Logo Studenta

apuntes gema

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Geografía económica y medio ambiente 
10/8 
Clase I 
Definiciones 
Dozo y Firbeda: 
Ciencia social derivada de la Geografía Humana, estudia la proyección espacial del 
fenómeno económico, a través de todas sus etapas o funciones, provocadas por la acción 
estructuradora o no del hombre sobre la superficie terrestre a la que procura adecuarla a 
sus finalidades económicas” 
Paul Claval (geógrafo francés): 
La Geografía económica estudia los aspectos espaciales que los hombres llevan a cabo 
contra la escasez, explica los movimientos y el reparto de las riquezas así creadas, subraya 
los obstáculos con los cuales se enfrentan los productores, e indica los que son debidos a 
la naturaleza y los que corresponden a las instituciones, demuestra como los paisajes y la 
disposición de los grupos, unos en correlación con otros, son resultado de decisiones 
tomadas a fin de sacar el mejor provecho de los recursos. La Geo Economía es una 
disciplina encrucijada. 
Humberto Toschi:”Es la ciencia que estudia el fenómeno económico respecto de la 
superficie terrestre, en desarrollo, en interdependencia con el ambiente y en cuanto se 
coordina en el conjunto del mundo económico y en el conjunto parcial donde él se 
encuentra articulado” Reafirma la dependencia del fenómeno económico con la superficie 
terrestre. 
 
Pedro Burunego:” Es la rama de la geografía humana que estudia la localización, la 
extensión y distribución espacial de los hechos del proceso o actividad económica 
considerados en sus elementos, como así también las causas o factores determinantes de 
la misma, las relaciones locales o generales entre tales hechos y su evolución en el 
tiempo” 
“Hechos derivados de la actividad humana para satisfacer las necesidades vitales, 
fundamentales y accesorias, son hechos económicos que al proyectarse entre los 
fenómenos superficiales de nuestro planeta son hechos geográficos: geoeconómicos”. Por 
ej.: la ocupación improductiva del suelo puede estar motivada por objetivos culturales, 
benéficos, afectivos, militares, religiosos, turísticos, etc. Estas circunstancias motivaran 
nuevos hechos económicos. 
IMPORTANCIA 
 
Burunengo: 
“Ciencia de la realidad” y nos muestra que el hombre es principio y fin de la actividad 
económica. 
Lutgens: 
Ciencia aplicada que nos pone en más estrecha relación con la vida diaria” 
Velasco: 
Estrecha relación con la vida diaria y designada como una rama aplicada que tiende a una 
organización económica de los espacios 
UTILIDAD 
Establecer la influencia del medio geográfico sobre el fenómeno económico y viceversa, es 
decir, la repercusión de este sobre el espacio geográfico. 
APLICACIONES 
Tender hacia un más racional aprovechamiento de recursos naturales, de la capacidad 
humana, medios económicos y financieros. 
La Geografía económica se nutre de 
Economía: identifica y analiza el proceso productivo de bienes y servicios destinados a la 
satisfacción de necesidades humanas. 
Historia: Comprensión de procesos temporales que configuran las dinámicas 
socioeconómicas actuales. 
Demografía: Análisis de la dinámica poblacional (individual y colectiva) 
Ciencias de la Tierra: Conocer los recursos naturales y sus posibilidades de uso. Ej. 
Agricultura. 
Política: Relaciones de poder (acceso a los recursos, bienes y servicios). 
Características de la industria agroalimentaria 
Industria poco innovativa y con alta dependencia de innovaciones de otras industrias 
Restricciones biológicas. 
Desarrollo tecnológico 
● Desarrollo genético. 
● Tecnologías de riego. 
● Fertilización de tierras. 
 
● Control de plagas y enfermedades. 
● Producción bajo cubierta. 
● PERECIBILIDAD= en la industria: desarrollo de tecnologías de preservación. 
● Refrigeración. 
● Deshidratado. 
Características de la demanda. 
● Característica: “aversión al riesgo”. 
● Productos saludables, dietéticos, etc. 
● Innovaciones de tipo incremental (el producto ya existe). 
● Alta inversión en marketing (envases, publicidad). 
Patrón de consumo. (características socioeconómicas, históricas y culturales) 
● En países de escaso desarrollo se orienta a la producción de alimentos de menores 
precios y calidad. 
● Gran importancia la distribución en cadenas de súper e hipermercados y también 
en la incorporación de innovaciones. 
● En general se consume en sociedad o en grupo. Ej. Asado, mate. 
Coexistencia de distintos tipos de producción 
● Sistemas industriales (estandarización y automatización). 
● Sistema de producción flexible, adaptados a nuevas pautas de consumo. 
● Sistemas artesanales. 
(depende de las localidades) 
Tendencias recientes en el SAA. 
● Rol dominante de segmentos próximos al consumidor (mercados) 
● Cambios en los hábitos de la población (medios y altos ingresos): cuidado de la 
salud y seguridad alimentaria: orgánicos, bajos en sodio, bajas calorías, etc. 
● Concentración y transnacionalización de empresas coexistiendo con pequeñas 
empresas de producción artesanal. 
● Heterogeneidad productiva y tecnológica. 
● Nuevos patrones tecnológicos: incorporados sólo por grandes empresas, exclusión 
de actores tradicionales. 
● No todos los ciudadanos toman estas decisiones (fuente de alimentación). Las 
personas de bajos recursos no pueden elegir que consumir muchas veces. 
Calidad. 
● Resultado de una construcción social, técnicas de trabajo, certificación y control. 
● Desde cumplimiento de normas al producto diferenciado. (Codex alimentario, 
HACCP, ISO 9000,) 
● Buenas prácticas agrícolas y de manufactura. 
● Seguridad alimentaria: trazabilidad. 
 
● Productos de calidad especifica: signos o sellos de calidad (formas artesanales de 
producción o identificación territorial IG/DO). 
Crecimiento de la producción primaria. 
● Aumento en la producción de granos en detrimento de la producción ganadera. 
● Trigo-maíz-soja-girasol: 90% 
● Soja: aumento de superficies (ppal.) y aumento de la producción. 
● Ganadería: estancamiento en la producción bovina, para carne y aumento de la 
prod para leche y avícola. 
Crecimiento de la producción agropecuaria. 
● Cambio tecnológico: maquinarias e implementos (tractores, sembradoras, 
cosechadoras) 
● Insumos: nuevas variedades de semillas, fertilizantes, agroquímicos 
● Soja: paquete tecnológico: doble cultivo, siembra directa y semilla transgénica. 
Producción agropecuaria: bases ecológicas. 
● Porción antártica: sin aptitudes. 
● Región pampeana 
● Noreste: mayor T° y precipitaciones abundantes con marcada estacionalidad 
● Noroeste: altas T° escasas precipitaciones: riego. 
● Cuyo: bajas precipitaciones, T° menores a las del N, pero superiores a la pampeana 
● Patagonia: excepto la zona cordillerana: escasas lluvias, bajas T° y fuertes vientos. 
● Modelo agroexportador: se consolido en la región pampeana, ya que sus 
condiciones también favorecían las condiciones de transporte. 
● Marginación del resto del país. 
● La demografía acompaño el proceso. 
● Ecológica y económicamente: dos argentinas agropecuarias: nuestro tercer mundo 
agrario. 
Recursos. 
● Aquello que puede servir de ayuda, soporte o repuesto. Medios para alcanzar 
fines determinados. 
Recursos naturales. 
● Aspectos de la naturaleza que el hombre puede utilizar para satisfacer sus 
necesidades de ser vivo. 
● A los que obstaculizan o perjudican al hombre se les llama resistencias 
naturales. 
● El alcance de la satisfacción de las necesidades está en función de los recursos 
y las resistencias 
 
● El concepto de recursos es puramente funcional, inseparable de las 
necesidades y capacidades humanas. 
Análisis estrcutural-economico de la sociedad-naturaleza. 
● Relación Sociedad-Naturaleza: 
a) Interacción recíproca. 
b) Relación permanente pero históricamente cambiante. 
“no todos los minerales fueron importantes como lo son hoy”. 
● Hombre sobre la naturaleza: 
Las necesidades de la sociedad y la forma de satisfacerlas, en su acciónsobre la 
naturaleza, buscando materias primas o medios de consumo. 
● Sociedad comunitaria de cazadores o recolectores: no tendrá que modificar su 
entorno, toman lo que la naturaleza les ofrece. 
● Sociedad capitalista: explotará todo lo que pueda ampliar la escala de producción y 
generar ganancia. Sin límites a la modificación del entorno. 
● Naturaleza sobre el hombre: 
● Marca límites de la actividad económico-social. 
● Límite inferior: volumen de recursos. 
● Límite superior: agotamiento de recursos. 
 
Sistema de explotación 
Conjunto de actividades de producción y consumo del recurso natural realizadas por 
agentes específicos”. 
A través del sistema de explotación la sociedad va modificando la naturaleza, 
disminuyendo el stock de recursos no renovables, alterando ciclos reproductivos y 
entornos ecológicos, según las necesidades sociales. 
Reservas 
Existencias de recursos más o menos conocidas en las que no se han aplicado aún los 
sistemas de exploración correspondientes. 
Ley de valor 
Cualidades del recurso: a partir de una situación dada en el mercado, la explotación de un 
recurso con más riqueza supone menores costos a igual cantidad y precio, o bien un 
beneficio extra si es vendido al precio que remunera la explotación del recurso más pobre. 
La naturaleza no es capitalizable totalmente (capital natural agotado). 
 
Clasificación. 
Renovables: Aquellos cuya cantidad puede mantenerse o aumentar en el tiempo. 
Ejemplos: las plantas, los animales, el agua y el suelo. 
No renovables: Existen en cantidades determinadas, no pueden aumentar con el paso del 
tiempo. Ejemplos: el petróleo, los minerales, los metales y el gas natural. 
Inagotables: Recursos renovables que no se agotan con el uso o con el paso del tiempo, 
sin importar su utilización. Ejemplos: la luz solar, el viento y el aire. 
Agricultura 
● Su aparición desarrolló el comercio, ya que lo que sobraba de las cosechas se 
intercambiaba por otros productos. 
● División del trabajo: especialización en las distintas actividades. 
● El desarrollo de la agricultura hizo que la ciencia y tecnología avanzaran. 
Intensiva 
Hace un uso intensivo de los medios de producción: recurso suelo, agua, aire, mano de 
obra y oros insumos. Ej. Agricultura, invernadero. 
Extensiva 
● Sistema de producción agrícola que no maximiza la productividad a corto plazo, 
sino más bien haciendo uso de los recursos naturales presentes en el lugar. 
● En general se caracteriza por el uso de grandes superficies de tierra, mayor 
empleo de capital humano, menores rendimientos por superficie. 
● Es característica de la producción de cereales en el mundo. Ej. Soja. 
17/8 
Clase II 
Globalizan Globalizados 
Países desarrollados 
+tecnología 
+economía 
Mercado----gobierna 
Gobierno---gestiona 
Precios-ubicación-políticas monetarias 
 
Sector frutícola características generales 
La Fruticultura argentina tiene un rol motorizador en las economías regionales a lo largo 
de toda la cadena productiva desde la producción primaria hasta las distintas empresas de 
servicios e industrias elaboradoras de insumos y alimentos (jugos, aceites, esencias, 
dulces, etc.) que lo integran. El sector frutícola vende al exterior más que cueros, carnes y 
lácteos en su conjunto. 
 
● La producción nacional de frutas y hortalizas supera los 7 millones de toneladas. 
● Uva: 3 millones; 
● Cítricos: 2,7 millones; 
● Frutas de pepita: 1,5 millones; 
● Carozos: 400.000 aproximadamente; 
● El resto corresponde a los cultivos tropicales (palta, banana, mango), frutos secos y 
fruta fina. 
Manzanas 
Estructura varietal: Red Delicious y sus clones 65%, Granny Smith 15%, Gala y sus clones 
15%, otras variedades 5% (Rome Beauty, Fuji, Braeburn, Golden Delicious, Pink Lady) 
Carrera contra el color: exigencia de los consumidores, tanto en variedades coloreadas 
como en bicoloreadas. 
Búsqueda permanente de clones con mejor desarrollo de color. 
● La región patagónica aporta el 80% de la producción del país. 
● Otras regiones: Mendoza (Valle de Uco), La Pampa (25 de mayo) San Juan y otras 
provincias con muy poca participación. 
Peras 
Argentina: 1° productor y 1° exportador en el Hemisferio Sur. 
 Región patagónica (80)% de la producción del país, el 20% restante pcia. de Mendoza. 
 Composición varietal: Williams 45%, Packams Triumph 30%, Beurre Danjou 10%, Red 
Bartlett 6%, Abatte Fetel 2%, el resto a otras variedades (Beurre Bosc, Beurre Giffard, 
Clapps favourite, etc.). 
Sistema de plantación/conducción 
Sistema tradicional o monte libre: plantaciones en hileras, densidad 180 pl/Ha. Este 
sistema persiste en los productores de menor tamaño, de mayor antigüedad y sin recursos 
disponibles para la reconversión. 
Plantación en espalderas: 700 Pl/Ha: Facilita la exposición al sol, menor porte del árbol 
(tamaño y follaje). Eficacia de tareas culturales, aplicación de agroquímicos y cosecha. 
Productores de sup. superiores a las 20 Has y con mayor capacidad de inversión. 
Circuito Técnico 
1. Producción primaria en predios agrícolas. 
2. Empaque, acondicionamiento, envasado, almacenamiento en frío. 
3. industrialización. 
4. Comercialización 
 
Frágiles a la manipulación post-cosecha, las exigencias de logística a punto son elevadas. 
Atributos de calidad y sanidad: determinadas principalmente por el nivel primario. 
Packing y logística pueden estropear una fruta de buena calidad, pero nunca a la inversa. 
Caracteriticas de la comercialización 
● Fuerte inversión inicial y lento recupero de la misma. 
● No es posible rápidamente abrir nuevos mercados ni realizar desvíos de 
comercio ante problemas de colocación. 
● Comercialización externa está sometida a barreras para arancelarias de distinto 
orden (limitaciones de uso de agroquímicos, condiciones de sanidad, etc.). 
INDUSTRIALIZACIÓN-Jugo concentrado de manzana 
Más de la mitad de la producción argentina de manzanas se destina a la industria, 90% de 
cuya producción se exporta en promedio, fundamentalmente a los Estados Unidos (USA) 
como primer destino. 
Tener presente que la industria requiere aproximadamente 7 kg. de manzana para 
obtener 1 kg. de jugo concentrado. 
Cítricos 
Dentro de la fruticultura nacional el sector citrícola argentino es el segundo en 
importancia desde el punto de vista económico y social, detrás de la vitivinicultura 
comprendida por la uva para vinificar y de mesa. 
Distribución geográfica 
NOA: Comprendida por las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca. 
Región mesopotámica: Misiones, Corrientes y Entre Ríos. 
Nordeste de Buenos Aires: Provincia de Buenos Aires comprendiendo los Partidos de San 
Pedro, Varadero, San Nicolás, Zárate y Ramallo. 
Resto del país: Formosa, Santa Fe y Chaco. 
24/8 Clase 3 
31/8 Clase 4 Trazabilidad es la capacidad para seguir el movimiento de un alimento a través de 
las etapa(s) especificada(s) de la producción, transformación y distribución” 
Surge por la necesidad de información de los consumidores “del campo al plato” Mediante 
la implementación de la trazabilidad se puede controlar de manera eficiente el tiempo real 
de la producción y comercialización de los alimentos, verificar el origen de los mismos y 
registrar sus localizaciones y traslados a lo largo de todo su recorrido. 
 
Identificación pecuaria 
• Individual 
• Con doble caravana, una tarjeta y una botón-botón 
• Identificación, que nunca será reutilizable. 
• Desde el destete hasta la faena del mismo. 
RENSPA 
(Registro Nacional Sanitario de Productor Agropecuario) 
El productor registra cada propiedad en SENASA, la cual queda identificada con un número de 13 
dígitos. Dicho número identifica a la provincia, el partido/departamento, la oficina local, campo o 
parcela y tenencia. 
Al momento de la inscripción en el RENSPA el productor hace un declaración jurada de todo lo 
plantado en su propiedad detallando especies, variedades, año de plantación,marco de plantación 
y sistema de conducción, para su posterior fiscalización. 
La inscripción en el RENSPA se realiza vía Internet, y en ese momento se elige el destino de la fruta 
(protocolo de exportación). 
Un RENSPA puede estar compuesto por una o varias unidades catastrales en caso de ser 
colindantes. 
Un productor o razón social puede tener uno o varios RENSPA a su nombre. 
A partir de la inscripción al Renspa, se asignan UPs a distribuír en los diferentes cuadros dentro de 
la chacra. 
Los cuadros deben estar identificados con su N°correspondiente y la UP asignada. 
Cosecha 
• En el momento de cosecha, a la identificación de UP, debe agregarse la variedad y la fecha de 
cosecha y pegarse en etiquetas en los bins. 
• El arribo del medio de transporte al empaque o frigorífico con ésta identificación, generará en 
el mismo, el denominado n°de lote. 
• El número de lote, junto con la UP, variedad, n° de habilitación de empaque y fecha de 
procesamiento de la fruta conforman el sistema de trazabilidad final y acompañarán a la fruta 
hasta su destino final. 
Remitos 
A su vez, cada envío de fruta debe estar acompañado por el correspondiente Remito de chacra. 
En él, se indican los datos de UP, variedad, fecha y cantidad de bins enviados que conformarán el 
lote en el ingreso al empaque. 
Cuaderno de campo 
 
Lo provee el Senasa. 
En él deben registrarse todas las actividades realizadas en la chacra. 
Agricultura 
Producción de cereales y oleaginosas: crecimiento continuo desde hace décadas. 
● la SOJA representa el 50% de la producción total de ambos. 
● Segundo cultivo en importancia: el MAIZ: alrededor del 20%. 
● El tercero es el TRIGO: 16%. 
Soja 
● Familia: leguminosas. 
● Poroto de alto valor proteico (35%). 
● Principal alimento: China, Japón, Corea y Vietnam. 
● Derivados alimentarios: salsa de soja, brotes de soja, queso, leche vegetal. 
● Para animales: pollos, vacunos y cerdos. 
● Compite con la harina de pescado (harina de soja). 
Composición del poroto. 
● 83% harina. 
● 17% aceite. 
● Torta o pellets: 42-44% (concentrado proteico). 
● Fijación de N en el suelo: Asociación simbiótica con bacterias (Rhizobium). 
Paquete tecnológico actual: siembra directa, glifosato y semilla transgénica 
 
● Rebaja en los costos de producción y un fuerte crecimiento de la producción de cereales y 
oleaginosas. 
● Bajo precio del glifosato, bajo precio o compra ilegal de la semilla y buen valor del grano 
de soja respecto al maíz y trigo. 
 
Mercado de la soja en el país 
La soja no es un monocultivo ya que lo manejamos nosotros 
El monocultivo es el sistema de siembra a gran escala que utiliza grandes extensiones de 
tierra donde se cultiva la misma especie. En un monocultivo se utiliza el mismo sistema de 
riego, los mismos pesticidas, etc. para toda la plantación. 
La industrialización de la soja comprende, principalmente, la elaboración de aceites, 
harinas y, más recientemente, biodiesel. 
Exportadores de soja: 1º Argentina- 2º Brasil- 3º EEUU. 
La producción de soja de Argentina se exporta como grano, harina, aceite y biodiesel. 
 
Biotecnología. Legislaciones de patentes de semilla. 
Biotecnología: Toda técnica que utiliza organismos vivos o sustancia derivadas de esos 
organismos para crear o modificar un producto con fines prácticos. Puede aplicarse a 
virus, bacterias, animales y plantas. 
 
TRIGO (Gro:Triticum) 
 
Argentina proveedora de trigo a bajo valor. Demanda exigente y aumento de la oferta de 
trigo de baja calidad. 
Intervenciones del estado para establecer estándares de calidad de trigo diferenciados, 
han quedado como experiencias incipientes y localizadas. En la actualidad hay un solo 
estándar de trigo. 
La fertilización atenúa la relación inversa Calidad/cantidad. 
Trigo blando: Baja Proteína. 
Trigo Duro: Alta proteína. 
Calidad=proteína. 
Trigo Transgénico: HB4 
Ventajas: mayor resistencia a plagas y enfermedades. Resistencia acequia. Mayor 
producción. Beneficios ambientales. Reducción de costos y pioneros en conocimientos. 
Desventajas: perdida de la biodiversidad, contaminación genética, contaminación 
glufosinato y favorece solo grandes corporaciones. 
Maíz (Zea maíz) 
Argentina 2°exportador mundial 
Más de 600 subproductos 
Productos diferenciados: MAV (maíces de alto valor), Maíces Red Flint, Maíz Pisingallo 
Industrialización: Dos procesos tecnológicamente diferentes: la molienda húmeda y la 
molienda seca. 
07/9 Clase 5 
Intensificación convencional ---------------------Insumos externos-Tradicional-Uso intensivo, 
químicos,maquinarias,fertilizantes, pesticidas. 
Intensificación ecológica ------------------------ Más biodiversidad menor insumos externos-
Rotación de cultivos- Setos 
Intensificación convencional: este es un proceso que ha predominado en las últimas 
décadas, y esta se concentra en producir mucho de una misma especie. Al ser 
implementado se puede identificar fácilmente por sus paisajes homogéneos, pero su uso 
trae como consecuencia la desaparición de hábitat natural. Algunas de las consecuencias 
negativas que trae su uso es la destrucción de diversidad de polinizadores, esto hace que 
la producción tenga menos calidad y menos rendimiento. Entonces se ha observado que 
en algunos casos al haber menos cosecha y más demanda surge la expansión del cultivo. 
Como conclusión podemos decir que el uso de intensificación convencional trae un ciclo 
negativo, ya que su principal dificultad la vemos en el desbalance entre oferta y demanda. 
Intensificación ecológica: por otro lado encontramos este modelo avanzado en principios 
ecológicos que en el tiempo mejoran el rendimiento de la producción, ellos apuestan por 
más diversidad y menos consumos externos, acá se generan cambios en el medio 
ambiente para potenciar la diversidad. Como resultado obtenemos una producción con 
mejor calidad y mejor rendimiento. 
2) Según el estudio realizado por especialistas, el uso de prácticas de intensificación 
ecológica a nivel productor, se podía aumentar la cosecha un 25%, entonces se puede 
decir que es un método que funciona, que los agricultores obtienen suelos limpios de 
malezas, una producción con mayor calidad y rendimiento. 
3) Hacia dónde vamos: 
 
Consumismo creciente: A pesar de la creciente conciencia ambiental en algunas partes del 
mundo, la cultura de consumo sigue predominando. Se espera que la demanda de 
recursos naturales siga creciendo a medida que las poblaciones y las economías se 
expanden. 
Tecnologías más eficientes: Las tecnologías emergentes están permitiendo un uso más 
eficiente de los recursos en áreas como la energía, la agricultura y la manufactura. 
Energías renovables: Hay un impulso considerable hacia las energías renovables, pero 
todavía estamos lejos de abandonar por completo los combustibles fósiles. 
Desigualdad en el uso de recursos: Mientras que algunos países consumen y desperdician 
recursos en grandes cantidades, otros carecen de acceso básico a recursos esenciales. 
Hacia dónde deberíamos ir: 
Economía circular: Buscar minimizar el desperdicio y maximizar la reutilización y el 
reciclaje. 
Reducción del consumo: Es esencial adoptar una mentalidad de "menos es más". Esto no 
significa necesariamente vivir sin lujos, sino consumir de manera más consciente y valorar 
la calidad sobre la cantidad. 
Educación y conciencia ambiental: A nivel global, deberíamos fomentar una educación 
que priorice la conciencia ambiental y enseñe sobre el impacto del consumo en el planeta. 
Diversificar fuentes de energía: Continuar y acelerar la transición hacia fuentes de energía 
renovable y limpias, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles. 
Conservación de la biodiversidad: Proteger ecosistemas y mantener la biodiversidad es 
esencial para garantizar un planeta sano y recursos sostenibles para el futuro. 
 
4) Con su implementación no solo potenciamos a los polinizadores que en conjuntomejora el rendimiento, sino que también potencia la diversidad de enemigos naturales, 
esto genera que haya menos plagas. Por otro lado los cultivos de servicio son términos con 
los que se suele denominar a una serie de cultivos que se siembran con el objetivo de 
mejorar las propiedades del suelo al proporcionarle una cobertura vegetal viva de forma 
temporal o permanente. 
 
5) Acá podemos decir que todos somos responsables y podemos ser cómplices o tomar 
decisiones que otorguen mejora. Por el lado de productores, se pueden hacer pequeños 
cambios en el sector de cultivos, es decir, si un año trabajó con 2 cultivos, año a año me 
propongo aumentar esos cultivos y así mejorar los recursos naturales. Por el lado de los 
consumidores podemos enfocarnos en mejorar nuestro impacto local, nutricional y social. 
Esto no es nada difícil ya que ellas están asociadas, por lo que si uno consume productos 
locales, frescos sin agroquímicos, acá el impacto local, nutricional y social es sumamente 
positivo. 
6- Los beneficios de la siembra directa entre otros son: 
 - Ahorro en el equipo de labranza necesario para arar el campo. Las máquinas modernas 
permiten sembrar directamente en los huecos creados en el suelo. Además, las plantas 
pueden obtener nutrientes de materia descompuesta sin problema. 
- Reducción del tiempo de trabajo. Las sofisticadas sembradoras realizan el trabajo más 
rápidamente y lo completan en una sola pasada por el campo. 
 
- Eliminación de la mano de obra en las operaciones de labrado y mantenimiento de la 
maquinaria. 
- Conservación de la humedad y disminución del gasto de agua debido a la ralentización de 
la evaporación y al escaso agrietamiento. 
 - Eliminación de la pérdida de herbicidas debido a una menor frecuencia de riesgo 
 
Cadenas cárnicas 
• La producción mundial de carnes aumentó un 11.3% en los últimos años, pero con 
incrementos disímiles según tipos de carnes. 
• En primer lugar: carne porcina, luego aviar y por último bovina. 
El país que registra mayor consumo por persona de carne de ave es Kuwait con 97.5 kg 
Carne de res en Argentina con 54.1 kg 
Carne de cerdo Austria con 65.5 kg 
Carne de ovino y caprino Mongolia con 49.3 kg 
Cadena Cárnicas en Argentina 
• Evolución de las exportaciones de carne: 
✔ Incremento de las exportaciones mundiales. 
✔ Carne porcina: mayor producción y consumo a nivel mundial. 
✔ Carne vacuna: lidera las transacciones comerciales internacionales. A principios de la década 
pasada había sido superada por la carne aviar. 
✔ Gripe aviar (2009): hizo que la carne vacuna pase a liderar nuevamente el mercado mundial. 
✔ Incremento no sólo de los volúmenes de exportación y producción, sino también de los 
precios en el mercado internacional. 
✔ Liderando dicho consumo la carne vacuna, seguido de la aviar, porcina, y finalmente ovina. 
✔ Desde hace años Argentina mantiene el primer lugar en consumo per cápita de carne 
vacuna, seguido por EEUU y Uruguay, habiendo perdido éste último el segundo lugar al 
ingresar con importantes volúmenes de exportaciones al mercado americano 
✔ Carne vacuna argentina: valor nutricional, económico y político. 
 
✔ La demanda interna es inelástica respecto al precio. 
✔ Argentina: rol muy significativo, siendo el cuarto proveedor más importante de carne vacuna 
a nivel mundial y con un mercado interno que, a pesar su deteriorado poder de compra, 
sigue demandando tres cuartas partes de la producción total. 
China: 
✔ La peste porcina ha llevado a anticipar la matanza de un volumen importante de lechones de 
bajo peso, ante el temor de un nuevo rebrote. 
✔ A pesar del incremento de oferta temporal que esto produjo, a mediano plazo genera cierta 
disrupción en la tasa de recuperación que se venía registrando, por lo que su necesidad de 
importación seguirá firme, derramando esta firmeza al resto de las carnes. 
Posibilidades de Crecimiento: 
• Expansión de la agricultura: la ganadería ha reducido su superficie, con la soja como 
principal protagonista de éste fenómeno. 
• El stock vacuno se ha mantenido a pesar de haber reducido su superficie. 
• De todas maneras, con una superficie reducida no es posible un sostenido incremento en la 
producción. 
• La carne porcina inexplicablemente tiene poco protagonismo en nuestro país, tanto en 
producción como en consumo. 
• Los principales países exportadores de carne porcina, tienen su producción ligada a la 
producción de cereales, con excepción de Chile, que alcanza altos niveles de producción con 
cereales y harinas que importa desde Argentina 
• La carne aviar es la cadena que más ha crecido en Argentina en los últimos años y continúa 
en aumento. 
• Este crecimiento estuvo acompañado del aumento en el consumo interno. 
• La carne ovina es de menor importancia en el consumo local debido a factores culturales, 
baja disponibilidad y escaso margen de crecimiento en la producción de esta carne. 
• La cadena de carne vacuna tendría una limitación física en la expansión de su frontera ya 
que se estima que la superficie ocupada por la agricultura no se recuperará. 
• Dadas estas condiciones y con la sostenida demanda interna de estas carnes, a nivel 
exportación se debería tender a ganar mercados de alto valor, más que a aumentar el 
volumen exportado. 
• El potencial de crecimiento de la carne porcina es real y muy importante dadas las 
características de país cerealero y productor de oleaginosas (proteínas). 
 
• La producción de carne ovina no puede pensarse como sustituta de carne vacuna, dado su 
bajo volumen y el excelente precio que podría lograr abasteciendo al mercado europeo, 
mercado que hoy no abastece por falta de disponibilidad. 
Ganadería 
La ganadería bovina abarca: 
• Actividades primarias de cría e invernada 
• Industrialización (cortes de carne para consumo, productos de origen cárnico y cueros 
vacunos) 
Alimentación del ganado: 
• Suplementación alimentaria: carne de feedlot (> producción de carne/uni de superficie) 
• Tipo pastoril. Principal alimento: forrajes de volumen (pasturas naturales e implantadas) y 
suplementación con alimento balanceado. 
• Suelo y clima templado permiten al ganado desarrollar musculatura uniforme, de terneza y 
textura reconocidas en el mundo. 
• Actividad expuesta a condiciones climáticas 
• Oferta de carne cíclica (máxima en verano/otoño y mínima en invierno). 
• Fase de retención de vientres y fase de liquidación. 
• Desplazamiento a zonas marginales: avance agrícola. 
Cría 
• Desde el proceso reproductivo hasta los 6/9 meses del ternero. 
• Comprende 3 meses de servicio, 9 de gestación y 6/9 meses de alimentación. 
• 4 mes de vida destete y alimentación con pasturas 
• Prevalencia del sistema de pastizal natural sobre las pasturas. 
Invernada 
• Desde los 6/9 meses hasta los 18/24 meses del animal 
• ingresan con 120/200 kg y son enviados a faena con 380/450 kg 
• Terminación a campo (extensiva) o a feed lot (engorde a corral) 
 
• Provisión de alimento concentrado (avena, cebada, centeno-maíz y sorgo) 
Plantas de faena 
• Plantas de mayor tamaño: localizadas principalmente en Bs As y Sta. Fe, abastecen comercio 
exterior y el mercado interno (aproximadamente el 60% queda para el mercado interno). 
• Región centro: 90% de la faena total. 
• Mercado de exportación aún más concentrado : 4 empresas de la pcia. de Bs. As. 
Concentran más del 50% de la exportación. 
 
A diferencia de otras actividades, en el corto plazo ante un incremento en el precio, la cantidad 
ofrecida no sólo no se incrementa sino que se reduce por una mayor retención de vientres (opera 
a la inversa ante una evidente caída de precios). 
 
• La dinámica exportadora se asocia al crecimiento del mercado externo traccionado por la 
demanda de China. 
• Este incremento estuvo también posibilitado por la caída del consumo interno, en un 
contexto de pérdida del poder adquisitivo del salario. 
Consumo 
• Cambios en hábitos de consumo 
•Competencia de carnes de menor valor 
• El nivel de consumo per cápita se compenso por crecimiento demográfico, manteniendo 
estable el mercado interno. 
• Argentinos: principales consumidores de carne vacuna del mundo y también de carnes 
totales. 
• Sin embargo, se verifica una retracción en el consumo interno de carne vacuna: pasó de 51 
kg/hab en 2019 a 50 kg/hab en 2020 y 47,6 kg/hab en 2021. 
 
• La ganadería bovina del país tiene una historia de producción hacia el mercado interno con 
excedentes destinados a exportación. 
• El mercado de exportación nunca tuvo la relevancia en volumen del mercado doméstico 
pero ha decrecido en los últimos años. 
 
 
BSE (Enfermedad de la vaca loca) 
• Enfermedad letal que afecta el SNC. 
• Afecta ganado alimentado con harina de carne y huesos molidos de ovinos infectados con 
scarpie o roña (priones: partícula infecciosa de naturaleza proteica). 
• Puso en duda la calidad de los alimentos. 
• Eficacia de Organismos Oficiales de Control 
• Tendencia decreciente en el consumo de carne bovina y ovina. 
• Descenso en precio internacional de la carne 
• Argentina: Libre de BSE. 
• Una zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, que corresponde a la Patagonia (Patagonia 
Sur y Patagonia Norte B) 
• Una zona libre de fiebre aftosa con vacunación, que abarca el resto del territorio nacional, 
con excepción de la Zona de Alta Vigilancia (ZAV), en la frontera norte del país. La Patagonia 
Norte A, dentro de la zona libre con vacunación, oficial de zona de protección (buffer) de la 
zona en la que no se vacuna. 
• El ingreso de carne vacuna bajo las actuales condiciones de comercio internacional no 
representa riesgo para los países importadores. 
• Las perdidas ocasionadas por la reaparición del foco en 2001:---Trabas al comercio—-
Pérdidas de producción como consecuencia de la enfermedad—-Pérdidas por cierres de 
mercados–Disminución del precio 
Cuota Hilton 
• Cupo de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad y valor otorgada por la UE 
• La cuota se cubre con carne vacuna de animales alimentados exclusivamente a pasturas 
desde su destete 
• Cortes enfriados deshuesados de bife angosto, bife ancho, cuadril, lomo, nalga, bola de 
lomo, cuadrada y peceto. 
• Se distribuye anualmente 
• Arancel del 20% de importación 
 
Cuota 481 
 Es considerada como carne proveniente de cortes de alta calidad. 
• Admite carnes de animales con terminación en feed lot (en confinamiento y alimentación 
con granos y otros suplementos) 
• Arancel nulo 
• Distribución “primero llegado, primero servido” 
• Actualmente los países que participan son Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva 
Zelanda, Uruguay y recientemente Argentina 
• No hay cupos por país sino un cupo total (48.200 toneladas) 
 
CLUB DE ROMA (1968) 
Preocupación por las modificaciones del entorno ambiental que están afectando a la 
sociedad 
 
AGOTAMIENTO DE RECURSOS: Examinar el complejo conjunto de problemas que en 
nuestro tiempo preocupan a los hombres de todas las naciones: la pobreza en medio de la 
abundancia, la degradación del medio ambiente, la pérdida de fe en las instituciones, el 
crecimiento urbano sin control,…y otras distorsiones monetarias y económicas. 
 
En la realización del libro se utilizó un modelo de Sistemas Dinámicos donde los 
autores estudiaron los cinco factores básicos que determinan y limitan el crecimiento 
en la Tierra: población, producción agrícola, recursos naturales, producción industrial y 
contaminación 
 
Los autores llegaron a la conclusión de que se están utilizando recursos y produciendo 
desechos a tasas que no son sostenibles y además añaden que estas tasas no son necesarias 
y con cambios tecnológicos podrían ser reducidas. Críticas: le adjudican a la organización 
tener una visión alarmista y determinista del futuro. 
 
Sociedad Sostenible: “Aquella que puede persistir a través de generaciones, que es capaz de 
mirar hacia el futuro con la suficiente flexibilidad y sabiduría como para no minar su sistema 
físico o social de apoyo”. 
 
Desarrollo sostenible: es el que satisface las necesidades del presente sin comprometer la 
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”