Logo Studenta

Pedagogia_trabajo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pedagogía
1. ¿Qué es la Pedagogía? – Origen de la palabra.
La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogos. Este término está compuesto por paidos (niños) y gogía (conducir o llevar).
La idea que se tiene de pedagogía se ha ido modificando, por sus cambios favorables. En nuestros días se conoce como ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones, con el fin de ayudar a la educación para el perfeccionamiento del ser humano.
Se orienta las acciones educativas y de formación, en donde se plantean los principios, métodos, practicas, maneras de pensar y modelos. Es una aplicación constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Por su carácter interdisciplinario se relaciona con la filosofía, psicología, medicina, antropología, historia, sociología y economía. Cada una de estas provee las bases científicas que dan el carácter de ciencia a la pedagogía, enriqueciéndola y favoreciéndola.
En la actualidad la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, fenómeno que pertenece a la especie humana y se desarrolla de manera social. Por lo tanto es una ciencia con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.
Esta disciplina es tan importante que no solo se encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino que también ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas.
Sus funciones son: servicio de orientación y organización escolar, programación de metodología especifica, asesoramiento al profesor, elaboración de terapias especificas, técnicas de estudio, diagnóstico del discente;”Instruir, educar, desarrollar”.
Cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagogía no es una ciencia, sino es un arte o un tipo de conocimiento.
 (
Proceso Educativo
(Valores y sentimientos)
) Sus dimensiones son: 
 (
 Proceso D
esarrollador
 (Capacidad)
- Identifica
- Compara
- Agrupa
) 
 (
Proceso Instructivo
(Pensamientos, habilidades, contenidos) 
-Nociones
-conceptos
-proposiciones
-Categorías 
-Identificar 
-Comparar Temas.
-Agrupar
)
 Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el grupo de técnicas que favorecen el aprendizaje.
La pedagogía también es vinculada con la andragogía, que es la disciplina de la educación que se dedica a formar al ser humano, en todas las etapas de desarrollo según sus vivencias sociales y culturales. 
La pedagogía cumple con los requisitos que una ciencia debe poseer, tiene un objeto de estudio, que es la educación, se ajusta a un conjunto de principios que tiende a constituir un sistema regulador de sus fines, fundamentos y procedimientos, emplea métodos científicos, tales como los empíricos (observación, experimentación, análisis, síntesis, comparativo, estadístico y de los test); y los racionales (comprensivo, fenomenológico, especulativo, neológico y crítico).
Práctica profesional del pedagogo
Hay que distinguir que tres campos posibilitan actualmente el dominio del entorno pedagógico:
· El campo científico: Realiza un estudio objetivo de la educación que permite al desarrollo de la teoría pedagógica que, tienda a describir, explicar y predecir los hechos educativos.
· El campo técnico: Imprescindible para la resolución de los problemas concretos que surgen en el desarrollo de la práctica educativa.
· El campo tecnológico: Herramienta que posibilita la comunicación con diversas latitudes y contribuye a un desempeño educativo eficaz y secuencial.
 Existen siete campos pedagógicos prioritarios:
· Diseño de sistemas educativos.
· Diseño de planes y programas de estudio.
· Elaboración de sistemas de apoyo didáctico.
· Organización y administración escolar.
· Formación docente.
· Capacitación.
· Diseño de sistemas de evaluación.
· Educación abierta y a distancia.
· Educación multicultural.
2. ¿Para qué sirve la pedagogía?
La pedagogía nos permite orientar y dirigir el proceso educativo de nuestros alumnos. Esto se basa no solo en el conjunto de conceptos y procedimientos, sino también el conjunto de normas, actitudes y valores que serán una parte muy importante para su desarrollo personal y para una buena inserción en la sociedad.
La pedagogía permite al docente elaborar, a través de la didáctica, estrategias y métodos que permita que sus alumnos se encuentren en las mismas condiciones para adquirir y apropiarse de los contenidos como parte de su proceso formativo.
3. ¿Hay pedagogía en la Educación Física?
La pedagogía también se define como la ciencia de la educación del hombre, del constructor de la sociedad; estudia los fines, el contenido, los medios, los métodos de la actividad educativa y el carácter de los cambios que sufre el hombre en el curso de la educación. Además se encarga de estudiar los procesos de instrucción y de formación integral de la personalidad del individuo.
Ésta posee nexos con otras ciencias o disciplinas científicas como la Didáctica, Teoría de la Educación, Metodología de Enseñanza y la Metodología de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo.
La Teoría y Metodología de La Educación Física y El Entrenamiento Deportivo es considerada como una disciplina científica, cuyo objeto de estudio son los componentes de los procesos pedagógicos de la educación física escolar y el entrenamiento deportivo: objetivos, contenidos, métodos, medios, metodología, formas de organización, evaluación y habilidades.
 
Objeticos generales de La Teoría y Metodología de La Educación Física y El Entrenamiento Deportivo.
· Contribuir al desarrollo físico, funcional, motriz, psicológico, cognoscitivo, cultural y moral.
· Formar al personal técnico (profesores de educación física y entrenadores deportivos).
· Propiciar el cumplimiento de las exigencias sociales para la educación en general, el deporte escolar y el de alto rendimiento.
· Co-ayudar en el desarrollo de la pedagogía general, con énfasis en la deportiva.
Pedagogía de La Educación Física y el Deporte
Se encarga de estudiar los procesos de instrucción o enseñanza y de formación integral de la personalidad del individuo, a través del desarrollo de las capacidades físicas-motrices, funcionales e intelectuales. De esta ciencia se deriva La Teoría y Metodología de La Educación Física Escolar y El Entrenamiento Deportivo.
El proceso de Formación Integral de la Personalidad desde La Educación Física
La pedagogía de La Educación Física y el Deporte, al ser reconocida como una ciencia independiente con un objeto de estudio delimitado, se le reconoce su propio sistema de contenidos.
Contenido de La Pedagogía Deportiva.
	CAMPOS
	EJECUCION
	REFLEXION
	 
 
 
Entrenamiento Físico.
	 
· Flexibilidad.
· Fuerza.
· Rapidez.
· Resistencia cardiovascular y muscular.
· Composición Muscular.
	 
· Principios del Entrenamiento
 Deportivo. 
· Relación del ejercicio con el mantenimiento de la salud.
 
 
	 
 
Desarrollo de Habilidades.
	 
· Moción.
· Fuerzas que modifican la moción.
· Fuerzas de apalanque.
· Generación y recepción de fuerzas.
	 
· Principios de mecanismos.
· Relación de mecanismos a movimientos.
· Definiciones culturales de habilidad y dominio.
 
	 
 
Estrategias de Juego.
	 
· Tiempo.
· Cooperación.
· Acción.
 
	 
· Principios de planeación.
· Relación de planeación a acción.
· Definiciones culturales del deporte y la sociedad.
Los contenidos de toda ciencia, poseen sus propios fundamentos teóricos, en el caso de La Pedagogía Deportiva se encuadran en:
· Relaciona la ciencia del movimiento con los factores culturales y personales asociados a la locomoción.
· Se encuentraconstruida socialmente. Las experiencias deportivas afectan a los participantes, previéndose estos, de una reflexión única sobre sí mismo y el mundo.
· Ofrece conocimientos y experiencias, las cuales amplían la reflexión crítica positiva, desarrollando así actitudes y aptitudes, que en su conjunto permiten la toma de decisiones.
En La Educación Física, se distinguen las tres funciones que identifican a todo proceso pedagógico: 
 La función Educativa abarca:
· La formación de la conducta social y la personalidad del educando, incluyendo la formación de valores como el compromiso por su actuación, la identidad nacional, la autodisciplina, la crítica y la autocrítica, así como el colectivismo.
· La adaptación de todas las funciones orgánicas en correspondencia con las características de las actividades físico - deportivas que realiza el educando, en el marco de La Educación Física. Ejemplo: La respiración, el metabolismo, etc.
 La función de Enseñanza abarca:
· La transmisión de conocimientos teóricos (científicos), por parte del profesor, en función de formar en el educando – deportista una cosmovisión del mundo contemporáneo. 
· La transmisión por parte del profesor – entrenador, al educando, de los conocimientos teóricos relacionados a las actividades físico - deportivas específicas. Ejemplo: Enseñanza hábitos y habilidades motrices relacionadas a alguna modalidad deportiva, el reglamento, etc. La importancia y los efectos que pueden provocar en su organismo determinado trabajo, etc. Este último conocimiento propicia una mayor concienciación por parte del alumno con relación al desempeño de su rendimiento, lo cual favorece la aparición de un elevado grado de predisposición positiva en función del trabajo a realizar y por ende coadyuva a la obtención de un óptimo resultado.
 La función de Aprender abarca:
 
· La apropiación por parte del educando - deportista de los conocimientos teóricos (científicos), transmitidos por el profesor – entrenador.
· La apropiación por parte del educando de los conocimientos teóricos, transmitidos por el profesor – entrenador, relacionados a las actividad física – deportivas específicas, los cuáles son capaces de enriquecer a través de la extensión de sus propias vivencias personales. Ejemplo: Aprendizaje de hábitos y habilidades motrices deportivas, el reglamento de un deporte, la importancia y los efectos que pueden provocar en su organismo determinado trabajo, etc.
El desarrollo de estas funciones al interior de La Educación Física, generan los siguientes efectos en el proceso de la formación Integral de la personalidad del estudiante.
· Efectos Higiénicos: Contribuyen a la realización de un crecimiento normal y mantienen la salud, por su incidencia en las funciones orgánicas.
· Efectos Estéticos: Mejoran la forma corporal externa.
· Efectos Utilitarios: Tratan de desarrollar al máximo el rendimiento del hombre (aptitudes físicas): velocidad, destreza, resistencia.
· Efectos Sociales: Se producen como consecuencia del trabajo colectivo y se proyectan en el terreno de los efectos intelectuales y morales.
La Educación Física Escolar como elemento coadyuvante a la Formación en Valores.
 
 El deporte es el medio fundamental de la Educación Física Escolar, por lo tanto el empleo del mismo en conjunto con otros recursos pedagógicos, garantizan una intervención pedagógica eficaz de parte del profesor, dotando a los estudiantes con cualidades que delinearán su personalidad como un agente de cambio social. 
 
A estas cualidades, se las denominan valores y éstos son adquiridos a través de un largo y complejo proceso formativo (educativo), que se inicia en el seno familiar y se afianza a través de la interrelación que debe establecerse entre esta estructura y la intervención pedagógica de los educadores, todo ello en función de obtener un ente social de carácter positivo.
 Precisamente la Intervención Pedagógica del Profesor de Educación Física, apoyada en el empleo de los Métodos Educativos, posibilita el cumplimiento de los siguientes propósitos al interior del proceso formativo:
· Impulsar la conducta social y favorecer el desarrollo de actitudes éticas. 
· Adquirir y mantener la salud física y el sentido cinético, incrementando a su vez las posibilidades de rendimiento.
· Crear situaciones que promuevan la actividad creadora (desarrollo del componente cognitivo).
· Proveer a la persona de experiencias prácticas, promoviendo el desarrollo de valoraciones y auto - valoraciones. 
· Intervención pedagógica del profesor de educación física en función de la formación integral de la personalidad las nuevas generaciones. 
¿Qué se entiende por Métodos Educativos?
Son formas que emplea el pedagogo en su interacción con los estudiantes en función del perfeccionamiento constante de la personalidad de los mismos:
· Persuasión.
· Crítica y Autocrítica.
· Exigencia.
· Asignación de Responsabilidades.
· Emulación.
· Estímulo.
· Sanción.
A través del empleo de los métodos descritos se genera la acción educativa del Profesor de Educación Física, la cual posibilita la formación y/o afianzamiento del sistema de valores siguiente:   
· Disciplina.
· Confianza en Sí Mismo.
· Perseverancia.
· Sentido Social.
· Sentido de Lucha por la Vida.
4. ¿Qué opinan algunos actores?
Algunos autores definen a la pedagogía como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos están de acuerdo en que se encarga de la educación, es decir, tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo; o también puede decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso educativo.
Ricardo Nassif habla de dos aspectos en los que la pedagogía busca ocuparse del proceso educativo; el primero es como un cuerpo de doctrinas o de normas capaces de explicar el fenómeno de la educación en tanto realidad y el segundo busca conducir el proceso educativo en tanto actividad.
Otros autores como Ortega y Gasset, ven la pedagogía como una corriente filosófica que llega a ser la aplicación de los problemas referidos a la educación, de una manera de sentir y pensar sobre el mundo. La Pedagogía como ciencia no puede consistir únicamente en un amontonamiento arbitrario de reivindicaciones, convicciones y experiencia relativas a la educación. La pedagogía en su total sentido ha de abarcar la totalidad de los conocimientos educativos, adquirirlos y exponerlos del modo más perfecto posible.
Se presenta un conflicto al momento de definir Pedagogía: ¿Es una ciencia, un arte, una técnica, o qué? Algunos, para evitar problemas hablan de un "saber" que se ocupa de la educación, otros como Luis Arturo Lemus en búsqueda de esa respuesta exploran varias posibilidades:
· La pedagogía como arte: este autor lo niega pero confirma que la educación si lo es. Arte: "modo en que se hace o debe hacerse una cosa". La pedagogía tiene por objeto el estudio de la educación, esta si puede tener las características de una obra de arte, la educación es eminentemente activa y práctica, se ajusta a normas y reglas que constituyen los métodos y procedimientos.
· La pedagogía como técnica: por técnica, entendemos, un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte. La pedagogía puede ser considerada una técnica, pues son los parámetros y normas que delimitan el arte de educar.
· La pedagogía como ciencia: la pedagogía cumple con las características principales de la ciencia, tiene un objeto propio de investigación, constituye un sistema y usa métodos científicos como la observación y experimentación.
5. Naturaleza vs Educación
¿Qué tan naturales son los actos de educar y educarse?
En muchas ideas propuestas por Fernando Savater, se cuestiona sobre la resistencia del niño frente a la escuela y de la labor civilizadora que, inicialmente, tiene que darse por la fuerza.
El concepto de educar se puede restringir al de aquellos sujetos que deben asumir la tarea de guiar y enseñar; en ese sentido, los primeros educadores no son los que se encuentran en la escuela,sino que la formación comienza en nuestros hogares; es en donde se construyen y transforman las primeras actitudes de la persona. De esta manera la labor educativa, se da de una manera natural. Sin embargo, las conductas que requiere la sociedad, según Savater, no son algo natural; se refiere a que nadie nace con la convicción de servir a la patria. Los estilos de vida, las costumbres y los esquemas socioculturales que vamos incorporando a nuestra identidad provienen del exterior determinado por la sociedad.
La tarea es introducir al nuevo sujeto en la humanidad hacerlo apto para la vida productiva y armónica en comunidad.
El niño llega al mundo con nociones básicas, producto del instinto, su naturaleza lo capacita para sobrevivir en la medida de lo posible; pero éste al crecer deberá aprender que no todos sus deseos se pueden complacer y que tendrá que empezar a valerse por sí mismo.
Estos aprendizajes, los más difíciles, pero necesarios de asimilar, son de por sí, un atentado contra la conducta natural del infante, pero positivos para la vida del mismo y para la sociedad.
Al terminar la primera fase de humanización comienza la re acomodación del niño a la sociedad: La Escuela.
Aquí es donde se realiza la modificación de la naturaleza a fin de convertir al ser en alguien más humano, (apto para la vida en comunidad).
La escuela es en donde se infiere el esfuerzo, que se le pide al niño para que supere su estado se complacencia personal y asuma un autocontrol sobre sus emociones.
Esto, vendrá lleno de normas y reglas que moldearan a un ciudadano, bastante diferente al que llego el primer día a las aulas.
Educar puede ser concebido como un acto natural, pero el acto de educarse es contrario a la naturaleza. Los aprendizajes se dan a la fuerza y al sujeto le toma tiempo aceptar el rol de vida que debe ir asumiéndolo.
Puede ser positiva para algunos, negativas para otros, pero se debe tomar en cuenta, antes de juzgar el proceso formador como un acto coercitivo y antinatural, que de esta manera se ha logrado construir la sociedad como tal y el proceso humanizador consiste en aprovechar nuestro potencial intelectual, para mejorar el vivir entre semejantes.
La personalidad se compone de NATURALEZA y EDUCACIÓN:
· La naturaleza representa lo innato, lo heredado.
· La educación es lo adquirido, lo experimentado desde el nacimiento. Podemos mejorar nuestras capacidades por medio del aprendizaje y la práctica.
La naturaleza y la educación tienen ambos un papel importante, pero la naturaleza es el factor determinante.
Francis Galton, emprendió varios estudios donde afirmaba que lo innato y lo adquirido compiten, y que lo innato es lo que triunfa;”Las influencias externas dejan huellas, pero nada puede borrar las marcas mucho más profundas, del carácter individual”. Pero lo innato y lo adquirido son fundamentales para conformar la personalidad; los más altos dones naturales pueden verse perjudicados por un ambiente o una crianza defectuosa, o sea que la inteligencia se hereda, pero debe favorecerse con la educación.
El debate Naturaleza vs Educación sigue abierto.
Algunos son partidarios de las teorías de Galton, incluida la que hoy llamamos Eugenesia, la cual se pueden criar a los seres humanos de tal manera que se refuercen ciertos rasgos.
Otros consideran que todo es una tabula rasa y que todo nacemos iguales. Pero hoy en la actualidad, los investigadores y la gran mayoría de psicólogos asume que tanto lo innato como lo adquirido son clave en el desarrollo humano e interactúan de forma compleja.
En una de las teorías de Rousseau, se puede apreciar un punto de vista diferente a la de un estado natural del hombre en el que es un ser bueno y feliz, sin preocupaciones y ajeno a toda atadura. Es un ser inocente, no hay separación entre lo que es y lo que parece.
El hombre es salvaje, primitivo que vive en paz y armonía con la naturaleza.”El hombre es bueno por naturaleza pero que actúa mal forzado por la sociedad”.
Sobre la teoría de la educación, Rousseau, hace una construcción ideal, un modelo de cómo deben ser las condiciones educativas. La educación tradicional, oprime y destruye la orientación natural del ser humano. Los hombres nacen libres y buenos pero la educación va anulando su libertad progresivamente. Lo ideal es una educación que conduzca el desarrollo natural del niño. 
La educación tradicional basada en los libros y la memorización es artificial y repetitiva. El niño debe aprender a pensar e interactuar en contacto directo con las cosas y con la naturaleza.
La controversia
¿Cuánto de la personalidad se puede atribuir a lo que la naturaleza proporciona y cuanto al tipo de educación que recibimos?
Thomas Hobbes opinaba que los humanos se conducen por los instintos heredados desde el momento en que llegan al mundo. La naturaleza humana no cambia el vivir en sociedad;”El comportamiento puede cambiar y ser más razonable, pero su personalidad o sus impulsos son anteriores a la sociedad y permanecen inalterados en ella”. En versiones posteriores, los impulsos son productos sociales o son moldeados por la sociedad.
John Locke creó la teoría de la tabula rasa, la cual sostiene que la mente de un recién nacido es una página en blanco, en la cual se puede imprimir cualquier cosa.
Los psicólogos se interesan en la importancia relativa de la herencia y del ambiente en relación de nuestra conducta.
Los estudios del ambiente luchan por el estudio científico del mismo, porque el medio puede manipularse, lo cual se pueden alterar las manifestaciones conductuales. Los pre deterministas, los que apoyan el punto de vista de la herencia, opinan que los cambios en el ambiente no son importantes, los individuos pueden responder de diversa manera a las influencias ambientales.
Las pruebas aducidas en la controversia Naturaleza-Educación están abiertas.
En un estudio psicológico observaron a más de cien niños, desde su nacimiento hasta su adolescencia y se llegó a la conclusión de que las características temperamentales básicas, luego del nacimiento, los habían dominado 
en su desarrollo a través de los años. Estas características incluían el estado de ánimo, la adaptabilidad al medio, el mal humor, la perseverancia, la actividad, la aceptación de nuevos objetos y personas. A medida que dichos niños se acercaban a la adolescencia los psicólogos podían predecir con precisión la “composición” de la personalidad de tales sujetos. Esto se presentó como una prueba de que los procesos biológicos 
dominan el desarrollo de la personalidad.
Pero los estudiosos del ambiente no estuvieron de acuerdo con ello. Alegaron que los padres de estos niños pudieron haber reforzado características reconocibles, las cuales una vez desarrolladas, serian resultado de aprendizaje y no de la herencia.
Walter Michel, de la Universidad de Stanford, se opuso a la teoría de que la personalidad se basa en la herencia, y de que es resultado de los rasgos innatos. Nuestra conducta, en cualquier situación puede cambiar, y de que un cambio en la situación, (ambiente) produciría cambios en la personalidad, incluso hasta en la forma en que nos conducimos.
Los estudiosos del ambiente señalan al poder de la sociedad y de sus sub-culturas como un factor importante en este proceso de Fortalecimientos.
Los valores, la ética, y las actitudes relativas son influidos por quienes nos rodean. Según ellos estamos socializados dentro de culturas y subculturas particulares y no hay forma de desviar el proceso de formación.
Para Freud lo ambiental, lo exterior es necesario:”Los hombres son criaturas entre cuyos instintos hay que contar con una fuerte dosis de agresividad” [footnoteRef:2]. En el ello freudiano se agazapan monstruos antisociales. Estos monstruos son controlados por el súper-yo, socialmente condicionado, que es el representante en la personalidad del niño o adulto, de los valores y las presiones de la sociedad en que madura la persona. Y si el súper-yo no consigue controlar al individuo en su voluntad por satisfacer sus deseos más profundos, la leyrecaerá sobre él; la ley supone un tipo de acuerdo entre los hombres, según el cual la satisfacción de estos instintos naturales va en deterioro de los intereses generales de la sociedad. [2: FREUD, Sigmund (1961). Civilization and its Discintents, Norton, New York.] 
Freud considera que existe un conflicto entre los impulsos biológicos individuales y las exigencias de la organización social. Encontró pocas compatibilidades entre la sociedad y las necesidades individuales:”Se ha llegado a la civilización mediante la renuncia a las satisfacciones de los instintos” [footnoteRef:3]. [3: Citado en P.Roazen, FREUD, Sigmund. (1969)Political and Social Thought, Londres .Esta frase corresponde al antropólogo Sir James Frazer citado por Freud, que aprueba su afirmación en Tótem and Taboo, Routledge & Kegan Paul, Londres, (1960).
] 
6. ¿Qué es la Educación?
La educación tiene dos funciones secundarias: la integración sociocultural y el enriquecimiento personal. Aunque actualmente la televisión es un fuerte competidor del sistema educativo ha sido el vehículo principal de la integración sociocultural. La educación formal constituye un medio de transformar una educación compuesta por muchos grupos étnicos y diferentes marcos culturales en una comunidad de individuos que compartan hasta cierto punto una identidad común.
La educación también presenta oportunidades de desarrollo y superación personal. La gente asimila una amplia variedad de perspectivas y experiencias que estimulan el desarrollo intelectual, la creatividad y el avance de los medios verbales y artísticos de expresión personal.
De esta manera la educación proporciona un ambiente donde los seres humanos podemos, mejorar la calidad de nuestra vida mediante experiencias intelectuales, artísticas y emocionales.
 El ser humano voluntaria o involuntariamente está inmerso en el proceso de educación, que se va desarrollando a lo largo de nuestras vidas desde el momento de la concepción y hasta la muerte. Al nacer el individuo es como un cuaderno vacío que se va llenando conforme a las experiencias que vive, este es el proceso de aprendizaje, el que se da en todos los aspectos de nuestras vidas, abarcando la cotidianeidad, los establecimientos escolares, así como el ambiente y las personas que nos rodean.
Platón (filósofo ateniense, discípulo de Sócrates) define la educación como:” Un proceso de perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y el alma”. Este filósofo se encarga de destacar las tres funciones principales de la educación, que a pesar de haberse hecho hace más de 20 siglos, aún está vigente; estas funciones son:
· La formación del ciudadano.
· La formación del hombre virtuoso.
· La preparación para una profesión.
La educación en el individuo, tiene dos grandes motores llamados Heteroeducación y Autoeducación. La primera consiste en el proceso educativo impuesto, en el que el individuo es formado y la autoeducación se da cuando el individuo mismo busca tomar la información e integrarla a su cúmulo de conocimientos. Lo ideal es que ambos "motores" estén complementados para que la educación sea un proceso que le dé al individuo las herramientas, medios e instrumentos necesarios para la configuración de sus conocimientos. 
"Es el objetivo de la educación: mover al individuo de una situación heterónoma a una autónoma. El fin educativo es la formación de hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos, capaces de su propia determinación. En esto consiste el hecho humano de la educación, en la formación de la conciencia moral, en la capacidad de discernir entre el bien y el mal”.
El punto más importante del proceso educativo es la voluntad del individuo, para que sea capaz de tomar resoluciones libres, regidas por las normas y valores éticos y morales.
 El proceso educativo es bastante largo y complejo, en el que pasamos básicamente por tres fases:
· La educación como desarrollo: en esta fase es el educador quien impulsa los cambios en los conocimientos en el educando.
· La educación como disciplina: surge cuando este desarrollo no se deja a su libre albedrío sino que se guía para controlarlo o estimularlo.
· La educación como formación: el educador busca transmitir conocimientos y orientaciones a su discípulo. 
Son muchos los autores que han tratado de definir la educación, y que en estos intentos han surgido muchas definiciones, formas y tipos de educación:
· "La educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente, o por un estímulo que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia ley. 
· Gastón Mialaret, en su obra Ciencias de la Educación, señala tres sentidos como parte del proceso educativo; el primer sentido, la denominada educación francesa (andragogía, educación religiosa, animación cultural, etc.). El segundo es el de la educación como resultado de una acción que prepara a los jóvenes adaptándolos a la vida, más que a la preparación intelectual que reciben en las instituciones escolares formales. El tercer sentido al que hace referencia el autor, se refiere a la retroalimentación que se da entre al menos dos individuos inmersos en el proceso educativo.
· Ortega y Gasset hace referencia a Kerschensteiner, quien dice que el fin general de la educación es educar a ciudadanos útiles que sirvan a los fines del Estado y de la Humanidad. Ortega y Gasset niega esto, habla de la formación del ciudadano como uno de los tantos fines de este proceso, haciendo referencia a todos los aspectos de la vida del individuo. Si educamos con la intención única de formar ciudadanos útiles a los fines del estado, se forman individuos para el ayer.
· José Gimeno hace alusión al correcto uso y distribución de los recursos educativos.
· Según Suchodolski, para argumentar el desarrollo de la civilización, surgen dos tendencias: la tradicionalista, inspirada en las costumbres heredadas de las generaciones anteriores y recriminando el progreso de la civilización. Y la segunda tendencia es la modernista, quienes defienden y apoyan el desarrollo de la civilización, así como el progreso tecnológico. Cada tendencia tiene su propio punto de vista con respecto al concepto de educación: la tradicionalista se atiene a la tradición pedagógica en el propósito de edificar sobre sus bases al hombre eterno. Su programa de enseñanza se basa en la enseñanza de los idiomas modernos, el conocimiento de la cultura antigua y en los valores eternos. La modernista adapta los conocimientos de la nueva generación a las condiciones de vida modeladas por la estructura capitalista.
La formación del hombre no puede abstraerse de la realidad social concreta en el marco de la cual discurre la existencia humana, no puede prescindir en una palabra de la realidad del mundo actual. La tarea de educar a los hombres se trata de prepararlos para que sean capaces de asumir una actividad social valiosa y fecunda a través del desarrollo multifacético de su personalidad. En una palabra, la preparación a la vida no puede encerrarse en las categorías de la adaptación y el éxito material.
Según Jösef Gottler, en su obra Pedagogía Sistemática, el fin general de la educación es que el educando llegue a poseer la capacidad y la buena voluntad necesarias para llevar una vida valiosa dentro de los círculos que encierran la existencia humana; el ideal de la educación hay que cifrarlo en una saludable armonía del saber, el querer y la destreza deben sintonizarse mutuamente.
Como ya se ha visto la educación o proceso educativo se da a lo largo de nuestras vidas y que crea un cambio en nuestros conocimientos.
 ”… La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática gratuita y obligatoria. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones de las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones; es obligatoria en todos sus niveles desde el maternalhasta el ciclo medio diversificado, gratuita hasta el pregrado universitario.
 La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo...”.
 Los cuatro pilares de la educación
· Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone, además, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
· Aprender a hacer, a fin de adquirir no solo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo...
· Aprender a vivir juntos. Desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
· Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía de juicio y de responsabilidad personal.
Esto es educación, formar, desarrollar y capacitar todos y cada uno de los aspectos de la personalidad del individuo, para hacerlo productivo a nivel personal como profesional; individual o en conjuntos, como hombre/mujer o como ciudadano.
7. ¿Qué es la escuela?
La palabra Escuela proviene del griego “Sholè” y del latín “Schola”. Sholè significa descanso, vocación, tiempo libre, paz, tranquilidad, estudio, pereza, inactividad. Posee acepciones positivas y negativas. Schola significa ocio consagrado al estudio, lección, curso, contenencia, lugar en que se enseña. Acepción positiva: actividad intelectual superior.
La etimología de la palabra escuela tiene un significado difuso, sujeto a la filosofía y a la opinión personal. Es un significado común para todos: un lugar en donde se enseña y aprende, reglado por determinadas normas.
Puede definirse, por otro lado, a la escuela como una organización que constituye un vínculo necesario y obligado entre el hombre y el mundo de la cultura, del saber, del conocimiento, en definitiva, con el mundo de la vida. Es un espacio en donde lo educativo se concreta.
Otra definición:
Comunidad educativa por excelencia, centro de formación sistemática, cultural y de preparación para la convivencia democrática en la sociedad de adultos, contando para su trabajo con la colaboración de otros grupos e instituciones. Reglamentada jurídicamente por el Estado.
Funciones
Su función es construir el modelo social, la formación de sujetos competentes activos que sepan actuar frente a la incertidumbre, en la construcción de su identidad y la identidad nacional. En su tarea de formar a una sociedad, la organización debe ser capaz de contribuir en el desarrollo de los siguientes seis grandes grupos de competencias: intelectuales, prácticas, interactivas y sociales, éticas, estéticas y ecológicas. Éstas deben ser aplicables en los distintos ámbitos del quehacer humano como son la comunicación, la sociedad, la tecnología y la ecología.
Una función de la escuela es reproducir los valores que se viven en la sociedad.
La escuela como institución social cumple una función específica: ofrecer en igualdad los recursos necesarios para que todos los ciudadanos se eduquen; compensar las desigualdades sociales. Esto no significa que la escuela anule las desigualdades. Siempre existirán las diferencias sociales; no puede solucionar desigualdades que no genera. Desde esta opción la escuela responde a la igualdad de oportunidades porque pretende que: 
· No sean los condicionantes sociales o personales los que determinan las oportunidades para acceder a la educación en igualdad de ofertas. 
· A cada sujeto se le ofrecen las mismas oportunidades de acceso para su desarrollo personal. 
· El aspecto más importante de la Educación obligatoria desde la función compensadora es, por tanto, ofrecer una igualdad, no la eliminación de las desigualdades, puesto que estas son intrínsecas al ser humano y a la estructura social. 
· Desde la función compensadora de la escuela admite la diversidad en las aulas: escuela común para todos.
Otra función que tiene que cumplir la escuela es la socializadora y educativa. La escuela es la ocasión que tienen todos los sujetos de una misma edad para compartir con su grupo de referencia un periodo de tiempo y unas vivencias. A partir de esta experiencia el sujeto puede aprender a conocerse, a saber que vive en comunicación, a conocer a los demás; puede encontrar y experimentar opciones personales en relación con la vida, con la sociedad y con sus compañeros. La escuela es uno de los espacios públicos, esto es, un espacio compartido y plural cuya finalidad es formar al ciudadano para vivir en la sociedad.
 
Bibliografía
· Definición.de/pedagogía/
· Pedagogía.mx/concepto/
· www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info54/pedagogia.html
· www.slideshare.net/darwinavila/reflexiones-pedagogicas
· http://www.portalfitness.com/Nota.aspx?i=1801
· http://www.monografias.com/trabajos13/eduyped/eduyped.shtml
· http://es.wikiversity.org/wiki/L%C3%ADneas_principales_del_pensamiento_de_Jean_Jaques_ Rousseau
· http://elmercaderdelasalud.blogspot.com.ar/2013/03/la-personalidad-se-compone-de.html
· http://www.elalmanaque.com/psicologia/intro7.htm
· http://politicasytendenciaseducativas.blogspot.com.ar/2009/12/educacion-vs-naturaleza.html
· http://www.buenastareas.com/ensayos/Escuela-Activa/55937.html
· http://www.luiscarro.es/inclusion/Educacion_para_Todos/escuela.htm
Índice
Contenido
Introducción…………………………………………………………………………………………………………..
1.	¿Qué es la Pedagogía? – Origen de la palabra.	1
 Sus funciones y sus dimensiones ……………………………………………………………………………………….
 Práctica profesional del pedagogo…………………………………………………………………………………………………………………. 2
2.	¿Para qué sirve la pedagogía?	2
3.	¿Hay pedagogía en la Educación Física?	2
 Objeticos generales de La Teoría y Metodología de La Educación Física y El Entrenamiento Deportivo………… 3
 Contenido de La Pedagogía Deportiva………………………………………………………………………………………………………….. 4
 La Educación Física Escolar como elemento coadyuvante a la Formación en Valores……………………………........ 5
 ¿Qué se entiende por Métodos Educativos?................................................................................................... 6 
4.	¿Qué opinan algunos actores?	6
5.	Naturaleza vs Educación	7
 El debate Naturaleza vs Educación sigue abierto…………………………………………………………………………………………… 8
 La controversia……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 8
6.	¿Qué es la Educación?	9
  Los cuatro pilares de la educación………………………………………………………………………………………………………………. 10
7.	¿Qué es la escuela?	11
 Funciones………………………………………………………………………………………………………………………………………. 11
Conclusión………………………………………………………………………………………………………….. 12
Bibliografía	13
Índice	14
	Página 3
image3.jpeg
image4.jpeg
image1.jpeg
image2.jpeg

Continuar navegando

Materiales relacionados