Logo Studenta

Biomedicina_y_bioprospeccion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Biomedicina y bioprospección.
INTRODUCCIÓN:
A lo largo de la evolución del hombre, se ha visto que de la mano de esta, está el uso de los beneficios de la naturaleza, para proveer las necesidades del hombre, como la protección, alimentación, defensa y la cura para las diversas enfermedades que se presentan. Esta aplicación de la naturaleza, actualmente denominada  biomedicina, resulta de la necesidad de dar solución a los diversos malestares y males a las que se enfrenta el hombre, los patógenos (agentes biológicos que causan daño a un huésped), han obligado a las diversas culturas a buscar y usar los beneficios que representan ciertos organismos sean plantas o animales. Los primeros accesos a este conocimiento son de los antepasados, de los ancestros que luego de ensayos, conocimientos místicos, revelaciones u otras condiciones de conocimiento que se le atribuyen a los representantes o jefes de las culturas, cuando el hombre atravesaba los principios del periodo de adaptación a la tierra y sus cambios, se empezaron a clasificar y a utilizar elementos de fácil adquisición dependiendo de la zona geográfica y necesidades, los cuales salvaron y mejoraron la vida de cientos de personas a lo largo de la historia, y ahora, gracias a que este conocimiento se transmitió de manera oral de generación en generación, y que a pesar de la llegada de fármacos y la modernización, se sigue usando con bastante frecuencia, representa una fuente de conocimiento e investigación bastante fructífera, de la mano con la bioprospección, la aplicación de estos conocimientos, y del uso de las nuevas tecnologías proporciona un beneficio en cuanto a la salubridad de los seres humanos.
Además del concepto de sabiduría que se maneja, y el contraste que se tiene en el uso  de las plantas y animales, a lo largo de la historia por las diversas culturas, esto genera un mejor resultado, y confiabilidad en productos de base natural.
La bioprospección, se ha posicionado en un lugar privilegiado en la actualidad, y se ha convertido en la aspiración de muchos médicos, que optan por usar los beneficios de la genética y aplicarlos a los medicamentos o fármacos actuales, creando la revolución de las industrias farmacológicas, como de grupos de investigación, gracias a la búsqueda, clasificación e investigación de nuevos compuestos químicos, de genes, proteínas y otros elementos que tengan un valor económico actual y cuyo origen sea la diversidad biológica  (Duarte y Velho 2009). Se ha convertido en una gran posibilidad económica para los países en desarrollo que gozan de grandes riquezas en cuanto a la biodiversidad, además de la conexión entre los países del norte y sur, ya que se complementa la investigación de un lado, con la materia biodiversa del otro.
La biomedicina y la bioprospección, constituyen una sólida fuente de alternativas médicas para el tratamiento de las enfermedades, siendo el método de investigación de lo fenotípico a lo genotípico, cuya importancia radica en el conocimiento molecular y funcional de una patología, además de un trabajo conjunto con la biomecánica que caracteriza y define las leyes mecánicas aplicadas a los organismos vivos, especialmente al cuerpo humano y su locomoción. Además de prosperidad económica para las compañías farmacológicas, y una gran esperanza para los pacientes de enfermedades terminales, gracias a los muchos hallazgos biológicos, y la posibilidad de intervenir en el crecimiento y reproducción de los agentes que provocan la enfermedad (González y Cortes 2014). 
Además  por las investigaciones y aportes generados por las diversas ramas de la ciencia, e investigaciones a grande y pequeña escala, la biomedicina representa actualmente una gran oportunidad para las personas que requieren prótesis y trasplantes, con características similares a las del cuerpo humano, y además adecuadas al individuo, facilitado por el conocimiento y asequibilidad que se tiene en la actualidad de los procesos biológicos de los seres humanos.
METODOLOGÍA:
Cabe resaltar que el enfoque de este artículo está centrado en el ámbito colombiano   en vista de la importancia que ha tomado actualmente  la biomedicina y la bioprospección, y en busca de obtener la mejor información para lograr un artículo lo más veraz posible se realizó una investigación en bases de datos gratuitas como lo son Scielo, Dialnet, Redalyc y Google scholar, los cuales proporcionaron variedad de artículos científicos acerca  de la medicina indígena tradicional y la medicina convencional, algunas ramas o aplicaciones de esta, la participación de las industrias especialmente la farmacéutica, las consecuencias de estas prácticas desmedidas, entre otras temáticas que permitieron realizar este artículo desde diferentes perspectivas de una manera más objetiva.
Otra fuente importante de información fueron las revistas científicas de manera virtual y gratuita como la Revista Biosalud de categoría A2, la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad  (CTS) vigente desde el 2003, la Revista Colombiana de Antropología, la Revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud y la Revista Ingeniería Biomédica proyecto iniciado en 2006, en la mayoría de estas revistas se aprecia el potencial colombiano en investigación muchas veces subestimado.            
Además de revisar otras fuentes con información respaldada, que permitirá la expansión del artículo a cada rama de los temas tratados, lo cual fue descartado porque desviaba el tema central, y podría dejar vacíos en el lector, solamente se eligieron los artículos con una definición concreta de los términos biomedicina y bioprospección, los referentes a los inicios de su historia por medio de la cultura, algunas aplicaciones como la homeopatía y lo referente a los usos que da el ser humano principalmente relacionado con la parte industrial.
DESARROLLO:
La aplicación de los conocimientos de las ciencias naturales, es la base de la biomedicina, el estudio molecular, estructural, bioquímico y genético de las enfermedades humanas, para desarrollar nuevos fármacos y técnicas que permitan combatir la enfermedad, de acuerdo a las bases moleculares de las mismas, sean las enfermedades cancerígenas, patógenas, infecciosas entre otras, este es el pilar de esta disciplina. Esta ciencia abarca las investigaciones realizadas por los diversos campos de la medicina, como la veterinaria, odontología y las biociencias como la biología, la química, la bioquímica, anatomía, genética, fisiología, patología, ingeniería biomédica, microbiología, zoología, botánica y embriología. Para desarrollar los fármacos y tratamientos, se investigan y estudian los procesos fisiopatológicos,  teniendo en cuenta las consideraciones desde la interacción molecular, hasta el funcionamiento del organismo por medio de metodologías aplicadas a nivel biológico, químico y físico, perfeccionando diagnósticos y tratamientos. Todo esto va de la mano con la bioprospección, la cual se encarga de la búsqueda de compuestos naturales benéficos para la salud humana. Los recursos biológicos como plantas, semillas, huevos, animales entre otros se usan para encontrar información genética y aplicarla a los medicamentos y alimentos principalmente (Hernández 2008). Esto representa una demanda mayor a la biodiversidad, puesto que es el componente principal de esta innovación médica, ya que no depende en esencia de la medicina en sí, sino de los hallazgos y usos de componentes biológicos.
El uso de las plantas, raíces, cortezas, frutas, resinas, aceites, entre otros, para el uso medicinal no es novedad en la actualidad, ya que hace parte de diversas culturas en los continentes del mundo desde hace milenios, siendo tradicional y de vital importancia, el sentido espiritual y místico que tiene, ya que estos remedios solo los realizaba una persona con la sabiduría y experiencia suficiente, para transmitir tales poderes otorgados, dependiendo de la cultura, por dioses, por la madre tierra, por los ancestros u otros, conocimientos no sólo medicinales sino sobrela muerte misma. En Colombia, los indígenas le otorgaban ese poder a los chamanes o curanderos, quienes se contactaban con la madre tierra y obtenían su gracia, estos usaban hierbas, plantas y raíces en infusiones, para aliviar los dolores y las enfermedades que adolecían los familiares y pertenecientes a las tribus, además usaban algunas de ellas para lograr un estado de trance, en el cuál les eran revelados los secretos de los bosques y  los beneficios del mismo. (Arango 2005). El sentido ritualista que se tomaba, creaba una posición social más alta a los chamanes o curanderos, profesando fe hacia ellos y sus conocimientos, y sobre todo hacia la manera de realizar las curaciones o aplicar la medicina a los enfermos, la cual requería de toda una parafernalia, que incluía cantos y posiciones determinadas por la enfermedad o dolencia. Los beneficios obtenidos por la biodiversidad se han venido aprovechando por las culturas modernas, en la actualidad muchos productos farmacéuticos tienen en sus ingredientes, muchas de las plantas usadas por los indígenas para aliviar dolencias, y se ha convertido en una industria, en la que se han llevado estos conocimientos en masa hacia los lugares que no se veían favorecidos por estas prácticas medicinales, gracias a la ubicación geográfica.
La manera en la que en muchas culturas indígenas se sabía quién sería el médico, era por medio de señales o sueños divinos, una serie de alucinaciones o videncias en las que les era revelado su destino, se les presenta un duende, el duende el conocimiento médico, quién en ocasiones se les vuelve a presentar ya siendo médicos para indicarles qué hacer, cómo hacerlo, y les da el elemento preciso, sea una raíz, hojas, o pequeños insectos, como en el caso de los indígenas Paeces, del departamento de Cauca en la zona Andina de Colombia. No siempre en esta comunidad se presentaba el destino frente a los futuros médicos con visiones, ya que también existe una especie de sucesión discipular en la que los médicos ancianos les transmitían sus conocimientos, y este pasa a ser médico. De igual manera, había hombres que querían ser médicos, y no eran parte de la sucesión o nunca tuvieron videncias, en este caso debían seguir una dieta de un mes, en la que no ingerían sal ni ají. El hombre que siguiera esta dieta, se marchaba a una caminata hacia lo alto de un monte, pensativo en su gran deseo, estando en lo alto del monte, con sus sentidos complacidos por el esplendor de la misma. Este hombre, podía encontrarse allí con un hombre entrado en años, amable, con quien se entablará una conversación en la que escuchara el deseo de aquel que lo había encontrado, y los argumentos que mantienen ferviente este deseo, entonces le obsequiaba una jigras (bolsa tejida en la que el médico cargaba sus insumos de curación) y le transmitía sus conocimientos, además de darle indicaciones de cómo usar las medicinas que allí encontraba, y en qué casos (Villa 1953) Estos conocimientos de uso de la biodiversidad, no solo son el caso de la tribu Nasa Paez, o de solo exclusividad indígena, sino en todo el mundo. Como es bien conocida la medicina tradicional china, la cual usa las plantas, raíces, animales y aceites, desde la época de las dinastías. En India, se usan muchos productos arbóreos y plantas para la sanación física y espiritual, además de usarse en ritos y adoraciones a deidades.
Fue gracias a los ancestros, que se usa a la naturaleza para suplir las necesidades médicas, sus conocimientos y costumbres, han brindado en la actualidad grandes apoyos y fuentes de investigación, para usar no solo en los lugares donde es tradición usar estas alternativas, sino expandir las propiedades que ofrece a lo largo del mundo.
De la biomedicina, se puede mencionar como una rama o aplicación la Homeopatía, medicina alternativa creada en el año de 1796, por Samuel Hahnemann. Es catalogada como una pseudociencia (ciencia falsa) porque no cuenta con un método científico válido, respaldado, pero se presenta como una ciencia. A pesar de esta etiqueta, la medicina homeopática ha tomado mucha fuerza gracias a los buenos resultados que ha presentado en la mayoría de los pacientes que han usado este tipo de tratamientos. Conceptualmente, la homeopatía consiste en usar un sentimiento igual, es decir su base científica es la curación mediante sustancias de origen natural, llamados remedios, que son prescritos para suministrarle al paciente una dosis infinitesimal, de lo que una dosis ponderada administrada a un paciente sano, le provocaría los síntomas a tratar. Esto basado en tres principios fundamentales, el primero consiste en poner solución a las afecciones o dolencias, con el posible causante de las mismas, en menos cantidad, es decir, si se sabe que una sustancia determinada es la causa de un dolor fuerte de cabeza, si son ingeridos 10 gramos de esta, seguro 10 o menos microgramos de ella, curaran un fuerte dolor de cabeza. El segundo menciona separar al enfermo y no a la enfermedad, con base a las patogénesis (conjunto de perturbaciones que la sustancia puede generar en dosis ponderables). Y el tercer principio usado en esta medicina alternativa, consiste en realizar el remedio homeopático con micro dosis de la sustancia activa que genera la sintomatología. (Avello et. al  2009). Además, se toma el concepto de fuerza vital, que consiste en la capacidad de un ser vivo de auto regenerarse y curarse, al ser estimulada se genera un cambio, sea sintomatológico o correccional, creando las defensas necesarias para no padecer de nuevo la enfermedad. La medicina homeopática, no tiene efectos colaterales o contraindicaciones, lo que la hace más confiable, y por ende un poco más efectiva, pues se maneja un concepto psicológico en el que no se temen resultados adversos al tratamiento.
Desde mi experiencia personal, la medicina homeopática representa grandes beneficios no solo a nivel sintomático, sino a prevenir de nuevo la enfermedad, creando una resistencia corporal a los agentes que provocan tales afecciones. Además el hecho de usar agentes naturales, genera una mayor confianza en  estos tratamientos, ya que la idea de usar únicamente químicos, provoca una reacción de no aceptación en el imaginario.
Además, se ha abierto campo a la parte ingenieril, integrando varias disciplinas como las ciencias exactas, las ciencias naturales, la medicina y la ingeniería, integrando los y convirtiéndolos en toda una relación, en la que  da como resultado la mejora médica con prótesis, de extremidades y órganos, gracias al conocimiento molecular que se tiene de regeneración de tejidos, y funcionamiento en especies animales, como las ratas, los monos, y los chimpancés, siendo estas especies de mucha utilidad (Hernández 2009) Eso ha permitido la obtención de respuestas para implementar mecanismos que permitan la reconstrucción o la imitación de celulas, tejidos, organos y musculos, creando grandes prótesis como pulmones, riñones y grandes pasos a la creación de una prótesis de corazón, abordando las enfermedades que más preocupan a las organizaciones de la salud.
Como ya se ha mencionado es posible admitir que el manejo de plantas, animales y otros beneficios derivados de la naturaleza como fuente medicinal provienen de culturas indígenas (Arango 2005), una vez descubierto el potencial que estos poseen, se ha convertido en una especie de negocio en el cual se explotan los recursos de manera indiscriminada para posteriormente alterarlos genéticamente y finalmente comercializarlos las tres grandes fases de la bioprospección: investigación, transformación en producto y comercialización (Melgarejo 2003) Colombia se encuentra ubicada en una zona tropical por lo tanto es una de las fuentes de diversidad más grandes, de esto ven provecho las grandes industrias que toman posesión de estos recursos muchas veces de manera inadecuada. No se debe negar los grandes beneficios que aporta la biomedicina a la humanidad un ejemplo en Colombia que aunque hasta hace poco tiempo expone sus investigaciones posee una diversidadenorme para desarrollar estudios que contraataquen enfermedades entre otras necesidades que puede cubrir la biomedicina, sin embargo la industria ha tomado el dominio en este campo ya que posee las capacidades necesarias para realizar investigaciones siempre en busca del beneficio económico propio ha explotado la cultura arcaica sobre dichas medicinas sin ningún beneficio para los verdaderos autores campesinos e indígenas, como menciona la doctora María del Carmen Amaro Cano en su trabajo de revisión Reflexiones éticas sobre la investigación científica en Biomedicina desde el prisma de la Universidad Médica (2006) uno de los principios básicos en la investigación relacionado a la biotecnología menciona el cese de la investigación por motivos de ética si éste resulta perjudicial a otros, con esto quedaría en consideración el actuar ético de aquellos profesionales que se emplean en industrias con finalidades diferentes a las del bien general y público. Como resultado de la pérdida de comunidades nativas, y la explotación de los recursos por las compañías farmacológicas, se ven especies amenazadas, ya que se usan estas tradiciones y costumbres, pero no la de conservación y uso adecuado de los recursos.
Como claro ejemplo de los beneficios que provee la bioprospección a través de la flora colombiana tenemos los resultados del estudio realizado en la Universidad de Antioquia mediante el artículo “Actividad tripanocida y citotóxica de extractos de plantas colombianas” (2011) en este se lleva a cabo la investigación de 23 especies, obteniendo su extracto para el tratamiento de la enfermedad de Chagas que es una afección infecciosa causada por un protozoo actualmente solo se emplean dos medicamentos con algunos efectos adversos por esto la bioprospección es potencial para la cura de múltiples afecciones del ser humano y debe ser considerada una prioridad desde la investigación hasta su completo desarrollo para obtener los beneficios que nos brinda la biodiversidad natural.    
   
CONCLUSIONES:
La realidad actual exige un avance constante para mantener y mejorar la calidad de vida que tenemos actualmente, en respuesta a ello, la biomedicina y bioprospección, son una herramienta eficaz para lograr un sostenimiento en cuanto a la salubridad del ser humano, teniendo en cuenta que no solo se ve afectada por enfermedades y patógenos naturales, se requiere de una gran comprensión de los organismos, para controlar síntomas, la afección, y la dispersión de la misma. Además de un crecimiento social, mejorando el acceso a tratamientos para enfermedades que no son de fácil trato, y la oportunidad de realizar trabajos de investigación, y aportes médicos, generando empleo, una esperanza de vida a muchas familias, y un crecimiento económico nacional. Sin embargo, un mal uso de los beneficios de la naturaleza, al igual que otros factores de la vida actual en la tierra, puede generar una insostenibilidad lo que representaría retroceder en las investigaciones médicas, por falta de recursos.
Es así como la biomedicina, se convierte en una alternativa segura, y eficaz para el tratamiento de la salud en la actualidad, y se convierte en una herramienta que además de los beneficios adquiridos a nivel molecular, permite un control y mejor manejo de las especies usadas para dichas investigaciones. 
El uso de distintas disciplinas, representa mayor beneficio, generando un avance más rápido en lo referente a prótesis y reconstrucciones de celulas, tejidos, organos y musculos.
A lo largo de la evolución cognitiva del ser humano, y de la apropiación de los espacios en los que vive, se ha visto como se debe llevar una convivencia equitativa y sana con el medio, generando un equilibrio, en este caso, no solo se ve la provisión de alimentos y protección, sino un futuro médico estable en el que se consideraran las enfermedades de todo tipo y la pronta solución de ellas
BIBLIOGRAFÍA:
Amaro M. (2006). Reflexiones éticas sobre la investigación científica en Biomedicina desde el prisma de la Universidad Médica. Revista Cubana Invest Biomed. Vol. 25, No.1.   
Arango M. (2005). Medicina indígena colombiana, según cronistas y viajeros (De la conquista a la colonia). Revista Biosalud. Vol. 14. pág. 81-104.
Bernal S. (1953). Aspectos de la cultura paez: mitología y cuentos de la parcialidad Calderas, Tierradentro. Revista Colombiana de antropología. Vol. 1. No 1 Duarte O., Velho L. (2009). Capacidades científicas y tecnológicas de Colombia para adelantar prácticas de bioprospección. Revista CTS. Editorial anteras. Bogotá.  N°12. Vol. 4.
González L., Cortés J. (2014). Revisión sistemática de la farmacorresistencia en enterobacterias de aislamientos hospitalarios en Colombia. Revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud. Vol. 34. No. 2.
Hernández M. (2008). Propuesta de apoyo para una gestión eficiente de la biotecnología. Revista EAN. No. 62, pág. 5 - 26.
Hernández V. M. (2009). La bioingeniería en Colombia, por el camino de las alianzas estratégicas. Revista Ingeniería Biomédica. Vol. 3, No. 5
Marcia Avello, Cristian Avendaño, Sigird Mennickent. (2009). Aspectos generales de la homeopatía. Rev. Méd. Chile. Vol.137. No.1 Santiago.
Melgarejo L. (2003). Bioprospección: plan nacional y aproximación al estado actual en Colombia. Acta Biológica Colombiana. Vol. 8. No. 2.   
Palacios N., Burtin D., Leech M. (2004). Biología molecular, una herramienta para la bioprospección del metabolismo secundario de las plantas en Colombia. Revista Colombiana de Biotecnología. Vol. 6. No 2.  
Roselli D. (1998). La investigación biomédica en Colombia: un análisis de Medline. Colombia Médica. 108 - 111
Sánchez, J., Chaparro, A., Newmark, F., Santos, M., Burbano, C., & Reyes, C. (2002). Aproximación al estado actual de la bioprospección en Colombia. Invemar.

Continuar navegando

Materiales relacionados

23 pag.
10 pag.