
 La Tectónica de Placas según Almodóvar, G. (2013).Es una teoría unificadora que explica una variedad de características y acontecimientos geológicos. Se basa en un sencillo modelo de la Tierra que expone que la rígida litosfera se encuentra fragmentada, formando un mosaico de numerosas piezas de diversos tamaños en movimiento llamadas placas, que encajan entre si y varían en grosor según su composición ya sea corteza oceánica, continental o mixta.
Las placas tectónicas oceánicas 
 Son las placas que se encuentran sumergidas por cuerpos de agua, debido a su composición física tienden a ser más densas que las continentales, en sus suelos podemos encontrar todo tipo de materiales como el hierro y la sílice. Estas placas que también son conocidas como fondos marinos debido a su profundidad y al entrar en contacto más frecuente con los cinturones de magma (responsables de la movilidad de las placas) tienen una probabilidad mayor de movimiento lo cual genera consecuencia en la superficie.
Placas continentales
 Seguimos conociendo los diferentes tipos de placas tectónicas para hablar, ahora, de las placas continentales. Son todas aquellas placas tectónicas que se encuentran cubiertas por la corteza continental, es decir, por lo que nosotros conocemos como continentes y que conforman la tierra que pisamos. Por norma general, las placas continentales no contienen toda su superficie en la tierra, sino que parte de su forma se encuentra contenido en la zona de agua, ocupando parte la parte terrestre y parte el océano.
Placas mixtas
 Las placas mixtas son aquellos tipos de placas tectónicas que contienen elementos de las oceánicas y de las continentales, poseyendo, por lo tanto, una parte de su superficie cubierta por una corteza continental y la otra parte por una corteza oceánica.
Placas tectónicas más importantes a nivel mundial
· La placa africana. Cubre el continente africano en su totalidad y se extiende hacia el océano a su alrededor, excepto en su zona norte.
· La placa antártica. Cubre la Antártida por completo, extendiéndose luego por los océanos circundantes a lo largo de sus casi 17 millones de kilómetros cuadrados.
· La placa arábiga. Se encuentra bajo la península arábiga y parte del llamado Oriente Próximo, proviene de una fracturación de la placa africana y guarda el 43% de las reservas de gas y el 48% de las de petróleo del mundo.
· La placa de Cocos. Subyace al océano Pacífico en la región de la costa occidental de América central, justo al lado de la placa del Caribe, bajo la cual forma los arcos volcánicos de la región centroamericana.
· La placa de Nazca. Ubicada bajo el océano Pacífico oriental, frente a las costas de Perú, Ecuador y Colombia, así como las regiones centro y norte de Chile, se encuentra subducida a la placa sudamericana, formando así la cordillera de los Andes.
· La placa de Juan de Fuca. Una pequeña placa ubicada al costado occidental de la placa norteamericana, en las costas del Pacífico de los estados California, Oregón, Washington y la Columbia Británica. Ésta, junto a la placa de Cocos y la placa de Nazca, proviene de la desintegración de la antigua placa de Farallón hace alrededor de 28 millones de años.
· La placa del Caribe. Como su nombre lo indica, se ubica en la región caribeña, al norte de Sudamérica y al este de Centroamérica, extendiéndose por 3,2 millones de kilómetros cuadrados. Abarca una porción continental centroamericana (Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá y el estado mexicano de Chiapas), así como la totalidad de las islas del mar Caribe.
· La placa del Pacífico. Una de las de mayor tamaño del planeta, abarca casi la totalidad del océano del mismo nombre, y presenta numerosos “puntos calientes” y zonas sísmicas o volcánicas, especialmente hacia Hawái.
· La placa euroasiática. Abarcando un territorio de 67.800.000 kilómetros cuadrados, esta enorme placa abarca toda Eurasia (Europa y Asia enteras), con la excepción del subcontinente indio, Arabia y de parte de Siberia. También se extiende varios kilómetros sobre la parte oriental del océano Atlántico Norte.
· La placa filipina. Ubicada en el océano Pacífico, al este de las Filipinas, es una placa en subducción justo en la región de la fosa de las Marianas. Es bastante pequeña en comparación a sus vecinas.
· La placa indo australiana. Como su nombre lo sugiere, esta placa se extiende desde la frontera de la India con China y Nepal, a lo largo de todo el subcontinente indio, el océano Índico y la totalidad de Australia y la Melanesia, culminando en Nueva Zelanda. Es el resultado de la fusión de las antiguas placas Índica y Australiana hace unos 50 millones de años.
· La placa norteamericana. En ella se asientan América del Norte en su totalidad, incluida Groenlandia, así como los archipiélagos de Cuba, Las Bahamas, la mitad de Islandia, y parte de los océanos Atlántico Norte, Glaciar Ártico y del territorio Siberiano. Es la placa de mayor tamaño del planeta.
· La placa de Scotia. Ubicada en la unión de los océanos Pacífico, Atlántico y Glaciar Antártico, al sur de América del Sur. Es una placa pequeña y relativamente reciente, nacida en el Cenozoico. Posee una intensa actividad sísmica y volcánica.
· La placa sudamericana. Tal y como el continente con que comparte su nombre, esta placa se encuentra por debajo de la totalidad de Sudamérica, extendiéndose además en dirección sureste hacia el océano Atlántico Sur.
Placas más importantes de Venezuela:
     Venezuela, es un territorio ubicado al extremo norte de América del Sur, y geológicamente representa el límite entre
las placas Caribe y Suramericana. Estas placas presentan un límite transformante o de desgarre, el cual cosiste en el rose horizontal de ambas placas, generando así fractura en la corteza denominadas “fallas geológicas”.
 Placa sudamericana: Según CRUZ, M (2015) .La placa placa tectónica que se extiende por América del Sur. Comienza en la costa del mar Pacífico de esta región y se expande hasta la mitad del océano Atlántico por el límite del sur.
Características de la placa sudamericana:
Límites
De Norteamérica. Por el sur tiene se encuentra con placa Antártica.
-Por el lado oeste limita con la placa de Nazca, llamada así en honor a la región de Nazca en el Perú, cuyo único frente marítimo es el océano Pacífico.
-Por el lado este, la placa sudamericana limita con la placa Africana, en la zona sur del mar Atlántico.
 La placa sudamericana llega a moverse hasta 21 milímetros por año en alguna de sus zonas. Cuando una o más placas se mueven entre sí se genera un gran movimiento de la superficie terrestre, causando los llamados terremotos o temblores, dependiendo de la magnitud. Estos son medidos con la escala sismológica de Richter, según la cual 10 es el valor más alto. Debido a la unión de la placa de Nazca con la placa sudamericana en toda la costa del Pacífico, se considera altamente sísmica la región de la Cordillera Andina desde Chile hasta Colombia, y su bifurcación en Venezuela. A esta falla también se le conoce como el cinturón del fuego del Pacífico, porque presenta una frecuente actividad sísmica dado el intenso movimiento de las fallas dentro y entre las placas.
La placa del Caribe: Según Argus F, (1994) La placa del Caribe es una placa tectónica con una superficie de 3,2 millones de km², que incluye una parte continentaldela AméricaCentral (Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, ElSalvador, Costa Rica, Panamá y República Dominicana) y constituye el fondo del mar Caribe al norte de la costa de América del Sur. La placa del Caribe colinda con la placa Norteamericana, la placa Sudamericana, la placa de Cocos y la placa de Nazca. La placa del Caribe se mueve en dirección sureste.
 La región que comprende la tectónica actual y el potencial sísmico en el borde Sur de la placa del Caribe es poco comprendida desde el punto de vista sismo tectónico. Tanto el acimut exacto como la magnitud de la tasa anual de ese desplazamiento relativo fueron estimados por diversos autores en el orden de los 10mm/año, de los 20mm/año, y hasta los 30mm/año o más. Un conjunto de mediciones realizadas en 1994 y 1999 en el centro-norte y oriente de Venezuela (incluidas algunas de sus islas caribeñas) dentro del marco del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) permitió obtener un resultado más exacto.
 La tasa de desplazamiento anual que ocurre entre la Placa del Caribe y la Placa Suramericana fue calculada inicialmente en el año 2000, reflejando en los resultados que la Placa del Caribe se desplaza hacia el Este aproximadamente 22 milímetros por año con respecto a la Placa Suramericana mientras que la zona intermedia (Subcaribe) se desplaza hacia el Sureste aproximadamente 12 milímetros por año con respecto a la placa Suramericana.​ Dicho resultado fue afinado dando un valor más exacto en el 2001 de una tasa de 20,5±2 mm/año en dirección N84o±2oE con respecto a la Placa Suramericana. De este desplazamiento dextral, 80 % está contenido dentro de una zona de 80 km de ancho centrada aproximadamente en la zona de fallas de El Pilar-San Sebastián, en la costa norte de Venezuela.
· El límite norte de la placa del Caribe (LNPC) es en su mayor parte una falla de rumbo o límite transcurrente (como la falla de San Andrés en California, Estados Unidos). La parte occidental del LNPC está constituida por la falla de Motagua, que se prolonga hacia el este por la zona de falla de las Islas Swan, la fosa de las Caimán, la falla de Oriente al sur de la isla de Cuba y el norte de República Dominicana y la fosa de Puerto Rico.
· El límite este es una zona de subducción. Sin embargo, dado que el límite entre la placa norteamericana y la sudamericana aún se desconoce, no se sabe cuál de las dos placas (tal vez las dos) se desliza bajo la placa del Caribe. La subducción es responsable de las islas volcánicas del arco de las Antillas Menores, desde las Islas Vírgenes hasta la costa de Venezuela. En esta zona hay 70 volcanes activos, ente ellos los de las Soufriere Hills en Montserrat, Monte Pelée de Martinica, La Grande Soufrière en Guadalupe, Soufrière Saint Vincent en San Vicente y las Granadinas, y el volcán submarino Kick-'em-Jenny que se encuentra a 10 km al norte de Granada.
· El límite sur Al sur limita con la placa sudamericana, el borde entre dichas placas ocurre a lo largo de una serie de fallas geológicas sísmicamente activas del tipo transcurrente lateral dextral, que incluyen la falla de El Pilar en el oriente y la falla de San Sebastián en el centro-norte de Venezuela.
 La región que comprende la tectónica actual y el potencial sísmico en el borde Sur de la placa del Caribe es poco comprendida desde el punto de vista sismotectónico. Tanto el acimut exacto como la magnitud de la tasa anual de ese desplazamiento relativo fueron estimados por diversos autores en el orden de los 10mm/año, de los 20mm/año,​ y hasta los 30mm/año o más. Un conjunto de mediciones realizadas en 1994 y 1999 en el centro-norte y oriente de Venezuela (incluidas algunas de sus islas caribeñas) dentro del marco del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) permitió obtener un resultado más exacto.
 La tasa de desplazamiento anual que ocurre entre la Placa del Caribe y la Placa Suramericana fue calculada inicialmente en el año 2000, reflejando en los resultados que la Placa del Caribe se desplaza hacia el Este aproximadamente 22 milímetros por año con respecto a la Placa Suramericana mientras que la zona intermedia (Subcaribe) se desplaza hacia el Sureste aproximadamente 12 milímetros por año con respecto a la placa Suramericana.​ Dicho resultado fue afinado dando un valor más exacto en el 2001 de una tasa de 20,5±2 mm/año en dirección N84o±2oE con respecto a la Placa Suramericana. De este desplazamiento dextral, 80 % está contenido dentro de una zona de 80 km de ancho centrada aproximadamente en la zona de fallas de El Pilar-San Sebastián, en la costa norte de Venezuela.
Hay dos posiciones sobre el origen de la placa del Caribe que datan su separación a fines del Cretácico o comienzos del Paleoceno cuando comenzaron a funcionar simultáneamente el arco de Costa Rica-Panamá y el arco de las Antillas. Según un grupo de científicos, esta placa corresponde a una enorme altiplanicie originada en el punto caliente de Galápagos.14​15​ Otro grupo considera que no hace falta un punto caliente para explicar su origen y puede invocarse una dorsal oceánica16​ o un juego complejo de zonas de subducción.
Fallas tectónica.
 Una falla es una fractura o dislocación de la corteza terrestre, que producen desplazamiento de dos compartimientos, bloques o placas continuas. 
 Según K. Grace (1983). La Teoría Tectónica de Placas,” es un modelo que, en función del tipo de borde que se forma entre dos placas adyacentes, explica el movimiento de las placas litosféricas, la interacción entre éstas y los eventos geológicos que provocan”. El sitio donde se dan estos bordes es denominado fallas. 
 Para CRUZ, MARCELO (2010).Las fallas son un tipo de deformación de la corteza terrestre que finaliza en ruptura, dando lugar a una gran variedad de estructuras geológicas. Generalmente, las fallas están.
Característica de una falla: 
· Buzamiento: Ángulo que forma el plano de falla con la horizontal.
· Salto de falla: Distancia entre un punto dado de uno de los bloques (p. ej. una de las superficies de un estrato) y el correspondiente en el otro, tomada a lo largo del plano de falla.
· Escarpe Dirección: Ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de falla con el eje norte-sur.
· : Distancia entre las superficies de los dos labios,
tomada en vertical.
	Fallas normales
· Las fallas normales se producen en áreas donde las rocas se están separando (fuerza tractiva), de manera que la corteza
· rocosa de un área específica es capaz de ocupar más espacio.
· Las rocas de un lado de la falla normal se hunden con respecto a las rocas del otro lado de la falla.
· Las fallas normales no crean salientes rocosos.
· En una falla normal es posible que se pueda caminar sobre un área expuesta de la falla.
	
· Fallas inversas
· Las fallas inversas ocurren en áreas donde las rocas se comprimen unas contra otras (fuerzas de compresión), de manera que la corteza rocosa de un área ocupe menos espacio.
· La roca de un lado de la falla asciende con respecto a la roca del otro lado.
· En una falla inversa, el área expuesta de la falla es frecuentemente un saliente. De manera que no se puede caminar sobre ella.
· Fallas de empuje son un tipo especial de falla inversa. Ocurren cuando el ángulo de la falla es muy pequeño.
	· Falla de transformación (de desgarre)
· El movimiento a lo largo de la grieta de la falla es horizontal, el bloque de roca a un lado de la falla se mueve en una dirección mientras que el bloque de roca del lado opuesto de la falla se mueve en dirección opuesta.
· Las fallas de desgarre no dan origen a precipicios o fallas escarpadas porque los bloques de roca no se mueven hacia arriba o abajo en relación al otro.
Fallas geológicas de Venezuela
Falla de Boconó
 La Falla de Boconó es considerada la falla tectónica más importante de Venezuela por tres principales razones: fue la primera es ser reconocida y estudiada; posee una traza superficial de 500 km (la más extensa) y su recorrido va desde la depresión del Táchira (al sur de Cordero) y el Mar Caribe (área de Morón, estado Carabobo), cruzando en forma oblicua a los Andes venezolanos y cortando el extremo occidental de las montañas del Caribe (Cordillera de la Costa y Serranía del Interior).
     Según consideraciones de Laffaille (2000), la dirección noreste de la falla, su oblicuidad  en relación al rumbo de los Andes venezolanos y el hecho de que ella corta y desplaza provincias geológicas de origen y edad diferentes (Cordillera de los Andes y del Mar Caribe), sugiere que es una estructura externa a esos sistemas, que fue incorporada a la frontera entre las placas del Caribe y Suramericana en un pasado geológico relativamente reciente.
	
 Por otra parte, la falla en todo su recorrido presenta ramificaciones que serían los afloramientos de otras fallas, como ocurre al este de Morón y a lo largo de la costa del Mar Caribe, donde se desprenden de ella las fallas de Morón y el Pilar; así también en el extremo sureste, la falla termina en una serie de corrimientos y fallamientos inversos en la depresión del Táchira. Dentro de este marco, es preciso denotar que en la longitud de la falla también se hallan depresiones tectónicas locales, como la Cuenca de Las Gonzales, al suroeste de Mérida y la cuenca del río Yaracuy, entre Barquisimeto y el Morón.
     En lo que concierne a su desplazamiento, es una falla rumbo-deslizante hacia la derecha (Laffaille, 2000). Tal movimiento se considera concordante con un desplazamiento hacia el este de la Placa del Caribe respecto a la Suramericana, considerando así a esta falla una de las que ocasiona el contacto de límite transformante entre ambas placas. En este sentido, Camacho y Negrete (2015), indican que la fractura genera un desplazamiento importante que va de 2 a 6 cm al año, registrando diariamente movimientos de baja intensidad, se estima a la falla de Boconó como la responsable de la mayor parte de los sismos ocurridos en el territorio venezolano y por tanto es motivo de preocupación creciente entre las comunidades que se hallan en las vecindades de la misma, por las consecuencias sismológicas que puede acarrear los movimientos de esta falla (Fuenmayor y Strauss, 2008).
Falla de San Sebastián.
 Ubicada en la cordillera de la Costa, la falla de San Sebastián se extiende desde Barcelona, estado Anzoátegui, hasta las costas del estado Aragua, donde se ramifican otras fallas menores como la de Morón, recorriendo así la mayor parte de las costas venezolanas. Al igual que la falla de Boconó, tal recorrido lo hace desde un tipo de desplazamiento orientado rumbo-deslizante hacia el este de la Placa del Caribe, siendo entonces, junto a aquella, corresponsable de la tectónica y dinámica entre dicha placa y la placa Suramericana.
     A propósito de su dinámica, la falla de San Sebastián, en un principio, tenía el papel de subducirse en la Placa Suramericana, lo que generó el levantamiento de la serranía del Ávila. Sin embargo, ahora es de tipo transcurrente, lo que acarrea que en tal sistema montañoso haya un balance morfo dinámico negativo, proceso que hace que orogenéticamente se desgaste más masa continental que la que se gana.
Falla La Victoria.
 Caracterizada por ser relativamente pequeña respecto a las demás, pero responsable de varios movimientos sísmicos, la falla La Victoria propiamente dicha se extiende desde el Lago de Valencia, en el estado Aragua, hasta el estado Miranda. Ahora bien, considerada en su sistema conjunto, la falla está compuesta por las fallas menores de Guacamaya, La Cabrera, El Hormo, La Victoria y Pichao, teniendo así un recorrido de 400 km o más que va desde el estado Yaracuy, pasando por Carabobo y Aragua, hasta Miranda . Considerada de este modo con calidad continua y con desplazamiento dextral, según mapas elaborados por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS, 2000).
     Como resultados de sus movimientos, este sistema de falla ha ocasionado varios movimientos sísmicos, entre los que se le atribuyen están algunos que han afectado a Caracas, sobre todo por la dinámica de la falla La Victoria, que se encuentra cerca de la capital.
	
Falla El Pilar.
 Junto a las fallas de Boconó y San Sebastián, la falla El Pilar, que data de fines del Terciario, conforma el contacto entre la placa del Caribe y la placa Suramericana y son las causantes de los eventos más severos que han ocurrido en el territorio nacional (Pereira, 2002). Siendo la más importante, la falla en cuestión proviene del océano Atlántico, extendiéndose en dirección este-oeste por unos 350 km, entre el Golfo de Paria al Este y la fosa de Cariaco al Oeste, atravesando el estado Sucre de extremo a extremo.
     Expone Pereira (2000), que los geólogos Rod, Pérez y Stephan, examinaron la falla El Pilar y la catalogaron como aquella que ejerce una gran fricción de movimiento relativo hacia el este de la Placa Caribe respecto a la Suramericana. Así mismo, la FUNVISIS (2000), la considera de calidad continua con rumbo dextral.
     Bajo esta mirada, la falla El Pilar presenta unas zonas más activas en superficies submarinas, tanto en mar afuera al Norte de la ensenada de Barcelona, como en los golfos de Cariaco y Paria; teniendo entre ellas una zona de falla más activa, de Este a Oeste aproximadamente desde el Golfo de Cariaco, al Norte de Cumaná, hasta Casanay, que ha sido la causante de movimientos sísmicos en el territorio venezolano en tiempos pasados y más recientes.
Falla de Icotea.
 También llamada falla Urdaneta y formada geológicamente durante el Eoceno (era Cenozoica), se concibe como un sistema de fallas complejo que forman un alineamiento rectilíneo que se extiende desde el noreste de Punta Icotea (Cabimas) sobre la costa Este del Lago de Maracaibo, hasta ligeramente el Oeste de las bocas del río Catatumbo sobre la costa occidental del mismo lago, recorriendo así la cuenta lacustre casi de Norte a Sur, con una longitud de más de 150 km . El sistema de facturas que componen la falla de Icotea, se encuentra afectado y dinamizado por una serie de fallas transversales a lo largo de toda la parte central del lago, sus paralelas al alineamiento principal.
    Partiendo de lo anterior, la falla de Icotea es definida como una falla, transcurrente sinestral, de plano muy inclinado, cuyo desplazamiento
es vertical (Calleja, 1998). Dentro de su estructura, se puede observar  que en el flanco oriental se encuentra cierto grado de convergencia y algunas fracturas se arquean contra el alineamiento principal, en la zona de convergencia disminuye la magnitud del buzamiento, lo cual se considera como efecto de la transcurrencia.
     Cabe agregar, que se piensa que la falla no tiene capacidad para producir grandes eventos sísmicos debido al hecho de no ser una falla continua, sino más bien un sistema de fallas cortas alienadas. Sin embargo existen varios eventos que podrían ser asociados con ella, los cuales fueron registrados instrumentalmente, Para ilustrar, uno de esos eventos sísmicos que se le asocian tuvo una magnitud de 5,6 en la escala de Richter.
Falla de Ancón de Iturre.
 La falla de Ancón es considerada una ramificación que se extiende hacia el sur-este de la falla de Oca, bordeando el límite entre los estados Falcón y Lara, siendo a su vez el límite norte de la cuenca del Lago de Maracaibo, separándolo de la cuenca del Golfo de Venezuela. FUNVISIS (2000), considera a la falla de Ancón con calidad continua, de tipo normal (en su extremo noreste) y con rumbo dextral. Tiene, así mismo, la característica relevante de tener convergencia al Oeste con la depresión de la Bahía El Tablazo.
Falla de Perijá.
 A lo largo de la sierra de Perijá, se despliega una serie de fallas paralelas con orientación Norte y sur-oeste, la cuales tienen extensión desde el río Palmar hasta el río Tocuy en Colombia. Dentro de esas fallas, se encuentra la falla de Perijá, caracterizada por FUNVISIS (2000) como una falla inversa, con buzamento aproximadamente vertical y de calidad discontinua. La estructura sistémica de la falla de Perijá la hace considerar la más importante de la zona, la cual, junto a las fallas de Baracay y Dacuma, se consideran de corrimiento, y ocasionan el desplazamiento de las unidades más viejas sobre las más jóvenes, acarreando el adelgazamiento en la orogénesis de las formaciones de Orocué y Carbonera.
Falla de Oca.
  Geográficamente ubicada al norte del estado Zulia y del Lago de Maracaibo , la falla de Oca se considera aquella que separa las formaciones de la sierra de Perijá y la península de La Guajira (Calleja, 1998). El mismo autor señala que datos recientes hacen pensar que esta fracturada podría trazarse hasta Falcón, pero que resulta difícil correlacionar exactamente cuál de las tres fallas principales que el sismógrafo pone de manifiesto en la plataforma de Dabajuro es la falla de Oca.
     Por otra parte, la falla presenta movimientos transcurrentes de magnitudes variables, sin embargo, su mayor actividad estuvo marcada durante distintos períodos geológicos, particularmente en el Eoceno (era Cenozoica). Según el estudio FUNVISIS (2000), la falla es concebida de calidad continua y con rumbo dextral.
Falla de Cocuiza.
Según FUNVISIS (2000), es una falla de calidad discontinua y con rumbo dextral, ubicada en la parte más septentrional del estado Zulia, atravesando desde Colombia a Castilletes y el Golfo de Venezuela (figura 1), hasta tocar de nuevo tierra venezolana en Falcón, donde se convierte en otra falla de tipo continua. Poca información se ha registrado sobre ella.
 La neotectónica  
 Es una su disciplina de la tectónica, dedicada al estudio de los movimientos y deformaciones de la corteza terrestre (procesos geológicos y geomorfológicos) actuales o recientes en el tiempo geológico. El término también puede referirse a las movimientos/deformaciones en cuestión en sí mismos. Los geólogos se refieren al calendario correspondiente, como el período de neotectónico, y al anterior como el período palaeotectónico.
 Según Vladimir Obruchev acuñó el término neotectónica en su artículo de 1948, definiendo el campo de estudio como los "movimientos tectónicos recientes ocurridos en la parte superior del Terciario (Neógeno) y en el Cuaternario, que jugaron un papel esencial en el origen de la topografía moderna". Desde entonces, los geólogos han estado en desacuerdo en cuanto a cómo remontarse a la fecha del tiempo "geológicamente reciente", con el significado común de que es la neotectónica es la etapa más joven y todavía no acabada en la tectónica de la Tierra.
 El término neotectónica ha sido utilizado con diversas acepciones y significados; dependiendo fundamentalmente del marco geológico involucrado, el tipo de estudio (investigación/consultoría) y el tipo de formación académica de quienes lo utilizan, entre otros aspectos. Las diferentes interpretaciones respecto a la base temporal de las deformaciones que deberían considerarse como neotectónicas, resta precisión al término. Es así que colegas que trabajan en regiones tipo SCI (Interiores Continentales Estables) consideran en general como neotectónicas a las deformaciones ocurridas durante el Neógeno en general, mientras que en los ambientes de bordes de placas o sectores aledaños se tiende a restringir esta definición a las deformaciones ocurridas durante el Cuaternario.
 Algunos autores consideran que neotectónica es básicamente un sinónimo de "tectónica activa", mientras que otros fechan el inicio del período de la neotectónica a mediados del Mioceno. Un acuerdo general ha comenzado está comenzado a emerger de que el marco de tiempo real puede ser individual para cada entorno geológico y que hay que retroceder en el tiempo lo suficientemente lejos para entender completamente la actual actividad tectónica. En 1989 Spyros Pavlides B. sugirió Neotectónica es el estudio de los eventos tectónicos jóvenes que se han producido o están todavía ocurriendo en una región determinada, después de su orogenia o después de su última puesta a punto tectónica significativa[...] Los acontecimientos tectónicos son lo suficientemente recientes para permitir un análisis detallado por métodos diferenciales y métodos específicos, mientras que sus resultados son directamente compatibles con las observaciones sismológicas. "Muchos investigadores han aceptado este enfoque.
 El período Cuaternario se caracterizó por el descenso de las temperaturas ambientales, lo cual en varias ocasiones dio lugar a las llamadas glaciaciones. Durante estas, las temperaturas descendían notablemente, se formaron glaciares e incluso gran parte de los continentes se cubrieron por gruesas capas de hielo. Las glaciaciones se observaron al inicio del período. Ya durante el Holoceno no ha habido ninguna glaciación significativa.
Geología
 A nivel geológico, el Cuaternario fue un período en el que no hubo una gran actividad. La deriva continental, que venía siendo una constante en las épocas anteriores, parece haber perdido fuerza. Es cierto que las masas continentales han continuado desplazándose, ya que este es un proceso que no se termina nunca. Sin embargo, durante el Cuaternario el movimiento de los continentes se hizo más lento, y estos se han desplazado tan solo 100 Km, se puede deducir correctamente que la posición que ocupaban las masas continentales en aquellos tiempos, son muy similares a las de la actualidad. Por supuesto que existían algunas variaciones; por ejemplo, había algunos fragmentos de tierra en la superficie terrestre, los cuales hoy en día se encuentran sumergidos y cubiertos por el mar.
 El concepto de “falla activa” está estrechamente ligado a las deformaciones recientes e implica las mismas dificultades para definir su significado que las indicadas precedentemente. En ambientes continentales estables, esta definición abarca a todas las estructuras con certeza o presunción de movimientos durante el Cuaternario e incluso durante el Neógeno, mientras que en áreas con importante actividad sísmica, la caracterización como “falla activa” está restringida a estructuras con antecedentes históricos o sismológicos de desplazamientos y/o que tienen una expectativa de recurrencia en un intervalo de tiempo semejante a la expectativa de vida humana (Slemmons 1977, 1981).
ENFOQUE SISTÉMICO
 Desarrollado por Ludwing Von Beralanty en 1932.Cuya primeras aplicaciones se hizo en biología y física y desde 1950 a diversas ramas de la geografía. El enfoque sistémico es el abordaje de un objeto, situación o materia bajo las reglas de un sistema, o sea, manteniendo una perspectiva de sistemas, para determinar los elementos que lo componen y la relación existente entre ellos, así como sus entradas y salidas de información respecto al mundo exterior al sistema.
 Este tipo de enfoques se apoyan en la distinción entre lo general y lo particular, y proponen así dos lecturas fundamentales:
· Estructural. Consistente en la identificación del interior del sistema, detallando sus componentes, su estructura y las funciones entre ellos. Se trata de una suerte de radiografía de los sistemas.
· Integral. Consistente en la evaluación del funcionamiento del sistema y la pertinencia de sus elementos, evaluando aspectos como el rendimiento, la entropía y la efectividad.
 El concepto de sistema arranca del problema de las partes y el todo, ya discutido en la antigüedad por Hesíodo (siglo VIII a.C.) y Platón (siglo IV a.C.). Georg Hegel (1770-1831), sostenía que los seres son un "momento del proceso que está viviendo la totalidad" y que cada "ser" está comprometido dentro del devenir del todo. Relativiza el conocimiento al pensar a la "realidad como el conjunto de relaciones", ellas son las únicas que presentan el carácter de lo absoluto. Este pensamiento tiene la fuerza de lo sistémico. Decía Hegel que solo podemos entender las particularidades en el todo y solo se es en relación con los demás. Su modelo de ser, es el "ser en relación". 
Como vemos su pensar acerca del "yo " es además totalmente diferente al propuesto por Descartes y lo expresa sin dejar margen a las dudas al decirnos, "el yo es lo que es, en relación con lo que no es", expresión de una dialéctica en permanente cambio que al mismo tiempo nos asegura a nosotros la condición ineludible de seres sociales. El enfoque sistémico brinda un marco conceptual y filosófico junto con una gama de herramientas y métodos con el fin de posibilitar el análisis holístico e integral de fenómenos y situaciones complejas. Entender las cosas de manera sistémica significa literalmente ubicar las cosas dentro de su propio contexto y establecer las relaciones entre ellas. El pensamiento sistémico, entonces, se caracteriza por un análisis de las relaciones e interconexiones que existen entre los elementos, factores y/o actores que constituyen un fenómeno o situación. Esto diferencia el pensamiento sistémico del pensamiento sistemático, el cual ancla el análisis de los fenómenos a un proceso metódico y lineal, mediante el cual se desglosa un fenómeno o situación en sus componentes para analizar cada uno de ellos detenidamente y por separado.
 
 
 BASES LEGALES
 Para sustentar la investigación sobre el impacto neotectónico de la región andina (Mérida) Venezuela, se argumento en la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), adscrita al Ministerio Popular Para Ciencia y Tecnología (MPPCT), es una institución que promueve de forma permanente investigaciones y estudios especializados en sismología ciencias geológicas e ingeniería sísmica, con el propósito de contribuir a la reducción de la vulnerabilidad en el país, Funvisis mantiene actualizados varios productos como es el mapa de fallas cuaternarias de Venezuela y el inventario de nacional de riesgos geológicos, entre otras de las herramientas imprescindibles para el mejoramiento continuo de la norma sismo resistente, la cual debe ser de obligatorio cumplimiento para reducir la vulnerabilidad de las edificaciones ante la eventualidad de un terremoto y la elaboración de de mapas de riesgo a nivel nacional y regional. 
 Funvisis describe el estudio del sistema de fallas de Boconó en la región andina en programas de investigación en neotectónica, geología de fallas activas y el estudio de unas de las principales fallas activa cuaternarias importante en el país, donde esta institución informa y a su vez proporciona una descripción sencilla y actualizada sobre la sismología venezolana, así como familiarizar a la población con la cultura sísmica, con el objeto de establecer las magnitudes máximas de los sismos que se han registrado en el país, tanto actuales como históricos, se avanza con los estudios de neotectónica y paleosismología sobre el sistema de falla de Boconó y en el establecimiento de magnitudes para sismos históricos, basado en estimaciones o relaciones matemáticas, y se trabaja en la actualización y modernización del inventario nacional de riesgos geológicos, en función de disponer de un mayor espectro de fenómenos de esta naturaleza vinculados a la sismicidad.
 La labor educativa de esta se fundamenta en un lineamiento de política que privilegia “la preparación y prevención de la nación venezolana frente a los desastres derivados de la actividad sísmica”. Dicho lineamiento se concretó en el Programa Aula Sísmica “Madeleilis Guzmán”, formalizado a raíz del sismo de Cariaco 1997, en el año 1998, el Consejo Superior de Fondo norma, aprobó la Norma COVENIN 1756 -98(Rev. 2001) titulada Edificaciones Sismorresistentes que sustituye la Norma COVENIN 1756 -80-82.Edificaciones Antisísmicas, ambas elaboradas por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, Funvisis, a solicitud de la Comisión Permanente de Normas para Estructuras de Edificaciones del Ministerio de Desarrollo Urbano, Mindur. Dicha norma tiene como filosofía que todas las edificaciones que se diseñen de acuerdo a sus lineamientos deben cumplir con las siguientes pautas:
 a. Bajo movimientos sísmicos menores o frecuentes pueden sufrir daños no estructurales despreciables, que no afecten su operación o funcionamiento.
b. Bajo movimientos sísmicos moderados u ocasionales podrán sufrir daños moderados en sus componentes no-estructurales y daños muy limitados en los componentes estructurales.
c. Bajo movimientos sísmicos establecidos en la Norma, utiliza-dos para el análisis dinámico de las estructuras, debe existir una muy baja probabilidad de alcanzar el estado de agotamiento resistente y los daños estructurales y no-estructurales sean, en su mayoría, reparables. 
d. Bajo movimientos sísmicos especialmente severos, en exceso de los especificados en esta Norma, se reduzca la probabilidad de derrumbe aunque la reparación de la edificación pueda ser inviable económicamente. Debido a que la sismicidades variable en el país, éste ha sido subdividido con fines de ingeniería en ocho zonas sísmicas, distinguiéndose la zona siete como el área de mayor amenaza sísmica y la zona cero como una zona a sísmica.
 La Comisión Venezolana de Normas Industriales ((Norma COVENIN) hizo conformación de un catálogo sismológico completo ha permitido a su vez investigaciones importantes en el área de la sismología, la geología y la ingeniería sísmica. La evaluación de la actividad sismológica reciente e histórica y la caracterización y ubicación de las fallas geológicas activas han permitido la estimación de las zonas de mayor o menor amenaza en Venezuela, a través de la elaboración de mapas de Zonificación Sísmica Una consecuencia importante del mapa de Zonificación Sísmica es la elaboración, en base a sus resultados, de Normas de Construcción Sismorresistentes (2001) adecuadas a la realidad sísmica de Venezuela. La resistencia sísmica de una estructura desarrollada por los ingenieros siguen las instrucciones de la norma de acuerdo al grado de amenaza de la región. Idealmente, todas las estructuras construidas en nuestro país deberían estar de acuerdo con dicha norma. La última actualización de la Norma de Construcción Sismo resistente se llevó a cabo en el año 2001, tomando en cuenta los resultado aportados por el terremoto de Cariaco en 1997.

Continuar navegando