Logo Studenta

G3-Revista-Hu-un-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Hu’un
Allende
Márquez
Quiroga
No1Dedicado a la literatura latinoamericana
Tabla de contenidos
Consejo editorial
Carta del editor
Entendiendo las claves del Boom 
latinoamericano
El Modernismo ¿ya no es moderno?
Hitos de la literatura latinoamericana
Una vuelta: Del Post-modernismo al 
Regionalismo
El Post-vanguardismo, la evolución
La diversidad es la unidad en la actual 
literatura latinoamericana
El Criollismo se vuelve universal
Escritoras y escritores en la literatura 
contemporánea de Honduras
Redacción
Angélica López 801-1990-19794
Fatima Reyes 1201- 1999-00536
Yarely Santos 801-1995-05256
Darwin Andino 801- 1983-15768
José Armando Martínez 9710367
Editor en jefe
Sergio Rivera
Edición y estilo
Bella Zaldívar
Producción
Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán
Año 1, Noviembre de 2021
4
6
9
22
31
36
43
47
51
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
3
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
4
Carta del editor
Un universo en expansión. Como 
el mismo universo que no deja 
de evolucionar, sorprender, 
crear, impulsar, polinizar, 
brillar o eclipsar. Eso es el boom 
latinoamericano de los años sesenta, 
aquellos escritores que empezaron 
o se forjaron en esa década 
prodigiosa. Por eso hoy EL PAÍS 
clausura los especiales 50 años del 
boom. La literatura que cambió 
el español con la opinión de 15 
autores y críticos de medio mundo 
cuyas voces recorren ese universo 
literario para iluminar diversas 
zonas.
GAY TALESE Deuda Junto con 
multitud de lectores durante los 
años sesenta, estoy en deuda con la 
llamada generación del boom por 
sacarme, a mí y a muchos de mis 
conciudadanos, de nuestra gran 
ignorancia acerca de los triunfos 
y padecimientos que han marcado 
la historia de Sudamérica desde la 
época del descubrimiento.
Los escritores del boom eran 
grandes narradores y artistas 
de lo ficticio, y las historias que 
contaron a través de su ficción 
no solo iluminaron y ampliaron 
nuestro sentido de la realidad 
sino que también fueron una 
inspiración para nosotros. 
Desgraciadamente, es cierto que 
la mayoría de los escritores de no 
ficción – biógrafos, historiadores y 
periodistas — centran su atención 
en los personajes públicos famosos 
(dirigentes políticos, celebridades 
del espectáculo, empresarios y 
banqueros poderosos); mientras que 
los escritores de ficción de la época 
del boom, y sus descendientes, nos 
han ofrecido historias de la vida 
“corriente” que han desarrollado 
nuestra concepción inicial de lo que 
realmente es corriente.
Esto no se debe a que esos 
escritores imaginasen a esas 
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
5
personas “corrientes” en 
circunstancias extraordinarias, 
sino a que los escritores poseían un 
conocimiento tan profundo de esas 
personas cuyo entorno compartían 
que nosotros, los extraños, los 
lectores de todo el mundo, hemos 
sido capaces de identificarnos con 
esas personas lejanas y aceptarlas 
como nuestras vecinas literarias.
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
6
Cuando hablamos del Boom 
latinoamericano estamos haciendo 
referencia a un movimiento con 
intención editorial que tuvo lugar en 
diferentes países latinoamericanos 
durante la década de los años 60 y 
70 del siglo XX. Fue un movimiento 
de florecimiento de la literatura 
de los autores de estos países 
y que, aunque todos ellos eran 
independientes entre sí es, tienen 
una serie de características y estilo 
que pueden unificarse y entenderse 
como conjunto.
Surgieron nuevas corrientes de 
pensamiento en los que la sociedad 
empezaba a interesarse de forma 
más profunda por su realidad 
política debido a la Guerra Fría. 
Además, la Revolución Cubana 
liderada por Che Guevara y Fidel 
Castro también sirvió como un 
motor de agitación ideológica que 
hizo que el pueblo empezar a tomar 
conciencia sobre su estado y su gran 
poder.
Entendiendo las claves del
Boom latinoamericano
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
7
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
8
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
9
Contexto del modernismo
El Modernismo nace en 
Hispanoamérica. Se encuentra la 
presencia de la nueva estética en la 
prosa juvenil del cubano José Martí, 
que puede ser considerado como el 
precursor. Pero es el nicaragüense 
Rubén Darío el líder y la figura más 
representativa del movimiento. En 
Darío la influencia francesa convive 
con un profundo conocimiento de 
la tradición española, desde Berceo 
hasta Bécquer; su poesía integra 
influencias que podrían parecer 
incompatibles, pero para él el arte es 
una “armonía de caprichos”.
De acuerdo con Moreiras & 
Villacañas, (2017). 
El modernismo se refiere a un 
movimiento literario perteneciente 
a la América hispanohablante que 
emerge a finales del siglo XIX y que 
sigue desarrollándose hasta bien 
entrado el siglo XX. Se identifica 
el movimiento generalmente con 
una red autores centrada alrededor 
de la figura de Rubén Darío, que 
representa una especie de líder 
espiritual del movimiento.
Ferreda, (2009), afirma que, 
en el decir de Octavio Paz, “el 
modernismo fue la respuesta 
al positivismo, la crítica de la 
sensibilidad y el corazón -también 
de los nervios- el empirismo y 
el cientismo positivista. En este 
sentido su función histórica fue 
semejante a la de la reacción 
romántica en el alba del siglo XIX.
Desde su origen periférico, con un 
pasado donde se habían constituido 
las bases del discurso cultural y 
literario, el modernismo emerge en 
las décadas finales de los ochenta 
del siglo XIX, en un contexto donde 
su presencia es un signo más de un 
momento de crisis y de polémicas; 
ahora, el antiguo escritor político, 
debe asumir que hay un sujeto 
El modernismo ¿Ya no es moderno?
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
10
Rubén Darío
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
11
que también discute, porque es 
su espacio de acción, esto es, el 
intelectual y el artista, los hombres 
que por antonomasia se dedican a 
hacer y a influir cultural-mente, una 
figura nueva derivada de los cambios 
de fines de siglo.
Con ese punto de vista, la búsqueda 
modernista -y su desafío a la larga- 
era conformar otros medios o 
modos de decir, dada la rigidez a 
que se había llegado, especialmente 
en la reiteración de lugares comunes 
en el uso idiomático y
también literario. Rubén Darío 
atacó en tal sentido el peso de la 
tradición, afincada en América, por 
influencia, es claro, de España.
Desde esa condición de origen, 
los escritores modernistas, esto 
es, aquellos que se definen en lo 
actual como necesidad y actitud, 
construyen su estética, que, de 
un modo u otro, intenta resumir y 
sintetizar lo moderno mediante la 
experiencia literaria y vital, donde la 
textualidad fue la vida en la ciudad, 
también el cuerpo, la vida interior 
y las palabras que se plantean 
como desafío para expresar su 
pleno sentido. Así, hay una tensión 
entre lo que es el texto literario 
como construcción de lenguaje y 
de mundo, versus la constitución 
social fragmentada, que intenta de 
todos modos una especie de unidad 
espiritual.
La bibliografía que existe 
sobre el tema y las múltiples 
vías de su estudio y análisis, 
habitualmente convergen en un 
aspecto esencial: su condición de 
pluralidad en formas expresivas 
y el simultaneísmo con que 
emerge en el espacio geográfico 
hispanoamericano.
Moreiras & Villacañas, (2017), 
dicen que el nombre de modernismo 
también puede indicar, de forma 
más general, una serie de intereses 
compartidos, tanto estéticos 
como políticos, entre un grupo de 
autores latinoamericanos que se 
establecieron como parte de un 
ámbito literario que no dependía 
ya de los aparatos estatales, sino 
de un mercado literario y de un 
público alfabetizado cada vez más 
importante que emergieron durante 
esos años de actividad literaria.
Los estudios sobre el modernismo 
Hu’un No1Dedicado a la literatura latinoamericana
12
generalmente coinciden en que 
éste no es ni un estilo literario ni 
una escuela (una época y no una 
escuela), No obstante, generalmente 
se considera que el modernismo 
es el primer movimiento literario 
autóctono de América Latina. 
Como tal, fue un desarrollo 
clave en la historia intelectual 
hispanoamericana, la expresión 
de una especie de conciencia 
poscolonial con reflexiones sobre 
los espacios geopolíticos y las 
historias del continente que, si 
bien contenciosas, eran claramente 
articuladas y novedosas. Ni un estilo 
ni una escuela. El modernismo es 
más bien un ensamblaje complejo 
de prácticas efectuadas por autores 
que operaban en espacios y tiempos 
muy diversos y que frecuentemente 
expresaban posturas ideológicas 
muy diferentes.
El análisis temporal del modernismo 
puede considerarse desde al 
menos dos perspectivas. En 
la primera, el modernismo es 
exclusivamente la historia de los que 
se identificaban como modernistas 
y seguían el liderazgo espiritual 
de Rubén Darío. La cronología 
de esta perspectiva histórica data 
por lo tanto desde la primera 
publicación de Darío, Azul…, en 
1888 y termina con la muerte de 
este mismo autor en 1916. En la 
segunda perspectiva histórica, el 
modernismo se entiende como el 
período durante el que sus autores 
introdujeron las innovaciones que 
caracterizan el movimiento más 
que por la personalidad de Darío, 
por lo que se tendría que incluir a 
autores que nunca se identificaron 
explícitamente como modernistas o 
que datan de un período anterior al 
momento del liderazgo de Darío.
En la segunda perspectiva 
histórica del modernismo es más 
difícil precisar fechas, pero se 
entiende que el modernismo fue 
un régimen estético activo entre 
los años 1880 – 1920, si bien, en 
la práctica, las innovaciones que 
introdujo el movimiento iban a 
tener repercusiones importantes 
en la literatura hispanoamericana 
durante todo el siglo XX e incluso 
hasta hoy. La segunda perspectiva 
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
13
se considera la más productiva, 
ya que es la única que puede dar 
cuenta de las condiciones socio-
económicas que hicieron posible el 
modernismo y las diferentes formas 
estéticas e ideológicas que sus 
autores adoptaron permitiéndonos, 
por lo tanto, una mayor apreciación 
de sus ramificaciones poscoloniales 
en el contexto de la desigual 
modernización latinoamericana.
Características del modernismo
Cosmopolitismo
Uno de los aspectos que caracterizó 
al modernismo fue su vocación 
cosmopolita, es decir, su apertura 
al mundo. Para Octavo Paz, este 
cosmopolitismo hizo redescubrir 
a los escritores otras tradiciones 
literarias, entre ellas, en la del 
pasado indígena.
Reacción contra la modernidad y 
el progreso
El lugar desde donde se valora y 
reconoce el mundo prehispánico 
no es un simple nacionalismo. Es 
a la vez, según Paz, la inspiración 
estética y argumento contra la 
modernidad y el progreso, dado 
el contexto de la admiración y 
temor que despertaba EE.UU. 
En esa misma línea se inscribió 
el redescubrimiento del pasado 
español como afrenta contra la 
avanzada norteamericana.
Carácter aristocrático
El modernismo no abrazaba las 
causas populares, ya como temas, 
ya como estilos. Por el contrario, 
se remontaba a la búsqueda de 
una estética refinada con un cierto 
sentido aristocrático.
Búsqueda de una creencia
Octavio Paz plantea que el 
modernismo, más que tener una 
creencia, andaba en búsqueda 
de una creencia. En sus palabras 
leemos: ...la idea del pecado, la 
conciencia de la muerte, el saberse 
caído y desterrado en este mundo 
y en el otro, el verse como un 
ser contingente en un mundo 
contingente.
Más adelante señala:
Esta nota no-cristiana, a veces 
anticristiana, pero teñida de 
una extraña religiosidad, era 
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
14
absolutamente nueva en la poesía 
hispánica. Por ello no es extraño, 
según este autor, advertir un cierto 
ocultismo en las inquietudes de los 
escritores modernistas, lo que para 
Paz es algo muy propio de la poesía 
moderna occidental.
Individualismo
El investigador Moretic se 
pregunta qué literatura podían 
ofrecer los escritores modernistas, 
enmarcados en las capas medias 
de la sociedad hispanoamericana, 
sin pasado cultural o político 
propio y con escasas expectativas 
de futuro. Encuentra la respuesta 
en la necesidad de mostrar la 
individualidad exquisita y herida.
Diálogo entre melancolía y 
vitalidad
Algo del modernismo recuerda al 
espíritu romántico. Octavio Paz 
señala que, de hecho, cumplió 
una función semejante. A este 
respecto, sostiene “no fue una 
repetición, sino una metáfora: otro 
romanticismo”.
Sensorialidad y sensualismo
El modernismo busca construir 
una estética a partir de la evocación 
de imágenes sensoriales, lo que de 
alguna manera lo vincula al diálogo 
interdisciplinario con las demás 
artes. Colores, texturas, sonidos, 
son parte de las evocaciones 
características de este movimiento.
Búsqueda de la musicalidad
La musicalidad de la palabra es un 
valor dentro del modernismo. Así, 
pues, la palabra no está subordinada 
necesariamente a su significado 
sino a la sonoridad y resonancia 
que pueda tener, es decir, a su 
musicalidad. Forma parte, de 
algún modo, de la búsqueda de una 
sensorialidad.
Preciosismo y perfección formal
Es notorio también el gusto por el 
cuidado de la forma en todos sus 
detalles, lo que le da un carácter 
preciosista.
Formas poéticas particulares
Desde el punto de vista formal 
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
15
literario, el modernismo reúne un 
conjunto de
Características como:
Aliteración frecuente,
Exacerbación del ritmo
Uso de la sinestesia
Uso de las formas antiguas de 
la poesía, así como variaciones 
sobre las mismas
Versos alejandrinos, 
dodecasílabos y eneasílabos; con 
aportes de nuevas variantes al 
soneto.
Mitología
Los modernistas vuelven a acudir 
a la mitología como fuente de 
imágenes literarias.
Gusto por la renovación del 
lenguaje mediante el uso de 
expresiones peculiares
Los modernistas sentían fascinación 
por la peculiaridad del lenguaje, 
expresada en el uso de helenismos, 
cultismos y galicismos.
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
16
Temas del modernismo 
hispanoamericano
Temas comunes con el 
romanticismo: melancolía, 
angustia, evasión de la realidad...
Amor
Erotismo
Asuntos exóticos
Temas hispanos
Temas precolombinos
AU
TORES
MOD
ERNIS
TAS
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
18
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
19
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
20
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
22
Un panorama sobre algunos de los 
principales libros latinoamericanos 
antes del boom
Durante todo el siglo XX y hasta 
antes de la eclosión del llamado 
Boom en 1962, América Latina 
produjo grandes obras literarias, 
aunque muchas de ellas no tuvieran 
el reconocimiento en su momento, 
y otras tantas fueran redescubiertas 
gracias al fenómeno literario de 
los años sesenta. Si el siglo XX 
empezó bajo la gran presencia de 
Rubén Darío, luego se diversificó, 
enriqueció y exploró al encadenar 
una serie de novelas, cuentos, 
ensayos y poemarios que marcaron 
la literatura en español y sirvieron 
de base a la literatura por venir. 
Los siguientes son algunos de esos 
libros: 
1918 Los heraldos negros. César 
Vallejo
Cuentos de la selva. Horacio 
Quiroga 
El dulce daño. Alfonsina Storni 
1920 El hombre muerto. Horacio 
Quiroga 
Languidez. Alfonsina Storni 
Hitos de la literatura latinoamericana
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
23
1922. Trilce. César Vallejo 
1924. La vorágine. José Eustasio 
Rivera 
Veinte poemas de amor y una 
canción desesperada. Pablo Neruda 
1926. Don Segundo sombra. 
Ricardo Güiraldes
El juguete rabioso. Roberto Arlt 
Cuentos para una inglesa 
desesperada. EduardoMallea 
Los desterrados. Horacio Quiroga 
La marquesa de Yolombó. Tomás 
Carrasquilla 
1929. Doña Bárbara. Rómulo 
Gallegos 
1930. Leyendas de Guatemala. 
Miguel Ángel Asturias 
1931. Altazor. Vicente Huidobro 
Las lanzas coloradas. Arturo Uslar 
Pietri 
1933. Écue-Yamba.O. Alejo 
Carpentier 
Luna silvestre. Octavio Paz 
Pedro Blanco. Lino Navás Calvo
1934. Huasipungo. Jorge Icaza 
Canaima. Rómulo Gallegos 
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
24
1935. Historia universal de la 
infamia. Jorge Luis Borges 
Residencia en la tierra. Pablo 
Neruda 
La ciudad junto al río inmóvil. 
Eduardo Mallea 
1936. Historia de la eternidad. 
Jorge Luis Borges 
1937. Muerte de Narciso. José 
Lezama Lima 
1938. Tala. Gabriela Mistral
1939. El pozo. Juan Carlos Onetti 
1941. Entre la piedra y la flor. 
Octavio Paz 
El mundo es ancho y ajeno. Ciro 
Alegría 
1940. La invención de Morel. 
Adolfo Bioy Casares 
1944. Ficciones. Jorge Luis Borges 
1945. Plan de evasión. Adolfo Bioy 
Casares 
1946. El señor presidente. Miguel 
Ángel Asturias 
1947 Al filo del agua. Agustín 
Yáñez 
1948. El túnel. Ernesto Sábato 
Adán Buenosayres. Leopoldo 
Marechal 
1949. El reino de este mundo. 
Alejo Carpentier
Hombres de maíz. Miguel Ángel 
Asturias
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
25
Libertad bajo palabra. Octavio Paz
1950. Canto general. Pablo Neruda
El laberinto de la soledad. Octavio 
Paz
La vida breve. Juan Carlos Onetti
1952 Confabulario. Juan José 
Arreola 
1953. El llano en llamas. Juan Rulfo
Los pasos perdidos. Alejo 
Carpentier 
1954. Lagar. Gabriela Mistral 
1955. Pedro Páramo. Juan Rulfo 
Los gallinazos sin plumas. Julio 
Ramón Ribeyro 
1957. Coronación. José Donoso 
1958. La región más transparente. 
Carlos Fuentes
Los ríos profundos. José María 
Arguedas 
1959. Obras completas (y otros 
cuentos). Augusto Monterroso 
1960. La tregua. Mario Benedetti 
Los premios. Julio Cortázar 
Hijo de hombre. Augusto Roa 
Bastos 
Así en la paz como en la guerra. 
Guillermo Cabrera Infante 
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
26
Crónica de san Gabriel. Julio Ramón 
Ribeyro 
1961. El astillero. Juan Carlos 
Onetti
Sobre héroes y tumbas. Ernesto 
Sabato 
El coronel no tiene quien le escriba. 
Gabriel García Márquez
BOOM 
1962. El siglo de las luces. Alejo 
Carpentier 
Historias de Cronopios y de Famas. 
Julio Cortázar 
Sudeste. Haroldo Conti 
La muerte de Artemio Cruz. Carlos 
Fuentes 
La ciudad y los perros. Mario Vargas 
Llosa 
La mala hora. Gabriel García 
Márquez 
Los funerales de la Mama Grande. 
Gabriel García Márquez 
Aura. Carlos Fuentes Bomarzo. 
Manuel Mujica Láinez Salamandra. 
Octavio Paz 
Los juegos peligrosos. Olga Orozco 
1963. Rayuela. Julio Cortázar 
Noción de patria. Mario Benedetti 
Morada al sur. Aurelio Arturo 
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
27
Gestos. Severo Sarduy 1964. 
Juntacadáveres. Juan Carlos Onetti 
Tres tristes tigres. Guillermo 
Cabrera Infante 
Cuando éramos niños. Mario 
Benedetti
Las botellas y los hombres y Tres 
historias sublevantes (cuentos). 
Julio Ramón Ribeyro 
Todas las sangres. José María 
Arguedas 
1965. El lugar sin límites. José 
Donoso 
Los geniecillos dominicales. Julio 
Ramón Ribeyro 
El peso de la noche. Jorge Edwards 
Los trabajos y las noches. Alejandra 
Pizarnik 
Juegos del archipiélago. Horacio 
Vázquez-Rial 
1966. Paradiso. José Lezama Lima 
La casa verde. Mario Vargas Llosa 
Todos los fuegos el fuego. Julio 
Cortázar 
El baldío. Augusto Roa Bastos 
José Trigo. Fernando del Paso 
1967. Cien años de soledad. 
Gabriel García Márquez 
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
28
Los cachorros. Mario Vargas Llosa 
Cambio de piel. Carlos Fuentes 
Madera quemada. Roa Bastos 
Las máscaras. Jorge Edwards 
De dónde son los cantantes. Severo 
Sarduy 
No hay tal lugar. Sergio Pitol 
Claude Levi-Strauss o el nuevo 
festín de Esopo. Octavio Paz 
La oscuridad es otro sol. Olga 
Orozco
1968. Monólogo de Isabel viendo 
llover en Macondo y El ahogado 
más hermoso del mundo. García 
Márquez 
La muerte y otras sorpresas. Mario 
Benedetti 
Huerto cerrado. Alfredo Bryece 
Echenique 
La traición de Rita Haywroth. 
Manuel Puig 
Extracción De La Piedra De La 
Locura. Alejandra Pizarnik 
1969. Conversación en La 
Catedral. M. Vargas Llosa 
Boquitas pintadas. Manuel Puig 
La oveja negra y demás fábulas. 
Augusto Monterroso 
Quemar las naves. M. Benedetti 
Temas y variaciones. Jorge Edwards 
El mundo alucinante. Reinaldo 
Arenas 
1970. El obsceno pájaro de la 
noche. José Donoso 
Poesía completa. José Lezama Lima 
Un mundo para Julius. Alfredo 
Bryce Echenique 
El vals de los reptiles y Redoble por 
Rancas. Manuel Scorza 
El informe de Brodie. Jorge Luis 
Borges
Gabriel García Márquez
Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán
Colonia el Dorado, Frente a Plaza Miraflores
Tel. 2239-8842/2235-8349/2239-8002/2235-6062
Fax. 2231-1257
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
31
¿Qué es y cuándo surge?
Es un movimiento filosófico, 
cultural y artístico que surgió a 
finales del siglo XX, como reacción 
a las ideas intelectuales y filosóficas 
de la época de la Ilustración y del 
resto del período moderno (entre 
los siglos XVII y XIX). 
Fue un movimiento que sucedió al 
modernismo, de ahí el origen de su 
nombre. Se opuso a los conceptos 
de que la realidad es natural, 
objetiva e independiente del ser 
humano, sosteniendo que eran ideas 
basadas en un realismo ingenuo. 
El nuevo movimiento se destacó 
por su escepticismo o rechazo a la 
corriente de la “razón ilustrada”.
Características del Post-
Modernismo
 Se caracterizó por romper con 
las reglas establecidas sobre el arte 
y por introducir una nueva era de 
libertad en la que “todo vale”. 
 El movimiento se mostraba 
con un tono gracioso, irónico y 
hasta ridículo, a fin de desafiar los 
límites del gusto colectivo. 
 La literatura posmoderna 
se caracterizó por una ideología 
y un estilo que apelaban a la 
fragmentación, la diversidad, la 
paradoja, los narradores poco 
conocidos, la parodia y el “humor 
negro”. Rechaza la distinción entre 
géneros y formas de escritura.
 Los autores posmodernos se 
identificaron por recorrer un límite 
difuso entre los discursos ficticios 
y los ensayos: escribieron ficciones 
sobre literatura y ensayos en modo 
de ficción.
Alfonsina Storni
Una vuelta: Del Post-modernismo al 
Regionalismo
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
32
El postmodernismo nace en chile con el modernista 
(Chile, 1879-1908), escritor y poeta. Obras: Alma 
chilena (1911)
Las campanas de oro (1920), Son muy recordadas 
sus composiciones ‘Tarde en el hospital’, ‘Nada’, 
‘Entierro de campo’ y ‘El pintor Pereza’.
Tiene una veintena de narraciones en prosa, con el 
sugestivo seudónimo de Lord Spleen.
(México, 1864-1934), Se dedicó a la 
docencia y a la crítica teatral y musical 
para diversos periódicos. Entre sus 
obras:Versos (1890), Ingenuas (1902)
Puestas de sol (1910), Lámparas en 
agonía (1914), El glosario de la vida vulgar 
(1916), El corazón juglar (1920), Los 
últimos pájaros (1924)
El cancionero de la noche serena (1941)
CARLOS PEZOA VÉLIZ
LUIS GONZAGA URBINA
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
33
(Chile, 1889-1957), poetisa y diplomática, 
entre sus obras están:
Sonetos de la muerte (1914), Desolación 
(1922), su primer libro de poemas al que 
siguieron: Ternura (1924), Tala (1938), Lagar 
(1954). 
(Argentina, 1892-1938), una de 
las poetas más conocidas del mundo 
iberoamericano. Obras: La inquietud 
del rosal (1916), El dulce daño (1918), 
Irremediablemente (1919), Languidez 
(1920), Mundo de siete pozos (1934), 
Mascarilla y trébol (1938), Antología 
poética (1938)
GABRIELA MISTRAL
LUIS GONZAGA URBINA ALFONSINA STORNI
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
34
Se denomina “regionalismo” a 
una gran corriente de la novela y 
el cuento hispanoamericanosdel 
siglo XX en la cual el elemento 
central de su temática es la relación 
hombre-naturaleza. Grandes 
acontecimientos históricos influyen 
en la temática de los escritores 
modernos y se insertan, como 
consecuencia, en nuevos esquemas 
del ambiente social que tiene sus 
repercusiones en la novela del 
hombre americano.
Los novelistas elaboran obras más 
perfeccionadas desde el punto de 
vista técnico y de mayor validez 
universal en cuanto se afincan 
en la regionalidad peculiar de la 
naturaleza y el hombre americano. 
El regionalismo se constituye así en 
un testimonio en el cual se exponen, 
mediante personajes ficticios, los 
problemas políticos, económicos y 
sociales. La novela queda unida a la 
realidad hispanoamericana y, como 
Regionalismo
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
35
género, deja de ser un elemento 
de mero entretenimiento o solaz 
para convertirse en un cuadro 
representativo de las raíces que 
unen al hombre criollo con su tierra. 
Nace, o se afirma, de esta manera 
una novela en donde el espacio 
geográfico constituye el centro del 
mundo narrado
Temas de la novela regionalista
Con el regionalismo la narrativa 
hispanoamericana incorpora una 
temática que representa una doble 
realidad significativa: la del hombre 
(el gaucho, el llanero, el montañés, 
el indio) y la de la naturaleza (la 
pampa, el llano, la selva, la montaña, 
la zona de los grandes ríos). La 
temática regionalista ofrece así 
una historia en profundidad de los 
problemas sociales del hombre 
americano
Las formas de la narrativa 
regionalista
Las formas de la narrativa 
regionalista responden a los 
cánones de la novela tradicional: el 
relato lineal y el tiempo cronológico, 
con participación de un narrador 
absoluto que expone, además, sus 
preocupaciones ideológicas. Dentro 
de los tipos de novela se puede 
clasificar como “novela de espacio” 
por cuanto el mundo narrado se 
sitúa en un espacio limitado (la 
región) y se ubica entre la novela de 
época (tiempo actual) y la novela de 
sociedad (grupos sociales rurales)
Las tres novelas más destacadas 
son: 
La vorágine (1924) del colombiano 
José Eustasio Rivera; 
Don Segundo Sombra (1926) del 
argentino Ricardo Güiraldes; 
Doña Bárbara (1929) del 
venezolano Rómulo Gallegos.
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
36
La literatura postvanguardista es 
el movimiento nacido en los años 
40, se dio en Hispanoamérica, 
desarrollándose a los movimientos 
posmoderno y vanguardista. 
Este movimiento planteaba 
consideraciones importantes, 
rechazando muchas nociones de 
la poesía clásica o poesía pura. La 
literatura postvanguardista Este 
movimiento literario encuentra 
en la poesía, la forma de expresar 
la despreocupación por afiliarse a 
“ismos” determinados o por copiar 
modelos europeos, desterrando lo 
que domino la poesía pura, por otra 
de tipo social que refleja la madurez 
de una conciencia de contenidos 
americanos. 
La poesía del movimiento 
postvanguardismo literatura es 
considerada por muchos como un 
avance estético frente a lo realizado 
por los poetas vanguardistas, sin 
oponerse al modernismo, como si lo 
llego hacer, el primer vanguardismo. 
Algunos escritores aportan una 
visión anti-solemne, anti-intelectual 
e irónica de la realidad, otros 
componen grandes collages a través 
de un discurso dislocado. 
Poetas nacidos en un periodo entre 
los años 1915 y 1930, comienzan 
a destacar dentro del panorama 
literario en América a partir del 
1950 y provisionalmente reciben 
el nombre posvanguardismo 
literatura, porque han asimilado y 
aprendido el lenguaje de ruptura 
que aportaron los grandes nombres 
de vanguardia y también le dieron 
el nombre de universalistas, porque 
el nivel de maduración, ante la 
toma de conveniencia social de lo 
latinoamericano, han sumado una 
actitud crítica frente a la mentalidad 
contemporánea es su máxima 
amplitud.
El Post-vanguardismo, la evolución
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
37
Características de la literatura 
postvanguardista 
Las principales características de la 
antipoesía en el posvanguardismo 
literatura, incluían varias temáticas: 
1. La poesía es básicamente 
testimonial. 
2. El posvanguardismo afirmaba 
la disolución de la totalidad 
postulada por el racionalismo y la 
fragmentación de la inteligibilidad. 
3. Se planteaba así que el 
posvanguardismo literatura, debía 
ser crítica. 
4. Inquietud por el futuro de los 
seres humanos, los problemas 
sociales, la familia, la patria, entre 
otros. 
5. Creación de un estilo propio, 
libre de imposiciones, es decir, se 
valora la libertad artística. 
6. Se manifestaba la 
desestructuración del lenguaje 
poético en poesías de corte 
surrealista y existencialista. 
7. le da importancia a lo erótico 
8. Se conservaba el subjetivismo 
irracionalista y anti historicista del 
movimiento vanguardista. 
9. Búsqueda de la innovación, la 
ruptura con lo tradicional. 
10. Uno de los mayores exponentes 
del posvanguardismo, Octavio 
Paz, argumentaba que, en el 
posvanguardismo se expresaba 
un anti conformismo, que no se 
había manifestado en movimientos 
anteriores.
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
38
Nació en La Habana, curso estudios de Derecho 
y participo en la revuelta estudiantiles contra la 
dictadura de Gerardo Machado. Fue fundador de 
varias revistas, como Verbum, Espuela de Plata u 
Orígenes, que fue muy popular. Fue investigador 
y asesor del Instituto de Literatura y Lingüística de 
la Academia de Ciencias. Su poesía posee cierto 
carácter hermético, debido a su complejidad y 
a su carácter místico. Se dedicó sobre todo a la 
poesía y al ensayo, se le recuerda por su faceta 
de novelista, con su otra Paradiso, y tuvo gran 
repercusión internacional. Algunas de sus obras: 
Cartas a Eloísa y otra correspondencia, Querencia 
americana, Cartas, Poesía y prosa, Muerte de 
Narciso, Relatos, La cantidad hechizada.
Nació en Lebu, Chile, curso las carreras de 
Derecho y Literatura en el Instituto Pedagógico 
de la Universidad de Chile y fue además 
diplomático en China y en Cuba. Su actividad 
literaria se concentra en la etapa de madurez, 
y sus escritos revelan el tono existencial de 
su lírica y fue considerado uno de los poetas 
más innovadores de su país. Sus obras más 
importantes son: La miseria del hombre, Contra 
la muerte, oscura, Críptica y otros poemas, La 
furia, Los desnudos, Materia de testamento, El 
alumbrado, Antología personal, Desocupado 
lector, Las hermosas poesías del amor.
José Lezama Lima
Gonzalo Rojas
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
39
Nació en Santiago, Chile, licenciado en 
matemáticas en la Universidad de Chile, a través 
de la obtención de becas logro estudiar en los 
Estados Unidos y en el Reino Unido. 
En su tiempo de estudiante fue gestando su 
visón poético y publico su primer anti cuento, 
Gato en el camino, en la revista que el mismo 
fundo. 
Su primer poemario, Cancionero sin nombre, 
tenía reminiscencias de García Lorca. Nicanor Parra obtuvo varias 
menciones y premios por su trabajo como matemático y físico. 
En 2011 se le concedió el Premio Cervantes, máximo galardón 
de las letras hispanas, como reconocimiento a toda su carrera. 
Entre sus obras están: El último apaga luz, Obras completas y algo 
más, Antología, Páginas en blanco, Parranda larga, Chistes para 
desorientar a la poesía.
Nicanor Parra Sandoval
Gonzalo Rojas
Nicanor Parra
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
43
Los escritores latinoamericanos 
reunidos explican sus rutas y 
exploraciones literarias. La 
pluralidad de voces, la mezcla de 
razas y la hibridación de géneros 
son algunas características de la 
actual literatura de los 20 países que 
conforman América Latina. 
El retrato literario, si existiera, 
sería la diversidad y en el deseo de 
contar el mundo y contenerlo desdelos micromundos que sus autores 
describen. Así ha quedado reflejado 
en la sesión Latinoamérica viva, de 
la Feria Internacional del Libro de 
Guadalajara.
A esa aspiración de una foto fija, 
que aquí es mosaico, se suma el 
hecho de que en muchos de los 
autores nacidos en las décadas de 
los setenta y ochenta aún existe 
una relación ambivalente con 
los grandes escritores del Boom 
latinoamericano. Algunos se 
debaten entre matarlo, mientras 
otros prefieren tenerlo en la mesa 
de noche. “Con los escritores de 
mi generación sucede un fenómeno 
particular, o tienen un respeto 
absoluto o de rechazo total con la 
tradición. 
La relación con nuestros padres 
literarios es un poco neurótica”, 
reconoce Valeria Luiselli (Ciudad 
de México, 1983), autora de Los 
ingrávidos y La historia de mis 
dientes. La tarea de definir o de 
situar la literatura de la región es 
un trabajo complejo, una tarea casi 
imposible. La cantidad de
autores, el número de países, la 
diversidad de géneros, la migración, 
internet, hacen que el mapa literario 
sea inabarcable. 
Siete autores menores de cuarenta 
años dan algunas pistas y se animan 
a tomar el pulso de lo que se escribe 
actualmente. Quizás estoy haciendo 
una simplificación, pero hay un 
tema recurrente en estos autores: la 
La diversidad es la unidad en la actual 
literatura latinoamericana
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
44
familia disfuncional, las relaciones 
de pareja y la vida cotidiana, dice 
Iparraguirre “Siempre destaco el 
caso de Carlos Yushimito porque 
representa lo que es ser un escritor 
latinoamericano en la actualidad. 
Es peruano de ascendencia 
japonesa que escribe sobre las 
favelas brasileñas desde Estados 
Unidos. Yo, por el contrario, soy 
un escritor limeño que escribe en 
Lima sobre limeños no reniego que 
formamos parte de una tradición 
extraordinaria formada por Roberto 
Bolaño, Vargas Llosa y muchos 
más”, dice Jeremías Gamboa (Lima, 
1975). Para una generación que 
considera el Boom como un asunto 
más de los libros de historia y 
cuyos estilos narrativos no están 
atados a nombres particulares, ni 
a temáticas nacionales, cada uno 
reivindica su propia producción, 
en muchos casos a través de un 
universo intimista. Por eso, a la hora 
de establecer un canon se recurre 
a encuentros como Bogotá 39, a 
las listas de la revista Granta o a las 
antologías. La editorial peruana 
Casatomada publicó en 2009 
Asamblea portátil, un libro que 
reunió el trabajo de 25 escritores 
nacidos entre 1974 y 1987 y que 
establece unas coordenadas más o 
menos precisas que pueden dar una 
visión aproximada sobre la narrativa 
latinoamericana contemporánea. 
De izquierda a derecha: Rodrigo Hasbún, Guadalupe Nettel, 
Yolanda Pantin, Emilio Fraia, Juan Álvarez y Oliverio Coelho.
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
45
“Los autores más recientes utilizan 
un sampling que los libera de 
la carga social impuesta a sus 
antecesores para crear un panorama 
más diverso”, se afirma en el texto 
de introducción. “Quizás estoy 
haciendo una simplificación, pero 
hay un tema recurrente en estos 
autores: la familia disfuncional, 
las relaciones de pareja y la vida 
cotidiana”, asegura el peruano 
Alexis Iparaguirre (Lima, 1974).
Antonio Díaz Oliva (Chile, 1985), 
quien cursa una maestría en la 
Universidad de Nueva York, 
coordina el proyecto 20/40 una 
antología de eBooks de autores 
latinoamericanos que viven en 
Estados Unidos que se presentó 
hace un par de meses en la 
Universidad de Cornell. Cuando 
termine el proyecto se habrán 
editado cinco libros digitales con 
relatos de cuatro autores cada uno. 
En la FIL de Guadalajara presentará 
el segundo volumen. La pregunta 
¿desde dónde estoy escribiendo? 
recorre todos estos relatos. 
Los términos como fronterizo o 
glocal podrían ayudar a la hora 
de entender a estos autores, dice 
Díaz “La pregunta ¿desde dónde 
estoy escribiendo? recorre todos 
estos relatos. Los términos como 
fronterizo o glocal podrían ayudar a 
la hora de entender a estos autores”, 
dice el escritor y editor chileno. La 
migración, la identidad, la movilidad 
no son temas recientes, sino 
realidades que ya experimentaron 
los autores del Boom. “Uno de los 
grandes escritores de Chile es José 
Donoso. Donoso vivió muchos 
años fuera de Chile. Y el Boom... 
¿cuántos de ellos vivieron fuera de 
sus países? Y no sólo eso: ¿cuántos 
de esos escribieron sobre temas, 
tradiciones o temáticas que no eran 
las que generalmente se asocian con 
sus países? Volviendo a Donoso, 
sin ir más lejos, sus primeros relatos 
están escritos en inglés, con una 
prosa más pensada en español. 
Más fronterizo que eso no creo 
que exista”, opina Díaz Oliva. Con 
el concepto de literatura nacional 
superado, para muchos, como 
para el boliviano Rodrigo Hasbún 
(Cochabamba, 1981), todavía 
es posible pensar en tradiciones 
literarias regionales. 
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
46
“En mi caso, puedo ser un 
escritor cochabambino, boliviano 
y latinoamericano, dependiendo 
desde dónde se mire. Son territorios 
imaginarios que se superponen y 
en los que seguramente aparecería 
ocupando y defendiendo distintas 
posiciones”.
El caso brasileño merece un 
análisis aparte. Durante una de las 
charlas del foro Latinoamérica Viva 
que organiza la FIL, Guadalupe 
Nettel afirmó que percibía un 
mayor compromiso político en 
los escritores brasileños que en 
los mexicanos. “Yo no puedo 
hablar mucho de Brasil porque no 
lo conozco. Es evidente que en 
países como Chile existe un gran 
número de autores comprometidos 
políticamente y lo mismo sucede 
en México”, dice Valeria Luiselli. 
El brasileño Ricardo Lísias (Brasil) 
valida esta tendencia. “Yo escribo 
para enfrentar los conflictos de mi 
país. Tenemos problemas internos 
muy grandes que la gente de afuera 
no sabe que existen”. La mayoría de 
los autores reivindica la libertad de 
creación y no suele tener ataduras 
sociales o históricas respecto a sus 
padres y abuelos literarios. “Cuando 
uno se convierte en un predicador 
de principios y se casa con una 
forma literaria la libertad para 
explorar se acaba”, dice Luiselli. 
“Hay muchos autores que tienen 
tienen la obsesión de ocupar lugares 
de autores clásicos. Quieren ser el 
próximo Carlos Fuentes, pero lo 
que nos salvará como escritores es 
tener una relación más libre y menos 
respetuosa con la tradición”. En 
eso está de acuerdo Emilia Fraia 
(Brasil, 1982) autor de El verano 
del chivo (Alfaguara). “Autores 
como Valeria (y otros más) han 
empezado a inventar cosas nuevas 
porque el mundo no nos resulta 
suficiente”. Jeremías afirma que 
su generación tiene nuevas tareas 
y retos. “Retratar el universo 
doméstico, hablar de la la intimidad, 
incorporar las relaciones familiares 
y sociales, indagar en el hombre y la 
mujer común”. Otros, como Juan 
Álvarez (Colombia, 1978), prefiere 
quitarle romanticismo al tema. “Mi 
principal preocupación narrativa 
hoy es conseguir dinero”.
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
47
El criollismo es un movimiento 
literario que surgió a fines del siglo 
XIX y se extendió en el siglo XX. 
Sus antecedentes se encuentran 
en las primeras búsquedas de una 
identidad americana iniciadas desde 
el siglo XVI.
El criollismo apareció casi 
simultáneamente en toda 
Latinoamérica como una búsqueda 
de lo autóctono, lo local y aquello 
que identificaba a toda la región. 
Su objetivo era representar a los 
sectores excluidos y populares 
de cada nación y rescatar las 
tradiciones y costumbres.
Se relaciona con otros movimientos 
literarios de épocas cercanas, como 
el americanismo romántico y el 
indigenismo, pero se diferencia de 
ellos ya que no solo se concentra 
en individuos sino también en los 
paisajes y en el contexto social 
moderno que los excluye.
1. Lo autóctono: el criollo
Los barbónes impedían que los 
criollos accedieran a los principales 
cargos políticos.
Desde mediados del siglo XVI se 
utilizó el término“criollo” para 
designar a los hijos de españoles 
nacidos en América, en los 
territorios que en ese momento eran 
colonias españolas. Estas personas 
se sentían, por un lado, inclinados 
hacia la identidad española por su 
El Criollismo se vuelve universal
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
48
lenguaje y bagaje cultural y, por 
otro lado, se diferenciaban de los 
españoles que vivían en Europa.
Esta diferenciación se acrecentó 
como consecuencia de las reformas 
borbónicas que en el siglo XVIII 
impedían que los criollos accedieran 
a los principales cargos políticos y 
eclesiásticos en las colonias.
De esta manera, los descendientes 
de españoles en América (el sector 
más influyente de la sociedad 
colonial) comenzaron a constituir 
una nueva identidad americana.
Esta búsqueda de lo autóctono 
fue posteriormente consolidada 
por el criollismo y a eso se debe su 
nombre.
2. La Ilustración
Las ideas de la Ilustración llegaron a 
América en parte a través de libros.
La Ilustración fue un movimiento 
cultural que se desarrolló en Europa 
entre los siglos XVII y XIX. Se 
caracterizó por el valor que le dio 
a la razón por encima de la fe y su 
confianza en el progreso.
Pero también es la base del 
liberalismo, que es una filosofía 
política que defiende la iniciativa 
individual y las libertades civiles y 
económicas. El liberalismo se opone 
a las monarquías.
Durante los siglos XVII y XVIII las 
ideas de la Ilustración llegaron a 
América en parte a través de libros 
pero principalmente porque los 
jóvenes criollos eran enviados a 
completar sus estudios en Europa.
La Ilustración fue la base ideológica 
de los criollos del siglo XVIII 
porque los criollos se dieron cuenta 
de que sus derechos políticos y 
económicos no estaban siendo 
respetados.
3. Lo popular como lo autóctono
Así como en el siglo XVIII los 
criollos se identificaron a sí 
mismos como un grupo excluido 
del poder político, el criollismo 
como movimiento literario del 
siglo XIX y XX eligió como 
personajes principales a los grupos 
populares que se convirtieron en 
excluidos como consecuencia de la 
modernización.
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
49
Esos grupos populares se 
convirtieron de esta manera en 
representantes de lo nacional o 
autóctono, de la misma forma que 
lo habían sido los criollos en el siglo 
XVIII.
4. Lo rural
Para el criollismo, el campo era 
símbolo de lo nacional y lo popular.
La modernidad en Latinoamérica 
a fines del siglo XIX y principios 
del XX trajo grandes olas de 
inmigración, lo que produjo un 
crecimiento de las ciudades. Por eso 
las ciudades no solo se identificaban 
con lo nuevo sino también con lo 
extranjero.
En contraposición, el criollismo 
encontró en el campo el símbolo 
tanto de lo nacional como de lo 
popular. Por eso, la literatura 
criollista exaltaba los personajes y 
las costumbres rurales, por tratarse 
de regiones no modernizadas.
6. Dialectos y leyendas
La representación de lo autóctono 
no solo se realizaba a través de los 
personajes y paisajes sino también a 
través del lenguaje.
Por eso, el criollismo utilizaba 
frases o palabras en dialectos 
locales como el lenguaje indígena 
de las poblaciones de cada región. 
También se incluían o narraban 
leyendas provenientes de la cultura 
indígena o de las zonas rurales.
7. Contexto cultural: el 
costumbrismo
El costumbrismo fue un movimiento 
artístico que influyó en el desarrollo 
del criollismo.
El costumbrismo es un movimiento 
que se dio principalmente en la 
pintura que comenzó en el siglo 
XVIII, tuvo su auge en el siglo 
XIX y continuó hasta mediados 
del siglo XX. Se trata de uno de 
los antecedentes culturales del 
criollismo.
El costumbrismo mostraba 
imágenes de usos y costumbres 
sociales y estaba influenciado por 
el romanticismo, que buscaba 
representar los elementos típicos y 
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
50
pintorescos de una sociedad.
Este movimiento pictórico influyó 
en la novela porque fue la puerta 
de entrada al mundo del arte de 
lo cotidiano y un sentido de lo 
tradicional que no estaba asociado a 
las grandes personalidades sino a las 
costumbres del pueblo.
8. Finalidad sociológica
La principal finalidad de las obras de 
ficción es artística, es decir, ofrecer 
un placer estético al lector.
Pero el criollismo tenía además una 
finalidad sociológica ya que aspiraba 
a ser un documento sociológico 
del momento histórico que 
atravesaba cada país pero también 
a ampliar la comprensión de los 
usos y costumbres de grupos que 
previamente habían sido excluidos 
de las representaciones culturales.
9. Finalidad política
El criollismo desarrolló una 
finalidad política principalmente 
en la primea mitad del siglo XX. Lo 
nacional se exalta como lo opuesto 
a lo extranjero, tanto europeo como 
norteamericano.
Además, al ser regionalista, 
encuentra puntos en común con 
otras culturas latinoamericanas. 
En esta época comienza a 
forjarse la idea de una identidad 
latinoamericana compartida por las 
diversas naciones.
10. Obras y autores
Algunos ejemplos de 
literatura criollista son:
Los de abajo, de Mariano 
Azuela. 1915. México.
La vorágine, de Eustaquio 
Rivera. 1924. Colombia.
Don Segundo Sombra, de 
Ricardo Güiraldes. 1926. 
Argentina.
Doña bárbara, de Rómulo 
Gallegos. 1929. Venezuela.
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
51
Escritoras y escritores en la literatura 
contemporánea de Honduras
Mayra Oyuela
Juana Pavón
Fabricio Estrada
Valeria Cobos
Hu’un No1
Dedicado a la literatura latinoamericana
52
Rubén Izaguirre
Melissa Merlo
Karen Valladares
René Novoa
Lety Elvir
Edgardo Florián
Este proyecto editorial sobre la
Literatura en Latinoamérica
forma parte de la clase de Literatura 
Latinoamericana, Universidad Pedagógica 
Nacional Francisco Morazán.
Somos el Grupo 3
Angélica López, Fátima Reyes, Yarely Santos, 
Darwin Andino y Armando Valeriano
Honduras, 2021