Logo Studenta

BIOMECANICA_DE_MUNECA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AMOVH FECHA: 20 / 07 / 20 
BIOMECÁNICA DE MUÑECA 
Todos los rangos de movimiento del hombro, del codo, 
incluso del tronco, tributan a la posición que va a adquirir 
la mano en el espacio. 
1 LA MUÑECA O CARPO 
El carpo se compone de 8 huesecillos que están 
dispuestos en una fila proximal (escafoides, semilunar, 
piramidal y pisiforme) y la fila distal (trapecio, trapezoide, 
hueso grande y ganchoso). Estarán articulados entre sí 
mediante articulaciones sinoviales planas y estarán 
ligeramente separadas y muy estabilizados por tejido 
pasivo esencialmente. Funcionan como un montón de 
piezas apiladas que separan al radio de los dedos; un 
espaciador flexible. Aumenta el brazo de palanca que 
tendrán los dedos respecto del punto de giro en la muñeca, 
que es el radio, pero también dándole movilidad (gran 
parte del ROM de muñeca depende de la Art. 
Radiocarpiana. 
Pese a ser un conjunto articular muy estable (esencial para 
la efectividad de músculos biarticulares), podemos 
desplazar cada huesecillo de forma separada. 
La muñeca se compone, entonces, de dos articulaciones. 
La articulación radiocarpiana se da entre el Radio, el 
escafoides y el semilunar (art. Sinovial elipsoide). Permite 
cierto grado de flexo-extensión. También se mueve hacia 
la radialización y ulnarización mediante el giro, es decir, el 
rodar de la segunda fila respecto de la primera. 
La articulación mediocarpiana se da entre la primera y la 
segunda fila de huesos del carpo (las dos conforman una 
Sinovial elipsoide). 
1.1 CARACTERÍSTICAS 
ESTRUCTURALES 
La muñeca a nivel proximal es estable dependiendo de la 
angulación que tiene el radio hacia medial y hacia anterior. 
 
 
INCLINACIÓN ULNAR 
Si vemos al radio en el plano frontal, notamos que la 
apófisis estiloides llega más distal que su porción proximal 
y que la estiloides ulnar. Hay una diferencia de 25° entre 
la apófisis estiloides y el resto de la epífisis distal del radio. 
En esta posición, el carpo podrá desplazarse fácilmente 
hacia el lado ulnar, pero va a chocar con el mismo radio 
hacia radial; habrá impacto óseo en la abducción de 
muñeca. Por otro lado, el carpo puede luxarse más 
fácilmente hacia ulnar que hacia radial, porque es más 
inestable. 
INCLINACIÓN PALMAR 
Si miramos desde frontal, veremos que el radio llega más 
distal en su porción posterior que en su porción anterior, 
teniendo 10° de inclinación. Cuando realicemos extensión 
de muñeca también encontraremos un tope óseo a nivel 
posterior en el tubérculo dorsal. Hacia anterior tendremos 
más rango de movilidad debido a que el tope óseo se dará 
de forma más tardía. 
Podemos afirmar que el carpo es más inestable hacia 
palmar (hacia ulnar y anterior, debido a que no está 
protegida por tejido óseo) que hacia dorsal. 
La siguiente mano está en pronación. En la ulnarización el 
contacto entre el semilunar y el piramidal es más estrecho. 
Es más fácil moverse hacia la ulnarización que hacia la 
radialización porque tenemos más espacio para que el 
carpo gire y tenga contacto. 
Tendremos que la fila proximal es más móvil que la fila 
distal, debimos a que la distal debe estabilizar los dedos. 
Complejo fibrocartílago 
AMOVH FECHA: 20 / 07 / 20 
Adicionalmente, la porción medial (porción ulnar) es más 
móvil que la porción lateral (la mano es más estable cerca 
del pulgar y del dedo índice). 
El hueso grande es muy importante en la estabilidad de la 
mano debido a que se encuentra en la fila distal, además 
a él se anclan los ligamentos distales y funciona como el 
eje de rotación de la mano (osteo y artrocinemático); en 
flexo-extensión, como en radialización y ulnarización. 
 
La distribución de la carga compresiva en la mano en 
cadena cerrada es de 80% a través del radio y 20% en la 
ulna. Esto porque el radio tiene mayor área, por lo tanto, 
mayor estrés que es capaz de tolerar. El tejido pasivo se 
encarga de que este 80% no llegue a la pequeña cabeza 
del radio. 
A nivel proximal, la articulación radiocarpiana. El piramidal 
y el pisiforme que podrían interactuar en el caso de llegar 
a la ulnarización completa. El fibrocartílago triangular entre 
la ulna y el carpo. 
En la porción más móvil, la cantidad de huesos que entren 
en contacto en la articulación será mayor en extensión y 
en desviación ulnar. 
La articulación mediocarpiana se dividirá en Lateral y 
Medial. La diferencia está en que la medial será un poco 
más móvil que la lateral. Esto es importante, porque en la 
lateral, a distal, encontramos la articulación del pulgar que 
necesita de una base estable para tareas de precisión. 
Mientras que a nivel de la medial se encuentra la 
articulación del ganchoso con los últimos dos dedos. Esta 
articulación es esencialmente reclutada en tareas de 
fuerza y prensión, aunque también funcionan como 
articulación selar. 
 No es extraño que en sujetos que han tenido fractura del 
quinto dedo o problemas en la articulación mediocarpiana 
lateral no sean capaces de comprimir objetos con fuerza 
suficiente. 
ELEMENTOS DE ESTABILIZACIÓN 
 
El tejido pasivo además de unir entre sí a los huesos del 
carpo, contiene a los tendones flexores que vienen del 
antebrazo. 
El ligamento más famoso es el Transverso del carpo, que 
conformará el Tunel carpiano. Este se insertará en el 
gancho del hueso ganchoso, en el pisiforme y en los 
tubérculos del trapecio y del escafoides. 
Si por algún motivo el carpo estuviese inestable, porque, 
por ejemplo, los ligamentos dentro del carpo son 
demasiado laxos o se han dañado, el ligamento transverso 
del carpo se movería (reducción en el stiffness) y podría 
comprimir las estructuras que pasan a través del tunel, 
entre ellas, el nervio mediano, que llega esencialmente a 
inervar músculos de la zona tenar. 
Este ligamento también es punto de inserción del palmar 
largo que es uno de los flexores superficiales, que tensará 
AMOVH FECHA: 20 / 07 / 20 
al ligamento para mantenerlo en posición; estabiliza al 
carpo y se ancla a él. 
En general, tenemos dos grandes grupos de ligamentos a 
nivel de la muñeca, que se repiten a nivel dorsal y a nivel 
palmar. 
Tendremos ligamentos que van desde el radio o la ulna 
hacia el carpo, a los que llamaremos Ligamento 
Radiocarpiano o Ulnocarpiano. El resto de ligamentos 
recibirán su nombre de acuerdo al hueso en el cual se 
insertan, pero en general, son los Ligamentos 
intercarpianos. 
De todos ellos, el más importante será el Ligamento 
radiocarpiano dorsal. 
A nivel palmar, donde se encuentran los ligamentos más 
resistentes se destaca el L. radiocarpiano palmar y el 
Complejo ulnocarpiano o fribrocartílago triangular. La 
tensión de los ligamentos palmares es la que permite el 
deslizamiento de la segunda fila respecto de la primera fila. 
No hay músculos dentro de la muñeca solo hay ligamentos 
y tendones pasando. Los músculos de la mano pueden 
nacer desde la muñeca, pero se terminan insertando en 
los dedos. 
Cuando los grandes grupos musculares lleven al carpo 
hacia la radialización o a la ulnarización los ligamentos 
radiocarpiano dorsal y palmar se tensarán, traccionarán a 
la segunda fila y permitirán el movimiento artrocinemático 
respecto de la primera fila. 
2 COMPLEJO FIBROCARTÍLAGO 
TRIANGULAR 
Cuenta con un disco articular que sirve de amortiguación y 
que se puede lesionar con facilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 OSTEOCINEMÁTICA 
3.1 FLEXIÓN 
Entre 80° y 90° 
 
3.2 EXTENSIÓN 
Entre 70° y 90° 
 
3.3 DESVIACIÓN RADIAL, radialización o 
abducción. 
Unos 15° 
 
3.4 DESVIACIÓN ULNAR, ulnarización o 
aducción. 
Entre 30° y 45° 
 
El 30% de estos movimientos pertenece a la articulación 
mediocarpiana. 
60% de la flexión y 30% de la extensión depende de la 
articulación intercarpiana. Esto indica que, ante un 
esguince o fractura de muñeca, donde un ligamento se 
fibroso, será una instancia para desplazar los huesos del 
carpo para recobrar el porcentaje de movilidad de 
mediocarpiana. 
 
 
AMOVH FECHA: 20 / 07 / 204 ARTROCINEMÁTICA 
4.1 FLEXO-EXTENSIÓN 
Sigue la misma lógica de cóncavo-convexo 
 
La ventaja es que el radio es cóncavo y el carpo es 
convexo. El rodar se generará en la misma dirección del 
movimiento. 
Si flecto la muñeca, el carpo va a rodar hacia anterior y se 
deslizará hacia posterior. Cuando los huesos se desplazan 
en la misma dirección en la que se encuentra el tejido 
pasivo, este se relaja. Si genero flexión los palmares se 
relajan y los dorsales se tensan. 
En un esguince de ligamento radiocarpiano palmar ¿Qué 
movimiento se esperaría aumentado o descontrolado? 
Tendría que ser la extensión, ya que este ligamento no 
podría tensarse correctamente y podría generar 
movimiento excesivo en la dirección contraria. 
• En la extensión de muñeca se produce un 
bloqueo articular. 
• El escafoides rueda a una velocidad diferente a 
la del semilunar. 
• Durante la flexo-extensión también se produce 
un leve movimiento de giro en la fila proximal. 
• La flexión es más estable estructuralmente que 
la extensión. 
4.2 RADIALIZACIÓN Y ULNARIZACIÓN 
Durante la radialización y la ulnarización ocurre más o 
menos lo mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desde la posición neutra central, si nos vamos a la 
izquierda tenemos la desviación ulnar, en la cual el carpo 
rueda en dirección ulnar y se desliza en dirección radial. 
En este sentido, la segunda fila del carpo generará un 
rodar y deslizar en la misma dirección que la primera, y 
esta acción será altamente dependiente de los ligamentos 
intercarpianos, radiocarpiano y ulnocarpiano palmar y 
dorsal. 
En la desviación radial, el rodar debería producirse en 
dirección del radio, con tope óseo, porque el radio llega 
más a distal por lateral. El deslizar debiera ocurrir en 
sentido contrario. 
Mediante flechas se esquematizan los ligamentos. 
Cuando hay desviación ulnar, hay tensión del ligamento 
ulnocarpiano palmar (pilar lateral del intercarpiano). Es 
esta tensión la que favorece la Artrocinemática de la 
articulación mediocarpiana. 
 
 
 
AMOVH FECHA: 20 / 07 / 20 
 
5 MUSCULATURA 
En el carpo tendremos músculos que son esencialmente 
extrínsecos, estos son músculos que actúan sobre una 
articulación, pero se originan más bien lejos de ella. 
Tendremos un grupo flexor y uno extensor, radializadores 
y ulnarizadores, y se agrega el palmar largo. 
Músculos que llegan directamente a la muñeca. 
M. del epicóndilo medial: Flexor radial del carpo, flexor 
ulnar del carpo y palmar largo. 
M. del epicóndilo lateral: Extensor ulnar del carpo, extensor 
radial corto y extensor radial largo. 
• Por lo tanto, un flexor como el FRC será capaz 
de generar flexión de muñeca y radialización. 
• El EUC podrá generar extensión de muñeca y 
ulnarización. 
• El FUC generará flexión y ulnarización. 
• Los extensores radiales generarán extensión y 
radialización. 
Podemos hablar de una especie de cuadrante, donde cada 
músculo será capaz de mover en dos direcciones a la vez, 
si quiero generar flexión completa sin radialización tendría 
que activar en conjunto a todos los flexores. 
Como el FRC quiere generar flexión + radialización, pero 
el FUC quiere generar al mismo tiempo ulnarización, esos 
componentes se anulan y se genera la flexión pura. Lo 
mismo ocurre durante la extensión. 
Si quiero generar ulnarización activaré al FUC y al EUC, 
como el flexor y el extensor se anulan por buscar acciones 
opuestas, se termina generando la ulnarización. 
 
Desde el antebrazo también surgen músculos que llegan 
hasta los dedos (flexor superficial de los dedos, flexor 
profundo de los dedos, flexor largo del pulgar y el extensor 
de los dedos, así como los extensores y abductores del 
pulgar). 
Es importante considerarlos porque también pasan por el 
carpo, por lo tanto, pueden contribuir a su movimiento. 
Cuando se activan los flexores de los dedos, además de 
flectar los dedos (debido a que pasan por el carpo) también 
van a intentar flectarlo (un músculo actúa sobre todas las 
articulaciones por las que pasa). Esto implica que para que 
yo pueda flectar los dedos sin mover la muñeca algo debe 
fijar la muñeca. 
Los músculos del carpo son esencialmente 
estabilizadores. Cuando agarro un vaso de agua, soy 
capaz de flectar los dedos sin que se flecte la muñeca. 
Quiere decir que hay una estructura anulando el efecto de 
los flexores sobre la muñeca. 
Otra cosa a considerar, es que estos músculos trabajarán 
de forma muy distinta a muchas otras áreas del cuerpo. 
Trabajarán en conjunto y se van a coactivar. 
Durante las tareas de prensión o de agarre, los flexores y 
extensores del carpo trabajarán en conjunto. 
Usualmente la coactivación muscular es un elemento 
negativo, por ejemplo, no podríamos caminar si flexores y 
extensores de miembro inferior se activaran al mismo 
tiempo. 
 
 
 
 
AMOVH FECHA: 20 / 07 / 20 
 
 
 
El palmar largo es netamente flexor. 
Solo el ERL es extensor y abductor, el ERC es netamente 
extensor. 
Los flexores de los dedos solo contribuyen a la flexión de 
muñeca con los dedos en semi-flexión 
El FUC es el músculo que más se activan durante las 
tareas de fuerza, esencialmente porque lleva a la 
ulnarización 
El ERC es el músculo de la estabilización (se inserta en la 
base del hueso grande). Es un músculo que siempre está 
activo en cualquier tarea. Nunca aumenta ni reduce su 
actividad, por esta misma misión de estabilidad. 
5.1 MUSCULOS EXTENSORES 
 
La principal actividad de los extensores de muñeca es 
estabilizar el carpo durante una prensión o puño (impedir 
que se flecte), porque nuestras tareas en general ocurren 
en pronación, entonces evitan que la muñeca se caiga. 
El extensor radial corto del carpo es el principal 
estabilizador de muñeca. En general, los extensores son 
los que posicionan la muñeca en mejores condiciones para 
sus tareas de fuerza. La mejor posición para realizar 
prensión es con la muñeca en 35° de extensión con una 
leve desviación ulnar. 
Cuando tomamos objetos, lo hacemos hacia la flexión. Es 
cuando los extensores trabajan excéntricamente para 
controlar el movimiento o isométricamente para mantener 
la muñeca estable. 
Teclear en el computador es posible porque la muñeca se 
mantiene estable mientras los dedos trabajan (se activan 
los flexores de los dedos). Esto se consigue mediante la 
acción isométrica de los extensores. 
Esto explicaría por qué los extensores se inflaman tanto en 
tareas administrativas y se presenta la epicondilitis lateral 
de codo. 
5.2 MÚSCULOS FLEXORES 
Son esencialmente músculos de acción. No tiene mayor 
rol en la estabilidad, de hecho, la mayor parte del tiempo 
están acortados. El movimiento de plegaria al revés 
provoca tensión en los flexores porque estos se acortan, 
debido a que la mayoría de nuestras tareas son en flexión. 
El palmar largo no tiene una contribución importante a la 
flexión de muñeca. 
El principal músculo es el flexor ulnar del carpo. Es el que 
más se activa en tareas de fuerza. Su inserción está en el 
pisiforme y en el 5° metacarpiano, con ello lleva a la 
desviación ulnar. 
Una de las ventajas de estos músculos es que generan 
tensión en el ligamento transverso metacarpiano, 
esencialmente el palmar largo, que se inserta en él. 
Todos estos músculos originados desde los epicóndilos, 
ya sean flexores o extensores, van a emitir sus tendones 
que serán estabilizados por una banda de tejido conectivo, 
el retináculo que los mantendrá en posición. Tenemos un 
AMOVH FECHA: 20 / 07 / 20 
retináculo extensor y un retináculo flexor (que es distinto al 
ligamento transverso metacarpiano que ya habíamos 
visto). Sin el retináculo, los tendones se moverían mucho, 
pudiendo salir a superficie y se inflamarían con mucha 
facilidad. 
Cada uno de los tendones tiene su propia vaina sinovial 
que lo rodea (como un tunel lubricante, que permitirá que 
el tendón se deslice sin caer en inflamación. Cada vez que 
acortamos un músculo el vientre tracciona y el tendón se 
desliza. Si hay deslizamiento,puede haber fricción y esto 
puede provocar inflamación. Esto se conoce como 
sinovitis de los tendones flexores o extensores, sin 
embargo, es más frecuente en los flexores). 
6 EL CARPO: ACCIÓN 
AGONISTA/SINERGISTA 
El eje de rotación es el hueso grande. En cuadros rosados 
se ven los tendones que se dirigen hacia el carpo o hacia 
los dedos. 
En los cuadrantes, cada músculo debería ser capaz de 
generar el movimiento propio del lugar. 
7 LA PRENSIÓN 
Entendemos a la acción de apretar un objeto con fuerza. 
Es distinto a la pinza, que se genera a nivel de la mano. La 
prensión es una de las principales funciones del carpo. 
Durante la prensión los extensores y radializadores 
estabilizan la muñeca. Es óptima en los 35° de extensión 
y 5° de desviación ulnar, lo que mejora la relación 
longitud/tensión (capacidad de fuerza) de los flexores de 
los dedos. 
El músculo extensor más activo durante las tareas de 
prensión es el ERCC (estabilización). 
El FUC produce la mayor fuerza de los flexores de 
muñeca. Debido a esto, el EUC tiene alta activación EMG 
(estabilización) con objetivo de contrarrestar fuerzas y 
estabilizar el espacio ulnocarpiano, para no comprimir en 
exceso dicho espacio. 
• Fuerza → flexores 
• Estabilizadores → extensores. 
• A nivel del carpo, los extensores son más 
importantes. 
• A nivel de la mano, son más importantes los 
flexores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
radi
AMOVH FECHA: 20 / 07 / 20 
BIOMECÁNICA DE MANO 
Tenemos una serie de articulaciones, muy parecidas en 
estructura y movimiento. A nivel de tejido conectivo es más 
sencilla que el carpo. Esencialmente, encontramos 
ligamentos colaterales. Las articulaciones de la mano son 
principalmente gínglimo, y la articulación elipsoidea que 
conforma la metacarpofalángica. Los colaterales prestan 
estabilidad en el plano frontal, pensando en que las 
falanges se mueven mayormente en el plano sagital. 
8 CARACTERÍSTICAS 
ESTRUCTURALES 
 
Tenemos al carpo articulando con los metacarpianos, al 
pulgar. El pulgar va a tener una articulación selar con el 
trapecio, conformando la articulación trapecio-
metacarpiana, lo que le dará un mayor rango de movilidad. 
Adicionalmente, el pulgar se encontrará en un plano 
distinto al de los demás dedos. En los otros cuatro dedos, 
la falange mira hacia el plano frontal, mientras que en el 
pulgar la falange está completamente rotada hacia medial 
(90°), por lo que la falange mira hacia el plano medial de 
la mano. En este sentido, cuando el pulgar se vaya hacia 
dentro será que está realizando la flexión a diferencia del 
resto de los dedos que realizan flexión directamente en el 
plano frontal. 
El resto de las articulaciones carpometacarpianas se 
consideran anatómicamente planas, sin embargo, 
funcionalmente se comportan como articulaciones 
cuasiselares o selares complejas, especialmente la 
articulación entre el ganchoso y el cuarto y el quinto dedo. 
El hecho de que la porción medial de la mano, el quinto y 
cuarto dedo, sea más móvil tiene que ver también con esta 
posibilidad de moverse en un plano frontal, distinto al 
sagital de la interfalángica. Esto, por tener una articulación 
selar, que permitirá un ahuecamiento de la mano, producto 
del movimiento del meñique mirando hacia medial. Este 
movimiento característico del pulgar y del quinto dedo se 
conoce como Oposición y es lo que nos permite la 
capacidad funcional de tomar objetos con la mano y 
adaptarnos a su forma. 
Las falanges se articulan mediante una sinovial gínglimo, 
que tendrá una característica similar a la rodilla. Si 
miramos anatómicamente la falange nos damos cuenta de 
que son dos cóndilos articulando entre sí. Al asemejarse a 
una bicondílea, tiene la capacidad de rotar. 
Las fracturas a nivel de falange impiden este movimiento 
de rotación, que termina afectando la capacidad de tomar 
correctamente objetos con la mano. 
Todos los huesos largos de la mano serán cóncavos hacia 
anterior. Anatómicamente, estamos diseñados para tomar 
objetos. 
Para poder mantener la estabilidad de los 5 huesos de la 
mano de forma separada contamos con tres arcos: dos 
transversos y uno longitudinal. 
• Arco transverso proximal: formado por la 
segunda fila del carpo. 
• Arco transverso distal: Por las cabezas de los 
metacarpianos. 
• Arco longitudinal: se encuentra en el dedo 
medio, en línea con el hueso grande, que es el 
eje. 
Finalmente, toda la mano se apoya en el hueso grande. 
9 OSTEOCINEMÁTICA 
Carpometacarpianas: destaca la trapeciometacarpiana 
Metacarpofalángicas: enumeradas desde el pulgar al 
meñique como I-V. Todas son elipsoídeas, pueden 
moverse en abducción-aducción y en flexión-extensión. 
Interfalángicas: sólo generan flexión-extensión. 
 
 
 
AMOVH FECHA: 20 / 07 / 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El pulgar solo tiene una interfalángica, a diferencia de los 
otros dedos que tienen interfalángica distal y proximal. La 
trapeciometacarpiana del pulgar está abajo, en la muñeca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todas las articulaciones de la mano se encuentran 
movilizadas por dos grandes grupos musculares: 
extrínsecos e intrínsecos. Algunos ya fueron mencionados 
antes, en muñeca, porque son los que vienen del 
antebrazo. El pulgar tiene una serie de músculos 
extrínsecos. 
Los músculos intrínsecos son pocos y se encuentran en la 
zona tenar, zona hipotenar y los intrínsecos de los dedos 
(flexores del pulgar, aductor del pulgar, oponente del 
pulgar, lumbricales e interóseos y los músculos propios del 
quinto dedo: abductor, oponente y el flexor corto del quinto 
dedo). 
Estos son los músculos que generan movimiento de la 
mano, muchos se originan desde el carpo o desde las 
mismas falanges, de hecho, los del pulgar tienen origen en 
el retináculo flexor y en el ligamento transverso 
metacarpiano. La estabilidad de estas estructuras 
resguarda a los músculos del pulgar de un esfuerzo 
adicional. 
10 TEJIDO CONECTIVO 
A nivel de los dedos sólo encontramos los tendones de los 
músculos que vienen por el antebrazo, que se encuentran 
cubiertos por pequeños ligamentos que funcionan como 
un sistema de poleas. Se le denomina aparato extensor. 
El tejido blando tiene la característica de adherirse con 
mucha facilidad cuando debe repararse. Cuando esto 
ocurre puede adherirse a la fascia más superficial de la piel 
o incluso al mismo tendón, lo que implica que cualquier 
corte a nivel del dedo, si no es bien tratada la cicatriz, 
probablemente tenga una gran limitación de movilidad. 
11 ARTICULACIONES 
CARPOMETACARPIANAS CPC 
 
Tenemos a la trapeciometacarpiana como selar 
propiamente dicha y a la selar compleja (una plana con 
comportamiento de selar) que estaría entre el cuarto y el 
quinto dedo. Las del segundo y tercer dedo son planas 
más simples, pese a que permiten cierto grado de 
movimiento, no solo deslizamiento; en general son mucho 
más estables. 
 
 
 
 
AMOVH FECHA: 20 / 07 / 20 
 
 
La trapeciometacarpiana se encuentra estabilizada por su 
propio entramado de tejido blando. Son muchos 
ligamentos en un espacio muy pequeño. Lo que tenemos 
que recordar es que la mayoría de ellos está preparado 
para limitar la abducción o separación del dedo. 
Esencialmente el tejido pasivo alrededor del pulgar se va 
a tensar en la abducción, mientras que solo uno de los 
ligamentos, el Colateral radial, sería el único que se tensa 
hacia la flexión. Es por esto que, en general, el pulgar es 
más inestable hacia la flexión que hacia el resto de los 
movimientos, porque se relaja la mayoría de su tejido 
pasivo. 
La articulación trapeciometacarpiana solo puede realizar 
flexo-extensión y abducción-aducción. La oposición es la 
suma de ambos movimientos (aunque parece que la 
articulación rotara). 
12 OSTEOCINEMÁTICA DEL 
PULGAR 
FLEXIÓN 
 
EXTENSIÓN 
 
 
 
ABDUCCIÓN 
 
ADUCCIÓN 
 
OPOSICIÓN 
 
13 ARTROCINEMÁTICA DE LA 
TRAPECIO METACARPIANA 
Difícilmente vamosa movilizar una Articulación tr-mtc 
limitada. Sin embargo, si miramos la mano en el plano 
frontal, será el movimiento de una superficie cóncava 
sobre una convexa. Si miramos en un plano sagital, estará 
generándose abducción-aducción y será un movimiento 
de convexo sobre cóncavo, porque como es selar, la 
convexidad depende de dónde la estemos mirando. 
 
Durante los movimientos de flexión, que hacían más 
inestable a la tr-mtc el pulgar (la articulación selar) va a 
tratar de generar la semirotación. Es inestable no solo por 
el relajo del tejido conectivo, sino porque también el 
metacarpiano va a generar una pequeña rotación medial 
durante la flexión y una pequeña rotación lateral durante la 
extensión. Esta rotación medial separa la superficie 
articular y la vuelve menos estable. 
Recordemos que la estabilidad articular es el correcto 
grado de coaptación articular para la tarea funcional que 
se está ejecutando. 
AMOVH FECHA: 20 / 07 / 20 
 
 
 
14 OSTEOCINEMÁTIDA DE LOS 
DEDOS 
FLEXIÓN 
 
EXTENSIÓN 
 
ABDUCCIÓN 
 
ADUCCIÓN 
 
Además, tenemos un movimiento artrocinemático de 
rotación de dedos, usualmente las personas tienen un 
dedo rotado o desplazado, porque no es estandarizado. 
15 ARTROCINEMÁTICA 
Metacarpofalángica, interfalángica proximal e 
interfalángica distal se comportan igual. En general, es el 
movimiento de una superficie cóncava sobre una convexa, 
por lo que el rodar y deslizar se dará en el mismo sentido; 
al extender va a rodar y deslizar la falange en el sentido 
posterior al metacarpiano. 
 
Durante los movimientos de la metacarpo falángica y las 
interfalángicas, se tiene protección del ligamento colateral, 
que se comportará igual en todas: se tensará hacia la 
flexión aproximadamente a los 60° o 70° (flexión 
intermedia), por esto, el tomarnos en los apoyos en una 
escala nos da la sensación de una mano más estable. 
El mismo ligamento se va a relajar completamente durante 
la hiperextensión, por eso es más fácil luxarse en esta 
posición. 
La articulación tr-mtc también realiza abducción-aducción. 
Aquí, el ligamento que se tensará será el contralateral al 
movimiento. 
16 ESTABILIZADORES PASIVOS 
DE LA METACARPO FALÁNGICA 
La articulación tiene una banda estabilizadora que va a 
unir las cabezas de los metacarpianos entre sí. Ya 
mencionamos al pilar transverso distal, que mantenía la 
estabilidad de la mano. Esto se establece mediante esta 
placa que se denomina Ligamento transverso 
metacarpiano (no confundir con el L. transverso del carpo, 
que es el del tunel carpiano). 
Este ligamento unirá las cabezas de los metacarpianos 
entre sí, va a permitir el paso de los tendones flexores y 
los va a estabilizar en la posición. Así, generará la 
estabilidad del resto de la mano a nivel distal. Si se 
rompiera, probablemente los metacarpianos podrían 
moverse diferenciados y las tareas de prensión o 
motricidad fina podrían verse alteradas. Ante esto, los 
músculos se contraerían demasiado para mantener la 
estabilidad y yo perdería movilidad respecto a eso. 
AMOVH FECHA: 20 / 07 / 20 
 
 
 
Cuando nos proyectamos hacia los dedos también 
encontramos tejido conectivo importante: los sistemas de 
poleas. 
El tendón flexor está rodeado por una serie de elementos 
pequeñitos, algunos con forma de cruz, que se denominan 
C y otros con forma de anillo que reciben el nombre de A. 
Este sistema de poleas mantiene al tendón unido. De 
todas ellas, las más importantes son las que se encuentran 
cercanas a la articulación interfalángica proximal. 
 
En la polea A3 se producirá la mayor FRA que podría tirar 
al tendón. Imaginemos una cuerda a la que tiramos, 
cuando traccionamos, esta tiende a recorrer una línea 
recta desde el punto de tracción hasta el punto de unión. 
Por tanto, el tendón flexor querría formar una línea desde 
su vientre muscular hacia el dedo, por esto las poleas lo 
mantienen pegado, generando un ángulo apropiado. 
• La mayor resistencia se encuentra en A3 
 
 
 
 
¿Qué ocurriría si las poleas se rompen? 
 
Por una cuestión física, el tendón buscará una trayectoria 
lineal correspondiente a la fuerza. Con las poleas se 
permite un movimiento funcional. 
Sin el sistema de poleas, se tensaría el tendón y no 
generaría el rango de movimiento completo, porque con 
poca fuerza ya se traccionaría completamente el tendón y 
la excursión sería menor. 
16.1 ESTABILIZADORES: APARATO 
EXTENSOR 
Por posterior. Rodeando al tendón del extensor de los 
dedos hay una serie de tejido conectivo, en un entramado 
completo. 
El aparato extensor sirve de unión y estabilización al 
tendón extensor, que tiene un riesgo mucho menor de 
separarse del dedo, esencialmente porque solemos 
trabajar en flexión y tan solo por el movimiento, el tendón 
permanecería pegado y alargándose la mayor parte del 
tiempo. 
El aparato extensor tiene un rol esencial en la generación 
de la extensión de los dedos. La verdad es que el tendón 
extensor de los dedos solo llega hasta la falange proximal, 
es el aparato extensor el que se extiende hasta la falange 
distal. Mediante los músculos interóseos y lumbricales se 
genera la tracción de la falange distal. 
Los lumbricales se insertan en el aparato extensor, lo 
traccionan y extienden la interfalángica distal. Debido a 
que la ubicación de los lumbricales está más hacia ventral 
que dorsal permiten esencialmente la flexión mtc-f. Pero, 
al mismo tiempo, tiran del aparato extensor. Este es el 
efecto indirecto de los lumbricales e interóseos. 
Habiendo una lesión del tejido pasivo descrito, no debería 
ser extraño que el sujeto no pudiese extender los dedos de 
forma autónoma. 
 
 
AMOVH FECHA: 20 / 07 / 20 
 
 
 
17 MUSCULOS 
En general, en la mano los músculos se llaman igual que 
el movimiento que hacen. Tendremos flexores, 
extensores, abductores y aductores. 
 
A nivel de los dedos tendremos al flexor supercial y flexor 
profundo de los dedos (II-IV). Estos trabajan en conjunto. 
Su AST es el doble que la del extensor de los dedos. A 
nivel de la mano, los flexores son más fuertes que los 
extensores. 
Los flexores no se activan simultáneamente todo el tiempo. 
El Flexor profundo de los dedos se activará en tareas 
normales, cotidianas, porque es el que llega hasta la 
falange distal. Para un gesto de agarre de un lápiz, se 
activaría los extensores de la muñeca para mantenerla 
estable y podría entonces flectar los dedos con 
normalidad. Mientras que en acciones de apretar, como 
exprimir un limón, el flexor de los dedos trabajaría en 
conjunto con el profundo. 
• Tareas de baja carga: el superficial. 
• Tareas de alta carga: el profundo. 
 
 
Por su parte, el extensor de los dedos 
es uno solo. Llegará hasta la falange 
proximal, luego el aparato extensor 
llegará hasta la falange distal y 
trabajará extendiendo los dedos. 
A nivel del pulgar tendremos al flexor 
largo del pulgar por anterior, siendo 
extrínseco viniendo del antebrazo y a 
los extensores largo, corto, y abductor 
largo. 
 
 
En la separación y unión de los dedos tenemos a los 
lumbricales y a los interóseos. 
Los lumbricales originándose de los metacarpianos y de 
los mismos tendones flexores se van a ir a insertar a la 
falange proximal y al aparato extensor; permitirán la flexión 
de la metacarpofalángica. En parte, favorecerán a la 
abducción y aducción, pero esta va a estar a cargo de los 
AMOVH FECHA: 20 / 07 / 20 
interóseos palmares y dorsales; los palmares aducen, los 
dorsales separan los dedos. 
Es probable que el pulgar y el quinto dedo no tengan un 
inter-óseo abductor. Por esto, cuentan con su propio 
abductor. 
 
18 PRENSIÓN Y APERTURA 
 
Vemos la secuencia que se generaría y cuáles serían los 
tejidos en tensión durante el cierre de la mano. Debo 
mantener estable al carpo (hueso grande y semilunar) 
mediante la activación de los extensores radiales, mientras 
se activan en alta cantidad el flexor profundo y el flexor 
superficial de los dedos. 
Habrá cierto gradode resistencia por el aparato extensor. 
Serían los interóseos y los lumbricales los que mantiene la 
estabilidad de los metacarpianos para que podamos 
generar la fase inicial, donde solo se cierra el dedo. 
Cuando progreso en la flexión los interóseos y lumbricales 
ahora participan activamente en la flexión de la 
metacarpofalángica y la estabilización pasará a los 
músculos del carpo (de hecho, se genera una leve 
extensión de muñeca). 
 
En la apertura ocurre lo contrario, el cierre va de proximal 
a distal. Esto, porque el motor primario es el Extensor de 
los dedos, que comienza extendiendo la 
metacarpofalángica y la interfalángica proximal. Luego, 
mediante una contracción de los músculos intrínsecos de 
la mano se terminarán de extender las falanges distales 
por el aparato extensor. 
 La gran diferencia entre apertura y cierre es que la 
apertura se encuentra con una alta resistencia de los 
flexores de los dedos, y esto porque tienden a estar más 
acortados que los extensores. 
Del mismo modo, al flexor radial del carpo le toca 
estabilizar la muñeca para que la mano no se vaya hacia 
atrás cuando se genera la extensión, aunque su acción a 
nivel de estabilización es mucho menor que la que generan 
los extensores. 
 
En la mayoría de los movimientos, los músculos del pulgar 
trabajarán todos en conjunto, porque usualmente 
oponemos. 
Aparte de los puestos en la tabla para el pulgar, tendremos 
músculos para el quinto dedo: oponente, abductor y un 
flexor propio del quinto dedo, que también sirven para la 
oposición de dicha articulación, funcionan más o menos de 
la misma forma que para el pulgar, solo que la inervación 
es distinta. 
Entre los flexores del pulgar, usualmente el largo se inserta 
en la falange distal. En la abducción, activo las dos 
porciones. En la extensión puedo involucrar a todo el dedo 
o solo a la metacarpofalángica. Aductor hay uno solo, que 
se inserta en el metacarpiano y tracciona hacia el centro al 
pulgar. Este es el músculo más fuerte, en parte debido a 
su inervación. 
El nervio ulnar es de la fuerza de la mano, el mediano es 
de la precisión y el radial es el de la estabilidad. 
La mayoría de los músculos del pulgar tienen inervaciones 
duales, por ejemplo: el abductor por el radial y el mediano, 
AMOVH FECHA: 20 / 07 / 20 
el flexor por el mediano y el ulnar. Así, si falla un nervio se 
tiene al otro. 
Usualmente, los músculos largos vienen del antebrazo, 
mientras que los cortos se originan intrínsecamente en la 
mano, a excepción de ambos extensores que vienen del 
antebrazo. 
El abductor largo, extensor largo y extensor corto formarán 
la tabaquera anatómica. 
La membrana interósea es uno de los tejidos conectivos 
más importantes de la mano, antebrazo y muñeca, porque 
va a permitir la transmisión de fuerzas del radio a la ulna, 
además, permite que los músculos inserción. Si la 
membrana está indemne, sus músculos trabajarán de 
forma apropiada. 
La musculatura intrínseca del pulgar se encuentra por la 
región anterior, originándose del retináculo flexor, en la 
región tenar: abductor corto, flexor corto y oponente, más 
al centro, se encuentra el aductor del pulgar. 
En la región hipotenar, están el oponente, abductor y flexor 
corto del quinto dedo. En conjunto permitirán la oposición. 
 
 
 
 
La presión involucra las tareas funcionales de pinza con 
las que tomamos objetos. Como vemos en el esquema, 
Kapandji describió musculatura para cada tipo de pinza. 
Kapandji describió la musculatura de acuerdo con la 
actividad osteocinemática en lugar de la neuromuscular, 
pues esto último es muy difícil.

Continuar navegando

Materiales relacionados

30 pag.
98 pag.
Guia sobre fuerza y anatomia

SIN SIGLA

User badge image

Alex Bustamante

106 pag.
1_5033209446185042401

SIN SIGLA

User badge image

Tatiana Araujo revueltas