Logo Studenta

Banca y Mercados Financieros (2ed 2012)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BANCA Y 
MERCADOS 
FINANCIEROS
2ª Edición
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ ÁLVAREZ
JOSÉ LUIS CALVO GONZÁLEZ
Valencia, 2012
Copyright ® 2012
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o 
transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, gra-
bación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación 
sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente 
corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
Colección dirigida por:
ANA BELÉN CAMPUZANO
MARCELO PASCUAL
© JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ ÁLVAREZ
 JOSÉ LUIS CALVO GONZÁLEZ
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
http://www.tirant.com
Librería virtual: http://www.tirant.es
I.S.B.N.: 978-84-9004-881-8
MAQUETA: PMc Media
Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no 
ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa 
nuestro Procedimiento de quejas.
“Odiseo.- ! Cíclope ! Preguntas cuál es mi nombre ilustre y voy a 
decírtelo: pero dame el presente de hospitalidad que me has prometido. 
Mi nombre es Nadie, y Nadie me llaman mi madre, mi padre y mis 
compañeros todos” (HOMERO, La Odisea).
Al Profesor Dr. Don José Barea Tejeiro.
A Maribel, Elías, Luis, Marina e Isabel.
A Celia.
A nuestro amigo Humberto.
Para Aquilino, in memoriam, de todo corazón.
Índice
BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS
PRÓLOGO
Presentación
EL “MODELO BAREA”: HACER POSIBLE LO ALTAMENTE 
IMPROBABLE
Capítulo 1
EL SISTEMA FINANCIERO EN PERSPECTIVA
1. AHORRO E INVERSIÓN ................................................................................................15
2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA REAL Y EL SISTEMA FINANCIERO .......................16
3. LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS ........................................................................19
4. LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS .....................................................................22
5. LOS MERCADOS FINANCIEROS .................................................................................25
6. EL FUNCIONAMIENTO CONJUNTO DEL SISTEMA FINANCIERO ......................29
6.1. Las unidades superavitarias y deficitarias de fondos y los mercados financieros 30
6.2. Las unidades superavitarias y deficitarias de fondos y los intermediarios financie-
ros ............................................................................................................................31
6.3. Mercados e intermediarios financieros..................................................................33
7. ESTABILIDAD FINANCIERA ........................................................................................34
8. RESUMEN .......................................................................................................................38
9. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................40
Capítulo 2
LIQUIDEZ, RENDIMIENTO Y RIESGO DE LOS INSTRUMENTOS 
FINANCIEROS
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................43
2. LIQUIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS..............................................45
3. RENDIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS ....................................51
3.1. Valor actualizado ....................................................................................................52
3.2. Tasa interna de rendimiento o Rentabilidad al vencimiento ...............................54
3.3. Rentabilidad corriente............................................................................................57
3.4. Rentabilidad al descuento ......................................................................................58
3.5. Rendimiento de un bono .........................................................................................59
3.6. Rendimiento medio esperado (de un activo) .........................................................60
4. RIESGO DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS ..................................................60
4.1. Riesgo sistemático/sistémico ..................................................................................62
4.2. Riesgo no sistemático .............................................................................................63
4.3. Prima de riesgo de un activo ..................................................................................65
4.4. Teoría de los fondos prestables ..............................................................................67
4.4.1. Diversidad en el contenido de riesgo de impago .........................................71
4.4.2. Prima de iliquidez ........................................................................................74
4.4.3. Diversidad en la liquidez de los bonos ........................................................75
4.5. Rating o medición del riesgo ..................................................................................77
4.5.1. Calificaciones de riesgo de crédito a largo plazo .........................................80
6 ÍNDICE
4.5.2. Calificaciones de riesgo de crédito a corto plazo .........................................82
4.5.3. Rating de los países de la UE según S&P ...................................................84
5. RESUMEN .......................................................................................................................86
6. CONCEPTOS UTILIZADOS ...........................................................................................87
Capítulo 3
EL EUROSISTEMA Y EL SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................89
2. EL SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES Y EL EUROSISTEMA ...........90
2.1. El Eurosistema .......................................................................................................91
2.1.1. Principios organizativos ...............................................................................93
2.1.2. Funciones ......................................................................................................95
2.1.3. Propósitos estratégicos .................................................................................98
2.2. El Sistema Europeo de Bancos Centrales ...........................................................100
3. EL BANCO CENTRAL EUROPEO ..............................................................................101
3.1. Antecedentes .........................................................................................................102
3.2. Organización .........................................................................................................103
3.3. Funciones ..............................................................................................................107
3.4. Las funciones de los Bancos Centrales Nacionales ............................................110
4. LOS ACUERDOS DE BASILEA ...................................................................................113
4.1. De Basilea I a Basilea II ......................................................................................114
4.2. Basilea III .............................................................................................................116
4.2.1. Aumento de la calidad del capital .............................................................117
4.2.2. Mejora de la captura de riesgo ..................................................................118
4.2.3. Constitución de colchones de capital .........................................................119
4.2.4. Introducción de una ratio de apalancamiento..........................................121
4.2.5. Aumento de los niveles de requerimiento de capital ................................121
4.2.6. Calendario de introducción de las reformas .............................................123
5. RESUMEN .....................................................................................................................124
6. CONCEPTOS UTILIZADOS .........................................................................................127
7. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................128
Capítulo 4
LA ESTRUCTURA* FINANCIERA ESPAÑOLA
1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................130
2. LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS ESPAÑOLAS ...............................................131
2.1. El Banco de España ..............................................................................................133
2.1.1. Antecedentes ..............................................................................................134
2.1.2. Organización y sede ...................................................................................135
2.1.3. Funciones ....................................................................................................136
2.2. Las Entidades de Crédito .....................................................................................138
2.2.1. Bancos, Cajas de Ahorro y Cooperativas de Crédito.................................139
2.2.2. Restructuración del Sistema Financiero Español ....................................143
2.2.2. Instituto de Crédito Oficial (ICO) ..............................................................153
2.2.3. Establecimientos financieros de crédito (EFC) .........................................156
2.2.4. Entidades de dinero electrónico (EDE) .....................................................158
2.3. Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) ....................................................160
2.4. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ....................................163
2.4.1. Organización ...............................................................................................163
2.4.2. Funciones ....................................................................................................164
7ÍNDICE
2.5. Instituciones supervisadas por la CNMV ...........................................................165
2.5.1. Instituciones de inversión colectiva ..........................................................165
2.5.2. Sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva ....................166
2.5.3. Empresas de servicios de inversión ...........................................................167
2.5.4. Fondos de titulización ................................................................................169
2.5.5. Sociedades y fondos de capital-riesgo ........................................................172
2.6. Empresas de seguros y fondos de pensiones .......................................................173
3. LOS MERCADOS FINANCIEROS ...............................................................................175
3.1. Mercado Monetario ...............................................................................................175
3.2. Mercado Interbancario .........................................................................................176
3.3. Mercado de Deuda Anotada .................................................................................177
3.4. Mercado de capitales: la Bolsa de Valores ...........................................................178
3.5. Mercado de futuros y opciones .............................................................................181
4. RESUMEN .....................................................................................................................182
5. CONCEPTOS UTILIZADOS .........................................................................................183
Capítulo 5
LOS SERVICIOS BANCARIOS I: OPERACIONES DE PASIVO
1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................186
2. LAS CUENTAS DE PASIVO .........................................................................................188
2.1. Libretas de ahorro ................................................................................................189
2.2. Cuentas corrientes................................................................................................191
3. MEDIOS DE PAGO ASOCIADOS A LAS CUENTAS DE PASIVO ............................192
3.1. Cheque ..................................................................................................................192
3.2. Pagaré ...................................................................................................................194
3.3. Transferencia bancaria ........................................................................................196
3.4. Recibo bancario .....................................................................................................197
3.5. Tarjeta bancaria ...................................................................................................198
4. INSTRUMENTOS DE AHORRO ..................................................................................200
4.1. Imposiciones a plazo fijo .......................................................................................201
4.2. Colocación en activos de renta fija .......................................................................203
4.2.1. Letras del Tesoro ........................................................................................204
4.2.2. Bonos y Obligaciones del Estado ...............................................................205
4.3. Fondos de inversión ..............................................................................................206
5. SEGUROS DE AHORRO Y PLANES DE PENSIONES..............................................207
5.1. Seguros de ahorro .................................................................................................207
5.2. Planes de pensiones ..............................................................................................210
6. RESUMEN .....................................................................................................................214
7. CONCEPTOS UTILIZADOS .........................................................................................215
Capítulo 6
INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................217
2. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS IIC ....................................................220
3. TIPOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA ....................................221
3.1. Según sus inversiones ..........................................................................................222
3.1.1. IIC de carácter financiero ..........................................................................223
3.1.2. IIC de carácter no financiero .....................................................................225
3.2. En función de su estructura .................................................................................226
3.3. Según la manera en que proporcionan liquidez al inversor ...............................227
8 ÍNDICE
3.4. De acuerdo con la legislación aplicable ...............................................................228
4. CARACTERÍSTICAS DE LAS IIC: INVERSORES, PATRIMONIO Y FISCALIDAD 230
5. CLASIFICACIÓN DE LAS IIC SEGÚN SU VOCACIÓN INVERSORA (INVERCO) 233
6. LAS IIC FINANCIERAS ...............................................................................................237
6.1. Inversiones ............................................................................................................2386.2. Obligaciones frente a terceros..............................................................................244
6.3. Las SICAV .............................................................................................................246
7. LAS IIC INMOBILIARIAS ............................................................................................248
7.1. Inversiones ............................................................................................................248
7.2. Obligaciones frente a terceros..............................................................................250
7.3. Sociedades de Inversión Inmobiliaria .................................................................251
8. LOS FONDOS DE INVERSIÓN ...................................................................................252
8.1. Características genéricas de los Fondos de Inversión ........................................256
8.1.1. Partícipe/inversor .......................................................................................256
8.1.2. Participaciones ...........................................................................................258
8.1.3. Valor liquidativo de las participaciones ....................................................258
8.1.4. Rentabilidad y riesgo .................................................................................260
8.1.5. Comisiones ..................................................................................................262
8.2. Tipos de Fondos de Inversión ...............................................................................265
8.2.1. Dependientes de la distribución de beneficios. .........................................266
8.2.2. Otras clasificaciones de los Fondos ............................................................267
9. LA SOCIEDAD GESTORA DE LAS IIC ......................................................................270
10. LAS ENTIDADES DEPOSITARIAS ...........................................................................274
11. RESUMEN ...................................................................................................................275
12. CONCEPTOS UTILIZADOS .......................................................................................277
13. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................280
Capítulo 7
SERVICIOS BANCARIOS III: OPERACIONES DE ACTIVO DE LAS 
ENTIDADES FINANCIERAS
1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................282
2. TIPOLOGÍA DE LAS OPERACIONES DE ACTIVO ...................................................284
3. COMPONENTES DE LAS OPERACIONES DE ACTIVO ..........................................286
3.1. Riesgo ....................................................................................................................286
3.2. Importe y plazo .....................................................................................................289
3.3. Comisiones ............................................................................................................290
3.4. Tipos de interés ....................................................................................................290
3.5. Cuota, amortización e intereses ...........................................................................292
3.5.1. Modalidades de amortización y cálculo de la cuota: sistema francés ......293
3.5.2. Modalidades de amortización y cálculo de la cuota: la carencia ..............298
3.6. La Tasa Interna de Rendimiento (TIR) y la Tasa Anual Equivalente (TAE) ....304
4. INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN A LARGO PLAZO ......................................307
4.1. Préstamos .............................................................................................................307
4.2. Leasing ..................................................................................................................309
4.3. Renting ..................................................................................................................312
5. INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN A CORTO PLAZO ......................................314
5.1. Créditos .................................................................................................................314
5.1.1. Pólizas de crédito ........................................................................................315
5.1.2. Microcréditos ..............................................................................................317
5.2. Descuento comercial .............................................................................................318
5.3. Anticipos de créditos comerciales ........................................................................322
9ÍNDICE
5.4. Factoring ...............................................................................................................323
5.5. Avales ....................................................................................................................324
5.6. Confirming ............................................................................................................326
6. RESUMEN .....................................................................................................................327
7. CONCEPTOS UTILIZADOS .........................................................................................329
Capítulo 8
SERVICIOS BANCARIOS III: LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS
1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................332
2. LAS HIPOTECAS ESPAÑOLAS EN CIFRAS .............................................................333
3. EL PRÉSTAMO HIPOTECARIO ..................................................................................338
3.1. Componentes de un préstamo hipotecario ..........................................................339
3.1.1. Importe del préstamo y plazo ....................................................................340
3.1.2. Cuota, amortización e intereses ................................................................341
3.1.3. Comisiones de apertura y cancelación ......................................................343
3.1.4. Tipos de interés ..........................................................................................344
3.1.5. Índices de referencia para préstamos hipotecarios a tipo de interés varia-
ble ................................................................................................................345
3.2. Tipos de préstamos hipotecarios ..........................................................................352
3.2.1. Préstamo hipotecario a tipo fijo .................................................................353
3.2.2. Préstamo hipotecario a interés variable ...................................................354
3.2.3. Préstamo hipotecario a interés mixto .......................................................355
3.2.4. Préstamo hipotecario de cuota fija ............................................................355
3.1.5. Hipoteca inversa .........................................................................................357
4. LA FORMALIZACIÓN DEL PRÉSTAMO HIPOTECARIO ........................................358
5. NOVACIÓN, SUBROGACIÓN Y CANCELACIÓN DE UN PRÉSTAMO HIPOTECA-
RIO ................................................................................................................................363
6. MEDIDAS HIPOTECARIAS ADOPTADAS POR EL GOBIERNO PARA AFRONTAR LA 
CRISIS ECONÓMICA..................................................................................................367
6.1. Medidas que afectan al mercado de la vivienda incluidas en el Plan Español para 
el Estímulo de la Economía y el Empleo .............................................................368
6.1.1. Moratoria temporalparcial de las cuotas hipotecarias ............................368
6.1.2. Ampliación de los plazos de los préstamos hipotecarios sin coste alguno 
durante dos años ........................................................................................370
6.1.3. Ampliación del plazo para materializar la cuenta ahorro-vivienda ........371
6.2. Subida del IVA de vivienda nueva del 7 al 8% ....................................................372
6.3. Eliminación de la deducción por compra de vivienda habitual para rentas superiores 
a 24.107€ ...............................................................................................................373
6.4. Medidas adoptadas en 2011 .................................................................................374
6.4.1. Modificación de la deducción por obras de mejora ....................................374
6.4.2. Elevación del mínimo inembargable hasta los 941€ ................................375
6.4.3. Elevación del mínimo sobre tasación hasta el 60 por ciento ....................375
6.4.4. Reducción de hasta el 20% del depósito para acudir a subastas .............376
6.4.5. Rebaja temporal en el IVA de la vivienda nueva ......................................377
7. RESUMEN .....................................................................................................................377
8. CONCEPTOS UTILIZADOS .........................................................................................379
Capítulo 9
EL MERCADO DE DIVISAS Y LOS EUROMERCADOS
1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................383
10 ÍNDICE
2. EL MERCADO DE DIVISAS.........................................................................................384
2.1. Concepto y características ....................................................................................384
2.2. Funciones del mercado de divisas .......................................................................390
2.3. Participantes del mercado de divisas ..................................................................391
2.4. Tipos del mercado de divisas ...............................................................................392
2.4.1. Mercado al contado.....................................................................................393
2.4.2. Mercado de futuros .....................................................................................395
2.4.3. Mercado de opciones ...................................................................................396
2.4.4. El mercado de derivados ............................................................................397
3. EL TIPO DE CAMBIO ...................................................................................................399
3.1. Concepto ................................................................................................................399
3.2. Regímenes del tipo de cambio ..............................................................................400
3.2.1. Tipo de cambio fijo ......................................................................................400
3.2.2. Tipo de cambio flexible ...............................................................................404
3.2.3. Régimen de fluctuación intervenida ..........................................................406
4. RELACIONES DE PARIDAD .......................................................................................408
4.1. Paridad del poder de compra (PPP) .....................................................................408
4.2. El efecto de Fisher (GFE) .....................................................................................410
4.3. El Efecto Internacional de Fisher (IFE) ..............................................................411
4.4. La relación entre las expectativas de los tipos de cambio y el tipo de cambio a 
plazo ......................................................................................................................412
4.5. La paridad de tipos de interés .............................................................................413
5. RESUMEN .....................................................................................................................414
6. CONCEPTOS UTILIZADOS .........................................................................................415
Capítulo 10
EUROMERCADOS
1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS EUROMERCADOS ...........................418
2. EL MERCADO DE EURODIVISAS ..............................................................................421
3. EUROMERCADOS DE CAPITALES ............................................................................427
3.1. Eurobonos .............................................................................................................427
3.2. Europapel comercial (Eurocommercial Paper) (ECP) ........................................435
3.3. Euronotas ..............................................................................................................437
3.4. Euroacciones .........................................................................................................439
4. OTRAS FORMAS DE FINANCIACIÓN INTERNACIONAL .....................................440
5. RESUMEN .....................................................................................................................441
6. CONCEPTOS UTILIZADOS .........................................................................................442
7. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................443
Capítulo 11
INTRODUCCIÓN A LA BOLSA DE VALORES
1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................445
2. DEFINICIÓN Y FUNCIONES DE LA BOLSA DE VALORES ...................................450
2.1. Definición ..............................................................................................................450
2.2. Funciones ..............................................................................................................451
3. ESTRUCTURA DEL MERCADO DE VALORES ESPAÑOL ......................................453
3.1. Mercados oficiales .................................................................................................454
3.2. La vigilancia de los Mercados de Valores ............................................................455
3.3. Índices bursátiles .................................................................................................456
3.3.1. IBEX-35 ......................................................................................................460
11ÍNDICE
3.4. Las Sociedades Rectoras ......................................................................................464
3.5. La Sociedad de Bolsas y el Sistema de Interconexión Bursátil .........................465
3.6. La Sociedad del Sistema Iberclear y las Entidades de Contrapartida Central 466
4. LOS ACTIVOS NEGOCIADOS EN LA BOLSA DE VALORES ..................................468
4.1. Activos de renta variable (acciones) ....................................................................468
4.1.1. La contratación de acciones .......................................................................470
4.2. Activos de renta fija ..............................................................................................471
4.2.1. Tipos ............................................................................................................472
4.2.1.1. Bonos ............................................................................................473
4.2.1.2. Obligaciones .................................................................................475
4.2.1.3. Letras ...........................................................................................476
4.2.1.4.Pagarés .........................................................................................476
4.2.2. Deuda Pública ............................................................................................477
4.2.2.1. Letras del Tesoro .........................................................................477
4.2.2.2. Bonos y Obligaciones del Estado ................................................479
5. LOS PARTICIPANTES EN LAS BOLSAS DE VALORES ..........................................481
5.1. Las empresas ........................................................................................................481
5.1.1. Requisitos previos ......................................................................................483
5.1.2. El proceso de colocación .............................................................................484
5.1.3. La admisión a negociación .........................................................................485
5.1.4. Costes ..........................................................................................................485
5.1.5. Obligación de suministro de información .................................................486
5.2. Los inversores .......................................................................................................487
5.2.1. Circuito de inversión en Bolsa ...................................................................488
5.2.1.1. Apertura de una cuenta de valores.............................................488
5.2.1.2. Tratamiento de las órdenes.........................................................489
5.2.1.3. Fases de contratación y validez de las órdenes ..........................491
5.2.1.4. La liquidación ..............................................................................492
5.2.2. Crédito al mercado y préstamo de valores ................................................493
5.2.2.1. Crédito al mercado ......................................................................493
5.2.2.2. Préstamo de valores ....................................................................494
5.2.3. Costes de las operaciones ...........................................................................495
5.2.4. La protección del inversor ..........................................................................496
5.2.5. Normas de conducta y sanciones ...............................................................496
6. RESUMEN .....................................................................................................................497
7. CONCEPTOS UTILIZADOS .........................................................................................499
8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................500
Capítulo 12
OTROS MERCADOS FINANCIEROS
1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................502
1.1. El mercado de derivados en España ....................................................................504
2. LOS FUTUROS ..............................................................................................................508
2.1. Definición ..............................................................................................................508
2.2. Funcionamiento del mercado de futuros .............................................................513
2.2.1. Integrantes .................................................................................................513
2.2.2. Cámara de Compensación .........................................................................515
2.2.3. Garantías ....................................................................................................517
2.2.4. Liquidación .................................................................................................517
2.2.5. Desembolso .................................................................................................520
2.3. Formación del precio del futuro ...........................................................................521
12 ÍNDICE
2.4. Funciones de los mercados de futuros .................................................................524
2.4.1. Cobertura ....................................................................................................525
2.4.2. Arbitraje ......................................................................................................527
2.4.3. Especulación ...............................................................................................529
2.5. Ejemplo de contrato de futuros ............................................................................530
3. LAS OPCIONES .............................................................................................................534
3.1. Tipos de opciones ..................................................................................................535
3.2. Contratos de opciones ...........................................................................................537
3.2.1. Opción de compra (call option) ..................................................................538
3.2.2. Opción de venta (put option)......................................................................541
3.3. El valor de la prima ..............................................................................................543
3.4. Estrategias de cobertura ......................................................................................548
4. LOS MERCADOS NO ORGANIZADOS .......................................................................550
4.1. Introducción ..........................................................................................................550
4.2. Forward o contrato a plazo ...................................................................................551
4.3. El swap o permuta financiera ..............................................................................553
5. RESUMEN .....................................................................................................................556
6. CONCEPTOS UTILIZADOS .........................................................................................558
7. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................559
Capítulo 13
LA ESTABILIDAD FINANCIERA
1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ESTABILIDAD FINANCIERA? .....................................563
2. SÍNTOMAS DE INESTABILIDAD FINANCIERA ......................................................564
3. FUENTES DE INESTABILIDAD FINANCIERA ........................................................567
4. INDICADORES DE SOLIDEZ FINANCIERA .............................................................572
5. MARCO PARA MANTENER LA ESTABILIDAD FINANCIERA ...............................575
6. POLÍTICA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA MANTENER LA ESTABILIDAD ......578
6.1. La regulación bancaria del Banco de España .....................................................578
6.2. La supervisión bancaria del Banco de España ...................................................580
7. LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR LA UNIÓN EUROPEA PARA ENFRENTARSE A 
LA INESTABILIDAD FINANCIERA .........................................................................583
8. RESUMEN .....................................................................................................................586
9. GLOSARIO .....................................................................................................................589
10. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................590
11. ANEXO .........................................................................................................................590
Capítulo 14
CRONOLOGÍA DE LA ÚLTIMA CRISIS FINANCIERA
2007.....................................................................................................................................6012008.....................................................................................................................................606
2009.....................................................................................................................................620
2010.....................................................................................................................................628
2011.....................................................................................................................................634
DICCIONARIO
Prólogo
El libro que tienen Vds. en sus manos es un extraordinario Manual para 
conocer los mercados financieros de España y los instrumentos que en los mis-
mos se negocian. Si a ello se une el Glosario y la cronología de la crisis, que se 
acompaña al final del libro, estoy seguro que el lector de este Libro quedará 
perfectamente informado de cuanto afecta a los servicios bancarios y al sistema 
financiero.
La estructura del Libro es perfectamente lógica. Después de la introducción, 
se aborda el problema de la liquidez, rendimiento y riesgos de los instrumentos 
financieros. En función de estas tres variables, los autores realizan un análisis 
comparativo de los diferentes tipos de activos financieros del mercado moneta-
rio de renta fija y de renta variable.
También se trata en el texto de la estructura financiera española. Siendo 
España uno de los Estados miembros de la Unión Europea perteneciente a la 
Unión Monetaria europea, me parece lógico que el análisis de la estructura fi-
nanciera española se inserte en el Eurosistema.
Otra de las cuestiones que tratan los autores son los servicios bancarios pres-
tados por las instituciones financieras. Como muy bien resaltan, la finalidad de 
incluir en el Libro los servicios bancarios es familiarizar a los alumnos, y, en 
general a todos los usuarios, con los servicios que prestan las entidades finan-
cieras. Éstas actúan como intermediarios en los mercados financieros, transfor-
mando pasivos financieros en activos financieros.
También se tratan de las operaciones de pasivo: todas y cada una de las 
operaciones de pasivo, excepto los fondos de inversión, que es objeto de un tra-
tamiento especial.
14 JOSÉ BAREA TEJEIRO
Se analizan las operaciones sobre activos realizadas por los intermediarios 
financieros, todas y cada una de las operaciones sobre activos financieros, ex-
cepto los préstamos hipotecarios, al que se dedica una parte especial, creo que 
de manera acertada, por la importancia que desde el ingreso de España en la 
Unión Monetaria ha adquirido tal instrumento financiero.
Otro apartado a señalar es el que estudia el mercado de divisas analizando 
sus funciones y las formas en que se estructura, así como el asunto de los Euro-
mercados.
El manual también nos introduce en el estudio de la Bolsa de valores. Com-
prende este tema el análisis del mercado de valores español, los activos negocia-
dos, los participantes y el funcionamiento del mercado.
Otra cuestión muy interesante, que en muy pocas páginas y en un lenguaje 
sencillo nos proporciona una visión completa de la cuestión, es la de los merca-
dos de derivados. Los profesores José Antonio Martínez y José Luis Calvo con-
cluyen este Manual con una aproximación muy completa a la política monetaria 
implementada en España y Europa en los últimos años hablando del papel de 
los bancos centrales nacionales y del Banco Central Europeo, en particular.
Resaltamos, de nuevo, el esfuerzo de los autores por hacer fácilmente com-
prensible un tema tan complejo. Es esta una de las grandes obras escritas sobre 
la banca y los mercados financieros en los últimos años. Al hacerlo, los autores 
demuestran un gran dominio sobre una materia que debe ser perfectamente co-
nocida por el gran público, sobre todo después de la crisis bancaria internacional 
que comienza el 15 de septiembre de 2008 con la quiebra de Lehman Brothers.
En un artículo que escribí el 4 de enero de 2012 en el diario El Mundo, lla-
mado “Una política para salir de la recesión” junto con el profesor José Antonio 
Martínez, decíamos que una de las tareas más importantes en la reforma del 
sistema financiero era una vuelta a la Glass-Steagall Act, otra era la del sanea-
miento de los activos tóxicos de nuestro sistema financiero y la tercera la de 
realizar una verdadera política bancaria que permitiese la vuelta del crédito a 
familias y empresas, condición sine qua non para reactivar nuestra economía.
Espero que el libro resulte del agrado de los lectores.
15PRÓLOGO
Madrid, viernes 2 de marzo de 2012, Día del Cristo de Medinaceli.
PROF. DR. D. JOSÉ BAREA TEJEIRO
Catedrático Emérito de Hacienda Pública (Universidad Autónoma de Madrid)
Premio Rey Jaime I de Economía. Secretario de Estado, Ex-Director de la Oficina 
Presupuestaria de la Presidencia del Gobierno
de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Presentación
El “Modelo Barea”: hacer posible lo 
altamente improbable
Agradecemos mucho al Profesor Barea haber prologado este libro. Para no-
sotros es un privilegio. Sirvan las palabras que siguen de homenaje al maestro. 
Cuando José María Aznar, después de su investidura como Presidente del Go-
bierno en 1996,llamó al Profesor Barea para ofrecerle el cargo de Director de la 
Oficina Presupuestaria de la Presidencia del Gobierno, la primera contestación 
de Don José Barea fue decirle que con setenta y tres años había sobrepasado la 
edad para desempeñar ese puesto.
Pero la respuesta de Aznar fue inmediata: España no debería dejar pasar el 
tren de Europa de nuevo. Debíamos entrar en la Unión Monetaria y para ello 
era necesaria la presencia de Barea por el respeto y credibilidad que represen-
taba una trayectoria impecable al servicio de la Administración Pública. Barea 
aceptó el desafío de entrar en el euro. Así nos lo cuenta el profesor: “otra razón 
que me dio Aznar fue que nos encontrábamos en un momento crucial para Es-
paña, la entrada en la Unión Monetaria, en la cual casi nadie confiaba, pero 
que él estaba dispuesto a hacer lo imposible para alcanzar tal objetivo y por eso 
me pedía que estuviera a su lado”. A Barea le convence la argumentación del 
Presidente y juntos se embarcan en “una aventura ilusionante”. La actuación 
coordinada (en Moncloa) del Profesor Barea y del Presidente Aznar consiguió 
generar lo que podríamos llamar el modelo Aznar/Barea de política económica y 
presupuestaria. Este modelo tiene el objetivo prioritario de cumplir los criterios 
de convergencia y aprobar el examen de Maastricht, como así sucede. Lo que 
ocurre es que lo hace generando estabilidad, creciendo económicamente y crean-
do empleo. Y ¿cuál era la situación económica real de entonces? Aznar recoge 
una herencia macroeconómica brutal: un paro descomunal, una economía en 
recesión junto con una inflación, unos tipos de interés y unas cuentas públicas 
muy por encima de los criterios de convergencia.
Por el Decreto que creaba la Oficina Presupuestaria, el mismo Presidente del 
Gobierno asume personalmente la elaboración de toda la política presupuesta-
ria asistido por el Director de la Oficina. Nace así un modelo nuevo e innovador 
en el que el Presidente es directamente responsable del diseño de esa política.
En diciembre de 1995, el déficit del conjunto de las Administraciones Pú-
blicas estaba en torno al siete por ciento del PIB, esto requería un esfuerzo de 
consolidación presupuestaria del orden de cuatro puntos del producto interior 
bruto en algo menos de dos años; a finales de 1996 dicho déficit se sitúa en el 
4,6% del PIB y en 1997 en el 2,7%, quedando por debajo del tres por ciento, que 
era el objetivo comprometido. Y se logró que el tipo de interés de las obligaciones 
del estado a 10 años (11,5% en 1995) y la inflación (4,3% en 1995) cumplieran, 
también, los criterios de convergencia del Tratado de la Unión.
Lo que posibilitó este éxito económico fue la actuación coordinada de las po-
líticas económicasadecuadas y como dice el Profesor Barea “fue el seguimiento 
permanente y sin laxitud de la ejecución de las mismas, lo que hizo posible la 
estabilidad y saneamiento de nuestra economía”.España empezó a crecer por 
encima de la media europea y generó empleo.
Había ilusión. Y gente sensata tomando decisiones correctas. No había es-
pacio para los catastrofistas y sí para los sensatos. Se miraba al futuro con 
confianza.
Era posible lograr lo hasta entonces altamente improbable.
A través de acuerdos, de consenso y sin conflictividad social, se originaron 
equilibrios justos y necesarios en muchas políticas que, al implicar a muchos 
sectores, posibilitaron el logro económico que se pretendía.
España, hoy, debe reducir el déficit hasta el 5,3% del PIB en este ejercicio de 
2012 (porque el anterior Gobierno se había comprometido a un 4,4%) partiendo 
de un escenario de déficit en 2011 del 8,5 y no del 6% (más de dos puntos de 
desviación), lo que supondrá un esfuerzo titánico.
Para la elaboración del presupuesto lo primero que tendrá que decidir el go-
bierno es el cuadro macroeconómico con los objetivos y escenarios que pretende 
lograr partiendo de una contracción del producto interior bruto previsto (-1,7% 
18 JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ
en 2012) que nos permita salir de una recesión que producirá una tasa de des-
empleo del 24,3% de la población activa. Después se deberá reunir el consejo 
de Política Fiscal y Financiera para reordenar las cuentas de las CCAA porque 
gran parte del desvío de 2011 viene por la España autonómica. Pero uno de los 
retos económicos más importantes será conseguir compaginar la reducción del 
déficit con el crecimiento económico.
Para lograr ese objetivo se debe afrontar una profunda reforma de la admi-
nistración y los servicios públicos donde tendrá un papel capital la reforma del 
sistema de finanzas autonómicas: duplicidades, generación espontánea de orga-
nismos, empresas y entes autonómicos de todo tipo. Determinados bienes prefe-
rentes son imprescindibles: sanidad y educación, junto con investigación y desa-
rrollo son condición sine qua non para crecer y ese es nuestro objetivo principal.
Un Presupuesto Base Cero (ZBB) sería idóneo para una situación como la 
actual: una técnica presupuestaria que exige a cada director de unidad gestora 
justificar la totalidad de sus demandas presupuestarias de gasto. España debe 
volver hoy a ese espíritu Barea de política económica y a ese modelo de dirección 
económica coordinado directamente por el propio Presidente.
© DR. JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ
Profesor Titular de la Cátedra de Política Monetaria, Dinero y Banca de la UNED. 
Consejero Económico del IAEE (Instituto de Altos Estudios Europeos).
Capítulo 1
El sistema financiero en perspectiva
Sumario: 1. Ahorro e Inversión. 2. La actividad económica real y el sistema fi-
nanciero. 3. Los instrumentos financieros. 4. Los intermediarios financieros. 
5. Los mercados financieros. 6. El funcionamiento conjunto del sistema finan-
ciero. 6.1. Las unidades superavitarias y deficitarias de fondos y los mercados 
financieros. 6.2. Las unidades superavitarias y deficitarias de fondos y los 
intermediarios financieros 6.3 Mercados e intermediarios financieros. 7. La 
estabilidad financiera. 8. Resumen. 9. Bibliografía.
Es imposible la existencia de una economía desarrollada sin que esta posea 
un sistema financiero altamente cualificado. Los siguientes datos, procedentes 
del Banco de España, muestran la relevancia de las operaciones financieras en 
nuestro país como porcentaje del PIB.
20 JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ ÁLVAREZ y JOSÉ LUIS CALVO GONZÁLEZ
Fuente: Banco de España. Informe anual de 2010, página 170
a. Corresponden únicamente a entidades de crédito, e incluyen repos.
b. Incorpora, además de otras partidas, la rúbrica de activo que recoge las reservas técnicas 
de seguro y el flujo neto de crédito comercial.
Pero ¿cuál es realmente la misión de un sistema financiero?, ¿qué elementos 
lo componen?, ¿cómo funciona? El presente capítulo es una primera aproxima-
ción a estas preguntas así como una presentación de lo que será el desarrollo del 
resto de los capítulos del libro, cuya labor es, de hecho, su respuesta.
La tarea del sistema financiero es “sencilla” pero crucial para el funciona-
miento de las economías desarrolladas: consiste en hacer llegar los recursos 
desde aquellas unidades económicas que los poseen en exceso hasta las que los 
precisan para financiar la actividad real. Para ello utiliza sus tres componentes 
21BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS
básicos: los instrumentos financieros que, como su propio nombre indica, son las 
vías empleadas para que esa transferencia de recursos tenga lugar; los inter-
mediarios financieros, agentes económicos cuya misión consiste en la interme-
diación entre los poseedores de recursos y los necesitados de éstos. A esta labor 
se une la de transformación, ya que “convierten” unos instrumentos financieros 
en otros más accesibles para todos los ahorradores; y los mercados financieros, 
lugares en los que se realizan transacciones de instrumentos financieros. Y todo 
ello bajo un marco legal y unas instituciones que controlan que todo funcione 
correctamente y que la economía no se colapse. Estos temas son analizados en 
este capítulo y tratados con más profundidad en los siguientes.
El capítulo se cierra con un breve estudio de la estabilidad financiera y sus 
consecuencias para el crecimiento económico. Por desgracia, en la actualidad1 
estamos viviendo los gravísimos efectos de la transmisión de la inestabilidad 
de los mercados financieros a la economía real, que se han traducido en la peor 
recesión económica vivida desde el crack del 29 del siglo pasado. Por ello nos 
ha parecido interesante incorporar a este capítulo algo que habitualmente no 
se trata en los manuales más ortodoxos: la necesidad de estabilidad del propio 
sistema financiero con el fin de mantener la del conjunto de la economía
1 Finales de 2011.
22 JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ ÁLVAREZ y JOSÉ LUIS CALVO GONZÁLEZ
1. AHORRO E INVERSIÓN
Para situar el sistema financiero en su contexto es importante comenzar por 
un breve repaso del equilibrio de la economía a través del análisis de sus macro-
magnitudes más relevantes. La renta real de equilibrio se expresa como:
I + G + X = S+ T + M [1.1]
Donde las definiciones son las habituales: I es la inversión real; G el Gasto 
publico y X las exportaciones. Por el lado derecho de la expresión S es el ahorro, 
T los impuestos y M la importaciones. Reordenando:
S - I = (G - T) + (X - M) [1.2]
23BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS
O bien:
I = S + SPU + SEXT [1.3]
Que señala que la Inversión debe ser igual a la suma de los diferentes tipos 
de ahorro: el privado (S), el público (SPU = T - G) y el exterior (SEXT = M - X).
En consecuencia, los recursos destinados a la inversión real deben ser movi-
lizados desde el ahorro. Y esa va a ser la misión del sistema financiero: servir 
de puente entre las unidades superavitarias de fondos (ahorradoras) y las uni-
dades deficitarias (inversoras), permitiendo que los recursos fluyan desde las 
primeras a las segundas para hacer posible la producción de bienes y el creci-
miento de la economía.
2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA REAL Y EL SISTEMA 
24 JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ ÁLVAREZ y JOSÉ LUIS CALVO GONZÁLEZ
FINANCIERO
Tomemos ahora otra perspectiva complementaria. La actividad económica 
real se centra en las decisiones de producción y consumo, siendo el intercambio 
y el ahorro elementos intermedios de esas decisiones.
Pero para llevar a cabo tanto la producción como el consumo los agentes 
necesitan recursos. Y generalmente no coinciden los fondos disponibles con los 
que se necesitan. Habitualmente se producen dos situaciones: el agente es exce-
dentario de recursos, ya que no dedica todos los que posee a su propia actividad 
económica y tiene, en consecuencia, capacidad de prestar; y por otro lado puede 
ser deficitario de fondos, ya que los que posee no le alcanzan paraacometer 
su objetivo de producción y/o consumo, teniendo necesidad de obtener recursos 
prestados.
La actividad financiera resuelve los problemas de ambos al ponerlos en con-
tacto: los superavitarios de fondos, a través del sistema financiero, prestan sus 
recursos excedentes a los deficitarios, que pagan una remuneración a los prime-
ros por su utilización.
Así, puede hacerse una primera definición del sistema financiero como: “...el 
conjunto de instituciones, medios y mercados en el que se organiza la actividad 
financiera, de tal modo que ha de CANALIZAR EL AHORRO, haciendo que los 
recursos que permiten desarrollar la actividad económica real (producir y con-
sumir, por ejemplo) lleguen desde aquellos INDIVIDUOS EXCEDENTARIOS 
en un momento determinado HASTA aquellos otros DEFICITARIOS”2.
Para que funcione, todo sistema financiero necesita la integración de tres 
componentes: uno institucional, referido a las instituciones que lo configuran, 
siendo las más importantes los intermediarios financieros; otro instrumental, 
relacionado con los instrumentos que son utilizados para realizar la actividad fi-
2 Estabilidad del sistema financiero. Banco de España. http://aulavirtual.bde.es/wav/html/esta-
bilidad_financiera/papel_bancos.html.
25BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS
nanciera y que son denominados genéricamente activos financieros; y un tercero 
relativo a los mecanismos de negociación de esos activos y que tiene que ver con 
el funcionamiento de los mercados financieros y su regulación.
Desde esta perspectiva, el sistema financiero puede redefinirse como: “...el 
conjunto de procesos de financiación que tienen lugar en el interior de un país 
y con el resto del mundo, canalizados a través de instrumentos financieros que 
se emiten e intercambian en mercados financieros con la ayuda de instituciones 
financieras”3.
Analizaremos a continuación cada uno de estos componentes para, más ade-
lante, establecer su interrelación.
3 Estabilidad del sistema financiero. Banco de España. http://aulavirtual.bde.es/wav/html/esta-
bilidad_financiera/papel_bancos_pop.html.
26 JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ ÁLVAREZ y JOSÉ LUIS CALVO GONZÁLEZ
3. LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS4
Los activos financieros5 (instrumentos financieros) son “los títulos emitidos 
por las unidades económicas de gasto que constituyen un medio para mantener 
riqueza para quienes los poseen y un pasivo para quienes los generan”6. Se tra-
ta, en definitiva, de compromisos legales representados a través de títulos que 
permiten obtener recursos a cambio de ofrecer o garantizar una retribución.
Dos son las funciones fundamentales de los activos financieros: permitir la 
transferencia de fondos y distribuir el riesgo entre los agentes.
En cuanto a la primera de las misiones, la transferencia de fondos, ya hemos 
señalado lo que significa: hacer llegar los recursos desde las unidades superavi-
tarias hasta las deficitarias que las necesitan para financiar su actividad.
La segunda función es también clave: se trata de que el riesgo no sea asumi-
do por un único agente sino que, a través de los instrumentos financieros, ese 
riesgo pueda “distribuirse” entre varios, que asumen una parte proporcional de 
él. Un ejemplo sencillo nos permitirá ver a qué nos referimos: supongamos que 
una empresa necesita una financiación de 100 millones de euros. Sin la existen-
cia de instrumentos financieros una única unidad superavitaria debería asumir 
el préstamo de los 100 millones; sin embargo, la empresa puede recurrir, por 
ejemplo, a la emisión de 10 millones de acciones por valor nominal de 10€, de 
forma que hasta un máximo de 10 millones de unidades superavitarias (accio-
nistas) podrían repartirse el riesgo asociado a esa inversión.
Por su parte, tres características definen y clasifican los instrumentos finan-
cieros: la liquidez, el riesgo y la rentabilidad.
4 Dado que el siguiente capítulo está íntegramente dedicado a los activos financieros y sus ca-
racterísticas aquí haremos solo una breve aproximación a ellos que nos permita su compren-
sión.
5 Los activos pueden ser reales o financieros.
6 Calvo, A. et al (2005): Manual de sistema financiero. Ariel.
27BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS
La liquidez es la capacidad que tiene un activo financiero para transformarse 
en dinero u otro medio de pago sin pérdida sustancial de valor. Un instrumento 
financiero será tanto más líquido cuanto más fácilmente sea transformable en 
dinero en efectivo, cuanto más bajos sean los costes de esa transformación y 
cuanto más estable en el tiempo sea su valor.
El riesgo consiste en la posibilidad de no recuperación del valor completo de 
la inversión inicialmente realizada. Existen dos tipos de riesgo financiero: el 
riesgo de impago, que alude a la posibilidad de no percibir los intereses acorda-
dos o no recuperar el principal entregado debido a la declaración de insolvencia 
del deudor; y el riesgo de mercado, asociado a las fluctuaciones del precio de 
mercado de un determinado título que pueden suponer que no llegue a recupe-
rarse el capital invertido inicialmente en él, y ello aún cuando la entidad emiso-
ra mantenga su solvencia7.
Finalmente, el rendimiento de un activo financiero es su retribución, es de-
cir, la ganancia obtenida por haber realizado el préstamo de recursos. El rendi-
miento varía en el mismo sentido que el riesgo y en sentido inverso a la liquidez. 
Es decir, los activos más líquidos son los que presentan menor riesgo pero tam-
bién menor rentabilidad, mientras que los más rentables son también los más 
arriesgados y menos líquidos.
A continuación se presenta una clasificación de los instrumentos financieros 
en función de dos criterios combinados: la entidad emisora y el grado de liqui-
dez, medido en orden decreciente.
Cuadro 1.1
Clasificación de los instrumentos financieros en función de la entidad 
emisora y el grado de liquidez
7 Este es el que en la actualidad están sufriendo la gran mayoría de los valores negociados en las 
Bolsas de Valores, ya que su cotización ha disminuido sustancialmente de forma generalizada 
con independencia de la eficiencia en la gestión de la entidad.
28 JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ ÁLVAREZ y JOSÉ LUIS CALVO GONZÁLEZ
Grado de 
liquidez
Entidad emisora
Adminis-
traciones 
públicas
Banco 
emisor
Sis-
tema 
banca-
rio
Otros inter-
mediarios 
financieros
Empre-
sas no 
financie-
ras
Economías 
domésticas
Moneda me-
tálica X
Billetes X
Depósitos a la 
vista X
Depósitos de 
ahorro X
Depósitos a 
plazo X X
Certificados 
de depósito X
Letras del 
Tesoro X
Bonos de caja 
y tesorería X
Títulos hipote-
carios X X
Pagarés de 
empresa X
Deuda pública 
a largo X
Obligaciones X
Acciones X X X
Pólizas de 
seguro X X
Préstamos 
con garantía 
real
X X X X
Préstamos sin 
garantía real X X X X
Crédito co-
mercial X X X X
Fuente: Calvo et al. (2002): Manual del sistema financiero. Ariel.
29BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS
4. LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
Los intermediarios financieros son el conjunto de instituciones especializa-
das en la mediación entre los ahorradores últimos y los prestatarios finales. 
Según Kaufman, “...constituyen otro canal, distinto del mercado privado, para 
transferir fondos de las UGS a las UGD8. Los intermediarios financieros emiten 
y venden títulos por su cuenta”9.
Un elemento común a todos ellos es que emiten activos financieros indirec-
tos contra sí mismos —lo que denominaremos operaciones de pasivo en el caso 
de las entidades bancarias, pero también las participaciones en los fondos de 
inversión, planes de pensiones y seguros, etc.— para obtener el dinero de las 
unidades superavitarias y así poder dedicarlo a la compra de activos primarios 
—acciones, bonos, obligaciones, letras del Tesoro...— emitidos por las unidades 
deficitarias de gasto —las operaciones de activo de la banca comercial—.
Existen formas muy variadas de intermediarios financieros, si bien las más 
importantes son las entidades de depósito, las instituciones de inversión colec-tiva y las instituciones de ahorro contractual.
La actividad de las entidades de depósito —bancos, cajas de ahorro y coope-
rativas de crédito fundamentalmente— consiste en recibir del público fondos 
que llevan aparejada la obligación de restitución, aplicándolos por cuenta pro-
pia a la concesión de préstamos u operaciones de la misma naturaleza. No obs-
tante, la característica diferencial de éstas con respecto a otros intermediarios 
financieros es tener reservada por ley, con carácter exclusivo y excluyente, la 
actividad de captación de fondos cuando la misma no consista en emisiones de 
valores o instrumentos sometidos a la normativa del mercado de valores.
8 UGD= unidades de gasto con déficit; UGS= unidades de gasto con superávit.
9 Kaufman, G. (1973): Money the Financial System, and the Economy. Rand McNally College 
Publishing Company.
30 JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ ÁLVAREZ y JOSÉ LUIS CALVO GONZÁLEZ
Las instituciones de inversión colectiva (IIC) “tienen por objeto la captación 
de fondos, bienes o derechos del público para gestionarlos e invertirlos en bie-
nes, derechos, valores u otros instrumentos, financieros o no, siempre que el 
resultado del inversor se establezca en función de los resultados colectivos”10. 
Dependiendo de su forma jurídica pueden ser de dos clases: fondos de inver-
sión, que son patrimonios separados sin personalidad jurídica pertenecientes a 
una pluralidad de inversores cuya gestión y representación corresponde a una 
sociedad gestora, y sociedades de inversión, que son IIC que adoptan la forma 
de sociedad anónima. En función de los activos en los que invierten pueden cla-
sificarse en: IIC de carácter financiero, si invierten en activos e instrumentos 
financieros, pudiendo ser fondos de inversión o sociedades de inversión en capi-
tal variable (SICAV), y de carácter no financiero, que invierten en otro tipo de 
activos, especialmente los inmobiliarios.
Las instituciones de ahorro contractual —compañías de seguros y fondos de 
pensiones— toman fondos de las unidades superavitarias a intervalos periódi-
cos (primas) y los invierten en el mercado de capitales, en general a largo plazo 
en activos de riesgo moderado. Los seguros de ahorros son contratos donde se 
asegura un determinado capital y una rentabilidad a un plazo concreto. El plan 
de pensiones es un producto de seguro diseñado para garantizar un capital o 
unas rentas en el momento de la jubilación del titular.
Los intermediarios financieros llevan a cabo, como su nombre indica, una 
labor de intermediación, al ser instituciones que se sitúan entre el demandante 
de recursos, al que prestan dinero, y el ahorrador, del que reciben los fondos 
para prestar.
A esta labor se suma la de transformación, ya que el instrumento financiero 
que reciben de los que buscan financiación —acciones, bonos...— no suele ser 
el mismo que venden a los que aportan su dinero —depósitos, participaciones, 
etc.—
La función de intermediación y transformación que realizan los intermedia-
rios financieros es beneficiosa tanto para aquellos para quienes la realizan como 
para el conjunto de la sociedad. Para los ahorradores porque les ofrecen instru-
mentos financieros en los que materializar su riqueza; para los demandantes 
porque les facilitan los fondos que solicitan; y para el conjunto de la sociedad 
10 AFI (2005).
31BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS
porque movilizan a pequeños inversores que normalmente no acudirían a los 
mercados de valores y contribuyen de forma decisiva a la asignación eficiente 
de los recursos11.
Además de estas ventajas es posible señalar otras:
 Su actuación reduce el riesgo de las carteras de activos de los agentes por 
la diversificación de estas.
 Eliminan indivisibilidades ya que los intermediarios financieros pueden 
hacer frente a la adquisición de activos de alto valor nominal, “partién-
dolos” posteriormente a través de los activos financieros secundarios que 
ponen en circulación
 Introducen economías de gestión al tener los intermediarios acceso a un 
mayor y más fiable volumen de información sobre los mercados —evolu-
ción, expectativas...—
 Introducen asimismo economías de transacción, ya que la gestión de car-
teras, en su evolución temporal, produce unos costes de transacción —co-
misiones, impuestos, etc.— que son más reducidos para los intermediarios 
que para otros agentes.
11 Lo que comentábamos en el ejemplo sobre la inversión de 100 millones de euros. Cualquier 
persona con 10€ podría ser partícipe de esa empresa. Esta situación es aún más clara en la 
actualidad en la que los valores cotizan muchos de ellos por debajo de los 10€. Es decir, que con 
10€ se puede ser un inversor en el mercado de valores español.
32 JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ ÁLVAREZ y JOSÉ LUIS CALVO GONZÁLEZ
5. LOS MERCADOS FINANCIEROS
Los mercados financieros son los espacios en los que se produce un intercam-
bio de activos financieros. No es precisa la existencia de un lugar físico para 
realizar las transacciones, ya que estas se pueden concretar a través de una red 
interconexionada de ordenadores, como sucede en la actualidad.
Las principales características que deben poseer son la amplitud, con un 
gran volumen de activos intercambiados, la transparencia, especialmente in-
formativa, la libertad, sin limitaciones de acceso, la profundidad, ya que cuanto 
más profundo sea el mercado mayor será el número de órdenes de compra y ven-
ta para cada activo, y la flexibilidad de adaptación de los agentes a los cambios 
en el mercado.
Los mercados financieros pueden ser catalogados de muy diferentes formas. 
El cuadro 1.2 recoge la clasificación en función de diferentes criterios.
Cuadro 1.2
Clasificación de los mercados financieros
CRITERIO CLASIFICACIÓN
Por su forma de funcionamiento
Directos
Intermediados
Gestionados
33BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS
Por las características de los 
activos
Monetarios
De capitales
 Valores
• Renta fija
• Renta variable
 De crédito a largo plazo
Por el plazo de realización Al contado (spot)
A plazo 
Por la fase de negociación Primarios
Secundarios
En base al grado de concentración Centralizados
No centralizados
En base a la formalización Organizados
Over the counter
Por el grado de transformación Privados (sin transformación)
Intermediados (con transformación)
En base al grado de intervención Libres
Regulados
Fuente: elaboración propia
Así, según las características de los activos podemos hablar del mercado 
monetario que se caracteriza porque en él se negocian exclusivamente instru-
mentos con “contenido de deuda”12 y con vencimientos inferiores al año. Por el 
contrario, el mercado de capitales comprende las operaciones de colocación y 
financiamiento a largo plazo.
Dependiendo de las fases de negociación tendremos los mercados primarios o 
de emisión que negocian activos financieros de reciente creación, de forma que 
un título solo puede ser negociado una vez en el mercado primario, en el momen-
to de su emisión; y los mercados secundarios en los que se comercia con títulos 
ya emitidos, dotándoles de liquidez.
Por plazo de realización están los mercados al contado o spot donde la nego-
ciación —compra y venta— de los activos financieros es en tiempo real, mien-
12 Un instrumento con “contenido de deuda” es un acuerdo contractual por el cual el prestatario 
se compromete a pagar al tenedor del instrumento una cantidad fija por períodos regulares 
hasta una fecha dada —vencimiento— en la que se realizará un último pago consistente en la 
devolución del principal.
34 JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ ÁLVAREZ y JOSÉ LUIS CALVO GONZÁLEZ
tras que en los mercados de derivados y opciones las operaciones se concretan 
hoy para ser realizadas en el futuro.
Según el grado de concentración podemos hablar de los mercados centraliza-
dos, que son aquellos en los que se negocia un gran volumen de títulos, tendien-
do a centralizarse en grandes centros financieros. Las razones que justifican 
que los mercados primarios y secundarios de las grandes operacionesestén muy 
centralizados son diversas: existencia de contratos-tipo para la negociación de 
la mayoría de los títulos, no necesitando el control personal de vendedores y 
compradores; la falta de necesidad de la transmisión material del título, rea-
lizándose la transferencia y su registro utilizando las nuevas tecnologías de 
la información y las comunicaciones; o el hecho de que la agrupación de estos 
mercados cerca de las instituciones financieras facilita las transacciones finan-
cieras que, a veces, necesitan financiación inmediata, amplia y especializada. Y 
los mercados descentralizados que tiene una gama de servicios más pequeña.
En cuanto al grado de formalización, los mercados organizados son aquellos 
en los cuales se comercian títulos en un lugar central y bajo un conjunto espe-
cífico de reglas y reglamentos. El ejemplo típico es la Bolsa de Valores. Por su 
parte, en los mercados no organizados se intercambian activos directamente, 
sin someterse a una reglamentación tan estricta y sin necesidad de definir el 
espacio concreto para la transacción.
Finalmente, dependiendo de su forma de funcionamiento los mercados pue-
den realizar transacciones intermediadas, directas o gestionadas. El siguiente 
gráfico explicita las características de cada tipo de transacción.
35BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS
Gráfico 1.1
Tipos de transacciones de los mercados financieros
Fuente: José L. Sánchez (2001): Curso de Bolsa y Mercados Financieros.
36 JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ ÁLVAREZ y JOSÉ LUIS CALVO GONZÁLEZ
6. EL FUNCIONAMIENTO CONJUNTO DEL SISTEMA 
FINANCIERO
Una vez conocidos todos los integrantes del sistema financiero y los instru-
mentos que utiliza es posible presentar, de forma esquematizada, las relaciones 
que se establecen entre ellos y las vías por las que son movilizados los fondos. El 
gráfico 1.2 recoge esta información.
Gráfico 1.2
Estructura del sistema financiero
37BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS
Fuente: elaboración propia
Analicemos brevemente cada una de las partes de este gráfico.
6.1. Las unidades superavitarias y deficitarias de fondos y los 
mercados financieros
El lado superior izquierdo del gráfico 1.2 muestra las relaciones que se esta-
blecen entre las unidades con recursos para prestar y los mercados financieros. 
Los ahorradores acuden a los mercados financieros en busca de activos prima-
rios —acciones, bonos, letras...— y secundarios —derivados y opciones— en los 
que colocar su excedente de fondos. Así, y por el lado de los compradores/ahorra-
dores, se produce una transferencia de dinero a cambio de activos financieros.
Por su parte, el lado derecho refleja el recurso a la financiación en el mercado 
monetario y de capitales de las unidades deficitarias de recursos. Estas emiten 
activos primarios que colocan en los mercados a cambio de dinero facilitado por 
los ahorradores.
La misión de los mercados financieros consiste así en realizar labores de in-
termediación entre demandantes y oferentes de activos financieros y fondos, al 
mismo tiempo que dota de liquidez a los primeros permitiendo su negociación.
6.2. Las unidades superavitarias y deficitarias de fondos y los 
intermediarios financieros
Un papel similar al jugado por los mercados financieros es el que realizan los 
intermediarios financieros, si bien en este caso además de la intermediación se 
lleva a cabo una labor de transformación. Así, mientras que en los mercados se 
negocian directamente los activos financieros creados por las unidades defici-
tarias de fondos, los intermediarios financieros crean unos activos secundarios 
que les permiten captar recursos de las unidades superavitarias al mismo tiem-
po que también les posibilitan crear formas de financiación alternativas a las de 
los activos primarios.
Centrándonos en el lado inferior izquierdo del gráfico 1.2, los intermediarios 
financieros llevan a cabo operaciones de pasivo con el fin de captar recursos de 
sus clientes. Para ello generan activos indirectos entre los que podemos encon-
trar las cuentas corrientes, las cuentas de ahorro, las imposiciones a plazo fijo, 
las participaciones en fondos de inversión o los seguros de ahorro y planes de 
pensiones.
El costado inferior derecho incluye las operaciones de activo, que consisten 
en la cesión de una determinada cantidad de dinero a una persona física o ju-
rídica durante un período de tiempo pactado teniendo como contraprestación 
el cobro de una retribución en concepto de intereses por la cantidad cedida y la 
asunción de riesgo. La clasificación de las operaciones de activo está recogida en 
el siguiente cuadro.
Cuadro 1.3
Clasificación de las operaciones de activo de las entidades financieras
Empresas Particulares
Corto plazo Largo plazo Corto plazo Largo plazo
Préstamos
Préstamos 
con garantía 
personal
Préstamos con 
garantía personal
Préstamos 
hipotecarios
Préstamos 
hipotecarios
Créditos Pólizas de crédito 
Tarjetas de 
crédito
Pólizas de crédito 
y microcréditos
Operaciones 
de interme-
diación
Descuento 
comercial Leasing
Anticipos 
comerciales Renting
Factoring
Confirming
Fuente: Elaboración propia
Los intermediarios financieros también podrán adquirir directamente de las 
unidades deficitarias activos primarios emitidos por estas.
40 JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ ÁLVAREZ y JOSÉ LUIS CALVO GONZÁLEZ
6.3. Mercados e intermediarios financieros
Por último, los mercados e intermediarios financieros también pueden inte-
ractuar. De hecho la relación va en ambos sentidos, ya que algunos intermedia-
rios financieros emiten activos primarios —caso de los bancos que emiten accio-
nes, bonos y obligaciones— que se colocan en los mercados, y al mismo tiempo 
acuden a éstos a comprar activos primarios y negociar activos secundarios de 
otras instituciones públicas y privadas para colocar sus recursos y obtener ren-
tabilidad.
41BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS
7. ESTABILIDAD FINANCIERA
Como comentábamos en la introducción, la estabilidad financiera es un re-
quisito imprescindible para el funcionamiento correcto de una economía, ya que 
introduce eficiencia en la asignación de los recursos y genera confianza tanto 
interna como externa. La estabilidad puede definirse como “...aquella en la que 
el sistema monetario y financiero operan de forma fluida y eficiente”, lo que su-
pone que “...sin sobresaltos, el Banco Central transmite los efectos de su política 
monetaria y las entidades de crédito distribuyen los fondos que reciben de los 
ahorradores entre los demandantes de recursos y además atienden con norma-
lidad los servicios bancarios que proveen a su clientela”13.
De hecho, no parece tan significativa la existencia de estabilidad financiera 
como la inexistencia de inestabilidad. Esta se puede producir por muy diferentes 
motivos, pero sus síntomas evidentes son el exceso de variabilidad de los pre-
cios de los activos en los mercados financieros y la existencia de problemas en 
el funcionamiento normal de los intermediarios, especialmente los bancarios14.
A finales de 2007 los problemas generados en Estados Unidos por las hipote-
cas subprime dieron comienzo a una crisis financiera sin precedentes caracteri-
zada por los dos componentes mencionados en el párrafo anterior: problemas de 
funcionamiento de los intermediarios financieros, algunos de los cuales incluso 
han quebrado o han sido nacionalizados, y una gran volatilidad de los precios de 
los activos financieros, como muestra el gráfico 1.3 que incluye la evolución del 
IBEX 35 español desde julio de 2007 a la actualidad. Como se puede apreciar, el 
índice alcanzó una cuota máxima cercana a los 16.000 puntos a finales de año 
y cayó hasta algo menos de la mitad a principios de octubre de 201115. En esta 
situación los precios de los activos financieros dejan de reflejar el valor real de 
13 Banco de España. Estabilidad del Sistema Financiero. http://aulavirtual.bde.es/wav/html/es-
tabilidad_financiera/estabilidad.html.
14 Como se puede apreciar, estos son dos síntomas claros de la actual

Continuar navegando