Logo Studenta

Biologia 2_u4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 4
Diversidad y clasificación
del reino Animal
Objetivos:
Al finalizar la unidad, el alumno:
• Identificará los criterios de clasificación de los organismos del reino Animal.
• Comprenderá las características más relevantes de los Phyla Porífera y Cnidaria.
• Comprenderá las características más relevantes de los Phyla Platyhelmintes, Aschelmintes y 
Annelida.
• Comprenderá las características más relevantes de los Phyla Mollusca y Arthropoda.
• Comprenderá las características más relevantes de los Phyla Echinodermata y Chordata.
• Conocerá la importancia y el significado particular que tiene el Phylum Chordata para el 
hombre.
 
147
biología 2
Introducción
H	 asta aquí hemos visto que la vida terrestre se presenta en un número asombroso de 
 formas. Se han descrito científicamente por lo menos 1 200 000 especies de organismos, 
 y a medida que transcurre el tiempo esta lista aumenta. Además, el registro fósil de un 
gran número de organismos pareciera confirmar que en épocas pasadas vivieron muchos otros 
tipos de especies que ya han desaparecido.
Recordemos que para dar estructura al estudio de la Biología ha sido necesario clasificar 
estos organismos en diferentes grupos y que se te están presentando según la clasificación de los 
seres	vivos	en	cinco	reinos:	el	reino	Monera,	el	reino	Protista,	el	reino	Fungi,	el	reino	Plantae y 
el reino Animal.
Aun estableciendo esta fragmentación artificial sobre la biodiversidad 
del planeta, resulta sorprendente observar la extensión del reino Animal, el 
cual incluye alrededor de 24 phyla diferentes.
El reino Animal reúne a todos aquellos organismos que: 
1. Al no poseer clorofila se les define como heterótrofos, ya que obtienen sus nutrimentos 
a partir de otros seres vivos.
2. Son capaces de presentar locomoción o de ejecutar movimientos corporales por medio de 
células contráctiles.
3. Están constituidos por muchas células. 
No debemos sorprendernos si también aquí se incluyen ciertos organismos que no tienen 
locomoción pero que por otros aspectos muestran estrecha semejanza con aquellos que sí cumplen 
este aspecto. Observaremos también que la característica 3 nos permite excluir a los protozoarios, 
los cuales, para muchos biólogos, están incluidos dentro del reino Animal. Sin embargo, para 
nosotros, estas formas estarán ubicadas dentro del reino Protista. Por consiguiente, restringiremos 
el estudio del reino Animal a los llamados metazoa o animales multicelulares.
El reino Animal comprende de unos 20 a 24 phyla diferentes (los zootaxónomos han 
encontrado dificultades para ponerse de acuerdo en este aspecto). De éstos, nueve son los 
phyla que incluyen organismos con los cuales todo estudiante de la asignatura de Biología debe 
familiarizarse. Por consiguiente, concentraremos nuestra atención en este grupo integrado por 
los siguiente phyla: porifera, cnidaria, platelmintes, nematoda o aschelmintes, annelida, mollusca, 
arthropoda, echinodermata y chordata. Los restantes muestran formas que raras veces tenemos 
oportunidad de observar; por ejemplo, el Phylum onicofora, cuyo representante es el peripatus, 
pequeño animal invertebrado cuyas características morfológicas son similares a las de los anélidos 
e insectos.
¿Qué tan 
grande puede 
ser el reino 
Animal?
148
Unidad 4
4.1. Phylum porífera
Dentro del Phylum porífera se encuentran clasificadas las esponjas, animales de estructura simple 
que pasan sus vidas anclados a una roca o a cualquier otra superficie sólida debajo del agua.
Aun cuando lo que ahora conocemos como "esponja" está formado de materia sintética, 
nuestros abuelos utilizaban, para bañarse, esponjas naturales, extraídas del fondo del mar. 
En la actualidad se conocen unas 4 000 especies. Aunque la mayoría habitan 
en el océano, algunas lo hacen en aguas dulces. El nombre del Phylum 
(porífera) se debe a las numerosas aberturas o poros que atraviesan el cuerpo 
de la esponja. Las esponjas se alimentan filtrando el agua y las partículas 
alimentarias disueltas que absorben a través de estos poros (figura 4.1).
Figura 4.1. Estructura de una esponja simple.
El cuerpo de la esponja está formado por dos capas de células y la mesoglea. Ésta se halla 
constituida por sustancias gelatinosas y se localiza entre las dos capas celulares. Las células de 
la capa interior tienen flagelos que, con sus rápidos movimientos, se encargan de crear una 
corriente de agua y de retener las partículas del alimento filtrado. La forma del cuerpo de las 
esponjas se mantiene a través de dos tipos de soportes: a) las esponjas de cuerpo rígido poseen 
un esqueleto formado por espículas fuertes y duras compuestas por sílice o carbonato de calcio, 
y b) en las esponjas de cuerpo flexible no existen espículas rígidas, sino una red de fibras elásticas 
resistentes.
Tales	 esponjas	 viven	 en	 aguas	 tropicales	 de	 poca	 profundidad;	 por	 eso	 son	 fácilmente	
recolectadas por los buceadores y, después de ser procesadas, se venden como artículos para el aseo.
¿Por qué las 
esponjas son 
animales?
Poros
Espícula
Mesoglea
Coanocitos
Porocito
Células
del mesénquima
(amibocitos)
149
biología 2
Tal	 como	vimos	 en	 la	unidad	 anterior,	 los	organismos	desprovistos	de	 locomoción,	 fijos	
en un punto, como las plantas, deben disponer de ciertos mecanismos para propagar a sus 
descendientes en nuevas áreas. Las esponjas lo logran mediante la reproducción sexual, que da por 
resultado pequeñas larvas que poseen la capacidad para desplazarse libremente; se apartan de la 
esponja madre, y después de encontrar una superficie adecuada, se adhieren a ella para establecerse 
y convertirse en adultos.
Los restos fósiles indican que las esponjas fueron una de las más tempranas formas de vida 
animal	que	aparecieron	sobre	la	Tierra.	Sin	embargo,	no	se	dispone	de	pruebas	que	demuestren	
que otras formas animales hayan evolucionado a partir de las esponjas desde aquella época. 
4.2. Phylum cnidaria
Este phylum se denomina así porque todas las especies que lo constituyen tienen —como medio de 
defensa y captura de sus presas que le sirven de alimento— a un conjunto de células urticantes llamadas 
cnidoblastos. Cada una cuenta con un filamento retráctil, el nematocisto, que se enrolla dentro de la 
célula como si fuera un resorte y que, ante un determinado estímulo, como el roce o contacto con un 
cuerpo extraño, se extiende e inyecta la sustancia venenosa que contiene (figura 4.2g). 
 Figura 4.2. Cnidarios representativos. La mayoría de ellos vive en aguas oceánicas.
a) Hidra, b) Obelia, c) Physalia, d) Aurelia, e) Anémona, f) Coral, g) Cnidoblasto.
d)
a)
b)
f)
e)
c)
g)
Medusa
Pólipo
Pólipo
Nematocisto
extendido
Nematocisto
retraído
150
Unidad 4
El cuerpo de todas las especies de este phylum está formado, al igual que el de los poríferos, 
por dos capas de células, con una mesoglea gelatinosa en medio de ellas. La mesoglea contiene 
células dispersas, suspendidas en su interior. Sin embargo, algunos biólogos consideran a la 
mesoglea una tercera capa.
El cuerpo es un cilindro hueco, con una sola abertura, que tiene en un extremo. Puesto que el 
alimento penetra a través de dicha abertura, ésta se conoce como boca; la cavidad interior se 
llama cavidad gastrovascular, denominada también celenterón, y por muchos años el nombre 
del phylum fue el de celentéreos (Coelenterata). Otro grupo de animales —mejor conocidos 
como medusas peinadoras— se incluían también en este grupo por tener un celenterón. Éstos, sin 
embargo, no poseen cnidoblastos, por lo cual se les ha descartado del phylum. 
Los cnidarios tienen apéndices o tentáculos que se disponen en círculo alrededor del 
cuerpo cilíndrico. 
A la distribución circular de los componentes alrededor del cuerpo se le llama simetría radial 
(figura 4.3). Esto significa que cualquier plano de sección de un cnidario (una hidra, por ejemplo) que 
pase por la línea media, divide al organismo en dos mitades iguales. 
Esta simetría radial es totalmente diferentea la simetría bilateral del cuerpo humano 
y de otros muchos organismos —que consiste de un solo plano que pasa por la línea media del 
organismo— y divide al cuerpo en dos mitades iguales, plano que va de la superficie dorsal de 
la	espalda	(dorso)	a	la	superficie	frontal	(figura	4.3).	Tal	plano	divide	el	cuerpo	en	dos	mitades	
iguales, una derecha y otra izquierda. 
Los animales de simetría radial, como los cnidarios, no presentan ni superficie dorsal ni 
superficie ventral, y tampoco pueden determinarse los lados derecho e izquierdo.
 
Figura 4.3. Simetrías bilateral y radial.
Simetría bilateral Simetría radial
151
biología 2
Se conocen cerca de 9 000 especies de cnidarios. La mayor 
parte de ellas radican en el océano, aunque unas pocas, por ejemplo 
la hidra (figura 4.2), vive en agua dulce. 
La facilidad con la cual se obtienen ejemplares de hidra 
determina que éste sea el cnidario más comúnmente estudiado en los 
laboratorios por los estudiantes de Biología. Sin embargo, aunque 
ostenta las características estructurales principales del phylum, no 
es una forma típica de su phylum o de la clase a la cual pertenece 
(Hydrozoa), por las siguientes razones:
•	 La	primera	es	que,	por	vivir	en	agua	dulce,	difiere	de	la	mayoría	de	las	especies	de	este	
phylum.
•	 La	 segunda,	 porque	 vive	 de	manera	 aislada. La mayoría de las especies del Phylum 
cnidaria forman colonias, es decir, varios seres adheridos unos a otros.
•	 En	tercer	lugar,	la	hidra	únicamente	presenta	una	de	las	dos	formas	de	vida,	el	pólipo 
(figura 4.4). La mayoría de las especies de cnidaria presentan una segunda forma de 
vida, por ejemplo la medusa, la cual flota o nada libremente en el agua y contribuye así 
a la dispersión de la especie.
A pesar de la diferencia aparente, básicamente la medusa no es otra cosa que un pólipo 
en posición invertida. En la figura 4.2 se muestran las dos formas que pueden presentarse en el 
cuerpo de un cnidario, como es el caso de la Obelia, género que podría denominarse típico de 
esta clase. La Physalia, cuyos nematocistos pueden ocasionar envenenamientos serios, incluso 
fatales en el hombre, también pertenece a esta clase. Su estructura consiste en un flotador lleno 
de gas desde el cual cuelgan largas cadenas de pólipos.
 
 Figura 4.4. Las dos formas de vida de los cnidarios.
La medusa ha sido volteada para compararla con el pólipo.
¿Qué ventaja 
presenta un 
organismo
con simetría radial 
en comparación 
con uno de simetría 
bilateral?
PÓLIPO MEDUSA
Boca
Tentáculo
Cavidad
gastrovascular
Mesoglea
152
Unidad 4
La forma principal del cuerpo de las "aguasmalas" —cnidarios de la clase Scyphozoa— es la 
medusa. La sustancia gelatinosa que llena y le proporciona forma y volumen al cuerpo es una 
mesoglea aumentada considerablemente. Los tentáculos de la medusa llevan cnidoblastos, los 
cuales pueden ocasionar fuertes dolencias a nadadores.
Las anémonas de mar y los corales —los cuales pertenecen a la clase Anthozoa— presentan 
únicamente la fase pólipo. Los corales secretan exoesqueletos calcáreos, que son los responsables 
de la formación de grandes escollos e islas madrepóricas en los mares tropicales.
Ejercicio 1
 1. Los seres vivos considerados dentro del reino Animal se diferencian de los integrantes de los otros 
reinos porque tienen tres características importantes. Marca con una V estas características y con 
una	F	las	que	no	correspondan.
 a) Son seres autótrofos porque sintetizan sus propios alimentos. ( )
 b) Están constituidos por muchas células (son seres pluricelulares). ( )
 c) Cuentan con conductores de nutrimentos, como el floema y el xilema. ( )
 d) Algunos de ellos son seres unicelulares. ( )
 e) Presentan células contráctiles que les permiten realizar movimientos. ( )
 f ) Son seres heterótrofos porque necesitan alimentarse de otros seres vivos. ( )
 2. El nombre del Phylum porífera se debe, principalmente, a que en estos animales:
 a) El cuerpo está constituido por dos capas de células y entre ellas existe una mesoglea.
 b) Las dos capas de células y la mesoglea están atravesadas por aberturas.
 c) La forma del cuerpo se mantiene gracias a la presencia de espículas dentro de la mesoglea. 
 d) Son animales que carecen de movimientos locomotrices y se reproducen sexualmente.
 3. Los poríferos que emplea el hombre como artículos de aseo se caracterizan porque:
 a) Carecen de espículas y la mesoglea alberga fibras fuertes y elásticas.
 b) Las células de la capa externa sintetizan y secretan una sustancia gelatinosa.
	 	 c)	 Tienen	abundantes	espículas	formadas	por	sílice	o	carbonato	de	calcio.
 d) Los poros o aberturas que atraviesan el cuerpo facilitan el intercambio de líquidos.
 4. ¿Cómo se propagan las esponjas?
 __________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________.
153
biología 2
 5. Organismo del Phylum cnidaria que secreta un exoesqueleto calcáreo.
 a) Anémonas.
 b) Medusas.
 c) Corales.
	 	 d)	 Hidras.
 6. Completa la oración que se presenta a continuación:
 Los cnidarios son organismos que tienen simetría ______________________, presentan una 
forma de vida inmóvil denominada _________________________que tiene como ejemplo a 
____________________________, en cambio, la forma móvil es la ___________________________ 
y tiene como especie típica a la ____________________________.
 7. ¿Cuál es la función de los cnidoblastos?
 __________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________.
4.3. Phylum platyhelminthes (platelmintos)
El phylum platyhelminthes comprende unas 9 000 especies de gusanos planos (figura 4.5). 
El nombre de estos organismos se debe a que muchos de ellos tienen la forma de una cinta. 
Los platelmintos presentan simetría bilateral, por lo que podemos distinguir en ellos un lado 
derecho y un izquierdo, una cara dorsal y una ventral, y un extremo anterior de otro posterior. 
Este tipo de simetría parece estar asociado con la capacidad de desplazarse de un lugar a otro.
Los platelmintos de agua dulce, como las planarias, se mueven con rapidez tanto cuando 
flotan en el agua como cuando están sobre una superficie sólida. 
Cuando flotan se desplazan nadando mediante movimientos 
ondulatorios del cuerpo; en cambio, cuando se apoyan en una superficie 
sólida, secretan, bajo el agua y por debajo de ella, una capa de moco 
mucilaginoso, y luego se impulsan hacia adelante utilizando miles de cilios 
colocados en su cara ventral. 
La capacidad eficiente de traslación de las planarias les facilita la búsqueda de sus alimentos, 
a diferencia de lo que ocurre con los cnidarios sedentarios de simetría radial, los que tienen que 
esperar pacientemente que el alimento llegue a ellos.
¿La simetría 
bilateral está 
asociada con la 
locomoción?
154
Unidad 4
 
Figura 4.5. Ejemplos representativos de los platelmintos
a) planaria, b) duela y c) tenia (no cuenta con órganos digestivos).
La simetría bilateral está relacionada con la concentración de los órganos de los sentidos en el 
extremo anterior (delantero) del cuerpo del animal. A esta condición se le denomina cefalización. En 
este extremo las planarias poseen sensores de tacto, de luz y de movimientos vibratorios, pues es esta 
porción la que en primer lugar entra en contacto con el ambiente. 
Las planarias se alimentan a través de la abertura oral que está colocada en la superficie 
ventral, la cual se comunica con una cavidad gastrovascular. Ésta, a pesar de que es de forma mucho 
más elaborada que la de la hidra, tiene también la forma de un saco (figura 4.5a). Los materiales 
que no puede digerir son eliminados a través de la boca, tal comoocurre en la hidra.
Muchos de los gusanos planos de vida libre (clase Turbellaria) no presentan una organización 
tan compleja como la de las planarias comunes de agua dulce. En realidad, ciertas especies de 
esta clase tienen una organización tan simple que los biólogos se inclinan a considerarlas los 
animales de simetría bilateral más primitivos. Se cree también que quizá todos los phyla del reino 
animal se hayan originado, mediante procesos evolutivos, de representantes antiguos de este 
grupo. Actualmente este tipo de gusanos vive en el suelo húmedo, en el mar y en el agua dulce.
 Dentro de este phylum están incluidas dos clases de gusanos planos que son parásitos, es 
decir, organismos que para obtener sus alimentos necesitan vivir sobre el cuerpo o en el interior 
155
biología 2
de otros animales. Una es la clase tremátoda. Algunas de las especies que la integran son las 
denominadas duelas. Estos parásitos se adhieren a sus huéspedes mediante ventosas situadas en 
la superficie ventral. Un ejemplo de ellas es la fasciola hepática, o "duela del hígado", que parasita 
frecuentemente este órgano de los ganados ovino y vacuno (figura 4.5b). Muchas de ellas producen 
larvas que son asimismo parásitas, pero que se alojan en hospedantes diferentes, especialmente 
en varias especies de caracoles. Las duelas de la sangre y las duelas de los pulmones, lo mismo que 
las duelas del hígado, son parásitos peligrosos en el hombre, especialmente para los habitantes de las 
regiones tropicales.
Las tenias son parásitos que pertenecen a la clase céstoda. Están formados por una sucesión 
de segmentos independientes entre sí llamados proglótidos, que conforme el animal se desarrolla 
y crece se van añadiendo a los ya existentes, formando una especie de cinta que puede alcanzar 
varios metros de longitud. En uno de sus extremos existe un segmento con abundantes ganchos 
microscópicos con los cuales la colonia se fija al intestino del huésped y absorben, a través de 
la superficie externa, los alimentos (figura 4.5c). La mayoría de las tenias necesita dos o más 
hospedantes diferentes para completar su ciclo de vida.
El hombre adquiere la tenia cuando come pescado, carne de res o de cerdo infectadas o mal cocidas. 
Las tenias carecen de órganos digestivos y de órganos de los sentidos. Éstos no les son 
necesarios	y	dejan	de	tener	importancia	en	estos	organismos.	Tanto	las	tenias	como	las	duelas	
probablemente evolucionaron a partir de gusanos planos de vida libre. En el proceso evolutivo 
perdieron aquellas estructuras no apropiadas para su modo de vida parasitario. La tenia que 
parasita el intestino del hombre es la Taenia solium, conocida también como "solitaria".
4.4. Phylum aschelminthes (asquelmintos)
Las especies más importantes del Phylum asquelmintos son aquellas que se denominan gusanos 
cilíndricos o nemátodos.
Estos organismos tienen forma de cilindros alargados. A diferencia de 
los gusanos planos, en estos animales los sexos aparecen separados; cada ser 
posee órganos sexuales masculinos o femeninos. Los nemátodos tienen un 
tubo digestivo que funciona en una sola dirección: de la boca ubicada en la 
parte anterior hacia el ano, situado hacia el extremo posterior. Este tipo de 
sistema digestivo de una sola vía es ventajoso, pues evita la mezcla de los 
alimentos ingeridos con los desperdicios que egresan. Una vez que el alimento 
es captado por la boca, es digerido de manera secuencial a medida que avanza 
de	una	a	otra	sección	del	tubo	digestivo.	Finalmente,	los	restos	no	digeridos	
se eliminan por la abertura anal.
¿Qué 
importancia 
tienen los 
nemátodos 
para el 
hombre?
156
Unidad 4
La mayoría de los nemátodos es muy pequeña. Sin embargo, unos pocos, por ejemplo 
los ascaris (Ascaris lumbricoides, parásito del intestino humano, figura 4.6a), pueden medir casi 
30 cm de longitud, mientras que otro, un nemátodo gigante que parasita en las ballenas, suele 
alcanzar hasta 9 m de longitud. No obstante, la mayoría de los nemátodos tiene tamaños que 
oscilan entre algunos milímetros y 2 ó 3 cm, semejando pequeños trozos de hilo. 
Estos animales se identifican con facilidad por los movimientos batientes flageliformes que 
efectúan. Existen como animales de vida libre en suelos húmedos, ricos en materia orgánica. 
Se pueden observar a través de una lupa si se examina una pequeña porción de suelo.
Los nemátodos viven prácticamente en todas partes. Se hallan en el suelo, en el agua dulce 
y en la salada. Varias especies parasitan el interior de las plantas y del cuerpo de organismos 
animales.	Hasta	 ahora	 se	han	 identificado	unas	10	000	especies	de	nemátodos,	pero	existe	 la	
certeza de que aún faltan por descubrir y describir muchísimas especies más. Se ha dicho que si 
desapareciera toda la materia de nuestro planeta, con excepción de los nemátodos, podríamos 
todavía reconocer a las criaturas que existían con anterioridad —vivientes y no vivientes— por 
todos los nemátodos que éstas contenían.
 
 
Figura 4.6. Dos nemátodos parásitos: a) en el intestino humano 
y b) larvas de en el músculo.
Una gran cantidad de nemátodos son de vida libre. Los de interés para la especie humana 
son parásitos. Entre las especies más conocidas están los ascaris y los anquilostomas. Estos 
organismos parasitan el intestino. Los anquilostomas se adhieren a la pared del intestino y allí 
succionan sangre y otros líquidos alimenticios. Si la infestación es masiva, se producen signos 
de gran debilidad y letargo. El contagio se produce generalmente al caminar con pies descalzos 
157
biología 2
sobre	el	suelo	contaminado	de	excrementos	humanos.	Hubo	una	época	en	la	cual	dos	millones	
de habitantes del sureste de Estados Unidos de América estuvieron infectados de anquilostoma. 
La adopción de medidas sanitarias y el uso de calzado ha contribuido a reducir los casos de la 
infección.
Se ha calculado que unos 4 millones de habitantes de todas las regiones de Norteamérica 
(Canadá, Estados Unidos y México) han sido afectados gravemente por el nemátodo Trichinella 
spiralis. La infección se contrae cuando se come carne de cerdo cruda o insuficientemente cocida, 
que contiene el parásito (figura 4.6b). Los gusanos se enquistan en los músculos humanos 
y finalmente mueren. Sin embargo, cuando la afección es grave, los parásitos ocasionan 
perturbaciones tan serias que provocan la muerte del hospedante por triquinosis. Es conveniente 
asumir que cualquier carne de cerdo en el país contiene Trichinella, ya que es poco probable 
ejercer un control que obligue a los criadores de cerdos a tomar las precauciones necesarias para 
evitar la contaminación de sus animales. 
El hombre, y particularmente los niños, se infectan frecuentemente con otras especies 
de nemátodos, por ejemplo ascaris.	Todos	viven	en	el	interior	del	intestino	y	se	adquieren	por	
hábitos sanitarios insalubres. Estas infecciones en realidad no son peligrosas y pueden curarse 
fácilmente. Los intestinos de algunos animales domésticos, como el ganado vacuno, lanar y 
caprino, o de gatos y perros, están parasitados por una serie de especies de "gusanos", varios de 
ellos pertenecientes al género Ascaris. 
En las regiones tropicales del planeta existen unos nemátodos llamados filarias, que parasitan 
a los humanos ocasionándoles enormes deformaciones conocidas como elefantiasis. Estos parásitos 
se introducen a través de la piel y obstruyen los vasos linfáticos, especialmente de los miembros 
inferiores; al impedir el retorno de la linfa al torrente sanguíneo provocan grandes hinchazones 
en los pies, piernas y muslos.
Existen nemátodos que parasitan a las plantas, produciendo en ellas grandes daños. 
Plantaciones de naranjos, el tabaco y el fresal suelen sufrir de infestaciones masivas de pequeños 
gusanos. La planta hospedante raras veces sucumbe bajo la acción del parásito, pero puede 
debilitarse de tal manera que, bajo la acción de otro parásito invasor, perece. Investigaciones 
recientes en el campo agrícola han permitidodescubrir que la acción de ciertos nemátodos parásitos 
puede considerarse la causa principal de pérdidas importantes en las cosechas.
El Phylum asquelmintos comprende otras clases. Una de éstas, los rotíferos, merece 
mencionarse aquí porque resulta raro que un estudiante de Biología no tenga la oportunidad de 
observar estos organismos cuando examina agua de un estanque bajo el microscopio (figura 4.7). 
Estos organismos diminutos presentan el mismo tamaño de muchos de los protistos unicelulares 
que viven en el agua dulce. Sin embargo, los rotíferos son multicelulares (en realidad se ha 
podido establecer que el número de células es constante para cada especie). Estos organismos se 
adhieren a los objetos bajo el agua con ayuda de sus "dedos" (espolones) y se alimentan de los 
microorganismos que se encuentran en ella, impulsándolos hacia la boca por medio de un anillo 
en forma de rueda configurado por cilios.
158
Unidad 4
Figura 4.7. F loscularia, un rotífero tubícola. Estructura interna del rotífero.
Ejercicio 2
 1. Organismo del Phylum platelminto que carece de órgano bucal y aparato digestivo:
 a) Planaria.
	 	 b)	 Tenia.
 c) Duela del hígado.
 d) Turbullaria.
 2. Característica que identifica a plenitud a los platelmintos:
	 	 a)	 Todos	ellos	tienen	una	boca,	una	cavidad	gástrica	y	un	ano.
	 	 b)	 Todas	las	especies	de	este	phylum son parásitos.
 c) El cuerpo dispone sus estructuras en simetría radial.
 d) La disposición cefálica de los órganos de los sentidos.
 3. Contesta con una V si el enunciado es verdadero y	con	una	F	si	es	falso.
 a) En los nemátodos la comida ingerida se mezcla con los desechos alimenticios. ( )
 b) Los anquilostomas contagian al hombre cuando ingiere carne de 
 cerdo mal cocida. ( )
 c) La Trichinella spiralis es un nemátodo que parasita el tejido muscular humano. ( )
 d) Los asquelmintos son especímenes que pueden ser de sexo masculino 
 o femenino. ( )
 e) Los ascaris son parásitos que viven exclusivamente en el torrente 
 circulatorio de los niños. ( )
159
biología 2
 f) Si un ser humano está parasitado masivamente con anquilostoma, 
 puede sufrir de anemia. ( )
 4. Es un organismo microscópico que pertenece al Phylum asquelminto:
 a) Ascaris.
	 	 b)	 Filaria.
	 	 c)	 Triquina.	
 d) Rotífero. 
 5. ¿En qué consiste la triquinosis?
 _________________________________________________________________________________
 ________________________________________________________________________________.
4.5. Phylum annelida (anélidos)
El Phylum annelida está constituido por gusanos segmentados. El cuerpo de estos organismos 
está conformado por una serie de cadenas de unidades independientes; sin embargo, algunos órganos 
como el tubo digestivo, se extienden a lo largo del cuerpo del gusano; otros, como los órganos de 
excreción, son propios de cada segmento. Exteriormente, la segmentación se manifiesta a modo de una 
serie de anillos (figura 4.8.). 
Algunas de las características que los anélidos presentan son:
•	 Simetría	bilateral.
•	 Un	sistema	circulatorio	por	medio	del	cual	la	sangre	es	impulsada	mediante	un	sistema	cerrado	
de vasos sanguíneos.
•	 Un	sistema	nervioso	bastante	complejo.
•	 Su	eje	nervioso	principal	está	situado	ventralmente.
 
Figura 4.8. Anélidos representativos. Izquierda: lombriz de tierra.
Centro: gusano pelágico . Derecha: sanguijuela.
160
Unidad 4
Actualmente se conocen unas 7 000 especies de anélidos que viven en el agua dulce, en 
el mar, en las playas y en el suelo. El ejemplo clásico de un anélido lo constituye la lombriz de 
tierra (figura 4.8). Como su nombre lo indica, vive en el suelo, donde se alimenta de restos 
de vegetales y de animales. 
Fue	el	célebre	biólogo	del	siglo	XIX,	Charles	Darwin,	el	primero	en	destacar	la	importancia	
del papel que desempeñan las lombrices de tierra en la agricultura:
•	 Engullendo	el	suelo	que	horadan	en	su	camino,	estas	lombrices	forman	
surcos que hacen el suelo más poroso y más fácilmente cultivable. 
•		 También	contribuyen	a	mezclar	el	suelo	con	las	hojas	caídas,	aumentando	
así el contenido de humus.
•	 Una	 vez	 que	 la	 tierra	 ha	 atravesado	 su	 tubo	 digestivo,	 la	 lombriz	 la	
deposita sobre la superficie a manera de "montoncitos", lo cual contribuye 
a un continuo proceso de mezcla del suelo. 
Aunque todo estudiante de Biología estudia la lombriz de tierra como el ejemplo típico de 
un anélido, su hábitat no es realmente característico del grupo. La mayoría de los anélidos son 
pelágidos, esto es, viven en surcos o debajo de las rocas a lo largo de las costas (figura 4.8). 
Los gusanos del género Nereis constituyen un ejemplo representativo. Otro grupo bastante 
familiar de anélidos lo forman las sanguijuelas: éstas cuentan con ventosas en cada extremo del 
cuerpo; la ventosa posterior le sirve para fijarse temporalmente a su hospedante, mientras que la 
ventosa anterior la utiliza para succionar la sangre. No hace más de cien años muchos médicos 
la utilizaban como un tratamiento para las fiebres y presión arterial alta, ya que creían que la 
sangría era una magnífica alternativa para muchas enfermedades. Con tal propósito millones de 
sanguijuelas se criaban y se utilizaban.
4.6. Phylum mollusca (moluscos)
El Phylum mollusca comprende más de 100 000 especies vivientes, lo cual hace de este phyllum de 
animales uno de los más importantes que actualmente habitan la Tierra. La gran mayoría de los moluscos 
vive en el mar, aunque también se encuentran en agua dulce, y algunos otros son terrestres.
Todos	ellos,	con	una	excepción,	son	animales de cuerpo blando no segmentado, muchos de los 
cuales están protegidos por una o más conchas de caliza (carbonato de calcio). Estas conchas o 
valvas se generan por la secreción de un pliegue especial de la pared del cuerpo denominado 
manto. El phylum se divide en tres clases principales y varias menores.
Las ostras, almejas, mejillones, veneras, etcétera, tienen el cuerpo blando, cubierto y 
protegido por dos valvas; por esta razón, se conocen por el nombre de bivalvos (figura 4.9). 
Los bivalvos presentan simetría bilateral pero esta condición no les proporciona una locomoción 
¿Cuál es la 
importancia
de las lombrices 
de tierra en la 
agricultura?
161
biología 2
rápida. Algunas de las especies que pueden moverse lo hacen extendiendo un pie musculoso por 
entre las valvas. Para alimentarse, todas las especies de esta clase lo hacen filtrando las partículas 
de alimento que atraen por debajo del manto. Varias especies de bivalvos son utilizadas por el 
hombre como alimento. En algunas especies de ostras el manto secreta ciertas sustancias que 
originan las perlas.
Existen otros bivalvos que ocasionan perjuicios, como las "tilluelas de los barcos", que atacan 
los muelles y los botes de madera. Este organismo es un bivalvo que utiliza sus dos valvas para 
perforar túneles en la madera sumergida en el agua salada.
Otra clase de moluscos que agrupa numerosas especies es la de los gasterópodos. Dentro 
de ella se clasifican los caracoles y sus parientes desprovistos de concha, las babosas (figura 4.9). 
A los caracoles también se les denomina univalvos, por contar con una sola concha. Ésta aparece 
enrollada y, dentro de ella, los órganos interiores del animal se disponen concéntricamente. No 
existe plano de simetría alguno en los caracoles adultos, a pesar de que se desarrollan a partir de 
una larva de simetría bilateral. 
Los caracoles tienen una cabeza bien diferenciada y dos ojos, por lo general colocados sobre 
dos pedúnculos que extienden o guardan dentro de la concha. Se alimentan raspando el alimento 
con la radula, que es una espacie de lengua de superficie áspera.
A pesar de que la mayoría de los caracoles vive en aguas marinas, algunos se hallan también 
en el agua dulce y aun en tierra firme (caracoles de jardín). Estos últimos respiran por medio 
de un acomodamiento del manto a manera de pulmón. Las babosas desprovistas de conchas se 
encuentrantanto en el mar como en la tierra. Las babosas terrestres ("babosa de jardín") son de 
color oscuro; sin embargo, las marinas presentan decoraciones de colores brillantes.
 
Figura 4.9. Moluscos representativos.
162
Unidad 4
Algunas especies de caracol se consideran alimenticias; sin embargo, las 
pérdidas que causan los caracoles y babosas terrestres en las cosechas en 
ciertas regiones del mundo son considerables y mayores que el alimento 
que pudieran producir. Muchos caracoles marinos se alimentan de bivalvos 
de valor comercial, por ejemplo, de ostras. Algunos caracoles, como ya fue 
mencionado anteriormente, sirven también de hospedantes intermedios de 
duelas (platelmintos). 
Una serie de especies de bivalvos y caracoles marinos cuentan con conchas de formas y 
colores diversos que exhiben una gran belleza y son motivo de interés para coleccionistas. 
La otra clase es la de los cefalópodos, que incluye a diferentes especies de pulpos, calamares 
(figura 4.9) y el nautilus,	 cuya	concha	está	 integrada	por	muchas	cámaras.	Todos	estos	 seres	
viven en el mar y se caracterizan por tener una cabeza grande, bien diferenciada, provista de ojos 
prominentes y de la cual se proyecta una serie de brazos o tentáculos (ocho en el pulpo y diez en 
el calamar) que facilitan la locomoción y la captura de las presas. 
Un aspecto notorio es que los ojos de los cefalópodos son semejantes a los de los vertebrados 
(como los nuestros) tanto en su apariencia como en su funcionamiento. Esta semejanza debe 
ser considerada a nivel de analogía y no a nivel homólogo. Se ha operado aquí un proceso de 
evolución convergente, responsable de la semejanza exterior y del funcionamiento. 
La concha en estos animales muestra diferencias notables. La del nautilus posee varias 
cámaras, la de los calamares se reduce a una placa delgada de aspecto cartilaginoso incrustada en 
el manto, mientras que los pulpos carecen de ella. Los calamares disponen de métodos llamativos 
de locomoción y defensa. Se pueden desplazar rápidamente emitiendo un chorro de agua por 
debajo del manto. Cuando se hallan en peligro, los calamares complementan su sistema de 
locomoción con su sistema de defensa, emitiendo en el agua un fluido negro que les permite 
confundir	al	enemigo.	Tanto	los	pulpos	como	los	calamares	forman	parte	de	la	dieta	humana	en	
algunas regiones del mundo.
Los cefalópodos representan el grupo de mayor complejidad dentro del phylum de los 
moluscos. Aquí se encuentran los invertebrados de mayor tamaño. Se han podido coleccionar 
ejemplares de pulpos de 8 m y calamares hasta de 15 m. 
Otro grupo interesante de moluscos lo constituyen las "conchas de diente", una clase 
pequeña de moluscos marinos que pasa la mayor parte de su vida adulta enterrada en la arena. 
Estos moluscos se alimentan filtrando pequeños organismos del agua atraída hacia los orificios 
en el extremo protuberante de su concha. 
Los quitones son otro ejemplo de moluscos cuyos movimientos son lentos, poco llamativos, 
y que habitan en las playas adheridos a las rocas (figura 4.9). La concha consiste de varias placas 
separadas e imbricadas (generalmente en número de ocho), lo que proporciona un aspecto de 
un organismo segmentado, aunque el cuerpo no posee esta segmentación.
Antes del descubrimiento de la neopilina, en 1952, se pensaba que la clase a la cual ésta 
pertenece había desaparecido hacía varios millones de años. Además de contar con todas las 
¿Los moluscos 
serán una 
opción 
alimenticia 
para el 
hombre?
163
biología 2
características típicas de los moluscos, resalta su interés porque su cuerpo está segmentado 
internamente. En ello se parece a los anélidos, y por eso su hallazgo apoya la teoría de muchos 
biólogos, quienes aseguran que los moluscos y los anélidos están estrechamente relacionados.
Ejercicio 3
 1. La diferencia entre nemátodos y los anélidos es que estos últimos:
	 	 a)	 Tienen	una	boca,	un	tubo	digestivo	y	un	ano.
 b) Presentan simetría bilateral.
 c) El cuerpo está constituido por segmentos anillados.
 d) Parasitan el aparato digestivo del hombre y de los animales.
 2. Coloca en los paréntesis de la columna de la derecha los números I, II o III si las especies pertenecen 
a los phyla mencionados en la columna de la izquierda.
a) Anquilostoma. ( ) I. Platelmintos.
b) Lombriz de tierra. ( ) II. Asquelmintos.
c) Planarias. ( ) III. Anélidos. 
d) Sanguijuelas. ( ) 
e) Ascaris. ( ) 
f )	 Tenias.	 (				)	
g)	 Filarias.		 (				)	
 3. Es un molusco que carece de concha o valva.
 a) Almeja.
 b) Pulpo.
 c) Neopilina.
 d) Quitón.
 4. El nautilus es una especie del Phylum mollusca que se caracteriza por poseer:
 a) Brazos o tentáculos y cabeza grande.
 b) El cuerpo protegido por dos valvas.
 c) Dos ojos colocados sobre pedúnculos.
 d) Una concha con cámara única.
 5.	 Contesta	con	una	V	si	el	enunciado	es	verdadero	y	con	una	F	si	es	falso.
 a) La neopilina es un molusco cuyo cuerpo está segmentado. ( )
 b) El nautilus es un molusco que tiene una concha verdadera. ( )
 c) Los caracoles y las babosas adultas poseen simetría bilateral. ( )
 d) El cuerpo y la concha de los quitones cuentan con ocho segmentos. ( )
 e) Las ostras, los mejillones y las almejas protegen su cuerpo con dos valvas. ( )
164
Unidad 4
 6. Se afirma que en los cefalópodos se ha producido una evolución convergente porque:
 
 a) Desarrollaron ocho o diez tentáculos o brazos.
 b) Carecen de una verdadera cubierta caliza.
 c) Cuentan con una extremidad cefálica prominente.
 d) Sus ojos son similares a los de los vertebrados.
4.7. Phylum arthropoda (artrópodos)
De acuerdo con el criterio de número de especies, el Phylum arthropoda es considerado el más 
importante que actualmente habita la Tierra. Se han identificado más de 765 000 especies diferentes de 
artrópodos, lo que representa un número superior al total del resto de especies vivientes juntas, es decir, 
plantas, animales y protistas. 
Cada año se descubren nuevas especies de artrópodos provenientes de los hábitats más 
variados que puedan concebirse. Se encuentran en el suelo, en el mar y en las aguas dulces; 
abundan en toda la superficie terrestre. Junto con otras pocas formas vivientes, 
son los únicos animales que también se encuentran en el interior del continente 
antártico, en la nieve y en las laderas rocosas de las montañas más altas.
Todas	las	especies	de	este	phylum tienen un cuerpo segmentado, envuelto en 
un exoesqueleto resistente, también segmentado, construido principalmente 
con la sustancia denominada quitina. Su simetría es bilateral, reforzada por 
la presencia de pares de extremidades que se encuentran en cada segmento, 
colocadas a ambos lados del eje medio ventral. En todos los artrópodos actuales 
los diversos tipos de apéndices presentan una considerable diversidad estructural y funcional. 
Estos apéndices les sirven para desplazarse, para conseguir alimentos, como órganos sensoriales 
y como armas de ataque y defensa. 
Los segmentos del cuerpo de los artrópodos presentan una serie de variaciones morfológicas 
que abarcan del segmento anterior al posterior. Generalmente tienen tres partes principales: 
cabeza, tórax y abdomen. 
El sistema circulatorio de los artrópodos es del tipo "abierto". La sangre no siempre circula dentro 
de los vasos, a diferencia de lo que ocurre en los anélidos. Sin embargo, se parecen a éstos porque 
la parte principal del sistema nervioso de los artrópodos se ubica en la cara ventral del organismo. 
Existen cinco clases principales de artrópodos:
1. Clase Quilópodos (Chilopoda). Son los conocidos como ciempiés (figura 4.10); son 
animales de apariencia larga y aplanada. Cada segmento, ubicado por detrás de la cabeza, 
lleva un par de patas, aunque el número de ellas no alcanza nunca el número cien, a 
pesar del nombre del grupo. 
¿Son los 
insectos 
la especie 
dominante 
en el reino 
Animal?
165
biología 2
 Los ciempiés se alimentan de otros animales, que capturancon la ayuda de sus 
fuertes mandíbulas y el veneno que inyectan.
2. Clase Diplópodos (Diplopoda). Las especies de la clase de los milpiés (figura 4.10), 
a	diferencia	de	los	ciempiés,	poseen	dos	pares	de	patas	en	cada	segmento.	También	en	
este caso el número total es inferior a mil, a pesar del nombre. Los milpiés presentan 
formas más cilíndricas que los ciempiés y son herbívoros. 
 
Figura 4.10. Los milpiés tienen dos pares de patas en cada segmento; los ciempiés,
únicamente un par por cada segmento.
3. Clase Crustáceos (Crustacea). Los crustáceos difieren de los demás artrópodos por 
tener dos pares de antenas sensoriales. Además, la cabeza y el tórax están unidos en un 
solo cefalotórax. Esta clase incluye al cabrajo (cangrejo de río), las langostas, lapas, 
cangrejos marinos, camarones y millares de pequeños organismos de apariencia semejante 
al camarón. 
 
 
Figura 4.11. Crustáceos representativos. Esta clase se localiza en el mar.
 Con excepción de las "cochinillas" de humedad (Porcellio) que viven debajo de 
troncos y piedras, los crustáceos son acuáticos y se hallan tanto en agua dulce como en 
salada.	Todas	las	especies	de	esta	clase	respiran	por	medio	de	branquias.	Su	tamaño	va	
desde el que tiene formas microscópicas hasta el de las langostas y cangrejos que pesan 
varios kilos (figura 4.11).
 En ciertas regiones las langostas, cangrejos y camarones son elementos importantes en la 
dieta humana. Los crustáceos son, asimismo, la fuente principal de alimento para muchos peces 
Milpiés
Ciempiés
166
Unidad 4
y mamíferos, tanto de agua dulce como marinos. La enorme ballena azul, con 30 m 
de longitud, es el animal más grande que existe; se alimenta exclusivamente de pequeños 
crustáceos marinos.
4. Clase Arácnidos (Arachnida). Los arácnidos, como los crustáceos, tienen la cabeza y el tórax 
unidos formando un cefalotórax. Sin embargo, difieren de los crustáceos, pues casi todos los 
arácnidos son terrestres y respiran aire. La locomoción se cumple por medio de cuatro pares 
de patas. Carecen de antenas. Esta clase incluye a las arañas, los ácaros, las garrapatas, las 
típulas y los escorpiones, y también al Limulus (cangrejo real). No obstante su apariencia, el 
Limulus no es un cangrejo, sino un arácnido de aspecto poco común y poco evolucionado en 
relación con los primeros artrópodos conocidos; en realidad es más parecido a sus antepasados 
fósiles, por lo que, al igual que la Neopilina se le considera un "fósil viviente".
 
Figura 4.12. Arácnidos representativos.
 Los ácaros y las garrapatas son formas parasitarias que causan grandes incomodidades 
al hombre y a los animales. Existe un ácaro, el Sarcoptes scabiei, que produce la sarna, una 
enfermedad que ataca a la piel. Las garrapatas pican al hombre y le transmiten algunas 
enfermedades peligrosas. Los escorpiones y las arañas pueden producir picaduras y 
mordeduras dolorosas en el hombre; sin embargo, una araña denominada "viuda negra" 
y algunos escorpiones, especialmente ciertas especies que habitan en el territorio mexicano, 
suelen transmitir venenos que ocasionan graves lesiones a los tejidos y al sistema nervioso y, 
si la cantidad de veneno inoculado es considerable, puede causar la parálisis de los músculos 
respiratorios y del corazón, especialmente en niños o en adultos de bajo peso.
5. Clase Insectos (Insecta). Es la clase dominante de artrópodos en cualquier hábitat, 
con excepción del agua salada, donde predominan los crustáceos. Se han identificado 
más de 700 000 especies de insectos, número que abarca la mitad del total de especies 
de	seres	vivos	que	habitan	la	Tierra.
 El cuerpo de los insectos se divide en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. El tórax está 
formado por tres segmentos diferentes; en cada uno de ellos existe un par de patas. Por lo 
tanto, los insectos son animales de seis patas. En la cabeza lucen un par de antenas. La mayoría 
de ellos, cuando alcanzan el estado adulto, llevan uno o dos pares de alas en el tórax. 
 El desarrollo de un ser, comprendido desde el huevo hasta el estado adulto, se realiza 
mediante una serie de etapas larvales. En muchos insectos estas etapas no presentan semejanza 
167
biología 2
física alguna con el estado adulto. ¿Quién podría imaginar que el gusano de jardín (una 
larva) es de la misma especie de una mariposa multicolor (el adulto)? La transformación 
de la larva en la mariposa requiere una profunda reconstrucción de todo el organismo. 
Tal	proceso	ocurre	durante	el	periodo	de	vida	latente	conocida	con	el	nombre	de	ninfa. 
El proceso de transformación en sí se denomina metamorfosis.
 Es fácil imaginar que con 700 000 especies en esta sola clase de artrópodos se 
ha dado especial importancia al estudio de las categorías taxonómicas menores. Se han 
podido establecer cerca de dos docenas de órdenes sobre la base de diferencias en la 
metamorfosis, estructuras del ala y piezas bucales. En la figura 4.13 se ilustran algunos 
de los principales órdenes de insectos.
 
 
Figura 4.13. Ejemplos de los órdenes principales de insectos. 
Todos los insectos tienen seis patas.
 Nuestra propia existencia está profundamente afectada por los insectos. Algunas especies, 
como los piojos, chinches, pulgas, mosquitos y ciertas moscas, se alimentan directamente 
del hombre. Además de la molestia y la incomodidad que producen, nos pueden transmitir 
enfermedades peligrosas. Por ejemplo, la malaria, la fiebre amarilla, ciertos tipos de la 
168
Unidad 4
enfermedad del sueño y las filarias, que causan elefantiasis; son enfermedades transmitidas por 
la picadura de un mosquito. La rikettsia, que provoca el tifo, también se transmite al hombre 
por la picadura del piojo. De la misma forma, la fiebre bubónica, conocida en la Edad Media 
como la "peste negra", se transmite al hombre por la picadura de las pulgas.
 Pero quizá, más decisivo que el papel como transmisores de enfermedades, es 
el de la competencia que los insectos ejercen sobre el hombre en la obtención de los 
alimentos. Cada planta que cultiva el ser humano para su propio uso alimenta también 
una multitud de insectos, lo cual logran succionando el jugo de las plantas, impidiendo 
su crecimiento y haciendo de ellas fácil presa de organismos patógenos. 
 Otros insectos actúan masticando y devorando parte de las plantas. Un enjambre 
de saltamontes puede consumir, en un corto plazo, las hojas de un cultivo de maíz 
(figura 4.14). Asimismo, las larvas de muchas polillas, mariposas y escarabajos, destruyen 
los cultivos. En ciertas regiones del globo, donde la población humana no dispone de 
suficientes alimentos, la competencia entre los hombres y los insectos a menudo resulta 
una verdadera guerra de sobrevivencia, que desencadena en serias hambrunas, lo cual 
también ocurre en países que sí disponen de aquéllos. La lucha contra los insectos 
depende de los esfuerzos renovados de los científicos agrícolas y de los agricultores.
 
Figura 4.14. Maizal, antes y después de la invasión de los saltamontes.
 No obstante los problemas que causan los insectos, debemos tener presente 
que los nocivos sólo representan un porcentaje muy pequeño, inferior al 1% de 
todas las especies de insectos. La mayoría no ejerce influencia directa alguna sobre 
el hombre, y algunos son incluso benéficos. Por ejemplo, el gusano de seda produce 
la seda natural que, a pesar de la popularidad que han alcanzado las fibras sintéticas, 
169
biología 2
continúa siendo un textil de gran importancia. La abeja, además de fabricar la cera y 
la miel, nos otorga beneficios mediante la polinización de las numerosas angiospermas 
de cuyas semillas y frutos depende nuestro alimento. Menos marcadas, pero igualmente 
importantes en beneficio del hombre, son las numerosas especies de insectos que, como la 
mariquita (coquito de San Antón o catarina), son depredadores de los insectos dañinos.
Ejercicio 4
 1. Los animales que pertenecen a la clase crustácea se diferencian de los otros del Phylum artropoda porque:a) La mayoría de las especies de esta clase es de vida terrestre.
 b) Presentan el cuerpo segmentado en cabeza, tórax y abdomen.
	 	 c)	 Tienen	en	la	cabeza	dos	antenas	sensoriales.
 d) Los componentes del cuerpo se disponen en simetría bilateral.
 2. La metamorfosis es un proceso de desarrollo y transformación corporal que se produce en los:
 a) Insectos.
 b) Crustáceos.
 c) Quilópodos.
 d) Arácnidos.
 3. Completa la siguiente oración:
 Los artrópodos que pertenecen a las clases _____________________ y _____________________ 
poseen un cefalotórax. En cambio, los quilópodos tienen el cuerpo dividido en _______
______________ y cada uno de ellos cuenta con _______________________ de patas.
 4. ¿En qué clase del Phylum arthropoda existe mayor cantidad de especies comestibles para el hombre?
 a) Quilópoda.
 b) Arácnida.
 c) Insecta.
 d) Crustácea.
 5. Especies pertenecientes al Phylum mollusca cuyo manto desarrolla dos valvas o conchas.
 a) Pulpos.
 b) Caracoles.
 c) Almejas.
 d) Quitones.
 6. ¿Qué características presenta el Limulus que lo hacen interesante desde el punto de vista evolutivo? 
 ___________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________.
170
Unidad 4
4.8. Phylum echinodermata (equinodermos)
El phylum de los equinodermos comprende unas 6 000 especies. Todas ellas viven en aguas 
saladas. Sus integrantes se caracterizan porque la piel se encuentra cubierta de espinas y el cuerpo 
presenta simetría radial. El rasgo más interesante es el mecanismo que les permite trasladarse de un 
lugar a otro. Para tal fin utilizan un sistema vascular hídrico (figura 4.15), en el cual el agua del mar 
pasa por un sistema de canales para luego ser utilizada en la dilatación de los numerosos pies tubulosos. 
Éstos poseen, en sus extremos, ventosas que le permiten adherirse a superficies sólidas. El phylum se 
subdivide en cinco clases cuyos nombres científicos son: crinoidea, asteroidea, ofiuroidea, echinoidea 
y holothuroidea (figura 4.15).
 
Figura 4.15. Equinodermos representativos.
171
biología 2
Como su nombre lo sugiere, los lirios de mar tienen la apariencia de 
plantas. Muchos de ellos son sésiles.1 Quizá sea este modo de vida 
el que determine la simetría radial del cuerpo de estos animales y no 
su relación evolutiva con respecto a los animales de simetría radial, 
como los cnidarios (de acuerdo con lo visto anteriormente, la simetría 
bilateral está asociada con una rápida locomoción; en cambio, la 
simetría radial resulta más apropiada para un organismo sésil que debe establecer una relación 
más estrecha alrededor del medio que lo rodea). Sin embargo, todos los equinodermos producen 
una larva de vida libre y de simetría bilateral —esto se ha interpretado en el sentido de considerar 
que los equinodermos evolucionaron a partir de antepasados de simetría bilateral.
El cuerpo de la estrella de mar tiene forma de disco, de cuyo borde irradian cinco brazos 
(existen ciertas especies que tienen 20 ó más brazos), y posee una boca situada en la superficie 
ventral. Los equinodermos pueden desplazarse, aunque muy lentamente, por medio de sus pies 
tubulosos. Puede considerarse a las estrellas de mar como los únicos equinodermos de importancia 
para el hombre, especialmente en la industria de piscigranjas marinas que se encargan de criar 
bivalvos, almejas, mejillones y ostras, pues son animales carnívoros que se alimentan especialmente 
de las especies mencionadas. Los ofiuros, aunque semejantes a la estrella 
de mar, difieren de éstas por tener brazos largos y delgados, así como 
por poseer distinta forma del disco central, y además por ser capaces 
de desplazarse rápidamente (lo cual es inusual para un equinodermo). 
Los erizos de mar y los dólares de arena tienen un esqueleto 
calizo hueco, rígido, a modo de un estuche. En éste se adhieren las 
espinas, las cuales en ciertas especies de erizos de mar son bastante 
largas. Los pies tubulosos pueden extenderse hacia afuera a través de 
las hileras de orificios del esqueleto. Las espinas y los pies tubulosos, 
conjuntamente, permiten al erizo de mar desplazarse con lentitud. 
En ciertas regiones costeras los habitantes utilizan ciertas partes del 
cuerpo de los erizos (gónadas) como alimento.
Los cohombros o pepinos de mar tienen forma cilíndrica alargada, su piel es coriácea (en 
vez de espinosa) y carecen de brazos y de esqueleto. Alrededor de la boca, localizada en un extremo, 
algunos pies tubulosos se transforman en tentáculos que sirven para captar sus alimentos, y otros 
pies, con ventosas, los emplean para desplazarse, muy despacio, de un lugar a otro. Se alimentan 
de sustancias orgánicas en descomposición y de pequeñas algas.
Ejercicio 5
 1. Clase del Phylum echinodermata cuyas especies poseen un cuerpo que carece de espinas o placas 
calcáreas.
 a) Echinoidea.
 b) Holothuroidea.
¿Podrá existir 
un equinodermo 
que se desplace 
rápidamente?
1 Es decir, que viven firmemente adheridos a algún objeto sumergido en el agua marina, por medio de un apéndice.
¿Qué tipo
de evolución 
podría ilustrar
la presencia
de simetría radial 
tanto en los 
cnidarios como
en los 
equinodermos 
adultos?
172
Unidad 4
 c) Asteroidea.
 d) Crinoidea.
 2. Menciona tres características que identifican al Phylum echinodermata.
 a) _____________________________________________________________________________.
 b) _____________________________________________________________________________.
 c) _____________________________________________________________________________.
 3. ¿Cuáles son las clases del Phylum echinodermata cuyos individuos poseen brazos? Da ejemplos de 
cada uno de ellos.
 a) ______________________ ejemplo _________________________.
 b) ______________________ ejemplo _________________________.
 c) ______________________ ejemplo _________________________.
4.9. Phylum chordata (cordados)
Con más de 44 000 especies de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, este phylum puede 
calificarse como uno de los tres phyla más importantes del reino animal (¿Recuerdas cuáles son los otros 
dos?). Todas las especies de este phylum tienen simetría bilateral, segmentación de cierto grado y un 
esqueleto interno. 
Los cordados (figura 4.16) se distinguen de los integrantes de los otros phyla 
porque:
•	 En	 algún	 estadio	 de	 su	 desarrollo	 embriológico	 poseen	 el notocordio, 
estructura flexible en forma de cuerda, situado dorsalmente con respecto al 
tubo digestivo y que le proporciona un soporte interno al cuerpo. En la mayoría 
de los vertebrados el notocordio es reemplazado por una columna vertebral o 
espinazo (de tejido cartilaginoso u óseo), cuando están próximos a alcanzar la 
madurez. 
•	 En	 determinado	momento	 de	 su	 desarrollo	 todos	 los	 cordados	 cuentan	 con	 un par de sacos 
branquiales. Se trata de formaciones laterales de la garganta hacia el exterior en forma de fosas 
apareadas. En los cordados acuáticos los sacos branquiales se comunican con tales fosas, formando 
las hendiduras branquiales que proporcionan un escape del agua que ha penetrado por la boca hasta 
alcanzar las branquias. En los cordados terrestres los sacos branquiales no se comunican con el exterior, 
ya que sufren una modificación durante el curso posterior del desarrollo. 
•	 Los	cordados	tienen	un tubo nervioso que se desarrolla sobre el notocordio. En el extremo superior 
el tubo nervioso se ensancha y forma el encéfalo.
¿Qué 
importancia 
tiene para el 
hombre este 
phylum?
173
biología 2
 Figura 4.16. Tres cordados. A pesar de que las formas adultas difieren sustancialmente,
en un momento de su desarrollo tienen las tres características de los cordados.
 
Debido a su extensión, el phyla se divide en tres subphylum:
1. Subphylum cefalocordados (Cefalochordata). El representante de este subphylum es el 
anfioxo, un pequeño organismo con apariencia de pez que mide aproximadamentedos 
pulgadas de longitud. Es un cordado que durante toda su vida posee un notocordio, 
es decir, un tubo nervioso dorsal tubular y hendiduras branquiales funcionales (figura 
4.16). Los anfioxos son animales de sexos separados. Aunque nadan con movimientos 
ondulatorios, permanecen la mayor parte del tiempo enterrados en la arena, de la 
cual sólo sobresale la cabeza, y utiliza la abertura bucal para filtrar del agua partículas 
microscópicas de alimento. Es una forma marina que vive cerca de las playas.
2. Subphylum tunicados (Tunicata, Urochordata). Las especies de este subphylum 
únicamente viven en el mar. Son animales sésiles, que subsisten impulsando el agua 
marina a través de las hendiduras branquiales e ingiriendo las partículas alimenticias 
contenidas en el agua. Su nombre proviene de la fuerte cubierta que rodea el cuerpo, 
la túnica, constituida por una sustancia denominada tunicina, de características 
químicas	idénticas	a	la	celulosa.	También	se	le	conoce	como	"Jeringa	de	mar"	debido	
a las corrientes de agua que expelen cuando el cuerpo súbitamente se contrae.
Características:
1. Tubo dorsal nervioso
2. Notocordio
3. Ranuras branquiales
1
2
3
1
23
3 2
1
174
Unidad 4
 En la etapa adulta estos animales carecen de notocorda y del sistema nervioso 
tubular dorsal. Se les considera dentro de este phylum porque tienen hendiduras 
branquiales, y porque como todos los animales sésiles los tunicados producen larvas 
de vida libre que dispersan la especie a nuevas localidades y cuya estructura corresponde 
claramente a la de un cordado. Poseen tanto un notocordio como un sistema nervioso 
dorsal (figura 4.16). Solamente cuando la larva se fija sobre algún objeto sumergido 
bajo el agua del mar y se convierte en adulto pierde las características que revelan su 
verdadera identidad con los cordados.
Figura 4.17. Un gusano de bellota. Este organismo cuenta con características
tanto de cordado como de equinodermo.
 Durante muchos años los biólogos incluían como un subphylum de los cordados 
a otro grupo de animales marinos primitivos cuyo aspecto es como el de un gusano. 
Merecían esta clasificación por tener hendiduras branquiales, cordón nervioso dorsal 
(y también otro ventral) y una estructura que se pensó correspondía a un notocordio 
rudimentario. Sin embargo, existen dudas sobre si esta estructura es realmente homóloga 
al notocordio de otros cordados, a tal grado que ahora se han colocado en un phylum 
aparte, denominado hemichordata. El cuerpo de estos animales está dividido en tres 
partes: proboscide, collar y tronco; un ejemplo es el llamado "gusano de bellota" (figura 
4.17). Sería interesante disponer de más conocimientos acerca de la historia evolutiva 
de estos organismos, porque además de presentar ciertas características propias de los 
cordados, sus aspectos los hacen semejantes a los equinodermos.
3. Subphylum vertebrados (Vertebrata). Cuando decimos que el Phylum cordado es 
uno de los tres principales phyla	de	animales	que	ahora	habitan	la	Tierra,	es	porque	
comprende el Subphylum vertebrata. En este subphylum están comprendidos los animales 
que nos son más familiares: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, incluyendo al 
hombre. En efecto, los vertebrados son tan importantes para nosotros que a menudo 
se considera que el reino Animal está compuesto de vertebrados e "invertebrados"; 
en este último grupo se incluye el resto de los grupos animales. 
175
biología 2
 Las numerosas especies de vertebrados tienen dos características únicas: 
•	 En	 todos	 los	 vertebrados	 adultos	 el	 notocordio	 ha	 sido	 reemplazado	 o	 está	
rodeado por una columna vertebral construida de materiales flexibles de cartílago 
o de hueso, llamada también espina dorsal. Por dentro, y a lo largo de la columna 
vertebral, se extiende el tubo nervioso, cordón espinal o médula espinal.
•	 El	encéfalo, que se ubica en el extremo anterior del cordón espinal, se encuentra 
protegido por una estructura ósea en forma de caja conocida como cráneo.
 A menudo este subphylum se divide en dos grupos especiales denominados 
superclases:2 los Peces (Pisces) y los Tetrápodos (Tetrapoda), esta última que comprende 
todos los vertebrados con cuatro extremidades.
4.10. Superclase Pisces (peces)
Esta superclase tiene a su vez una subdivisión de clases.
•	 Clase	Amandibulados	 (Agnatha). Estos peces carecen de mandíbula y las aletas no están 
apareadas. El estudio de los restos fósiles sugiere que quizás los primeros vertebrados 
pertenecieron a esta clase y que en otra época formaron un grupo importante. Actualmente 
el grupo comprende sólo las lampreas y los peces mixinoideos (figura 4.18). Es el grupo 
de vertebrados más primitivos. El notocordio perdura toda la vida del organismo, ya que no 
alcanza a ser reemplazado totalmente por un esqueleto de consistencia cartilaginosa. Otra 
característica notable es que el cuerpo no está cubierto de escamas.
 Pese a su posición aislada dentro del conjunto de los vertebrados, las lampreas marinas 
pueden llegar a convertirse en un problema para el hombre, pues para alimentarse se adhieren, 
por medio de su boca, al cuerpo de los auténticos peces, muerden la piel y los músculos 
superficiales, y extraen la sangre. Como ejemplo de este tipo de depredación ocasionada por 
las lampreas podemos citar la desaparición de la enorme industria pesquera de truchas que 
existía	en	los	Grandes	Lagos	de	Norteamérica,	causada	por	la	construcción	del	Canal	Welland	
en la cercanía de las Cataratas del Niágara, que propició el desplazamiento de las lampreas 
de su hábitat marino hacia los Grandes Lagos. El reciente descubrimiento de una sustancia 
química capaz de matar selectivamente las lampreas jóvenes sin causar daños a otros organismos 
promete reducir esta plaga y restituir la población de peces de esta región.
•	 Clase	peces	cartilaginosos	(Chondrichthyes). Está constituida por los tiburones y las rayas. 
Casi todos son marinos, aunque algunas especies se hallan también en el agua dulce. Poseen 
fuertes mandíbulas, aletas en pares y un esqueleto de cartílago. Debido a esto último se les 
conoce también como peces cartilaginosos. Se les identifica por tener cinco o más pares de 
hendiduras branquiales, a través de las cuales fluye el agua después de atravesar las branquias. 
2 La superclase es una división taxonómica que facilita la agrupación de un conjunto de especies que se diferencian entre sí 
por poseer una característica común a todas ellas.
176
Unidad 4
La boca, situada en la parte ventral o inferior de la cabeza, está provista de abundantes dientes 
que tienden a ser reemplazados por otros cuando se desprenden de los arcos mandibulares. 
Los tiburones son carnívoros y tienen un sentido del olfato bastante desarrollado. La mayoría 
son depredadores. Ciertas especies de tiburones suelen atacar al hombre. Las rayas son 
animales de cuerpo aplanado que se desplazan en el agua con movimientos ondulatorios de 
sus aletas laterales, las cuales en ciertas especies alcanzan grandes dimensiones. 
•	 Clase	Peces	óseos	(Osteichthyes). Todas	las	especies	pertenecientes	a	esta	clase,	denominadas	
peces óseos tienen un esqueleto óseo interno. Esta clase comprende miles de especies de 
agua dulce y salada: truchas, atunes, mojarras, caballitos de mar, salmones, percas, anchoas, 
lenguados y anguilas; la mayoría de peces de importancia comercial y deportiva pertenecen 
a esta clase. La mayor parte de ellos puede reconocerse fácilmente y distinguirse de los peces 
cartilaginosos porque tienen un solo orificio detrás de cada cámara branquial 
y el cuerpo está cubierto de escamas planas imbricadas. Cuentan con dos pares 
de aletas pectorales pélvicas, una aleta caudal, una aleta anal y una o más aletas 
dorsales. La mayoría de las especies poseen una vejiga natatoria o flotador, que 
les permite modificar su capacidad de flotación y adaptarse a la profundidad 
en la cual se encuentran nadando.
 
Figura 4.18. Ejemplos representativos de lospeces; a) lampreas, b) tiburón y raya, 
y c) esquema de la estructura interna de un pez óseo.
¿Es el 
tiburón un 
pez óseo?
Hígado
Cuenca del ojo
Aleta 
pélvica
Aleta 
caudal
Aletas dorsales
Corazón
Riñón
Branquias
Vejiga natatoria
Vejiga biliar
Lengua
Cerebro
Estómago
Intestino
Gónada
Cloaca
Vejiga urinaria
Aleta anal Uréter
Faringe
Cordón espinal
Fosas nasales
c)
b)a)
177
biología 2
Ejercicio 6
 1. Enumera tres características que permitan identificar a los animales cordados. 
 a) _____________________________________________________________________________.
 b) _____________________________________________________________________________.
 c) _____________________________________________________________________________.
 2. Ejemplo de una especie animal perteneciente al subphylum cefalocordado.
 a) Anfioxo.
 b) Estrella de mar.
 c) Lamprea.
 d) Jeringa de mar.
 3. Completa la siguiente oración:
 En los vertebrados adultos el notocordio está rodeado por ______________________________ 
constituida por tejido ___________________________ o __________________________ que 
cubre, protege y contiene a la _________________________.
 4. Escribe dentro de los paréntesis de la columna de la derecha las letras que permitan identificar las 
características de los tres tipos de peces que se presentan a continuación.
	 	 a)	 Carecen	de	mandíbulas	y	escamas.	 (					)	 (					)	 (					)	 Tiburones.	 	
b) Poseen esqueleto cartilaginoso. ( ) ( ) ( ) Lampreas.
	 	 c)	 Tienen	vejiga	natatoria.	 (					)	 (					)	 (					)	 Atunes.
 d) El notocordio persiste en la vida adulta del individuo. 
 e) Poseen esqueleto óseo. 
 f ) Carecen de vejiga natatoria. 
	 	 g)	 Tienen	aletas	que	no	están	pareadas.
 h) El cuerpo está cubierto por escamas imbricadas.
	 	 i)	 Tienen	varias	aberturas	branquiales.
4.11. Superclase Tetrapoda (tetrápodos)
Casi todas las especies de esta superclase tienen dos pares de extremidades. 
Algunas especies, como las serpientes, perdieron sus extremidades a través 
del curso evolutivo, pues sus antepasados sí las poseían. Los tetrápodos, 
como su nombre lo indica, son los vertebrados con cuatro patas, 
extremidades o rudimentos de ellas (por ejemplo la serpiente). Se dividen 
a su vez en cuatro clases: anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
¿Cuál es la 
importancia, 
para el hombre, 
de la superclase 
tetrápoda?
178
Unidad 4
•	 Clase Anfibios (Amphibia). Los anfibios son animales de hábitos en parte acuáticos y en parte 
terrestres. En su estado adulto respiran aire y caminan en cuatro patas; de esta manera están 
adaptados a la vida terrestre. Sin embargo, como son animales "húmedos" —requieren que 
el agua de su cuerpo no se evapore fácilmente a través de su piel lisa— el hábitat de los 
anfibios está restringido a lugares húmedos en donde no exista el peligro de que su cuerpo 
pueda resecarse. Además los anfibios necesitan disponer de agua dulce para su reproducción. 
Cabe hacer notar que no existen anfibios marinos. Sus huevos los depositan en el agua, donde 
también se lleva a efecto la fertilización y el posterior desarrollo en forma de larvas, cuya 
respiración es branquial. Después de un periodo de crecimiento, y mediante el proceso de 
metamorfosis, la larvas se convierten en adultos. 
 La clase se subdivide en tres órdenes (figura 4.19). Las salamandras y sus afines 
inmediatos, como el axolote o ajolote (Ambystoma mexicanum), las lagartijas acuáticas, que 
tienen cola y sus cuatro extremidades son aproximadamente del mismo tamaño. Las ranas y los 
sapos carecen de cola, pero sus extremidades posteriores son más grandes y les permiten saltar 
y nadar más fácilmente. Los cecílidos son formas ápodas (sin extremidades) con apariencia 
de gusano que viven en el subsuelo tropical.
 
Figura 4.19. Ejemplos de anfibios. a) La salamandra tigre, b) el ajolote,
c) la rana leopardo y d) los vermiformes cecílidos. 
• Clase Reptiles (Reptilia). Los reptiles son organismos que están completamente adaptados 
a la vida terrestre. Además de pulmones y extremidades, su piel es seca, escamosa e 
impermeable, la cual les permite mantener el agua de su cuerpo, y consecuentemente esto 
les facilita vivir en lugares secos, como los desiertos. En contraste con los anfibios, no necesitan 
del agua para su reproducción. La mayor parte deposita sus huevos sobre la arena o el suelo; los 
179
biología 2
huevos se encuentran encerrados en una concha coriácea impermeable, que impide 
la deshidratación. Los huevos deben ser fertilizados antes de que se forme la cáscara 
para que el esperma pueda alcanzar el ovocito. Para lograr lo anterior se requiere que la 
fertilización sea interna, es decir, que el macho coloque directamente el esperma en el 
interior del cuerpo de la hembra. Estos animales no pueden regular la temperatura de su 
cuerpo por mecanismos fisiológicos internos. La temperatura del cuerpo varía en relación 
con la temperatura del medio que los rodea. Por esta razón se les denomina poikilotermos.
 Los restos fósiles nos muestran que los reptiles fueron, en otra época, más numerosos y 
de una mayor diversidad que los que existen actualmente. En el pasado hubo reptiles voladores 
y gran variedad de dinosaurios. De los reptiles sólo sobreviven hasta el presente cuatro órdenes:
1. Tortugas. Las costillas de estos animales se desarrollan considerablemente y forman 
placas óseas. Éstas se fusionan y forman un caparazón que encierra la mayor parte del 
cuerpo; por lo tanto, los movimientos respiratorios se realizan utilizando los músculos 
abdominales. Existen especies de tortugas que viven en estanques y arroyos de agua 
dulce (figura 4.20). Otras se hallan en bosques húmedos, así como en el océano. 
Consideradas grupo, las tortugas alcanzan una gran longevidad, aproximadamente 
viven 150 años.
2. Lagartos y serpientes. Aunque estos dos grupos de animales son diferentes en 
apariencia, las serpientes probablemente evolucionaron a partir de los lagartos 
minadores desprovistos de patas. Estos dos grupos son comunes en regiones secas, 
aunque existen especies en bosques húmedos, agua dulce y salada. Las serpientes 
carecen de extremidades, aunque en las boas y en los pitones se pueden localizar 
vestigios de extremidades posteriores. No obstante la aparente delgadez del cuerpo, 
las serpientes pueden devorar presas mucho más gruesas que ellas mismas, lo cual 
es posible gracias a la articulación sumamente extendible de las mandíbulas. Mudan 
de piel totalmente cada cierto periodo, especialmente cuando están creciendo.
 La mayor parte de las especies de serpientes no presentan peligro. Sin embargo, 
unas cuantas son venenosas. A este grupo pertenecen la serpiente de cascabel, la 
cabeza de cobre, la mocasín y las corales, entre otras. De todas éstas, la serpiente 
de cascabel es la más peligrosa, aunque su mordedura no resulta fatal si se presta 
atención médica de inmediato. 
 En el caso de los lagartos sólo existe uno venenoso: el Monstruo de Gila, que 
mora en el norte de México, pero raras veces ataca al hombre (figura 4.20). La mayoría 
de las especies de lagartos tiene cuatro extremidades. Algunas de aquéllas presentan en 
el dorso crestas espinosas que abarcan desde la cabeza hasta la cola. Existen numerosas 
familias de lagartos, como las lagartijas, iguanas, los camaleones o el varano de 
Komodo, lagarto gigantesco que suele alcanzar dimensiones de hasta 4 m de largo.
3. Cocodrilos y caimanes. El cocodrilo se distingue del caimán por tener un hocico 
más puntiagudo, dientes más prominentes y por su preferencia al agua salada. Se tiene 
por establecido que los reptiles fueron los primeros vertebrados que se adaptaron 
a la vida terrestre, aunque resulte interesante notar que muchas especies viven en 
medios acuáticos; sin embargo, conservan las extremidades que les permiten volver 
a la tierra firme a depositar sus huevos.
180
Unidad 4
4. Las tuataras. En las islas cercanas a las costas de Nueva Zelanda existe una especiede reptil que pertenece a un orden distinto cuyos miembros desaparecieron en el 
pasado. Su aspecto es muy semejante al de los primeros reptiles (figura 4.20).
 Es probable que, debido a la aversión que muchas personas sienten por las serpientes, los 
reptiles sean poco valorados. Sin embargo, el hombre los explota comercialmente, ya que se 
alimenta de algunos de ellos o los cría para obtener sus pieles que utiliza en la fabricación de 
zapatos y carteras, aunque resultan más importantes para la conservación del equilibrio ecológico, 
ya que tanto serpientes como lagartos consumen un gran número de roedores e insectos.
 
Figura 4.20. Ejemplos de reptiles: a) tortugas, b) serpientes, c) camaleón,
d) lagarto (Monstruo de Gila), y e) tuatara.
•	 Clase	Aves	(Aves). Se piensa que las aves evolucionaron de los reptiles, con los cuales comparten 
varias características; tanto en los reptiles como en las aves hay fertilización interna antes de 
incubar el huevo, que se encuentra rodeado de una cáscara dura. Las patas de las aves están 
cubiertas de escamas, aunque el resto esté cubierto de plumas. Como las tortugas, las aves 
poseen un pico córneo desprovisto de dientes.
 Sin embargo, las aves se diferencian de los reptiles, ya que son capaces de mantener 
constante su temperatura corporal. Por este motivo se refiere a las aves como homeotérmicas 
(mantienen su temperatura interna estable). En climas calientes, y en el caso de los reptiles 
(poikilotérmicos), éstos pueden alcanzar una temperatura sanguínea tan alta como la de las aves. 
Una de las características más notorias de las aves es la presencia de las alas, que corresponden 
a las extremidades anteriores modificadas para posibilitar el vuelo.
181
biología 2
 Las aves desempeñan un papel muy importante en el bienestar humano. Las gallinas son 
criadas en granjas avícolas con el fin de que proporcionen una fuente importante de alimentos: 
carne y huevos. Los halcones y las lechuzas mantienen un nivel ecológico aceptable, ya que 
comen roedores e insectos, que es sin duda el mejor servicio que las aves prestan al hombre. 
Como ejemplo de lo anterior basta mencionar que en el estómago de un halcón nocturno se 
han hallado hasta 500 mosquitos y restos de dos a tres roedores pequeños.
•	 Clase	Mamíferos	(Mammalia). La característica más sobresaliente de esta clase consiste en 
la presencia de glándulas mamarias, de las que se deriva su nombre. Las glándulas mamarias 
secretan leche con la cual las hembras alimentan a sus crías. Otro rasgo de los mamíferos es que 
tienen pelo, en la mayoría tan abundante que llega a constituir un abrigo, aunque en algunas 
especies la distribución está más limitada —por ejemplo, existe una especie de marmota que 
tiene	únicamente	seis	pelos	en	todo	su	cuerpo—.	Todos	los	mamíferos	respiran	aire	y,	como	
las aves, son homeotérmicos. Sus dientes son de tres tipos distintos, lo que los distingue de 
otros vertebrados: los incisivos le sirven para cortar el alimento, los caninos para desgarrar y los 
molares para masticar. La mayoría de los mamíferos son vivíparos, es decir, la cría nace viva. 
Sin embargo, existen algunas especies primitivas, como los monotremas, que son ovíparos, 
es decir, ponen huevos como los reptiles, sus antecesores. Monotremas son: el ornitorrinco 
y las equidnas (figura 4.21), que viven únicamente en Australia y Nueva Guinea.
 
Figura 4.21. El ornitorrinco y las equidnas son los únicos mamíferos que ponen huevos
y actualmente sobreviven.
Existen aproximadamente 5 000 especies de mamíferos, que varían considerablemente en tamaño, 
forma del cuerpo y hábitat. 
Su tamaño oscila entre el de una musaraña diminuta, de unos 10 g de peso, hasta el de la ballena 
azul gigante, que pesa unas 170 toneladas. Los mamíferos viven tanto en los climas fríos como en los 
cálidos; tanto en climas secos como en húmedos; algunos, como la ballena, habitan exclusivamente en 
el mar; otros, como los murciélagos, se han adaptado a la vida aérea.
Esta clase, la de los mamíferos, se divide a su vez en dos subclases: 
•	 Una	de	ellas	está	constituida	únicamente	por	los	ovíparos (como los ornitorricos y la equidna). 
a)
b)
182
Unidad 4
•	 La	segunda	clase	incluye	todos	los	mamíferos	vivíparos, es decir, tanto los marsupiales 
como los mamíferos placentados. Aunque los marsupiales son vivíparos, nacen tan 
prematuramente que deben permanecer durante un largo periodo dentro de una bolsa 
especial que se desprende del abdomen de la madre. Las glándulas mamarias están 
localizadas dentro de la bolsa y proporcionan alimento a la cría. El único marsupial de 
América	es	la	zarigüeya;	en	cambio,	en	Australia	predominan	los	marsupiales,	como	el	
oso koala, los canguros, etcétera (figura 4.22).
 
Figura 4.22. Ejemplo de marsupiales. a) El canguro, b) el oso koala y c) la zarigüeya.
Todos	los	mamíferos placentados retienen a su cría dentro del cuerpo de la madre hasta 
que	alcanza	un	desarrollo	suficiente.	Hasta	el	momento	del	nacimiento	la	cría	toma	su	alimento	de	
la corriente sanguínea de la madre por medio de una placenta.	Todos	los	mamíferos	domésticos,	
e inclusive el hombre, son mamíferos placentados. Este grupo comprende unos 16 órdenes. En 
la figura 4.23 se indican 14 de éstos, junto con ejemplos típicos de cada uno. 
a) b) c)
183
biología 2
 
Figura 4.23. Órdenes de mamíferos placentados.
OrnitorrincoCanguro
Topo
Chimpancé
BallenaConejo
Armadillo
Rata
Foca
Lobo marino
Oso hormiguero
León
Elefante Hipopótamo Rinoceronte
Murciélago
184
Unidad 4
Ejercicio 7
 1. Correlaciona los términos de la columna de la derecha con los de la izquierda.
 a) Aves. ( ) I. Animales de sangre caliente, con piel cubierta de pelos. 
 b) Anfibios. ( ) II. Piel cubierta de caparazón, placas o escamas córneas.
 c) Peces. ( ) III. Vertebrados de piel húmeda cubierta de escamas.
 d) Reptiles. ( ) IV. Epidermis húmeda, sin escamas.
 e) Mamíferos. ( ) V. Animales homeotermos, con piel cubierta de plumas.
 2. Especie animal que, por su mecanismo de regulación de la temperatura corporal, es un poikilotermo.
 a) Lagarto.
 b) Lechuza.
 c) Avestruz.
 d) Canguro.
 3. Clase del Phylum chordata, cuyos seres, durante su desarrollo embriológico, experimentan 
metamorfosis:
 a) Peces.
 b) Reptiles.
 c) Anfibios.
 d) Aves.
 4. Especie de mamífero cuyas crías no dependen de una placenta para su desarrollo embrionario:
 a) Canguro.
 b) Murciélago.
 c) Mono.
 d) Equidna.
 5.	 Contesta	con	una	V	si	el	enunciado	es	verdadero	y	con	una	F si es falso.
	 	 a)	 Todos	los	vertebrados	que	tienen	placenta	tienen	glándulas	mamarias.	 (				)
 b) El ornitorrinco es un mamífero cuyas crías nacen a partir de huevos. ( )
 c) La ballena es un mamífero acuático poikilotérmico. ( )
 d) Las tuataras son los reptiles que menos han evolucionado desde 
 que se formaron. ( ) 
 e) Existen algunas especies de aves que son vivíparas. ( )
En esta unidad hemos hecho un breve repaso de los distintos phylum de animales, desde 
los más simples hasta los más complejos. Sería un error deducir del orden de presentación 
adoptado aquí que cada grupo haya evolucionado a partir del grupo animal precedente. 
Probablemente sea cierto que algunos animales, por ejemplo, los antecesores de los gusanos 
planos actuales, fueran también los antepasados de otros grupos de animales más "avanzados". 
Sin embargo, la mayoría de los grupos que hemos estudiado representa la culminación de un 
185
biología 2
periodo de evolución independiente a partir de un antepasado sobre cuya apariencia apenas 
podemos especular. La genealogía de los phylum de los distintos animales se parece más a un 
árbol ramificado que a una escalera (figura 4.24).
 
Figura 4.24. Dos interpretaciones de la evolución de los animales.
Hasta	 aquí	 te	 hemos	presentado	 el	 reino	Animal	 con	un	breve	 estudio	de	 la	 diversidad	
de	 formas	 bajo	 las	 cuales	 aparece	 la	 vida	 sobre	 la	 Tierra.	 Se	 ha	 puesto	 especial	 énfasis

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

34 pag.
esponjas , cnidarios y ctenoforos y protostomos

Cesar Vallejo

User badge image

CLARA ANGELICA SAAVEDRA QUEPUY

220 pag.
doc_num

Vicente Riva Palacio

User badge image

Esmaylin Berroa

8 pag.
BIOLOGIA - PRACTICA - REINO ANIMALIA

San Marcos

User badge image

materialpreu10

16 pag.