Logo Studenta

BIOLOGIA_8765i54o9

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
MENCIÓN BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 
 
 
I. ANTECEDENTES GENERALES 
 
Nombre del Curso : BIOLOGÍA CELULAR 
 
Sigla : BIO4101 
 
Carácter : Mínimo 
 
Créditos : 15 
 
Profesor Encargado : Dr. Hugo Olguín 
 
Fechas inicio y término : 04 de Mayo a 07 de Julio 
 
Días : Lunes - Miércoles - Viernes 
 
Horario : 09:00 a 13:00 hrs 
 
Semestre que se dicta : Primero 
 
Sala : Ignacio Domeyko (subterráneo edificio n°140) 
 
 
 
II. BREVE DESCRIPCIÓN DEL CURSO 
 
En este curso se desarrollaran en profundidad las temáticas que dieron origen al estudio de 
la célula y el desarrollo posterior de la disciplina. Los tópicos propuestos pretenden 
entregar al estudiante una visión integral del estado actual del conocimiento en biología 
celular, evidenciando como este ha evolucionado y entrelazado con el desarrollo de 
disciplinas afines como la bioquímica y la biología molecular. 
 
 
 
2 
 
 
 
III. OBJETIVOS 
 
En base a metodología asociada al desarrollo del curso, se espera que los estudiantes sean 
capaces de: 
1. Comprender los fundamentos de los procesos celulares que sustentan la formación y 
funcionamiento de organismos multicelulares complejos. 
2. Interpretar, comunicar y discutir críticamente información representada en la literatura 
científica especializada; reconociendo sus proyecciones y limitaciones como punto de 
partida en la generación de hipótesis y aproximaciones experimentales novedosas. 
 
 
IV. CONTENIDOS 
 
Se desarrollarán las siguientes unidades temáticas: 
 
I. Síntesis de proteínas y trafico vesicular. Profesores invitados: María Paz Marzolo 
(DBCM), Dra. Andrea Soza (Fac. Medicina, PUC), Alfonso González (DBCM). 
II. Ciclo celular y estabilidad genómica. Profesor invitado: Vanessa Gottifredi (Instituto 
Leloir, Argentina) 
III. Biogénesis y dinámica de organelos. Profesores invitados: Verónica Eisner (DBCM), 
Hugo Olguín (DBCM). 
IV. Señalización intracelular. Profesores invitados: Eugenia Morselli (Depto. Fisiología), 
Alejandra Álvarez (DBCM),María Isabel Yuseff (DBCM). 
V. Homeostasis tisular. Profesores invitados: Cecilia Riquelme (DBCM), Juan Larraín 
(DBCM), Enrique Brandan (DBCM), Hugo Olguín (DBCM). 
 
 
V. METODOLOGÍA 
 
Charlas/clases interactivas. Además, una vez a la semana se realizaran discusiones de 
trabajos seleccionados por los profesores invitados que serán presentados y discutidos por 
los estudiantes. 
 
 
VI. EVALUACIÓN 
 
La evaluación se realizará en base a propuestas o mini-proyectos de investigación (50%), 
participación en las discusiones bibliográficas y seminario final (50%). En las propuestas o 
mini-proyectos de investigación el estudiante formulará una hipótesis (o pregunta) que 
considere importante y original -no abordada en publicaciones previas o que considere un 
nuevo planteamiento para solucionarla- en los tópicos seleccionados a partir de las unidades 
temáticas tratadas en el curso. Fundamentará su selección en una breve introducción y 
propondrá́ un enfoque experimental para probar la hipótesis. El seminario final consistirá́ 
en la realización de una propuesta de investigación (similar a los mini-proyectos) la que 
3 
 
será́ presentada y defendida en formato de presentación oral. Los detalles concernientes a 
esta actividad serán entregados oportunamente por el coordinador. 
 
 
 
VII. BIBLIOGRAFÍA 
 
La bibliografía a utilizar durante el curso corresponderá́ a trabajos originales publicados en 
revistas especializadas y que serán recomendados para su revisión y discusión por cada 
profesor invitado, según corresponda. La lista detalladas de se dará́ a conocer de manera 
oportuna 
 
 
 
ANEXO I 
Instrucciones generales para presentación de mini-proyectos. 
 
• Formato general: Espaciado: 1,5 líneas; margen superior/inferior: 2.5 cm; margen 
izquierda/derecha: 2 cm. 
• Extensión máxima: 5 paginas [incluyendo referencias] 
• Secciones: información general [nombre alumno, curso, año]; presentación 
proyecto [unidad temática general; titulo del proyecto, evaluadores sugeridos 
(máx. 2)]; Resumen [120 palabras máx.]. 
• Marco teórico. 
• Hipótesis. 
• Objetivos [general y específicos]. 
• Estrategia experimental [metodología, resultados esperados, posibles 
dificultades]. 
• Relevancia/aporte conceptual del proyecto. 
 
Con el fin de hacer más expedita la evaluación, se determinará un numero máximo de mini-
proyectos en una misma área temática, el que será́ comunicado oportunamente. 
 
Los mini-proyectos se evaluaran a través de una pauta general basada en el sistema de 
evaluación utilizado por Fondecyt. Las áreas a evaluar son: 
 
- Calidad general del escrito (20%) 
- Marco teórico, discusión de la bibliografía más relevante al proyecto e hipótesis 
planteada (30%) 
- Metodología, coherencia con los objetivos, consideración de posibles limitaciones y 
resultados esperados (35%) 
- Potencial impacto y novedad de la propuesta (15%) 
PROGRAMA DE DOCTORADO BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
1er SEMESTRE 2015
BIO4101 - BIOLOGÍA CELULAR (15 cr.)
COORDINADOR: HUGO OLGUÍN
HORARIO: L-W-V (9:30 a 13:00 hrs.)
LUGAR: ————————————, FCB-PUC.
FECHA UNIDAD TEMÁTICA PROFESOR
MAYO
Unidad I: Síntesis de Proteínas y Tráfico Vesicular
L 4 Síntesis y Translocación de proteínas en RE Alfonso González (DBCM)
W 6 Transporte Vesicular: Ruta Exocítica Alfonso González
V 8 Discusión Papers 1 AG
L 11 Endocitosis:Tráfico Endocítico de Receptores de la familia del 
LDLR. María Paz Marzolo (DBCM)
W13
Polaridad Celular 
María Paz MarzoloDeterminantes estructurales de la polaridad: Tráfico de 
Receptores de la familia del LDLR
V15 Discusión Papers 2 MPM
L 18 TBA Andrea Soza (DBCM)
W20 Discusión Papers 3 AS
Viernes 22 suspension actividades académicas y admin.
Unidad II: Ciclo Celular y Estabilidad Genómica
W27 Mecanismos moleculares que protegen la estabilidad genómica Vanessa Gottifredi 
(Instituto Leloir, Argentina)
Entrega mini-proyecto 1
J28 Replicación de ADN y adaptación a barreras replicativas Vanessa Gottifredi
Viernes 29 Discusión Papers 4 VG
JUNIO
Unidad II: Dinámica de Organelos 
L1 Transporte Núcleo-Citoplasma: señalización y 
compartimentalización Hugo Olguín (DBCM)
W3 Dinámica mitocondial e intereacción ER/SR-mitocondrial Verónica Eisner (DBCM)
V5 Discusión Papers 5 VE/HO(MS)
Unidad III: Señalización intracelular
L8 Autofagia: mecanismos y función Eugenia Morselli 
(D.Fisiología)
Entrega mini-proyecto 2
W10 Citoesqueleto y polaridad celular María Isabel Yuseff 
(DBCM)
V12 Discusión Papers 6 EM / MIY
L15 Citoesqueleto y diferenciación celular Alejandra Alvarez (DBCM)
W17 Señalización: receptores tirosina-quinasa/tirosina-quinasas no-
receptores Alejandra Alvarez
V19 Discusión Papers 7 MIY / EM
Unidad IV: Organización y Mantención Tisular
L22 TBA Juan Larraín (DBCM)
W24 Hipertrofia cardiaca: respuesta fisiológica y patológica C Riquelme (DBCM)
V26 Discusión Papers 8 CR/JL
JULIO
L29 Células troncales adultas y mantención del tejido muscular Hugo Olguín
Entrega mini-proyecto 3
W1 Discusión Papers 9 (HO)
J2 Diferenciación Celular y regulación por MEC/Papers EB Enrique Brandan (DBCM)
V3 Discusión Papers 10 (EB) EB
L6 SEMINARIOS FINALES I Invitado / HO
M7 SEMINARIOS FINALES II Invitado / HO

Continuar navegando

Otros materiales