Logo Studenta

El teatro desde principios del siglo XX hasta 1939

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 
El teatro desde principios del siglo XX hasta 1939    
 
El teatro anterior a 1939 está muy condicionado por los intereses comerciales de las salas.                             
Al estar dirigido a un público burgués conservador se coarta la libertad ideológica, con                           
escasa crítica social y política, y se buscan montajes sencillos. 
Teatro triunfante 
La comedia burguesa ​​de ​Jacinto Benavente, ​​Premio Nobel español de Literatura en 1922,                         
no ahonda en las preocupaciones burguesas ni en la crítica social. Su obra está ambientada                             
en la alta burguesía, como ​Los intereses creados (1907), comedia con influencia de la                           
comedia dell'arte italiana, o en el campesinado acomodado, como ​La malquerida​ (1913). 
El teatro poético en verso​​, mezcla de Romanticismo y Modernismo, muy declamatorio y                         
ripioso. Abordó temas históricos o fantásticos intentando rememorar el pasado glorioso                     
español. Destacan ​Eduardo Marquina con obras como ​En Flandes se ha puesto el sol                           
(1910), ​Francisco Villaespesa ​​con ​Aben-Humeya (1913) y los ​hermanos Machado ​Las                     
adelfas​ (1928). 
El teatro cómico con música, canto y baile (opereta, vodevil y revista) o sin nada de esto                                 
(juguete cómico, sainete y astracán), buscando la risa fácil. Representado por ​Carlos                       
Arniches​​, quien cultiva el sainete (​El santo de la Isidra​, 1898) y la tragedia grotesca (​La                               
señorita de Trévelez​, 1916). ​Pedro Muñoz Seca​​, creador del astracán, género basado en                         
el disparate cómico, con gusto con el chiste verbal (retruécano) destaca con títulos como                           
La venganza de Don Mendo (1918). Los ​hermanos Álvarez Quintero contribuyeron a crear                         
la imagen estereotipada de Andalucía y gozaron de éxito con sus diálogos graciosos                         
(​Mariquilla terremoto​, 1930). 
Teatro renovador 
Tras algunos intentos renovadores de la mano de ​Jacinto Grau o ​Gómez de la Serna                             
destacan autores de la Generación del 98. ​Unamuno crea un ​teatro desnudo de toda                           
retórica y ornamentación escénica, esquemático y con pocos personajes, pero con densos                       
diálogos sobre el cainismo, la lucha entre sentimiento y razón o la búsqueda del yo en                               
obras como ​Fedra​ (1910) o ​El otro ​(1926).  
Azorín ​​luchó contra la estética naturalista con un ​teatro antirrealista que incluyera lo                         
subconsciente, lo onírico y lo fantástico. Destacó la importancia del diálogo natural y la                           
iluminación para tratar los temas de la felicidad, el tiempo y la muerte. Es famosa su                               
trilogía ​Lo invisible​ (1928) en la que aborda el misterio de la muerte. 
Valle-Inclán crea un ​teatro en libertad más hecho para ser leído que representado por su                             
complejidad. Su obra se divide en ciclos. ​Ciclo modernista (​El marqués de Bradomín, 1906                           
y ​El yermo de las almas, 1908). El ​Ciclo mítico (​Comedias bárbaras y ​Divinas palabras,                             
1920). ​Ciclo de la farsa, un grupo de comedias recogidas en un volumen titulado ​Tablado                             
de marionetas para educación de príncipes (1909, 1912, 1920). ​Ciclo esperpéntico                     
formado por ​Luces de bohemia (1920 y 1924) y ​Martes de Carnaval (1930). El esperpento                             
deforma y distorsiona la realidad, utiliza la parodia, humaniza los objetos y los animales y                             
 
 
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 
El teatro desde principios del siglo XX hasta 1939    
animaliza o cosifica a los humanos. Los personajes carecen de humanidad y se presentan                           
como marionetas. ​Ciclo final. En esta última etapa Valle-Inclán lleva a su extremo las                           
propuestas dramáticas anteriores y sus obras quedan recogidas en ​Retablo de la avaricia,                         
la lujuria y la muerte ​(1927). 
Federico García Lorca impulsa el ​teatro total ​​que partía de tres principios: la poetización                           
del lenguaje y los recursos escénicos, acercar el teatro al pueblo, por lo que creó La                               
Barraca, e integrar las nuevas tendencias vanguardistas. Su obra se clasifica en tres                         
bloques. ​Las farsas​​, de teatro de guiñol (​Retablillo de don Cristóbal​, 1930) y otras para                             
actores (​La zapatera prodigiosa​, 1930) ​Teatro surrealista​​: ​Así que pasen cinco años (1931)                         
y ​El público (1933), irrepresentable en su época y que anticipa la ruptura de la lógica                               
espacio-temporal, el desdoblamiento de la personalidad y la posibilidad de varias                     
interpretaciones. ​Las tragedias de ambiente rural: ​Bodas de sangre (1933), ​Yerma (1934) y                         
La casa de Bernarda Alba (1936) tienen como protagonistas a mujeres que deben reprimir                           
su amor y su sexualidad por imposición de la sociedad. 
Durante la Guerra Civil continúan algunas líneas dramáticas como ​sainetes​​, con Arniches                       
(​El padre Pitillo​, 1937); ​comedia burguesa​​, cultivada por Benavente y seguidores como                       
Pemán (​Almoneda​, 1938) y Casona (​Prohibido suicidarse en primavera, 1937) o Miguel                       
Hernández (​Pastor de la muerte​, 1937). ​Drama testimonial de la época​​, con                       
representantes en ambos bandos: el republicano con Manuel Azaña y el nacional con Luca                           
de Tena. ​Teatro de circunstancias o de urgencia también en ambas facciones,                       
constituido por piezas breves de propagación de las ideas políticas donde destacan Max                         
Aub y Alberti.  
Lo que es incuestionable es que ​tras la Guerra Civil​​, autores innovadores han muerto                           
(Lorca, Valle-Inclán y Miguel Hernández); muchos autores huyen al exilio y otros que se                           
quedan sufren la censura y el llamado exilio interior, con lo que las expectativas de                             
cambio quedan en suspenso hasta mediada la posguerra, en que se inicia una corriente                           
existencial y social.

Continuar navegando