Logo Studenta

farmacologia en adultos mayores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ALMONACID CLAUDIA 
ENFERMERIA GERIATTRICA 
FARMACOLOGIA. MODULO 3
Origen de los medicamentos
Origen animal: 
Reino vegetal: las plantas nos suministran una gran variedad de medicamentos (citoestaticos) estas sustancias son extractos o destilados de plantas, se obtienen mediante técnicas de extracción. Por ejemplo: digitalis- digitalina critalizada- digoxina- tónico cardiaco.
Reino animal: sueros antitetánicos, antibióticos, extractos de hígado, derivados de sangre, etc
Reino mineral: bicarbonato sódico, oxido de magnesio, sirven para corregir la acidez gástrica.
Origen sintético:
Sintéticos: son los más habituales, la mayor parte de los principios activos que se emplean en la elaboración de las especialidades farmacéuticas. Ej: cortisona (corticoide) benzodiacepina (diacepan)
Semisinteticos: se obtiene el principio de origen natural, modifica la estructura quimica. Ejemplo: ampicilina
Ppios activos obtenidos mediante biotecnología:
Es un conjunto de técnicas industriales que basan la producción en la actividad de los microorganismos, admite la incorporación de ingeniería genética de microorganismos con propiedades de interés industrial.
NOMECLATURA D ELOS MEDICAMENTOS
· N° de código o designación codificada: se va a nombrar con iniciales del laboratorio quimico, equipo investigador que preparó o ensayó el medicamento seguido de su n° provisional, que descarta cuando elige el nombre adecuado.
· Nombre químico: nos describen la estructura del medicamento según las reglas de la IUPAC, este nombre suele ser complicado, se requiere el nombre genérico o registrado. Ejemplo: N-ACETILCPARAMIFENOL-= paracetamol.
· Nombre genérico: nombre oficial o denominación internacional, se refiere al nombre común establecido por el cual conocemos al fármaco como sustancia concreta e independiente de su fabricante DCI.
· Nombre registrado o comercial: el nombre elegido o empleado por el fabricante, cada uno usa un nombre comercial, por esta razón es conveniente utilizar el nombre genérico.
TIPOS DE MEDICAMENTOS
· Especialidad farmacéutica: se tratan de medicamentos de composición e informacion definida de forma farmacéutica. Por ejemplo: diclofenaco= EFG voltaren
No lo puede fabricar cualquiera, debe mostrar equivalencia terapéutica con la especialidad. El fabricante debe fabricar métodos de control, sobre materias primas, productos intermedios, productos finales. También debe hacer estudios galénicos y que garanticen estabilidad y condición de fabricantes.
· Preparado (o formula) oficial: es el medicamento elaborado y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, se dispensa en farmacias o en el servicio de farmacias, y debe estar descrito en el formulario nacional.
· Fórmula magistral (FM): la fórmula magistral es el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa por parte del médico.
· Fórmula magistral tipificada: recogida en el formulario nacional, es de uso y utilidad muy frecuente.
· Producto en fase de investigación clínica: es el que se destina únicamente a ser utilizados por expertos calificados por su formación científica y experiencia para la investigación en personas o animales, aseguran la eficacia y seguridad del medicamento.
SITIO DE ACCION DE LOS MEDICAMENTOS
Para que un medicamento se desarrolle su acción farmacológica debe alcanzar algunas partes del organismo a una concentración determinada.
· Local
· General o sistémica
· Indirecta o remota
Local: nos referimos a la produccion en el lugar de aplicación sin penetrar en la circulación
General o sistémica: tiene lugar después de la penetración del fármaco en circulación general, tiene lugar después de su absorción y por lo tanto se manifiestan en distintos órganos.
Indirectos o remotos: es el que ejerce sobre un órgano que no esta en contacto con un medicamento, o que no tiene afinidad con el medicamento, pero ejercen su acción sobre otras estructuras que tienen relación nerviosa o humoral con el órgano que realiza la reacción farmacológica.
METABOLISMO DE LOS FARMACOS
· Absorción
· Distribución
· Biotransformacion
· Eliminación
Absorción: transferencia del fármaco desde el punto de entrada hasta la circulación (gradiente de concentración, PH, área de superficie disponible)
Distribución: una vez llegado al torrente sanguíneo puede ser distribuido a los distintos compartimentos corporales.
Biotransformacion: consiste en la conservación del fármaco en sustancias mas fáciles de eliminar, este papel lo lleva a cabo los pulmones, riñones, mucosa intestinal, y plancenta.
Eliminación: es el proceso por el cual se eliminan los medicamentos del cuerpo, los riñones son las vías principales de eliminación del metabolito a través de la orina, y otros se eliminan por otras vías como el alimento, heces, sudor, etc.
FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCION DE LOS FARMACOS
· Edad
· Peso
· Sexo
· Enfermedades
· Factores genéticos
· Tolerancia
· Hipersensibilidad
· Drogas
REGLAS PARA LA ADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS
· Administrar el medicamento correcto
· Administrar el medicamento al paciente indicado
· Administrar la dosis correcta
· Administrar el medicamento por la vía correcta
· Administrar el medicamento a la hora correcta
· Registrar todos los medicamentos administrados
· Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que esta recibiendo
· Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito
· Investigar si el paciente padece alergias y descartar interacciones
· Farmacológicas
· Antes de preparar y administrar un medicamento realizar lavado de manos
Vía de administración del medicamento: Son los lugares del organismo donde se aplican, ya sea para ejercer una acción local o una acción general o sistémica después de su absorción.
Los medicamentos se pueden aplicar x distintas vías. Las clasificamos en:
· Vía enteral o VO.
· Vía parenteral.
· Vía inhalatoria.
· Vía tópica.
1. Vía enteral o VO: 
Vía de administración más utilizada, porque es la más fisiológica.
Aquí, los medicamentos introducidos en la boca pueden ser administrados por deglución o colocados bajo la lengua, vía sublingual (zona muy vascularizada), pero todo medicamento para ejercer su acción debe pasar a forma líquida, una vez pasado tendrá lugar su absorción.
Si la forma farmacéutica es sólida debe sufrir una serie de transformaciones:
Disgregación partículas, disolución de las partículas, forma líquida 
 ABSORCIÓN.
 La forma farmacéutica del medicamento tiene una importancia sobre el proceso de disolución y disgregación del preparado, repercute en la biodisponibilidad.
Los distintos fármacos q se administran por VO en su paso a través del tubo digestivo encuentran distintas zonas de absorción, con diferentes características de absorción. Los puntos de absorción son:
1.	Mucosa bucal.
· Esófago: no se absorbe ningún fármaco.
· Estómago: No es un órgano importante para la absorción de los fármacos, xq su área de superficie es reducida. Además es muy rápido el vaciamiento gástrico.		
· Intestino delgado: fármacos atacados x sales biliares, jugos pancreáticos y x la flora bacteriana. Es dd se absorbe la mayor parte de los fármacos q se administran x VO. Aquí, es importante el tiempo q los fármacos van a estar en contacto con la luz intestinal, xq este tiempo de contacto va a determinar el grado de absorción a éste nivel.
· Intestino grueso: absorción más reducida.
Ventajas de la VO:
· Es la más económica, fisiológica y segura.
· La q el E/U acepta más fácil y la menos peligrosa.
· Es unipersonal, es decir, permite la autoadministración de fármacos.
Inconvenientes de la VO:
· Demasiado lenta para casos de emergencia.
· Existen ciertos fármacos q pueden producir irritación de la mucosa gástrica (pudiendo llegar a producir náuseas y vómitos).
· Puede existir destrucción de fármacos x parte de las enzimas o bien x el pH gástrico.
· No es conveniente usar sustancias de sabor desagradable.
· Debido a la facilidad de administración puede existir riesgo fácil de dosis tóxicasde medicamento (niños, ancianos, suicidas, etc).
· Puede existir inactividad de parte de fármaco x parte del hígado, x el efecto del primer paso hepático.
· Algunos fármacos x esta vía no se pueden absorber o en E/U q no cooperan o están inconscientes.
2. VÍA SUBLINGUAL: 
Forma especial de la VO, mediante la cual el fármaco penetra en la sangre gracias a la intensa vascularización de la mucosa sublingual. Por esta vía se absorben fármacos muy liposolubles x ej: nitroglicerina.
Ventajas:
· Se obtiene un efecto rápido. Muy importante para algunas situaciones de emergencia. Ej: nitroglicerina en angina de pecho.
· Se evita el efecto del primer paso hepático; evitaremos x lo tanto su degradación.
· Se pueden administrar fármacos a E/U con problemas en el tránsito intestinal.
· Facilidad de administración.
· Puede retirarse de la boca en caso de exceso de fármaco.
Inconvenientes:
· Es válida para muy pocos fármacos.
· Puede producir irritación de la mucosa bucal.
· Se puede producir un exceso de salivación, x lo tanto, el fármaco se traga y se pierden las ventajas de esta vía.
· A veces es incómodo, porque nos podemos encontrar con fármacos de sabor desagradable.
· -Los fármacos q se incorporan x esta vía puede tener colorantes  tiñen la boca.
3. VÍA RECTAL:
Administración del fármaco x el recto.
La mucosa rectal está muy vascularizada en 3 puntos x tres grupos de venas hemorroidales (superiores, medias y inferiores), las cuales transportan el medicamento, bien hacia la cava inferior (evita el efecto del primer paso hepático) o hacia la circulación general.
Ventajas:
· Vía útil para fármacos q irriten la mucosa gástrica, o bien q sean destruidos x el pH ácido, x enzimas gástricas sabor desagradable, etc.
· Se puede utilizar en niños propensos al vómito, E/U q no cooperan, inconscientes, etc.
· Se evita el paso x el hígado porque las venas hemorroidales van a la vena cava inferior y no a la porta, x lo tanto, el efecto del primer paso hepático se evita.
Inconvenientes:
· A veces es irregular e incompleta.
· Se puede producir irritación mucosa rectal.
· Incomodidad de la administración.
VIA PARNTERAL
Las principales vías de administración son:
· Intravenosa/ endovenosa (IV- EV)
· Subcutánea (SC)
· Intramuscular (IM)
La via parenteral consiste en la efracción del epitelio a través de una aguja hueca para administrar el medicamento. La forma farmacéutica utilizadas son las inyecciones.
GENERALMENTE SE UTILIZA ESTA VIA CUANDO
· La droga no se absorbe si se administra por vía bucal
· El fármaco se inactiva en el tracto gastrointestinal o en el hígado.
· Si es necesaria una respuesta rápida
· Para asegurar el cumplimiento del tratamiento por parte del paciente
· En enfermos inconscientes
· En el caso de vómitos
· 
. Las desventajas de esta vía son: 
· La administración es dolorosa
· Debe ser realizada por otra persona
· Los preparados y los instrumentos deben ser estériles
· Posibilidad de infección con producción de abscesos
· Posibilidad de reacciones adversas sobre todo la vía E.V.
Los tipos de inyecciones parenterales pueden ser:
· Vía intramuscular
· Vía endovenosa
· Vía subcutánea
· Vía intradérmica
· Vía interósea
· Via intraraquideA
· Via intracardiaca
El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es diariamente empleada en atención primaria en multitud de situaciones 
. Usos más comunes de la vía parenteral 
· Prueba de Mantoux
· Pruebas cutáneas
· Anestésicos locales 
· Insulinas
· Heparinas
· Vacunas
· Otros fármacos (salbutamol, adrenalina, escopolamina, analgésicos opioides, antieméticos, benzodiacepinas, etc.) 
Intramuscular - Vacunas
· Otros fármacos (analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, neurolépticos, corticoides, etc.) 
· Intravenosa - Medicación urgente (naloxona, adrenalina, atropina, flumacenilo, fisostigmina, glucosa hipertónica, etc.)
· Múltiples fármacos a diluir en suero 
.A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos: 
· Preparar el material necesario. 
· Preparar el medicamento. 
· Elegir el lugar de inyección. 
· Administrar el medicamento. 
La preparación del material y la del medicamento, salvo pequeñas particularidades, suelen ser comunes a los cuatro tipos de vías parenterales. La elección del lugar de inyección y la administración del medicamento ya sí que son específicas de cada vía parenteral. En este documento se trata de cómo se han de llevar a cabo los dos primeros pasos para la administración parenteral de los medicamentos. 
Preparación del material necesario para la administración parenteral de los medicamentos 
 En general, es el siguiente: antiséptico, jeringuillas, agujas, gasas o algodón, guantes y, si la vía es la intravenosa, se añadirán el equipo de perfusión, el torniquete y los sistemas de fijación. Todo el material debe ser desechable y aquél que precise estar estéril debe de venir envasado adecuadamente. 
El antiséptico más recomendable es el alcohol etílico al 70%. Su eficacia es del 90% si se deja dos minutos, mientras que si se hace una friega rápida es del 75%. En caso de no disponer de alcohol se puede emplear la povidona yodada, aunque siempre es mejor utilizar un antiséptico incoloro, ya que ello nos permitirá observar con mayor facilidad cualquier posible complicación (eritemas, sangrado, etc.).
Las jeringuillas poseen tres partes: un cono para conectar la aguja, un cuerpo milimetrado con una lengüeta de apoyo y un émbolo con otra lengüeta de apoyo. Una vez extraída la jeringuilla de su envase, debemos de seguir conservando la esterilidad del cono y del émbolo (de éste solo se debe de tocar la lengüeta a la hora de manipularlo). Existen jeringas de diferentes capacidades: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 ml respectivamente, siendo la cantidad de fármaco que hemos de administrar la que determinará su capacidad. Las jeringuillas de 50 ml se usan normalmente para las bombas de perfusión portátiles, careciendo entonces de cono.
Las agujas están formadas por un cono y por una parte metálica. Una vez extraídas del envase, se deben de seguir conservando estériles tanto la parte metálica como la parte del cono de la aguja que conecta con el cono de la jeringuilla. A la hora de preparar el material se debe de tener en cuenta que vamos a precisar dos agujas: una para cargar el medicamento en la jeringuilla y otra para administrarlo. No se aconseja administrar el fármaco con la misma aguja con la que se carga la medicación ya que:
Al haber más manipulación es más probable que se pierda la esterilidad.
Al realizar el procedimiento de carga la aguja se puede despuntar con lo que, si empleamos esa misma aguja para administrar el medicamento, la técnica va a ser más dolorosa.
Si por alguna razón no disponemos de agujas de carga, usaremos para ello la de mayor calibre de las que tengamos.
PARTES DE LA AGUJA
La parte metálica va a variar según la vía a emplear, de tal modo que para cada caso se debe de utilizar un calibre, una longitud y un bisel adecuado:
El calibre se refiere al diámetro de la aguja, el cual viene medido en “números G”: a mayor calibre, menor “número G”. 
La longitud variará según el número de capas de tejido a atravesar: a mayor número de capas, mayor longitud de la aguja. Nuestra elección también estará condicionada por el tipo de paciente a tratar: adultos, lactantes, escolares, adultos con poca masa muscular, etc. 
El bisel nos habla del ángulo de la punta de la aguja, que es el que va a determinar el tipo de corte que se producirá en el momento en el que se atraviese la piel o la mucosa. El bisel puede ser largo (la aguja es más puntiaguda), medio o corto (la aguja es menos puntiaguda, con un ángulo de 45º). 
El cono de la aguja puede ser de diferentes colores, pero éstos no vienen determinados internacionalmente, sino por cada casa comercial. Aunque existe una cierta uniformidad entre las diferentes marcas (el conode la aguja intravenosa suele ser amarillo, el de la intramuscular de adultos suele ser verde, el de la intramuscular de niños azul, etc.), a la hora de escoger la aguja no debemos fijarnos sólo en el color del cono, pues ello puede inducir a error. 
Preparación del medicamento a administrar 
Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes que, salvo en el caso de los accesos centrales, no es necesario que sean estériles. Por otro lado, a la hora de cargar cualquier medicamento en una jeringuilla hay que tener en cuenta varios aspectos:
Consideraciones previas
Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos tipos de recipientes de cristal, las ampollas o los viales:
Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una constricción en su base, mientras que los viales tienen un cuello corto coronado por un tapón de plástico duro que está forrado externamente por un metal. 
Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el cuello, pasan a ser un sistema abierto. Esto es: se puede aspirar el líquido fácilmente a través de la abertura que hemos creado.
Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer sin dificultad su contenido, se debe de inyectar previamente en su interior un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que albergan y que queremos extraer.
Así la encontraremos en forma líquida o como polvo, ya sea suelto o prensado. Cuando haya que mezclar el fármaco con un disolvente trabajaremos con dos recipientes: uno que contiene el fármaco y otro que contiene el disolvente. Por otro lado, debemos de tener en cuenta que:
Los pasos para conseguir la mezcla son, por este orden: cargar el disolvente en la jeringuilla. Introducir la cantidad de disolvente indicada en el recipiente que contiene el fármaco. Homogeneizar la solución si es necesario. Cargar la solución nuevamente en la jeringuilla.
Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de una ampolla
Tome la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo, así todo el contenido pasará a la parte inferior del recipiente. 
Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el fin de evitar un posible corte. 
Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla en dirección opuesta a usted. 
Tome la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e inserte ésta en el centro de la boca de la ampolla. No permita que la punta o el cuerpo de la aguja toquen el borde de la ampolla. Si ello sucede, deseche el material y reinicie el procedimiento. 
Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa. Recuerde que para movilizar el émbolo no debe apoyarse en éste, sino en las dos lengüetas que posee la jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo. 
Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla. Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo de la primera. Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire que se puedan haber aspirado. Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido en la aguja éste caiga al cuerpo de la jeringuilla. Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del líquido. Ya tiene la medicación cargada. Proceda ahora a cambiar la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente. No se recomienda purgar la jeringuilla con esta última pues hay soluciones que, al contacto con el metal, se cristalizan y obstruyen la aguja. 
VIA INTRAVENOSA
Se introduce el fármaco directamente en el sistema vascular. Por esta vía se evita el paso de la absorción. Este proceso tiene como finalidad llevar el fármaco a la circulación sanguínea.
Por esta vía se debe hacer la inyección lenta/, para q las soluciones se diluyan en el flujo sanguíneo.
La administración del fármaco x IV se puede hacer de formas diferentes:
· Forma de bolos.
· Perfusión intermitente.
· Perfusión continúa.
a) Forma de bolos: Necesaria cuando queremos conseguir un efecto inmediato del fármaco.
Este método nos proporciona una alta y rápida concentración del fármaco en su lugar de acción, x lo tanto, vamos a conseguir un efecto farmacológico precoz y rápido.
También serán muy rápidos y altos los efectos adversos si se dan.
También lleva asociada q los efectos terapéuticos desaparecen rápidamente.
La concentración en sangre tras una administración en forma de bolos es máx. Al cabo de 4 minutos porque es precisa/ el tiempo q tarda en mezclarse con la sangre. La duración de la acción también es muy corta porque el fármaco es eliminado rápido, también.
b) Perfusión intermitente: Ésta es cuando administramos suero cada 8 h. x ejemplo. Se utiliza cuando queremos administrar una dosis de fármaco con una determinada periodicidad.
Conseguimos picos de fármaco < q cuando administramos en forma de bolos y es porque el fármaco se administra durante un período mayor. Lo más frecuente es q el fármaco esté diluido en suero de 100 ml fisiológico o glucosa 5%.
El efecto terapéutico tarda más en aparecer pero los efectos adversos son < y de < gravedad. Inconveniente más frecuente son los problemas de la vía, x la constante manipulación de la vía.
Siempre se debe utilizar técnica aséptica.
c) Perfusión continua: Método de elección cuando queremos mantener concentraciones plasmáticas constantes y lo conseguimos cuando conseguimos el equilibrio entre administración y eliminación.
Administramos una dosis en forma de bolo antes de iniciar la perfusión continua. Mediante la perfusión continua se evita la manipulación constante de la vía y efectos indeseables de la administración en forma de bolos, porque no vamos a tener los picos.
Ventajas de la vía EV:
· Rapidez de acción (vía de elección en caso de urgencia).
· Efecto controlable (puede pararse de inmediato la administración).
· Se pueden administrar sustancias q son necrosantes o dolorosas por otras vías (IM, SC,...). Dentro de estas sustancias están: citostáticos (mostazas nitrogenadas).
· Administrar sustancias que no se absorben por ejemplo x VO, o q sufre un efecto importante del primer paso hepático.
Inconvenientes de la vía EV:
· Extravasación e infiltración en los tejidos subyacentes. En el mejor de los casos eritema de la zona, necrosis de las estructuras vecinas (va a depender de la naturaleza del fármaco).
· Tromboflebitis y flebitis (+ frecuente en administración de EV complicación). La flebitis se puede deber a material del catéter o la osmolaridad.
· Se pueden producir infecciones locales o sistémicas bactericemia o septicemia.
· Se pueden transmitir enfermedades víricas.
· Vía peligrosa porque el fármaco llega directa/ al corazón y centros nerviosos. Éstos últimos pueden ser estimulados o deprimidos proporcional/ a la velocidad y cantidad de fármaco q se administra.
· Imposibilidad de extraer de forma inmediata y simple lo q se ha introducido.
· Las reacciones anafilácticas x esta vía pueden ser + graves.
VENOCLISIS
La canalización intravenosa es un método de acceso directo a la circulación venosa ya sea periférica o central.
Objetivos:
· Proporcionar conocimientos básicos en el manejo del tratamiento intravenoso, y con ello mejorar la calidad asistencial, basándonos en la revisión bibliográfica y en la experiencia personal. 
· Prolongar la permanencia del catéter en el tiempo, en las mejores condiciones posibles, detectando precozmente las complicaciones derivadas de la terapia intravenosa, que pueden tener una importante trascendencia para el estado de salud del paciente. 
· Analizar los nuevos catéteres intravenosos incorporados en el Servicio de Urgencias. 
· Definir las posibles complicaciones derivadas de la técnica y sus cuidados de enfermería específicos.
INDICACIONES PARAEL USO DE LA CANALIZACION PERIFERICA
· Restituir el equilibrio del ácido base 
·Administración de fármacos y fluidos al torrente circulatorio. 
· Mantenimiento de la hidratación en pacientes con intolerancia oral. 
· Transfusión de productos sanguíneos, eritrocitos y plasma. 
· Nutrición parenteral. 
· Mantener un acceso venoso con fines terapéuticos.
ELECCION DEL LUGAR D ELA PUNCION
 Dorsales metacarpianas: Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular: pero permite diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo según la posición de la mano. 
· La radial y la cubital: Es muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante, causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior. 
· La basílica media y la cefálica media: Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que causa el árbol vascular es importante y, además, puede variar el flujo. 
· La Yugular externa: no es aconsejable debido, por una parte, a su fragilidad, y por otra, a su complicada progresión hacia la vena cava a causa de la tendencia a desviarse a venas superficiales y la presencia de válvulas venosas. 
· Epicraneales en neonatos: venas temporales superficiales 
· Venas de MMII (Excepcionalmente): arco venoso pedio dorsal
La elección del antebrazo como primer acceso es debido a que es más fácil detectar una extravasación, y de producirse, en los demás accesos provocaría importantes secuelas de afección tendinosa al ser escaso el tejido subcutáneo de la mano, o producir una limitación funcional en la fosa ante cubital. 
· Puntos a reforzar: 
· Con respecto al lugar de inserción: 
· No emplear la extremidad afectada en un paciente al que se le ha practicado una extirpación ganglionar (mastectomía). 
· Evitar la extremidad afectada por un A.C.V. 
· No utilizar las venas de un miembro con fístulas arteriovenosas, quemaduras, lesiones cutáneas, zonas esclerosadas y doloridas. 
· Asegurarse de que el punto de inserción no dificulta las actividades diarias del paciente. 
· Ante la existencia de vello en la zona de inserción no rasurar, cortar el vello para evitar producir lesiones cutáneas. 
· Evitar prominencias óseas ó articulaciones. 
· Si es posible, canalizar el miembro no dominante. 
· En cada intento de inserción utilizar un catéter nuevo. 
· Nunca se debe volver a introducir el fiador una vez retirado por correr el riesgo de perforar y seccionar la cánula de plástico. 
· Las características físicas del paciente. Referido a su edad, hay diferencias anatómicas considerables si el paciente es un niño de corta edad, si es una persona joven y adulta o, por el contrario, si el paciente es un anciano. 
· Hemorragia digestiva, politraumatizado, o para la administración de fármacos y fluidos por un proceso urgente o un caso leve. 
· Minimizar el dolor. 
· Prevenir complicaciones. 
· Evitar las venas cercanas a arterias y con vasos adyacentes profundos. 
· Diámetro y flujo sanguíneo. 
· Anatomía local. Las dificultades aumentan, cuando las venas de fácil acceso no están en buenas condiciones. 
· Evaluación individual del paciente y un profundo conocimiento del programa de administración. 
· En algunos casos con red venosa difícil, resulta tentador colocar la cánula en venas superficiales pequeñas, visibles pero impalpables, lo que no suele dar buenos resultados.
Al instaurar un cuerpo extraño en una vena existe el riesgo potencial de que se produzca una inflamación por la lesión producida en el endotelio, por esta razón es de gran importancia el determinar si realmente es necesaria la implantación del catéter. 
 Los catéteres que son utilizados con mayor frecuencia son de (tefflón) y los de poliuterano (vialón) 
Aguja de palomita (o alada): 
Mide entre 1,3 -3,1 cm de longitud, y es de metal. Está conectada a un tubo de 7,5-30 cm de largo. Utilícela cuando el paciente esté estabilizado, tenga venas adecuadas o nece site sueroterapia o medicación I.V. Durante un corto periodo de tiempo. Puede emplearla también cuando el paciente tenga que recibir inyecciones i.v. intermitentes. 
Catéter que recubre la aguja: 
Consta de un catéter radio opaco y una aguja. El catéter esta disponible en distintas medidas desde 3,1 hasta 13,8 cm. Utilice un catéter de 3,1 -5 cm en los siguientes casos: 
- Cuando el paciente presente un proceso i nestable. (Necesidad de grandes volúmenes de líquidos). 
- Cuando sólo pueda acceder a una vena inapropiada, como las de la muñeca o las de la mano. 
- Cuando administre medicación intravenosa caústica que pueda lesionar los tejidos en caso de infiltración. 
Catéter intra aguja: 
Combina una aguja de 3,8 -5 cms. de largo con un catéter de 20 -90 cms. Utilice este catéter cuando los accesos venosos sean difíciles, el tratamiento venoso vaya a prolongarse o se haya ordenado una medicación extremadamente caustica (como nutrición parenteral total o quimioterapia continua) 
CÁTETER ANTIPUNTURA: 
Catéter que, según se va sacando el fiador de la cánula, una funda protectora cubre el fiador contaminado bloqueándolo, siendo virtualmente imposible la puntura. 
- En la Unidad de Urgencias se utiliza desde Enero de 2000. 
- Reduce el riesgo de pinchazo accidental. 
- Es más limpio: Evitamos salpicaduras y contacto con la sangre. 
- Se puede colocar con una sola mano, elimina la posibilidad de reencapuchar. 
Material: 
· Torniquete. 
· Torundas con alcohol. 
· Dos gasas de 5x5. 
· Cinta adhesiva. 
· Tiritas. 
· El catéter que se va a utilizar. 
· Equipo de VENOPAC 
· Férula para el antebrazo. 
· Solución 
PROCEDIMIENTO 
· Explicar el procedimiento al paciente. 
· Lávese las manos. 
· Para dilatar las venas aplicar un torniquete unos 20-25 cms. por encima del lugar elegido, golpee con suavidad la vena al paciente que deje colgando el brazo junto a la cama, abrir y cerrar la mano. 
· Cuando las venas están convenientemente dilatadas, escoja una de las más distales para la inserción y compruebe su dirección. 
· Limpie la zona con una torunda con alcohol, para desinfectar la piel, empiece por el centro y limpie con movimientos circulares hacia afuera. 
· Tense la piel hacia abajo para estabilizar la vena. 
· Inserte el catéter siguiendo el método indirecto o directo, perfore la piel con el bisel del catéter hacia arriba, (ángulo de unos 15 a 20 grados). 
· Reduzca el ángulo y haga avanzar el catéter cuidadosamente, observe si existe reflujo sanguíneo en la recámara del catéter. 
· Cuando vea el reflujo sanguíneo introduzca el catéter unos 0,5 cms. para asegurar su emplazamiento en la vena, retire el torniquete. 
· Retire la aguja tal como se muestra. Avance el catéter hasta la conexión o hasta que encuentre resistencia. 
· Acople el equipo intravenoso a la conexión del catéter. 
· Empiece la perfusión lentamente, comprobando que la vía permanece permeable. 
· Examine la piel que rodea al lugar de punción en busca de signos de infiltración o formación de hematomas. 
· Fijación del catéter. 
 
En la fijación del catéter hay que informarnos si el paciente tiene algún tipo de alergia al látex.
ASPECTOS HIGIÉNICOS: MANTENIMIENTO DEL CATETER I.V. 
En la prevención de las reacciones venosas locales, así como de las complicaciones infecciosas subsiguientes, la higiene y el cuidado del punto de punción y del equipo i. v. es de vital importancia. 
Existen dos fuentes principales de contaminación bacteriana: 
•	La flora dérmica 
•	Los apósitos húmedos o secos deben renovarse. 
•	El enrojecimiento, la tirantez o la hinchazón indican una reacción local venosa y requiere la retirada inmediata del catéter. 
•	La Contaminación procedente de las manos o del equipo en contacto con el catéter iv. 
Todos los accesorios del catéter deben ser estériles para mantener la esterilidad del conjunto, algunos catéteres están equipados con un tapón de cierre adicional, debe usarse sólo durante la colocación de la cánula. 
Las técnicas de asepsia son siempre importantes, son imprescindibles en pacientes que reciben terapia iv durante un largo periodo de tiempo, en cuanto la infección haya sido confirmada. 
RETIRADA Y I.V. 
Cuando se extraeun catéter iv debe comprobarse siempre que el tubo de la misma esté completo e intacto. Si la punta de la cánula ha sido retorcida o doblada puede haber sido la causa de una irritación mecánica adicional. 
Después de haber retirado el catéter debe presionarse suave pero firmemente la zona de punción durante 3 a 4 minutos evitándose hematomas y ayudando a sanar la herida, puede ser necesaria una presión más prolongada si se han administrado anticoagulantes. 
Para los pacientes que requieran una terapia i.v. periférica prolongada son de gran importancia las medidas para evitar tromboflebitis. 
Para evitar el agotamiento de posibilidades de punción habría que preparar un programa rotativo de puntos que varian en cada paciente en función de la anatomía local, la movilidad que observa el paciente y los niveles de flujo referidos. 
Circunstancias en la que es preciso realizar un cambio de catéter: 
•	Cuando en los cambios de apósito de goteo, inyección i.v. u otra manipulación del catéter, los bordes de la válvula de admisión o el conector del equipo se contaminan por contacto y pierden su esterilidad. 
•	La transfusión de sangre puede incrementar el riesgo de infección al aumentar el depósito de fibrina en el catéter, se sugiere cambiar la cánula después de una transfusión de sangre, si se precisa seguir manteniendo una vía venosa. 
•	La cánula debe de extraerse inmediatamente ante síntomas de infiltración, tromboflebitis o infección y particularmente cuando el paciente tiene fiebre, debiéndose realizar cultivos de la punta y del tapón del catéter, lo cual puede ayudar a seleccionar el antibiótico más adecuado al tratamiento. 
DIFICULTADES DE UNA CANALIZACIÓN PERIFÉRICA, SUS ALTERNATIVAS. 
Ante las dificultades de una canalización periférica las alternativas son: 
•	La canalización central: 
•	Vena Subclavia 
•	Vena Yugular 
•	Vena Femoral 
EXTRAVASACIÓN: 
La extravasación es la fuga del líquido que se está perfundiendo desde la vena a los tejidos circundantes. Esto sucede cuando la cánula pincha la pared venosa o se desliza fuera de ella. 
Es más probable que causen una extravasación las cánulas rígidas de acero que las de plástico flexible. El riesgo puede aumentar hasta un 70% con las cánulas de acero dependiendo de la habilidad de la persona que realiza la técnica. 
La extravasación utilizando cánulas de acero puede producirse desde el inicio de la perfusión. Si se usa una cánula de plástico es más probable que se produzca uno o más días después de la inserción, generalmente porque la punta de la cánula flexible penetra en la pared de la vena. Con ambos tipos de cánula el riesgo de extravasación aumenta siempre que la zona de inserción esté cerca de una articulación. 
Si la punta de la cánula no está suficientemente insertada, parte de esta quedará fuera de la vena. Cuando esto sucede, por lo general la extravasación se pone de manifiesto muy rápidamente a medida que el líquido perfundido se desliza fuera de la vena hacia los tejidos circundantes. 
Efectos de la extravasación: 
El efecto más obvio es la inflamación en la zona de venopunción, el grado de esta inflamación depende de muchos factores, como: 
•	La rápidez en la que los líquidos iv son perfundidos. 
•	Los tejidos blandos o compactos del paciente o lo mucho o poco que haya penetrado la punta de la aguja. 
•	Molestias, dolor, sensación de quemazón local, tirantez en la zona de punción. 
•	La piel puede tener un aspecto tenso y tirante si pasa a los tejidos subcutáneos una gran cantidad de líquido. 
•	Los espacios intersticiales se distienden especialmente si los tejidos subcutáneos son flácidos como en el caso del anciano. 
•	Los líquidos isotónicos no causan excesivas molestias al extravasarse. 
•	Los líquidos con un ph ácido o alcalino son más irritantes. 
No siempre afecta al ritmo de perfusión, hay dos conceptos equivocados muy frecuentes acerca de la extravasación: 
•	El primero es que el ritmo de perfusión se hará más lento si la cánula está fuera de la vena. 
•	La mayoría de vías centrales y periféricas tendrán una presión de reflujo de 30 a 50 mm Hg, por tanto una presión de gravedad de 70 mm Hg es por lo general suficiente para perfundir soluciones endovenosas no viscosas. 
Considerar qué tipo de solución se está perfundiendo, si la solución es isotónica o está cerca de la osmolaridad y el ph es normal, la actitud es: 
Aplicar compresas calientes: esto alivia las molestias provocadas por cualquier irritación de los tejidos. 
Toallas húmedas calientes, incrementa la circulación en la zona afectada. 
Fármacos que lesionan los tejidos: 
Si se extravasan soluciones o medicamentos irritantes, pueden causar una lesión hística y grave. 
El grado de la lesión dependerá: 
De la dosis del fármaco. 
De la frecuencia de la perfusión. 
De la cantidad de diluyente utilizado. 
Del estado de los tejidos del paciente. 
Los medicamentos más lesivos son los fármacos antineoplásicos llamados vesicantes. Al primer signo de quemazón, dolor o inflamación durante la perfusión de uno de estos fármacos, interrumpir inmediatamente. Algunos vesicantes tienen antídotos especiales que pueden inyectarse en los tejidos afectados. Los protocolos varían, pero la única actuación aceptada por todas las instituciones es aplicar inmediatamente hielo. 
Definición de términos: 
Vesicantes: agentes químicos que causan destrucción del tejido circundante donde son administrados. 
Irritantes: agentes capaz de causar flebitis, dolor, reacciones inflamatorias debido al Ph al que son manejados. 
Agentes alquilantes: compuestos químicos capaces de interferir la división celular, a las interacciones sus grupos con el DNA de las células. 
Mantener elevada la extremidad durante 48 h. 
Avisar al médico si continúa el dolor. 
Flebitis pos perfusión: 
Es la inflamación de la vena utilizada para una perfusión iv, puede desarrollarse durante o después de la misma. La principal característica de esta complicación es enrojecimiento de la zona o línea roja que sigue el curso de la vena con dolor, calor y edema en la zona de punción. La flebitis pos perfusión puede deberse a la inserción de una cánula demasiado grande, la propia vena es otro factor a considerar. 
Las venas grandes con paredes gruesas soportan mejor una perfusión que las venas pequeñas con paredes delgadas. 
Las venas dístales son más vulnerables debido a una disminución del flujo sanguíneo y a su menor tamaño, 
Cuanto más ácida sea la solución iv mayor sera el riesgo de flebitis. 
Las perfusiones de heparina que tiene un ph de 5 a 7,5 raramente provocan flebitis. 
Las soluciones que tienen una osmolaridad más alta que la de la sangre humana pueden contribuir a la flebitis, como por ejemplo la dextrosa al 10%. 
Otro factor que puede contribuir a la flebitis es la cantidad de partículas de materia de la solución. Estas se originan por una disolución incompleta del fármaco al mezclarlo. 
Opciones para evitar la flebitis: 
Utilizar una cánula iv lo más pequeña posible. 
Considerar la posibilidad de disminuir la dosis de fármacos 
Diluir el fármaco en una mayor cantidad de solución iv. 
Controles frecuentes para evitar la flebitis: 
La mejor manera de reducir al mínimo la flebitis es controlar con frecuencia la zona de la perfusión, cambiándola al primer signo de sensibilidad y eritema. 
Actuación de Enfermería 
Retirar la vía i.v. 
Valorar el grado. 
Aplicar compresas templadas. 
Pomada Heparinizante 
Si hay fiebre, cultivo de punta de catéter. 
Riesgo de tromboflebitis. 
La tromboflebitis causa inflamación y sensibilidad venosa con una complicación adicional. 
La formación de un coágulo en la punta de la cánula o en la pared interna de la vena, si a través de la forma de inserción penetran microorganismos en la cánula iv, las bacterias pueden comenzar a crecer en el trombo y originar una tromboflebitis séptica. 
La fijación de la cánula evita que se deslicen hacia dentro y hacia afuera en la zona de punción cuando se mueve el paciente. 
Infecciones relacionadas con la vía i.v. 
Puede desarrollarse sin causar ningún problemaevidente en la zona de punción, cualquier elevación injustificada en la temperatura los microorganismos patógenos pueden penetrar en el torrente circulatorio de innumerables formas: 
Mala técnica durante la inserción de la cánula y para prevenirlas hay que observar todos los recipientes iv en busca de grietas o fugas antes de usarlos. 
Buscar turbidez y suspensión de partículas en la solución, 
La solución puede estar contaminada y tener un aspecto normal. 
Actuación de Enfermería 
Lavado de manos especial. 
Técnica aséptica. 
Elección vena y catéter adecuados. 
Control y mantenimiento del catéter. 
Equimosis 
Es consecuencia de una mala técnica de punción que ha causado un traumatismo en la pared venosa. 
Si el torniquete se coloca demasiado apretado o se deja demasiado tiempo puesto. 
Pacientes que reciben anticoagulante (especialmente heparina y tratamientos con esteroides), a largo plazo son susceptibles por traumatismo venoso. 
Actuación de Enfermería 
Retirar el catéter. 
Compresión. 
Hielo local. 
Pomada heparinizante. 
Hematomas 
Son el resultado de hemorragias incontroladas en la zona de punción. La mejor forma de tratar el hematoma es aplicar presión directa con un apósito estéril y elevar la extremidad afectada; también se puede aplicar hielo inmediatamente después de su aparición. No se deben de utilizar torundas de alcohol, ya que el alcohol escuece e inhibe la formación del trombo. 
Actuación de Enfermería. 
Igual medida que en la Equimosis. 
Embolismo Gaseoso: 
El embolismo gaseoso es un posible riesgo en todos los tipos de terapia iv. 
En la canulación periférica está limitado este riesgo por el hecho de la presión venosa periférica positiva (3 a 5 cms. agua), pero puede convertirse esta presión en negativa si el punto de punción en la extremidad está a nivel más alto que el corazón. 
El aire debe ser cuidadosamente eliminado de todo el trayecto del tubo, así como se debe comprobar que los tapones, empalmes y otros elementos del equipo estén perfectamente ensamblados. 
Para evitar el embolismo gaseoso producido por el uso de equipos de goteo, es conveniente dejarlos un largo rato goteando antes de empalmarlos. 
 
Irritación Mecánica: 
El uso de cánulas de diámetro pequeño minimizan el trauma de la inserción y del mantenimiento de las mismas junto a las paredes venosas íntimas, así como con una perfecta fijación de la cánula a la piel del paciente. 
Otras complicaciones terapéuticas: 
Sobrecarga Circulatoria. 
Perfusión iv demasiado rápida, ya sea por prescripción o porque ha habido un error al establecerla. 
Vía intravenosa que aumenta la frecuencia de la perfusión al cambiar el paciente la posición de la extremidad. 
Manipulación por parte del paciente de la llave de control o del dispositivo de perfusión electrónico. 
Deterioro del estado renal o cardiopulmonar del paciente. 
Observaremos el aumento de pulso y la presión arterial, la distensión de las vena del cuello, de la aparición de disnea, sonidos respiratorios anormales, malestar generalizado. 
Shock por Perfusión demasiado rápida. 
La rápida perfusión de un medicamento en el torrente circulatorio causa una concentración tóxica al acumularse apareciendo taquicardia, descenso de la presión arterial, síncope progresivo, colapso cardiovascular y paro cardiaco. 
Corte Accidental de la Cánula 
Si sospecha que la punta de la cánula se ha roto y ha penetrado en la vena, aplique un torniquete por encima de la zona de inserción iv, se tendrá que hacer una radiografía y una vez localizada se extraerá quirúrgicamente. 
Reacciones Alérgicas 
Cualquier sustancia perfundida en el torrente circulatorio puede desencadenar una reacción alérgica, los hemoderivados y los antibióticos son las sustancias que pueden causar esta complicación. Las reacciones alérgicas a una solución iv pueden aparecer después de su inicio o varias horas después, las cuales pueden desencadenar: fiebre, dificultad respiratoria, prurito, edema generalizado. Deberemos de mantener la vía permeable con solución de dextrosa al 5%.
. PREVENCIÓN DE LAS COMPLICACIONES VENOSAS 
 TÉCNICA. 
· Utilizar cánulas del menor diámetro exterior posible. 
· Mantener los niveles de flujo tan bajos como sea posible. 
· Tener mucho cuidado con las infusiones potencialmente irritantes. 
· Evitar las venas de las flexuras y articulaciones y de las extremidades inferiores. 
· Deben respetarse los tiempos límites de permanencia de una punción realizando los cambios o por turno. 
· Reducir los problemas de irritación mecánica con una buena fijación de la cánula a la piel. 
HIGIENE. 
· Las manos deben lavarse cuidadosamente. 
· Limpiar cuidadosamente toda la zona de punción dejando que se seque la piel. 
· Usar equipo y elementos que estén en contacto totalmente estériles. 
· Cambiar los equipos de infusión con regularidad. 
· Inspeccionar diariamente la zona de punción. 
· Cambiar los apósitos regularmente. 
PREVENCIÓN DE RIESGOS BIÓLOGICOS 
· Usar guantes como medidas de protección de barrera. 
· Lavarse las manos antes y después de realizar el procedimiento. 
· Ser conscientes del riesgo y aplicar medidas de prevención. 
· Depositar los objetos punzantes en los contenedores rígidos con tapa, nunca reenfundar agujas. 
· A ser posible utilizar catéteres de seguridad (tienen mecanismos de protección de la aguja, protección automática e instantánea, técnica de una sola mano), equipos de infusión de seguridad (tienen mecanismos de protección de la aguja activación manual e irreversible, tapón oclusivo que evita salpicaduras) y válvula de acceso i.v. de seguridad (sistema cerrado bidireccional accibable sin aguja, elimina el de reflujo de fluidos) estos reducen el riesgo de contaminación. 
· En pacientes de alto riesgo de infección se deben de poner doble par de guantes para reducir el número potencial de microorganismos inoculados por posibles pinchazos. 
· Colocarse los guantes antes de tocar mucosas o piel no intactas y cambiarlos si se manipula material contaminado. 
· Comunicar a medicina preventiva todas las lesiones con agujas y otros elementos punzantes para recibir el tratamiento de seguimiento adecuado.
VIA INTRAMUSCULAR
Cuando se hace la inyección entre las fibras de los músculos, los más frecuentes son los glúteos y el deltoides, el músculo es un tejido con una rica vascularización por lo tanto el proceso de absorción y distribución se realiza rápido en la vía intramuscular y más lenta por V.O.
La vía IM en general es poco dolorosa porque el músculo es pobre en fibras nerviosas, también podemos administrar soluciones o suspensiones. La vía intramuscular es una de las 4 vías parenterales que existen para la administración de medicamentos, a la hora de administrar una medicación se debe actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos como:
· Preparar el material necesario
· Preparar medicamento
· Elegir el lugar de inyección
· Administrar el medicamento
PREPARACION DEL MEDICAMENTO PARA LA ADMINISTRACION IM
Antiséptico. 
•	Jeringuilla. La cantidad de fármaco que hemos de administrar será la que determinará su capacidad. 
•	Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para inyectarla intramuscularmente (longitud de 25-75 mm, calibre de 40- 8 50-8 y bisel medio). 
•	Gasas o algodón. 
•	Guantes (no es necesario que sean estériles). 
 	
Preparación del medicamento a administrar intramuscularmente
Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes que, salvo en el caso de los accesos centrales, no es necesario que sean estériles. Por otro lado, a la hora de cargar cualquier medicamento en una jeringuilla hay que tener en cuenta varios aspectos:
Consideraciones previas
Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos tipos de recipientes de cristal, las ampollas o los viales:
•	Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una constricción en su base, mientras que los viales tienen un cuello corto coronado por un tapón de plástico duro que está forrado externamente por un metal.•	Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el cuello, pasan a ser un sistema abierto. Esto es: se puede aspirar el líquido fácilmente a través de la abertura que hemos creado. 
•	Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer sin dificultad su contenido, se debe de inyectar previamente en su interior un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que albergan y que queremos extraer. 
La medicación puede venir presentada para administrarla directamente o mezclándola previamente con un disolvente. Así la encontraremos en forma líquida o como polvo, ya sea suelto o prensado. Cuando haya que mezclar el fármaco con un disolvente trabajaremos con dos recipientes: uno que contiene el fármaco y otro que contiene el disolvente. Por otro lado, debemos de tener en cuenta que:
•	Hay que leer siempre las instrucciones. Así sabremos cómo se debe realizar la mezcla, la cantidad de disolvente que se precisa, si se puede desechar o no parte de éste, cuál es su composición (a veces pueden contener parte del principio activo o anestésico), etc.
•	Los pasos para conseguir la mezcla son, por este orden: cargar el disolvente en la jeringuilla. Introducir la cantidad de disolvente indicada en el recipiente que contiene el fármaco. Homogeneizar la solución si es necesario (en muchos casos se homogeiniza espontáneamente al mezclar ambos productos). Cargar la solución nuevamente en la jeringuilla.
Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de una ampolla
Tome la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo, así todo el contenido pasará a la parte inferior del recipiente. 
Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el fin de evitar un posible corte. 
Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla en dirección opuesta a usted. 
Tome la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e inserte ésta en el centro de la boca de la ampolla. No permita que la punta o el cuerpo de la aguja toquen el borde de la ampolla. Si ello sucede, deseche el material y reinicie el procedimiento. 
Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa. Recuerde que para movilizar el émbolo no debe apoyarse en éste, sino en las dos lengüetas que posee la jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo. 
Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla. Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo de la primera. Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire que se puedan haber aspirado. Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido en la aguja éste caiga al cuerpo de la jeringuilla. Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del líquido. Ya tiene la medicación cargada. Proceda ahora a cambiar la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente. No se recomienda purgar la jeringuilla con esta última pues hay soluciones que, al contacto con el metal, se cristalizan y obstruyen la aguja. 
Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de un vial 
Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida. 
Retire el protector de la aguja. 
Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia que vaya a extraer. 
Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte que queda expuesta con un antiséptico. 
Inserte la aguja por el centro del tapón (es más delgado y más fácil de penetrar) e inyecte el aire en el vial sin dejar que el émbolo se retraiga. Procure que el bisel de la aguja quede por encima de la medicación, sin introducirse en ella, pues así se evita la formación de burbujas y se facilita la extracción posterior del líquido. 
Tome el vial con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta firmemente la jeringa y el émbolo. 
Invierta el vial. Mantenga la aguja en la misma posición: ahora, al haber invertido el vial, quedará cubierta por el líquido (se previene la aspiración de aire). 
Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la jeringa con el medicamento (la presión impulsa el líquido hacia la jeringuilla y desplaza el émbolo). Tire un poco del émbolo si es necesario. 
Desinserte la aguja del tapón del vial. A veces la presión existente en éste puede hacer que al realizar esta maniobra salga algo de líquido y nos salpique. Para evitarlo, tenga la precaución de volver a colocar el vial en su posición original (recuerde que para extraer la medicación lo había invertido). 
Si lo que ha extraído es la medicación, aquí ha acabado el procedimiento de carga. Si lo que ha extraído es el disolvente y ahora tiene que introducirlo en el vial de la medicación, actúe siguiendo los pasos que se han detallado hasta ahora. La única diferencia es que no tendrá que cargar la jeringuilla con aire, pues ya la tiene cargada con el disolvente. 
Purgue la jeringuilla como ya se explicó anteriormente.
Elección del lugar de la inyección para la administración intramuscular de medicamentos
Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos intramuscularmente son la dorso glútea, la deltoides, la ventro glútea y la cara externa del muslo. A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y su masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa, etc.
Las características principales de cada una de las áreas se describen a continuación. En la tabla 1 se ofrece un resumen de ellas.
Para conseguir una solución homogénea nunca agitaremos la mezcla pues, además de formarse espuma, se pueden producir cambios que modifiquen su farmacodinamia. Lo que se debe hacer es rotar el recipiente (normalmente es un vial) entre las palmas de las manos hasta homogeneizarla.
	 Tabla 1. Áreas para aplicar una inyección intramuscular
	Área
	Posición del enfermo
	Volumen admitido
	Precaución
	Otros
	Dorso glútea
	D. lateral
D. prono
Bipedestación
	Hasta 7 ml
	Nervio ciático
	Evitarla en < 3 años.  
De elección en niños > 3 años.
	Deltoidea
	Prácticamente todas
	Hasta 2 ml
	Nervio radial
	 
	Ventroglútea
	D. lateral
D. supino
	Hasta 5 ml
	 
	De elección en niños > 3 años.
	Cara externa del muslo
	D. supino
Sedestación
	Hasta 5 ml
	 
	De elección en < 3 años.
Zona dorso glútea: Se localiza en el cuadrante supero externo de la nalga, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco admite: hasta 7 ml. El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación). Debe de evitarse su uso en los menores de tres años.
Zona Deltoidea: Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveces de dedo por debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones: Sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación.
Zona Ventroglútea: Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorso glútea es la de elección para los niños mayores de tres años.
Cara externa del muslo: Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito supino o en Sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su puntomedio. Es la zona de elección para los niños menores de tres años.
Aplicación intramuscular del medicamento
Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intramuscular son los siguientes:
•	Antes de inyectar el medicamento desinfectaremos la piel. Para ello aplicaremos una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos 5 cm. Con ello “barreremos” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo. 
•	Según la bibliografía, la aguja se puede insertar tanto mediante el sistema cerrado (jeringa y aguja conectadas) como mediante el sistema abierto (jeringa y aguja separadas), no poniéndose de acuerdo las fuentes si un procedimiento es mejor que el otro y cuándo debe aplicarse cada uno de ellos. En lo que sí hay coincidencia es en que la aguja se debe de introducir formando un ángulo de 90º (por lo que es indiferente hacia dónde mire el bisel) con un movimiento firme y seguro, en un solo acto. 
•	Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar. 
•	El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo. Como media emplearemos un minuto -y nunca menos de treinta segundos- en introducir 5 ml de sustancia. Durante todo el procedimiento iremos observando cómo va reaccionando el paciente y le preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra mareado, etc. 
•	Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos diez segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier pérdida de medicación. A continuación colocaremos la torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyección -al sujetar la piel minimizaremos en lo posible el dolor- y retiraremos la aguja con suavidad y rapidez. Posteriormente haremos una suave presión mientras friccionamos ligeramente la zona para evitar que el medicamento se acumule y así favorecer su absorción. 
Vía subcutánea:
También llamada vía hipodérmica.
Inyección en los tejidos adyacentes a la piel. La vascularización del tejido subcutáneo va a ser menor q la del músculo, x lo tanto, su velocidad de absorción va a ser también<.
Por vía SC los fármacos se administran más rápido q x VO.
En general, la inyección SC forma un depósito, a partir del cual se va liberando el principio activo lentamente.
Deben de ser pH neutro, isotónicas, pH lo + próximo al pH fisiológico (variaciones pueden producir dolor).
Evitar administración de sustancias irritantes, porque se puede producir intenso dolor o necrosis de la zona.
La enzima hialuronidasa, se administra porque favorece la difusión e incrementa la velocidad de absorción. También esta difusión y velocidad de absorción se ve aumentada x el masaje, ejercicio, aplicación de calor en el punto de inyección.
Al contrario, si se administran vasoconstrictores si se aplica frío se retrasa la absorción.
La vía subcutánea es una de las cuatro vías parenterales que existen para la inyección de medicamentos. Clásicamente, esta vía estaba representada por la administración de insulina, heparina y vacunas. Sin embargo, con la incorporación del cuidado del enfermo terminal, las utilidades del acceso subcutáneo se han ampliado considerablemente en la atención primaria (al final de este documento se dedica un apartado a este asunto).
A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:
· Preparar el material necesario. 
· Preparar el medicamento. 
· Elegir el lugar de inyección. 
· Administrar el medicamento. 
Preparación del material necesario para la administración subcutánea de medicamentos
El material que se precisa es el siguiente 
· Antiséptico. 
· Jeringuilla. Se emplean normalmente las de 1 ml, pues el volumen de sustancia que hay que inyectar no suele superar esta cantidad. 
· Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para inyectarla subcutáneamente (longitud de 16-22 mm, calibre de 24-27G y bisel medio). 
· Gasas o algodón. 
· Guantes (no es necesario que sean estériles). 
Preparación de la sustancia a administrar subcutáneamente
Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles. Muchos de los medicamentos que se administran subcutáneamente ya vienen precargados. Si tuviéramos que cargar en la jeringuilla el medicamento que vamos a inyectar, las instrucciones ya explicadas
Elección del lugar de la inyección para la administración de sustancias
· Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las siguientes:
· Tercio medio de la cara externa del muslo. 
· Tercio medio de la cara externa del brazo. 
· Cara anterior del abdomen. 
· Zona superior de la espalda (escapular). 
· Otros lugares que también se contemplan, según la bibliografía consultada, son: el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la nalga.
La vía subcutánea en los Cuidados Paliativos
La vía subcutánea es la de elección en los enfermos terminales cuando no se puede emplear la vía oral y, especialmente, si estamos hablando de enfermos cuyo cuidado es domiciliario. La administración de la terapia se puede llevar a cabo de dos maneras: 
Por infusión subcutánea intermitente. Es la forma más sencilla y asequible para los equipos de atención primaria. Puede realizarse mediante la punción reiterada cada vez que se quieran administrar los diferentes medicamentos o, mucho mejor, mediante la administración intermitente de éstos a través de una palomilla insertada en el tejido subcutáneo. La palomilla o mariposa es un dispositivo que consta de las siguientes partes:
· Una aguja rígida y corta. 
· Unas “alas” que sirven para sostener la aguja y poder realizar la punción. 
· Un pequeño tubo flexible que termina en una conexión a través de la cual se administra el tratamiento
La palomilla se puede colocar en cualquier parte del cuerpo. Una vez insertada hay que fijarla y cubrirla con un apósito transparente, para así poder vigilar las reacciones locales que se puedan producir o la salida accidental de la aguja. Si no hay complicaciones locales, se recomienda cambiar el lugar de punción cada 4-7 días.
Por infusión subcutánea continua. Para llevarla a cabo existen dos tipos de dispositivos: las bombas electrónicas externas, que no se suelen utilizar en atención primaria y los infusores elastoméricos desechables, que son muy útiles en nuestro medio. Con respecto a éstos, los pasos a seguir son los siguientes:
•	Preparar el infusor con la medicación deseada (normalmente en la unidad de oncología o de cuidados paliativos de referencia). 
•	Insertar la palomilla en el tejido subcutáneo y purgar el sistema con suero fisiológico. 
•	Conectar el tubo flexible de la palomilla con el infusor. 
•	Fijar y cubrir la palomilla con un apósito transparente para poder vigilar las reacciones locales o la salida accidental de la aguja. 
•	Como se está administrando una perfusión continua que normalmente contiene varios fármacos, se aconseja cambiar el punto de punción cada 3-4 días. 
Cuando no se cuente con infusores la medicación se puede diluir en los sueros que utilizamos habitualmente, los cuales conectaremos a una vía subcutánea. Este sistema también puede emplearse cuando la familia insiste en que hay que “alimentar” al paciente, pues por esta vía se pueden administrar entre 1000-1500 ml de suero fisiológico diario.
VIA INTRADERMICA
La vía intradérmica es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de medicamentos, generalmente anestésicos locales. Es también el acceso que se emplea para la realización de algunas pruebas diagnósticas, comola de Mantoux o las pruebas cutáneas para dirimir si se es alérgico o no a determinadas sustancias. 
A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:
•	Preparar el material necesario. 
•	Preparar la sustancia. 
•	Elegir el lugar de inyección. 
•	Administrar el medicamento. 
 	 Preparación del material necesario para la administración intradérmica de sustancias
El material que se precisa es el siguiente 
Antiséptico. 
•	Jeringuilla. Se emplean las de 1 ml, pues el volumen que hay que administrar no supera normalmente los 0’3 ml. 
•	Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la sustancia y otra para inyectarla intradérmicamente (longitud de 9’5-16 mm, calibre de 25-26G y bisel corto). 
•	Gasas o algodón. 
•	Guantes (no es necesario que sean estériles). 
Preparación de la sustancia a administrar intradérmicamente
Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles. En cuanto a las instrucciones para cargar en la jeringuilla la sustancia que vamos a inyectar, quedaron ya explicadas”.
Elección del lugar de la inyección para la administración intradérmica de sustancias
Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las siguientes:
•	Cara anterior del antebrazo, cuatro traveces de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveces de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia. 
•	Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas. 
•	Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.
	 Aplicación intradérmica de la sustancia
Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intradérmica son los siguientes:
•	Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel. Para ello se aplica una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barre” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo. 
•	Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano. 
•	Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia arriba. 
•	Levantar la aguja unos 15-20 grados e insertarla en la piel. Avanzar despacio y paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de éste podamos ver el bisel (si no es así, es que hemos traspasado la piel y estamos en la zona subcutánea). No hay que introducir toda la aguja, sino solo el bisel y algunos milímetros más.
•	Aspirar muy suavemente (con el fin de no romper la piel) para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar. 
•	Inyectar lentamente la sustancia. A medida que la vamos introduciendo, observaremos que la piel se va elevando, formándose una pápula blanquecina. 
•	Una vez inyectada toda la sustancia, retirar lentamente la aguja. No se debe masajear la zona. Se puede dejar una gasa en el lugar de punción (que no en la pápula), por si refluye algo de líquido. Para evitar el posible reflujo, a la hora de cargar la sustancia en la jeringuilla podemos añadir 0,1 ml de aire y asegurarnos de que éste queda posterior al líquido a administrar. Así, a la hora de realizar la inyección, el aire forma una burbuja-tapón que impide que salga la sustancia. 
Vía Intra arterial:
Se administra dentro de una arteria.
Se utiliza para la administración de contrastes radiopacos (fines diagnósticos), agentes anticancerígenos (neoplásicos), altas concentraciones para dirigirlos hacia determinados órganos.
Complicaciones: Aparición de trombosis, infecciones.
Vía Intra articular:
Se administra en el interior del saco sinovial (articulación).
Para conseguir altas concentraciones de fármaco dentro de las articulaciones. Bien para tratar el dolor, infección o inflamación de una articulación. En reumatología corticoides.
También para administrar antibióticos, x ejemplo cuando existe infección de cadera.
Vía Intra cardiaca:
· Introducción del fármaco dentro de la cavidad cardiaca (aurículas o ventrículos).
· Desechada actual/.
· Vía peligrosa.
· Se utilizaba la adrenalina.
Vía Intra peritoneal o intra abdominal:
La cavidad peritoneal nos ofrece una gran superficie de absorción. Pasan rápida/ a la circulación; principalmente a través de la vía porta, sufren efecto importante del primer paso hepático.
También se puede administrar fármacos en algún órgano concreto.
Se puede utilizar x ejemplo: para el tratamiento de una patología intraabdominal
Peritonitis.
Corre el riesgo de provocar infección, adherencia,...
Se utiliza poco. Se usa como medio de diálisis renal en E/U q no es posible x acceso venoso.
VÍA INHALATORIA.
Administración del medicamento en el tracto respiratorio. Se produce x inhalación.
Convenientemente el fármaco entra:
· Inhalación nasal (a través de la nariz).
· Inhalación pulmonar ( a través de la boca).
Para el tratamiento de síndromes o afecciones del aparato respiratorio única/ tiene interés para nosotros la inhalación pulmonar.
Inhalación nasal:
Se utiliza para tratar alguna patología de vías altas. También en algún tipo de rinitis.
La vía nasal está adquiriendo + interés como alternativa a la administración de fármacos vía parenteral, porque se absorben muy bien. Ej: calcitonina.(por la vía nasal buena absorción y sin los efectos adversos de la vía parenteral).
Las soluciones nasales son formas farmacéuticas líquidas destinadas a ser aplicadas sobre la mucosa nasal. Según el modo de aplicación se debe distinguir entre las gotas nasales y los nebulizadores. Las primeras se administran por instilación sobre cada fosa nasal y se envasan en frascos cuentagotas. Los segundos se aplican presionando un recipiente plástico de paredes flexibles en cada fosa nasal.
Preparación del material necesario
Antes de llevar a cabo cualquier técnica hay que tener preparado el material que se va a emplear, que en este caso consiste en: 
•	Medicamento. 
•	Guantes. 
•	Pañuelos desechables. 
•	Batea. 
Realización del procedimiento
Lávese las manos y enfúndese los guantes.
Explíquele el procedimiento al paciente y solicite su colaboración.
Indíquele al paciente que se suene para limpiar las fosas nasales.
Ayude al paciente a colocarse en la posición adecuada: sentado pero guardando un espacio detrás de la cabeza para que pueda inclinarla hacia atrás.
Con el cuentagotas, extraiga la cantidad de medicación suficiente para poder instilarla de una vez en el orificio nasal del paciente (cuantas menos veces se introduzca el cuentagotas en el frasco, más se disminuye el riesgo de contaminación).
Indíquele al paciente que incline la cabeza ligeramente hacia atrás.
Abra completamente los orificios nasales del paciente. Para ello utilice el dedo pulgar de su mano, presionando con suavidad sobre la punta de la nariz mientras apoya el resto de la mano en la frente del paciente.
Introduzca aproximadamente un centímetro del cuentagotas en el orificio nasal. Procure que el cuentagotas no entre en contacto con la nariz del paciente.
Dirija la punta del cuentagotas hacia el tabique nasal, conservando siempre un ángulo de 180º con respecto a la nariz. Así se facilita que el medicamento discurra hacia la parte posterior de la nariz y no hacia la garganta.
 Pídale al paciente que respire por la boca. Con ello se evitarán los estornudos, los cuales podrían impulsar la medicación hacia los senos.
Apriete la pera del cuentagotas para instilar el número exacto de gotas prescrito.
Si el paciente tose pídale que se incorpore. Compruebe durante unos minutos que no aparecen problemas respiratorios.
Repita el procedimiento en el otro orificio.
Indíquele al paciente que permanezca con la cabeza inclinada hacia atrás durantecinco minutos más.
Infórmele de que es normal que “note las gotas en la garganta”. Si el sabor es muy desagradable, permítale que expectore en un pañuelo desechable.
Vía ótica
Las gotas óticas son preparados líquidos destinados a ser aplicados en el conducto auditivo externo para ejercer una acción local. El fácil acceso al oído hace que muchos procesos otológicos sean susceptibles de ser tratados tópicamente.
Antes de aplicar las gotas óticas es imprescindible conocer el estado de la membrana timpánica ya que, en caso de estar perforada, la medicación pasaría al oído medio y se podrían producir las siguientes consecuencias:
•	Estimulación del sistema cócleo-vestibular. 
•	Reagudización de un proceso otítico previo. 
Preparación del material necesario
Antes de llevar a cabo cualquier técnica hay que tener preparado el material que se va a emplear, que en este caso consiste en: 
•	Medicamento. 
•	Guantes. 
•	Gasas estériles. 
•	Suero fisiológico. 
•	Batea. 
Realización del procedimiento
Lávese las manos y enfúndese los guantes.
Explíquele el procedimiento al paciente y solicite su colaboración.
Ayude al paciente a colocarse en la posición adecuada: sentado o en decúbito y con la cabeza girada o inclinada hacia el lado que no se va a tratar.
Limpie suavemente el pabellón auricular y el meato del conducto auditivo externo con una gasa impregnada en suero fisiológico. Así se evita que cualquier supuración penetre en el conducto auditivo. 
Atempere el envase frotándolo entre las manos o introduciéndolo en agua tibia durante unos minutos. La medicación debe administrarse a la temperatura corporal, ya que de lo contrario actuaría como un estímulo térmico sobre el laberinto y provocaría un episodio de vértigo agudo.
Abra el envase que contiene el fármaco y deje la tapa boca arriba (evitar que se contaminen sus bordes).
Administración de gotas óticas en un adulto tirando suavemente del pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás.
Con los dedos índice y pulgar de su mano no dominante coja la parte superior y posterior del pabellón auricular y tire suavemente de ella hacia arriba y hacia atrás en los pacientes adultos, hacia atrás en los niños y hacia atrás y hacia abajo en los lactantes. Con ello se consigue ensanchar el diámetro del meato y alinear el conducto auditivo externo.
Mientras tira del pabellón auricular, instile en el meato el número de gotas prescrito, de tal manera que caigan sobre la pared lateral del conducto auditivo externo. No aplique las gotas dentro del conducto ya que, según cuál sea el proceso de base, se puede producir dolor. Para evitar la contaminación, procure que el extremo del recipiente no toque la piel del paciente.
Presione suavemente en el trago para facilitar que el medicamento avance por el conducto auditivo externo.
Pídale al paciente que permanezca en la posición adoptada otros cinco minutos más. Con ello se evita la salida del medicamento y se favorece que el oído externo se impregne adecuadamente.
Transcurrido este tiempo, el paciente ya puede abandonar la postura indicada. Tenga la precaución de informarle de que, una vez administrado el tratamiento, no debe de colocarse gasas o algodones en el conducto. Si lo hiciera, estos apósitos absorberían por capilaridad parte de la medicación, con lo cual disminuirá su eficacia.
IMPORTANCIA DE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.
Importancia respecto a la respuesta q nos va a producir el medicamento.
Cuanto + rápida y completa sea la entrada de medicamentos en el organismo, + potentes van a ser las respuestas, pero también van a ser frecuentes los efectos tóxicos.
Una vía mal elegida puede hacer inactivo un medicamento, bien x la mala absorción o destrucción del medicamento.
Inhalación pulmonar:
En la administración de medicamentos x vía pulmonar hay q tener en cuenta q:
La función del aparato respiratorio es prevenir la entrada de elementos extraños en el pulmón y si han entrado intentar eliminarlos. Por lo tanto, viendo la función del aparato respiratorio vamos a tener limitado la entrada de fármacos.
Tener en cuenta; anatomía, fisiología del aparato respiratorio, características del medicamento y procedimiento de administración.
VÍA TÓPICA.
Vía Dérmica: 
La piel se consideraba como una zona de aplicación de fármaco, pero sólo buscando una acción local.
Cuando se administran, después empiezan a aparecer intoxicaciones, éstas ponen de manifiesto la absorción a nivel sistémico. Con estos medicamentos se consiguen niveles plasmáticos suficientes para lograr efectos analgésicos.
Tipos de preparados tópicos:
1.	Sólidos (polvos).
2.	Semisólidos (pastas, pomadas, emulsiones, cremas, geles hidrófilos)
3.	Líquidos (baños, lociones, linimentos, soluciones, aerosoles).
Sistemas terapéuticos de administración transdérmica (TTS).
Los q conocemos como “parches”.
Nos permiten el control posológico ( de dosis) y liberación constante y sostenida liberada del medicamento, es lo q se denomina absorción percutánea. Es un proceso de extremada complejidad.
Distinguimos distintas etapas:
Liberación del principio activo y difusión dentro del sistema de administración hasta la superficie cutánea.
Penetración en la capa córnea y permeabilización en epidermis.
Incorporación a la microcirculación dérmica.
Vía oftálmica:
Colirios.
Se utiliza principalmente para tratamientos locales. Se administran sobre el globo ocular.
La absorción a este nivel se ve influenciada por:
Las lágrimas  pueden arrastrar el principio activo x lo tanto, disminuye la biodisponibilidad.
Sustancias liposolubles  pasan más fácil/ la córnea cuando ésta está intacta.
Las sustancias hidrosolubles  pasan mejor cuando la córnea está lesionada.
La permeabilidad del epitelio corneal va a depender del pH de la solución.
El uso de vasoconstrictores impiden el paso de medicamentos a través de la conjuntiva.
Es importante el tiempo de contacto del fármaco con la córnea. Por ello a veces es necesaria la instilación repetida de colirios.
Las formas farmacéuticas oftálmicas son productos preparados mediante métodos que aseguran su esterilidad, lo cual evita tanto la introducción de contaminantes como el crecimiento de microorganismos en el interior del envase. Por ello es conveniente respetar de forma muy estricta las normas de conservación y caducidad establecidas por el fabricante. Existen tres tipos de formas farmacéuticas oftálmicas: 
•	Las pomadas oftálmicas. Son preparaciones semisólidas destinadas a su aplicación sobre la conjuntiva. 
•	Los colirios. Son soluciones o suspensiones acuosas u oleosas destinadas a la instilación ocular. 
•	Los baños oculares. Son soluciones acuosas destinadas a ser instiladas o aplicadas en el ojo, habitualmente para el lavado ocular. 
Con respecto a los colirios es conveniente señalar que: 
•	Su periodo de caducidad una vez abiertos es de un mes. 
•	Cada gota de colirio posee un volumen de 25-50 microl. mientras que, dependiendo del parpadeo, el volumen que puede retener el ojo es de 10 microl. Por lo tanto, la instilación de dosis de más de una gota en cada ojo es de dudosa eficacia. De hecho, cuando se prescribe más de una gota, es cuando se quiere asegurar una correcta administración (alteración de la destreza motora, ancianos, discapacitados, etc.). 
•	Cuando el tratamiento es múltiple, con diferentes colirios, la administración de cada uno de ellos debe realizarse al menos con un intervalo de 5 minutos. 
Preparación del material necesario
Antes de realizar cualquier procedimiento hay que tener preparado el material que se va a emplear, que en este caso consta de: 
•	Medicamento. 
•	Gasas estériles. 
•	Guantes. 
•	Batea. 
•	Suero fisiológico. 
Procedimiento
Para administrar la medicación por vía oftálmica se deben de seguir los siguientes pasos:
•	Lávese las manos y enfúndese los guantes. 
•	Explíquele al paciente el procedimiento que va a realizar. 
•	Coloque al paciente sentado o en decúbito supino, con el cuello en leve hiperextensión. De esta manera, además de acceder fácilmente al ojo, se reduce el drenaje del medicamento a través

Continuar navegando