Logo Studenta

MICROCURRICULO FISICA MECANICA 2015-A

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA 
CÓDIGO: FT-GA-013 
VERSIÓN: 1 
MICROCURRÍCULO (SYLLABUS) 
FECHA: Marzo12 de 2013 
 
1 
 
I. INFORMACIÓN GENERAL 
NOMBRE DEL CURSO: FÍSICA MECÁNICA CÓDIGO 211270 
UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO 
CICLOS DE 
FORMACIÓN 
FACULTAD INGENIERÍA TÉCNICO PROFESIONAL 
TECNOLÓGICO 
PROFESIONAL 
POSGRADUAL 
BÁSICA PROFESIONAL 
DISCIPLINAR 
COMPLEMENTARIA PROGRAMA 
ING. CIVIL, ING. ALIMENTOS, ING. 
AGROINDUSTRIAL, ING. MECATRÓNICA, 
ING. INDUSTRIAL 
DEPARTAMEN
TO 
CIENCIAS BÁSICAS 
TIPO DE CURSO MODALIDAD CRÉDITOS ACADÉMICOS 
OBLIGATORIO 
ELECTIVA 
DE PROFUNDIZACIÓN 
PRESENCIAL 
VIRTUAL 
A DISTANCIA 
 
NÚMERO CRÉDITOS ACADÉMICOS: 
 
 
I. II. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO: 
 
Para UNIAGRARIA es una prioridad la formación de sus estudiantes desde una visión integral. Por lo tanto, se 
enfatiza en la apropiación de todo el conocimiento necesario para la formación de sus estudiantes, en particular los 
temas de las ciencias básicas y por ello de la física. La formación científica de los estudiantes en los diferentes 
programas de Ingeniería, requieren sólidos conocimientos en física básica, ya que en sus niveles de acción y 
profesional, interactúan constantemente con aspectos relacionados con esta área. Desde los primeros semestres se 
debe continuar la formación de hábitos de estudio en los estudiantes, acorde con las exigencias educativas 
contemporáneas; por lo tanto se debe dar una formación en este campo suficiente para que el estudiante apropie 
todas las competencias necesarias para el desarrollo integral desde su profesión. 
 
La física mecánica aporta fundamentalmente a los estudiantes de ingeniería, elementos experimentales y mecánicos. 
El primero permite a los estudiantes desarrollar operaciones mentales como observación, análisis y síntesis de los 
diferentes componentes en la solución de un problema para represéntalos por medio de una relación matemática, 
integrando el conocimiento científico básico como modelizador e interpretador y provocando su desarrollo a partir de 
la necesidad de profundizar el análisis de los problemas básicos de ingeniería que se abordan. El segundo elemento 
genera conocimientos teóricos sobre sistemas en equilibrio y movimiento que gracias a su aplicación técnica, brindan 
al estudiante las herramientas necesarias para analizar y resolver problemas propios de la Ingeniería relacionados 
con sistemas mecánicos. 
 
En la formación de Ingeniería es importante reconocer los diferentes aparatos de medición y sus alcances, teniendo 
en cuenta que las medidas, lejos de ser exactas, conllevan diferentes tipos de errores de medición y estadísticos, lo 
cual hace que la estimación de los parámetros que caracterizan un sistema también conlleve un margen de error. 
Aprender estos hechos de los procesos de medición le hará más consciente de los problemas con los que se 
enfrentará a lo largo del desarrollo de su profesión. Por otro lado durante el desarrollo del curso se proporcionaran a 
los estudiantes las competencias necesarias para identificar las variables que intervienen en un sistema mecánico y 
su posterior análisis e interpretación física desde el punto de vista cinemático, dinámico o energético según sea el 
caso. 
 
Finalmente el curso de Física Mecánica será enfocado de acuerdo a las características de los grupos a partir de 
situaciones problema con el propósito de generar interés y motivación frente a la asignatura y fomentar el desarrollo 
de habilidades y actitudes para la indagación y generación de nuevo conocimiento. Teniendo en cuenta que los 
ingenieros ocupan un lugar determinante en el desarrollo de un país pues sus productos deben ser de calidad, 
utilidad, económicos y compatibles con el medio ambiente. Es así como se plantean los siguientes interrogantes: 
3 
 
PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA 
CÓDIGO: FT-GA-013 
VERSIÓN: 1 
MICROCURRÍCULO (SYLLABUS) 
FECHA: Marzo12 de 2013 
 
2 
 
 
 
 ¿Cómo se aplican los conceptos físicos y matemáticos de vectores en el diseño de estructuras? 
 ¿Por qué es tan importante conocer la aplicación de las leyes de Newton a la hora de realizar el diseño y 
construcción de una estructura? 
 ¿Cómo se aplican los conceptos físicos fundamentales en el diseño, construcción y mantenimiento de dispositivos 
mecánicos y/o electrónicos? 
 ¿Cómo se relacionan los conceptos físicos de centro de masa, fuerza y velocidad angular, entre otros, en el 
modelamiento biomecánico de un bípedo? 
 ¿El cuerpo humano es un sistema mecatrónico?, ¿Es posible construir un sistema similar? 
 ¿Por qué es importante el concepto de centro de masa de un cuerpo en la estabilidad de un cuerpo en reposo y 
movimiento? 
 ¿Si la energía es una variable de vital importancia, cómo podemos implementar procesos mecánicos eficientes, 
optimizados en el procesamiento y elaboración de alimentos? 
 
APLICACIONES EN CONTEXTO 
 
1. Los conceptos de velocidad, aceleración, fuerza y conservación de la energía son básicos para la comprensión de 
procesos de transformación y adecuamiento mecánico de productos. 
 
2. El diseño de un proceso para la elaboración de un producto, determina la energía que se consume y por lo tanto 
incide directamente en los costos de producción. 
 
3. El modelado de sistemas en ingeniería depende de sistemas rotacionales y traslacionales basados en la cinemática 
rotacional y traslacional como también en sistemas electromecánicos e hidromecánicos, soportados en los conceptos 
físicos de mecánica y electricidad. 
 
4. El estudiante de ingeniería conocerá los fundamentos de la Mecánica Clásica; aplicará los principios básicos de la 
Estática para resolver problemas de cuerpos en equilibrio; conocerá los diferentes tipos de formas estructurales y las 
fuerzas aplicada en cada una de ellas. Analizará y graficará los problemas mecánicos resultantes de la acción de 
fuerzas, aplicará métodos numéricos para solución de sistemas. 
 
5. El estudiante de ingeniería de alimentos desarrollara pensamiento científico y desarrollara habilidades propias de la 
ciencia como son la experimentación, la verificación y la síntesis de procesos empíricos, tan necesarios en esta 
carrera. 
 
 
PLAN LECTOR 
 
Con base en la Guía Modelo definida por la Dirección del Departamento de Ciencias Básicas, la cual fundamenta la 
promoción de la lectura, análisis y apreciación de fuentes primarias como textos académicos y de literatura científica 
que permita el estímulo al debate crítico y la elaboración de textos personales como la reseña crítica estudiantil. 
 
En este sentido, se han identificado como propuesta inicial los siguientes textos: 
 
 SOLER, JOSE. CALCULO DE ERORES Y PRESENTACION DE RESULTADOS. MADRID. OCTUBRE 2008. 
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jsoler/docencia/lab_informaticos/2010/errores.pdf 
 
 S. GIL Y E. RODRÍGUEZ. FÍSICA RE-CREATIVA 
http://www.fisicarecreativa.com/guias/capitulo2.pdf 
 
 NIETO, MAURICIO. HISTORIA DE LA CIENCIA 
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jsoler/docencia/lab_informaticos/2010/errores.pdf
http://www.fisicarecreativa.com/guias/capitulo2.pdf
 
PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA 
CÓDIGO: FT-GA-013 
VERSIÓN: 1 
MICROCURRÍCULO (SYLLABUS) 
FECHA: Marzo12 de 2013 
 
3 
 
http://historiadelaciencia-mnieto.uniandes.edu.co/pdf/ISAACNEWTON.pdf 
 
 MODELAMIENTO, ESTABILIDAD E IMPLICACIONES BIOMECANICAS DE LA CAMINATA BÍPEDA PASIVA CON TRES GRADOS DE 
LIBERTAD. REVISTA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN VOL. 27 No.2, AGOSTO DE 2007 (77-84).Roa, Villegas y Garzón. 
http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v27n2/v27n2a11.pdf 
 
 DISEÑO MECATRONICA DE UN ROBOT CARTESIANO ENFOCADO AL CORTE DE PIEZAS DE CALZADO. Ismael Morales Mata, 
YuTang 
http://www.mecamex.net/docs/art11.pdf 
 
 BREVE HISTORIA DE LAINGENIERIA MECANICA. Ingenierías Abril Junio de 2003. Vol. 6 No. 19. Barajas Oscar. 
http://ingenierias.uanl.mx/19/pdf/brevehistoriadelaing.PDF 
 
 
LA FISICA MECANICA Y EL AMBIENTE ( Relaciones Ciencia, Tecnología,Sociedad y Ambiente -- CTSA--) 
 
Se implementará la estrategia formativa del Departamento de Ciencias Básicas: Pedagogía Ambiental de Aula con 
base en las directrices específicas del Instituto de Estudios y Desarrollo Ambiental (IEDA).En este sentido dicha 
estrategia compromete académicamente a los estudiante. Así mismo, las salidas pedagógicas darán cuenta de la 
aplicación que tienen los conceptos estudiados con la realidad ambiental a la que se enfrentan los estudiantes tanto 
desde el rol de ciudadano común como con el rol profesional. 
 
II. III. SÍNTESIS DEL CURSO: 
 
El presente curso desarrolla los principales conceptos, principios, teorías físicas e interpretación de resultados 
experimentales mediante la aplicación de herramientas matemáticas, científicas y tecnológicas que son base 
fundamental en las asignaturas de formación específica de ingeniería, proporcionando a los estudiantes las 
competencias básicas en cuanto al diseño e implementación de productos y servicios relacionados con el control y la 
automatización de procesos industriales así como su impacto en el contexto social y ambiental. 
 
El curso de física mecánica es la primera asignatura de física dentro de los planes de estudio. Por lo tanto juega un 
papel muy importante dentro de su formación ya que les proporciona las primeras herramientas para poder describir y 
explicar algunos fenómenos y aplicaciones en el campo de la Ingeniería. Durante este curso se presentarán los 
principios básicos y leyes fundamentales que describen las causas del movimiento de los cuerpos desde un punto de 
vista clásico. 
 
IV. PROPÓSITOSDE FORMACIÓN: 
 
GENERAL: 
Estimular y desarrollar la capacidad de análisis y razonamiento físico del estudiante, mediante la apropiación del 
conocimiento como resultado de la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación dé fenómenos físicos 
relacionados con el estudio de las causas del movimiento y las interacciones mecánicas. 
 
Las anteriores competencias contribuyen para que el estudiante se forme como observador, entendedor, 
experimentador, integrador y verificador de los fenómenos físicos, dentro de su área profesional de trabajo y como 
defensor del medio ambiente. Que las competencias desarrolladas en el área de formación en física, sirvan como base 
y estructura para su posterior desarrollo como ingeniero, dentro del contexto de su campo de acción y profesional. Por 
supuesto, esta contribución a la formación científica y social del estudiante, se corresponde con la filosofía y los 
principios fecundos hallados en la universidad. 
http://historiadelaciencia-mnieto.uniandes.edu.co/pdf/ISAACNEWTON.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v27n2/v27n2a11.pdf
http://www.mecamex.net/docs/art11.pdf
http://ingenierias.uanl.mx/19/pdf/brevehistoriadelaing.PDF
 
PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA 
CÓDIGO: FT-GA-013 
VERSIÓN: 1 
MICROCURRÍCULO (SYLLABUS) 
FECHA: Marzo12 de 2013 
 
4 
 
ESPECÍFICOS: 
 
Se espera que al final del curso, el estudiante 
 comprenda la importancia de la física en la explicación de sistemas mecánicos a nivel industrial. 
 reconozca la presencia de errores en el proceso de medición y aplique procedimientos estadísticos para el 
tratamiento de errores experimentales. 
 identifique magnitudes escalares y vectoriales mediante el análisis de sistemas físicos. 
 identifique las características de los movimientos haciendo uso de conceptos básicos, análisis gráfico y el manejo 
de tablas de datos. 
 prediga el estado de movimiento de un sistema en situaciones concretas a partir de consideraciones dinámicas. 
 aplique los principios de conservación a las situaciones de colisiones en una y dos dimensiones. 
 reconozca que el estudio de los conceptos, leyes y principios básicos de la mecánica clásica le permiten explicar 
ciertos fenómenos físicos a través de prácticas de laboratorio. 
 utilice y manipule material de laboratorio teniendo en cuenta las recomendaciones de seguridad. 
 
V. CONTENIDOS BÁSICOS DEL CURSO: 
 
CONTENIDOS CONCEPTUALES 
 
 Capítulo I. Introducción. 
1.1 Relación de la física con los fenómenos naturales. 
1.2 Aplicaciones de la teoría de error, análisis mediante el método de mínimos cuadrados. 
Laboratorios. Reconocimiento del Laboratorio y los elementos básicos de las prácticas. Práctica de teoría de 
errores, aparatos de medida y tratamiento de datos experimentales. 
 
 Capítulo II. Vectores y Cinemática. 
2.1 Representación de puntos en el espacio (1,2 y 3 dimensiones). 
2.2 Sistemas coordenados. 
2.3 Vectores en dos y tres dimensiones. 
2.4 Magnitudes básicas físicas. 
2.5 Notación científica 
2.6 Conversión de unidades 
2.7 Análisis Dimensional. 
2.8 Movimiento en una dimensión: Desplazamiento, Velocidad y Aceleración. Velocidad y aceleración instantánea 
2.9 Movimiento uniformemente acelerado 
2.10 Caída libre 
2.11 Movimiento en dos dimensiones. 
2.12 Movimiento Circular. 
Laboratorios. Prácticas de Movimiento Uniformemente Acelerado, Caída Libre y Movimiento Parabólico. 
 
 Capítulo III. Dinámica y Leyes de Newton. 
3.1 Concepto de Fuerza y fuerzas fundamentales en la naturaleza. 
3.2 Descripción vectorial de las fuerzas. 
3.3 Leyes de Newton. 
3.4 Diagramas de Cuerpo Libre. 
3.5 Aplicación de las leyes de movimiento. 
3.6 Fuerzas de fricción estática y dinámica 
3.7 Equilibrio traslacional. 
3.8 Torque. 
3.9 Equilibrio Rotacional. 
3.10 Aplicaciones 
Laboratorios. Prácticas de Leyes de Newton y Fuerza de Fricción. Ley de Hooke y Equilibrio. 
 
PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA 
CÓDIGO: FT-GA-013 
VERSIÓN: 1 
MICROCURRÍCULO (SYLLABUS) 
FECHA: Marzo12 de 2013 
 
5 
 
 Capítulo IV. Trabajo y Energía. 
4.1 Trabajo realizado por una fuerza constante. 
4.2 Tipos de energía (cinética, potencial gravitatoria, potencial elástica) 
4.3 Fuerzas conservativas y no conservativas 
4.4 Conservación de la energía fuerzas conservativas 
4.5 Conservación de la energía fuerzas no conservativas 
4.6 Aplicaciones 
Laboratorios. Sistemas conservativos y No conservativos, Energía potencial y cinética. 
 
 Capítulo V. cantidad de movimiento e impulso. 
5.1 Cantidad de movimiento e impulso 
5.2 Conservación de la cantidad del movimiento. 
5.3 Colisiones elástica e inelástica en una y dos dimensiones 
5.4 Centro de masa 
Laboratorios. Colisiones elásticas e inelásticas. 
 
CONTENIDOS ACTITUDINALES 
 
6.1 Manejando responsablemente el tiempo destinado al estudio e investigación independiente. 
6.2 Respetando a sus compañeros y docentes. 
6.3 Entendiendo la importancia del trabajo en grupo para un mejor entendimiento de los diferentes temas a evaluar. 
6.4 Empezando a pensar de una forma más analítica y profundo acerca de diferentes tópicos referentes a la 
Biofísica y Bioestadística. 
6.5 Aprendiendo a sintetizar y transmitir información esencial de los temas mediante prácticas de exposición. 
6.6 Adquiriendo actitudes amigables con el ambiente 
 
VI. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 
 
1. COMPETENCIA UNIAGRARISTA 
 
El estudiante construye posturas críticas frente a las problemáticas ambientales para que, desde su ejercicio 
profesional, aporten al desarrollo sustentable del país, a través de espacios de reflexión propuestos desde la 
asignatura. 
 
2. COMPETENCIA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS 
 
El estudiante integra el pensamiento científico a su quehacer, mediante el análisis de eventos consistentes con 
modelos y teorías científicas, interpretando e implementando procedimientos y estrategias que permitan la resolución 
de problemas. 
 
 
3. COMPETENCIA POR ÁREA ESPECÍFICA – ÁREA FÍSICA 
 
El estudiante resuelve situaciones problématica en contextos específicos de las ingenierías y/o las ciencias agrarias, 
asociadas al estudio de las causas del movimiento e interacciones, aplicando herramientas teórico- prácticas propias 
de la física. 
 
VII. RUTA METODOLÓGICA: 
 
El modelo pedagógico UNIAGRARISTA incorpora los enfoques que conducen a la formación por competencias para el 
ejercicio de unaprofesión. 
 
 
PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA 
CÓDIGO: FT-GA-013 
VERSIÓN: 1 
MICROCURRÍCULO (SYLLABUS) 
FECHA: Marzo12 de 2013 
 
6 
 
Desde esta perspectiva se busca que el estudiante desarrolle habilidades de pensamiento, de observación, 
identificación, relación, comparación, interpretación, argumentación, aplicación y planteamiento de alternativas de 
solución; destrezas y disposiciones específicas, elementales y complejas para enfrentar los desafíos relacionados con 
el objeto de estudio de las diferentes disciplinas. Así mismo, se busca que el estudiante, al desarrollar las 
competencias, valore la formación recibida y asuma con confianza el tránsito del mundo académico al mundo de 
trabajo. 
 
Los contenidos básicos del curso servirán como pretexto para alcanzar las competencias establecidas anteriormente, 
mediante dos ejes fundamentales: 
 
Los contenidos teóricos se imparten mediante clases presenciales donde se irán desarrollando, a través de sesiones 
de ejercicios los contenidos de la asignatura. Durante el desarrollo de la clase, los estudiantes pueden formular 
preguntas sobre los contenidos abordados, al final de la clase o en los espacios de tutoría ofrecidos por el 
departamento cuando el estudiante lo requiera o el profesor lo remita. 
 
Los contenidos prácticos de la asignatura se llevan a cabo en el laboratorio de física con la supervisión y ayuda del 
profesor; en las prácticas de tipo experimental, el estudiante participará activamente en el manejo instrumental, toma 
de datos y como producto final se espera que genere un informe o artículo con los resultados de la práctica bajo los 
criterios previamente establecidos por el docente. 
 
Finalmente serán incorporadas algunas herramientas computaciones como simulaciones, videos y el uso de la 
plataforma virtual de UNIAGRARIA como apoyo adicional para el desarrollo del curso. 
VIII. ESTRATEGIAS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS: 
 
Partiendo de la comprensión de la evaluación como acción permanente, que se constituye de tres etapas 
fundamentalmente, inicial, procesual y final, y que sienta su sentido en su papel transformador, la evaluación se 
desarrollará a través de estrategias que evidencien el progreso de los estudiantes en la construcción y comprensión 
conceptual. En este sentido, las actividades de aprendizaje, la participación, la retroalimentación y la evaluación final 
son los eventos e instrumentos a través de los cuales se llevará a cabo este proceso. 
 
Cuadro de criterios de evaluación 
 
Aspecto 
Excelente 
(5-4,5) 
Sobresaliente 
(4,4-3,8) 
Cumple 
satisfactoriamen
te (3,7 – 3,0) 
Cumple 
insatisfactoriame
nte (2,9-1,0) 
No cumple 
(0,9 -0,9) 
Parciales y 
quices 
Tiene claros todos los 
conceptos, se 
evidencia que domina 
las competencias por 
encima del promedio 
 
Realiza las 
actividades al 
pie de la letra, 
demuestra 
dominio de los 
conceptos 
haciendo 
esfuerzos y 
mostrando 
interés 
Hace las 
actividades 
planteadas sin 
profundizar en el 
tema y les cuesta 
dominar los 
conceptos 
básicos. 
No hace las 
actividades 
planteadas 
completas, además 
no demuestra 
interés 
No asiste a las 
clases, asiste a 
clase pero no 
entrega actividades 
Talleres 
Demuestra altos 
niveles de consulta e 
investigación y 
resuelve las 
actividades por 
encima de lo exigido, 
haciendo 
conclusiones 
coincidentes con 
leyes y principios 
Logra hacer la 
actividad, 
consulta 
como ejecutar 
la 
actividad, hace 
esquemas y 
saca 
conclusiones 
 
Resuelve las 
actividades de 
manera 
superficial, sin 
emitir 
conclusiones y se 
le dificulta 
realizarlas 
 
Resuelve las 
actividades de 
manera superficial 
e incompleta 
No asiste a las 
clases, asiste a 
clase pero no 
entrega actividades 
 
PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA 
CÓDIGO: FT-GA-013 
VERSIÓN: 1 
MICROCURRÍCULO (SYLLABUS) 
FECHA: Marzo12 de 2013 
 
7 
 
Informes de 
Laboratorio y 
propuestas de 
investigación 
Realiza informes con 
normas de IEEE, 
tiene en cuenta las 
referencias, hace 
esquemas, coloca 
evidencias de 
consulta, realiza 
análisis explicando 
resultados a la luz de 
la teoría y sus 
conclusiones son 
concordantes con los 
objetivos y las 
discusiones previas 
Realiza los 
informes, 
haciendo 
análisis 
incipientes, sus 
conclusiones no 
son coherentes 
con los 
objetivos, se 
observa que 
consulta, pero 
no utiliza 
normas de IEEE 
completamente. 
Realiza el informe 
Superficialmente, 
haciendo análisis 
muy simples, sin 
conclusiones o 
sin 
correspondencia 
con los análisis y 
los objetivos, 
además sin 
seguir las normas 
de IEEE. No 
presenta 
evidencias 
No realiza el 
informe según la 
norma , sin 
evidencias no 
realiza análisis de 
resultados, y emite 
conclusiones que 
no son coherentes 
con los objetivos ni 
con las discusiones 
previas 
No asiste a las 
clases, asiste a 
clase pero no 
entrega actividades, 
sin referencias 
Participación 
Es dinámico, da 
ejemplos, 
contextualiza, 
organiza la 
información 
y referencia 
Participa 
eventualmente, 
aporta buenos 
elementos, 
presta atención 
a las distintas 
participaciones. 
Está presente. 
Presta poca 
atención a las 
distintas 
participaciones. 
 
No participa, pero 
asiste a clase 
No asiste a las 
clases, asiste a 
clase pero no 
entrega actividades 
 
IX. BIBLIOGRAFÍA: 
 
BÁSICA: 
Autor Título Editorial Ciudad Año 
Serway-Jewett Física I para Ciencias e Ingeniería Thomson México 2005 
Tipler, P.A. Física Reverté México 1985 
Resnick-Halliday Física Pearson México 2002 
 
 
COMPLEMENTARIA: 
Autor Título Editorial Ciudad Año 
Gettis-Keller Física para ciencias e ingeniería I Mc. Graw Hill México 2005 
Giancoli Física para ciencias e ingeniería I Pearson Mexico 2008 
 
X. CIBERGRAFÍA: 
REVISTAS ELECTRÓNICAS: 
 
1. Revista Colombiana de Físicahttp://revcolfis.org/ojs/index.php/rcf 
 
2. Revista Ingeniería e Investigación. Universidad Nacional de 
Colombiahttp://www.revistaingenieria.unal.edu.co/ 
 
BASES DE DATOS: 
 
http://www.fisicarecreativa.com/sitios_vinculos/fisica_sg_vinc/physics_sg1.htm 
 
PÁGINAS WEB: 
 
Clases de física en línea. http://ocw.mit.edu/OcwWeb/Physics/8-01Physics-IFall1999/CourseHome/index.htm 
 
Demostraciones de física en línea. http://www.mip.berkeley.edu/physics/physics.html. 
http://revcolfis.org/ojs/index.php/rcf
http://www.revistaingenieria.unal.edu.co/
http://www.fisicarecreativa.com/sitios_vinculos/fisica_sg_vinc/physics_sg1.htm
http://ocw.mit.edu/OcwWeb/Physics/8-01Physics-IFall1999/CourseHome/index.htm
http://www.mip.berkeley.edu/physics/physics.html
 
PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA 
CÓDIGO: FT-GA-013 
VERSIÓN: 1 
MICROCURRÍCULO (SYLLABUS) 
FECHA: Marzo12 de 2013 
 
8 
 
 
Sistema de unidades y constantes de la física. http://www.physics.nist.gov/cuu/Units/introduction.html 
 
Física por ordenadorhttp://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm 
 
Simulaciones de Física por internet (Universidad de Colorado) 
http://phet.colorado.edu/en/simulations/category/new 
 
Universo mecánico https://www.youtube.com/results?search_query=universo%20mecanico&sm=3 
 
 
DATOS DEL PROFESOR: 
 
Nombre del 
profesor 
JUAN SALCEDO, SONIA FAJARDO, WILKEN RODRIGUEZ, MAICOL CÁRDENAS 
 
Perfil profesional 
 
FÍSICO O LICENCIADO EN FÍSICA CON ESTUDIOS DE POSGRADO EN EL ÁREA 
. 
 
Correo 
electrónico 
salcedo.juan@uniagraria.edu.co; 
fajardo.sonia@uniagraria.edu.co; 
cardenas.maicol@uniagraria.edu.co; 
rodriguez.wilken@uniagraria.edu.co 
 
Celular TEL: 667 15 15 EXT 194 CEL: 313 294 81 60 
 
Horario de atención a 
estudiantes 
 Lugar S.A.D. 
 
 
Fecha de elaboración MARZO DE 2013 
 
Fecha de actualización 29 DE ENERO DE 2015 
 
Revisó 
JAVIER ENRIQUE CORTES 
 
 
http://www.physics.nist.gov/cuu/Units/introduction.html
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm
http://phet.colorado.edu/en/simulations/category/new
https://www.youtube.com/results?search_query=universo%20mecanico&sm=3
mailto:salcedo.juan@uniagraria.edu.co
mailto:fajardo.sonia@uniagraria.edu.comailto:cardenas.maicol@uniagraria.edu.co
mailto:rodriguez.wilken@uniagraria.edu.co

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

30 pag.
temas-selectos-de-quimica-i-0

UTJ

User badge image

Notas para Aprender

90 pag.
5_FisicaII-Ago19-Ene20

SIN SIGLA

User badge image

Luis Mario Ramirez

10 pag.
FisicaMecanica_

User badge image

Pedro Sánchez moreno

12 pag.
cienciasfisicas

User badge image

Elena Sosa

Otros materiales