Logo Studenta

narrabalrTFM0623memoria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA METÁFORA CONCEPTUAL: UN 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA OBRA 
CIEN AÑOS DE SOLEDAD Y SU 
TRADUCCIÓN AL ITALIANO. 
UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA 
NATALIA ARRABAL RUBIO. 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
Tutor: Robert Martínez-Carrasco 
1 DE JUNIO DE 2023 
 2 
Resumen 
Tras la publicación de Metaphors We Live By por Jakoff y Johnson en 1980, el campo de la 
lingüística cambió su percepción del paradigma con respecto a la metáfora y sus 
características hacia un enfoque cognitivo. Con este trabajo como punto de partida, han sido 
muchos los teóricos que han decidido adentrarse en la investigación a través de una 
aproximación más dinámica. Se ha abandonado la percepción de esta figura retórica como 
mero elemento embellecedor del lenguaje por una perspectiva más amplia e interdisciplinar. 
Sirviéndonos de este marco teórico, haremos un análisis y extracción de las metáforas 
conceptuales presentes en la obra Cien años de Soledad, de Gabriel García Márquez, para 
compararlas con su traducción al italiano. De esta manera, esperamos poder identificar las 
diferencias y similitudes en los sistemas de metáforas conceptuales que rigen cada idioma y 
reflexionaremos sobre las técnicas de traducción utilizadas. 
 Palabras clave: metáfora conceptual, lingüística cognitiva, expresión metafórica, 
traducción español-italiano. 
Abstract 
After the publication of Metaphors We Live By by Jakoff and Johnson in 1980, the field of 
linguistics experienced a paradigm change regarding metaphor and its characteristics 
towards a more cognitive approach. Building on this work, many theorists have decided to 
delve into research on metaphors through a more dynamic approach, replacing the 
perception of this rhetorical figure as a mere embellishing element of language for a broader, 
interdisciplinary perspective. Using this theoretical framework, this dissertation aims to 
analyze and extract the conceptual metaphors in Gabriel Garcia Marquez's One Hundred 
Years of Solitude and compare them with their Italian translation. In this way, we hope to 
identify the differences and similarities in the systems of conceptual metaphors that govern 
each language and reflect on the translation techniques used. 
 Keywords: conceptual metaphor, cognitive linguistics, metaphorical expression, 
translation Spanish Italian. 
 3 
Riassunto 
 Dopo la pubblicazione di "Metaphors We Live By" di Jakoff e Johnson nel 1980, il campo 
della linguistica ha cambiato la sua percezione del paradigma riguardo alla metafora e alle 
sue caratteristiche, verso un approccio cognitivo. Con questo lavoro come punto di partenza, 
molti teorici hanno deciso di approfondire la ricerca attraverso un approccio più dinamico. È 
stata abbandonata la percezione di questa figura retorica come mero elemento decorativo del 
linguaggio per una prospettiva più ampia e interdisciplinare. Con l’aiuto di questo quadro 
teorico, analizzeremo ed estrarremo le metafore concettuali presenti nell'opera "Cien años de 
soledad" di Gabriel García Márquez per confrontarle con la traduzione in italiano. In questo 
modo, speriamo d’identificare le differenze e le somiglianze nei sistemi di metafore 
concettuali che regolano ogni lingua e poi, riflettere sulle tecniche di traduzione utilizzate. 
 Parole chiave: metafora concettuale, linguistica cognitiva, espressione metaforica, 
traduzione italiano-spagnolo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
Índice 
 
La metáfora conceptual: un estudio comparativo de la obra Cien años de soledad y su traducción 
al italiano.......................................................................................................................................... 6 
Enfoque y metodología ................................................................................................................. 8 
Marco teórico ................................................................................................................................. 16 
Definición de metáfora ............................................................................................................... 16 
La metáfora en la época clásica ................................................................................................... 17 
La metáfora en la Edad Media.................................................................................................... 18 
La metáfora en los siglos XVI-XVII .............................................................................................. 19 
La metáfora en el siglo XIX ......................................................................................................... 19 
La metáfora en el siglo xx ........................................................................................................... 20 
La teoría de la metáfora conceptual ........................................................................................... 21 
La teoría de la metáfora conceptual y la traducción ................................................................... 28 
Análisis descriptivo ........................................................................................................................ 31 
Metáforas orientacionales .......................................................................................................... 33 
Plano vertical: ARRIBA ES BUENO, ABAJO ES MALO ........................................................ 34 
Plano interior-exterior: DENTRO ES POSITIVO, FUERA ES NEGATIVO............................ 36 
Metáforas ontológicas ................................................................................................................ 38 
Venir al mundo ....................................................................................................................... 40 
Perder el rumbo/ lo llevó a la deriva....................................................................................... 41 
Frío/caliente ........................................................................................................................... 41 
Prestar atención ...................................................................................................................... 42 
Personificación ....................................................................................................................... 43 
Objetivación de elementos abstractos .................................................................................... 44 
Metáforas estructurales .............................................................................................................. 44 
LA VIDA ES UNA BATALLA .................................................................................................. 45 
VER ES FOTOGRAFIAR ......................................................................................................... 46 
Conclusiones .................................................................................................................................. 48 
Limitaciones ................................................................................................................................... 49 
Referencias bibliográficas ............................................................................................................... 51 
Anexo ............................................................................................................................................. 56 
Tablas ......................................................................................................................................... 56 
Tabla 1 ..................................................................................................................................... 56 
Tabla 3 .................................................................................................................................... 56 
Tabla 4 ....................................................................................................................................57 
Tabla 5 .................................................................................................................................... 57 
 5 
Tabla 6 .................................................................................................................................... 57 
Tabla 7..................................................................................................................................... 58 
Tabla 8 .................................................................................................................................... 58 
Tabla 9 .................................................................................................................................... 60 
Tabla 10................................................................................................................................... 60 
Figuras ........................................................................................................................................ 61 
Figura 1 ................................................................................................................................... 61 
Figura 2 ................................................................................................................................... 62 
Figura 3 ................................................................................................................................... 62 
Figura 4 ................................................................................................................................... 62 
Figura 5 ................................................................................................................................... 63 
Figura 6 ................................................................................................................................... 63 
Bases de datos ............................................................................................................................ 63 
Base de datos 1 ........................................................................................................................ 63 
Base de datos 2 ....................................................................................................................... 70 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
La metáfora conceptual: un estudio comparativo de la obra Cien años de 
soledad y su traducción al italiano 
Esta investigación viene motivada por la problemática 1 que surge durante el 
proceso de traducción de metáforas conceptuales, a consecuencia de su naturaleza 
subjetiva e implícita en el lenguaje cotidiano (Lakoff y Johnson, 1980). Nuestra finalidad 
es, por un lado, examinar la elevada similitud entre los idiomas italiano y español de 
acuerdo con la teoría de la metáfora conceptual (TMC) al extraer expresiones metafóricas 
(EM) y, por otro, observar diferencias y matices en la traducción de los textos propuestos. 
Buscamos con estas observaciones aumentar la conciencia de las técnicas de traducción que 
conllevan estos elementos lingüísticos con respecto al presente tema y, por lo tanto, mejorar 
la calidad de futuras traducciones. A pesar la existencia de literatura precedente, 
consideramos que no existe la suficiente con respecto a la TMC de los pares de lenguas español 
e italiano2. Encontramos, sin embargo, interés desde la perspectiva descriptiva de una sola 
lengua o sobre un campo en concreto en autores como Fauconnier (1997), Cameron (2003), 
Johnson (2007), Kövecses (2010), Gibbs (2011), Steen (2011), y Grady (2015), entre otros. 
La TMC consta de expresiones especialmente delicadas, cuya individuación resulta 
complicada a causa de la profunda integración en el lenguaje diario y el pensamiento cotidiano 
(Lakoff y Johnson, 1980). Como veremos más adelante, las metáforas conceptuales se 
corresponden con estructuras de pensamiento que no están del todo explícitas en el texto, sino 
que tienen relación con estructuras subyacentes del lenguaje, con patrones que ayudan a 
comprender y simplificar el entorno que nos rodea. Por ello, suponen una parte esencial de la 
transmisión de sentido y coherencia de un texto. No hay duda de que el español y el italiano 
son dos lenguas muy similares que comparten cultura e historia, sin mencionar la raíz 
lingüística latina. A pesar de la relativa cercanía de estas lenguas, no es tarea fácil encontrar 
 
1 En este trabajo nos referimos a problema de traducción siguiendo la definición de Nord (1988a/1991:151): “Un 
problema objetivo que todo traductor (independientemente de su nivel de competencia y de las condiciones 
técnicas de su trabajo) debe resolver en el trascurso de una tarea de traducción determinada” 
2 Destaca el análisis de Wyleciol (2021), en el que compara español, italiano y francés bajo la gramática cognitiva 
de Langacker (2009) y la tesis de Spinolo (2014) sobre el lenguaje figurado y la interpretación. 
 7 
estudios contrastivos. De hecho, pese a que su estudio en la actualidad es objeto de un mayor 
interés académico (Calvi, 1995)3, hasta los inicios del presente siglo no se registra un interés 
creciente en la lingüística comparada relativa al español y el italiano. 
En este trabajo nos centraremos en la teoría de la metáfora conceptual (TMC), 
paradigma dentro de la lingüística cognitiva (LC)4, desarrollada por Lakoff y Johnson en su 
trabajo Metaphors We Live By. Nos serviremos de la obra Cien años de soledad de Gabriel 
García Márquez y su traducción al italiano para la observación del comportamiento de dicha 
teoría. Consideramos esencial que el traductor sea conocedor de las redes metafóricas que 
gobiernan las lenguas con las que trabaja y se familiarice con su identificación. Es común que 
los profesionales pasen por alto el reconocimiento de estas debido al elevado nivel de 
abstracción de las EM, ya que se utilizan con frecuencia en la comunicación cotidiana. Como 
resultado, pueden caer en la trampa de generar traducciones literales que no tienen sentido 
en el texto meta. 
De acuerdo con lo anterior y motivado por las razones apenas mencionadas, este trabajo 
se propone responder a las siguientes preguntas: 
 
3« Los estudios en torno a la lengua española destinada a italófonos han atravesado en estos últimos años una 
fase de intensa actividad, en primer lugar, en cuanto a preparación de materiales, sobre todo en ámbito 
universitario, continuamente renovados con el avance metodológico; paralelamente, ha habido iniciativas tanto 
personales como por parte de la AISPI [Associazione Ispanisti Italiani] que han alcanzado en buena parte a 
cuestiones contrastivas de fonética y fonología, algo menos de prosodia y, en menor medida todavía a la 
morfosintaxis, quedando relativamente al margen las cuestiones pragmáticas y textuales, sean escritas o 
habladas. El campo de la fonética / fonología contrastiva no se puede considerar carente, es más, tiene cierta 
tradición favorecida por quien desde el italiano se ocupa del sector en términos interlingüísticos y multilingües 
e impulsada también por la facilidad en adoptar términos objetivos de comparación. Asimismo, en el léxico y 
fraseología los estudios comparativos han adquirido un auge reciente, en parte por el interés general por estas 
cuestiones en didáctica, como por la presencia de varios diccionarios bilingües español−italiano que han 
enriquecido sin duda el panorama». 
 
4 En 1975 George Lakoff utiliza este término por primera vez como reacción a la gramática generativa y 
estructuralista. Al mismo tiempo, se desarrolla otra de las teorías más relevantes de la LC, la teoría de la 
organización conceptual conocida como semántica de marcos de Charles Fillmore. Esta teoría se basa en la idea 
de que existen sistemas que conceptos que se vuelven accesibles dependiendo de los marcos a los que evoque 
el texto. Esto justificaría ciertos casos de polisemia. 
 8- Desde el punto de vista de la TMC: de acuerdo con la elevada proximidad 
sociocultural y lingüística de los dos idiomas, ¿en qué grado comparten los mismos 
sistemas de metáforas conceptuales? ¿Cuáles son las principales diferencias de estos 
sistemas? ¿Se observa algún patrón en estas diferencias? 
- Desde el punto de vista traductológico: ¿cuáles son las técnicas de traducción más 
utilizadas para mantener la equivalencia en el TM en los textos literarios? ¿Cuáles 
son las menos utilizadas? 
Por otro lado, consideramos que esta investigación puede ser de ayuda para profesores 
y estudiantes de italiano o español como L2 por el fácil acceso a la tipología textual escogida 
(texto literario) a la hora de identificar este tipo de metáforas. 
Enfoque y metodología 
El enfoque que proponemos tiene un alcance descriptivo, esto es, pretende identificar 
las dimensiones del fenómeno al extraer las metáforas conceptuales de los textos en los 
idiomas mencionados y observar su comportamiento. Por otro lado, la investigación tiene 
carácter correlacional, ya que pretende relacionar los dos idiomas latinos para extraer las 
diferencias y similitudes que tienen lugar en el proceso de traducción. 
Para llevar a cabo esta investigación, se hará una revisión de la literatura precedente sobre 
la metáfora y la teoría de la metáfora conceptual y, posteriormente, se procederá a la 
extracción manual y el análisis de las EM obtenidas, de acuerdo con la TMC. El universo 
escogido consta de los siguientes textos: 
1. La obra hispanoamericana más reconocida del realismo mágico Cien años de soledad, 
del colombiano Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura en 
1982. Publicada en el 1967 por la Editorial Sudamericana, la obra está compuesta por 
20 capítulos que narran la historia de la familia Buendía. 
 9 
2. La traducción al italiano Cent’anni di solitudine de Enrico Cicogna, publicada por la 
editorial Mondatori en 1996. 
Estos textos se toman como muestra representativa de la lengua española e italiana por 
tener suficiente extensión y por la abundancia de expresiones metafóricas. Los dos archivos 
están conformados por cerca de 136.800 palabras cada uno. La extracción de las expresiones 
metafóricas se ha hecho de forma manual, tras una primera lectura comprensiva de los dos 
textos que aporte una visión genérica contextual (Van Dijk, Kintsch; 1983). Posteriormente, 
para facilitar la identificación estas expresiones, alineamos los textos digitalizados con la 
ayuda de LF Alignment Editor, con un resultado de 4.763 segmentos. 
Para confirmar la naturaleza metafórica de los segmentos seleccionados seguiremos el método 
que propone el grupo PRAGGLEJAZ (2007), llamado MIP (Metaphor Identification 
Procedure)5, para la identificación de unidades léxicas. 
 
5 El MIP propuesto por el grupo PRAGGLEJAZ no es el único existente de cara a la traducción de metáforas. Otros 
son el grupo escandinavo MetNet (Metapor-Net), con su propuesta para la extracción de metáforas a través de 
sus vehículos denominado MIV (Metaphor Identification through Vehicle terms). Se describen de la siguiente 
forma en la página principal de su portal, accesible desde el enlace: 
https://www.sdu.dk/en/om_sdu/institutter_centre/skhk/forskning/forskningsprojekter/metnet: 
 
MetNet is characterised by theoretical plurality combined with a common interest in metaphor. The 
members come from different theoretical backgrounds – such as cognitive linguistics, distributed 
cognition, social semiotics, multimodality, functional linguistics, dialogism, rhetoric and organisational 
studies – and therefore, no specific theoretical direction can claim a privileged status within the group. 
Rather, MetNet is defined by its commitment to different empirical approaches to the study of 
metaphor. What connects the members of MetNet is a common interest in metaphors as a 
phenomenon – not a particular theoretical or methodological approach. In that, there is the recognition 
of metaphors as so complex that no specific approach can cover all relevant aspects at the same time. 
Therefore, we are interested in investigating metaphors as more than a purely linguistic phenomenon. 
Metaphors are also embodied, systemic, visual, emotional, interactional, neuro-biological, cultural, 
historical, political and philosophical, and this demands openness towards different approaches. 
Even though conceptual (cognitive) metaphor theory – as the most influential metaphor theory in the 
past thirty years - is the initial point of departure for the members of the network the ambition for 
MetNet is to be in contact with and contribute to new international trends and developments within 
the field. Therefore we have close contact to the internationally recognized association for metaphor 
research, RaAM (The Association for Researching and Applying Metaphor), which already has resulted 
in an international seminar, New Directions in Metaphor Research, held at Campus Slagelse in the 
autumn 2013. 
 
 10 
El MIP tiene como finalidad comprobar si el significado contextual de la expresión 
lingüística es diferente a su significado básico-literal. Entendemos como significado más 
básico aquel que se acerque más a ideas concretas y cercanas a la percepción. De acuerdo con 
esto, pueden darse dos casos: 
- El significado contextual y el significado básico-literal son diferentes. Es decir, no nos 
encontramos ante una expresión metafórica. 
- El significado contextual y el significado básico-literal son iguales. Es decir, no nos 
encontramos ante una expresión metafórica. 
Tabla 1 
Método para la confirmación e individuación de EM 
Expresión Significado 
contextual 
Significado 
básico-literal 
Corpus 
lingüístico 
EM 
No me entra 
en la cabeza 
No entiendo 
[algo] 
[Algo] no entra 
dentro de mi 
cabeza 
267 
coincidencias 
Sí 
 
 
Me siento 
bien 
Me siento bien Me siento bien - No 
Cuando encontremos que el significado contextual es igual al básico literal no haremos la 
búsqueda en el corpus lingüístico ya que no se trata de una EM. Este método nos ayuda a 
observar la diferencia entre los dos significados y, así, determinar el foco metafórico que 
aparece subrayado en la segunda columna. El número de coincidencias nos permite conocer 
si se trata de una EM de reciente creación o, por el contrario, está asentada en el lenguaje 
(Black, 1955). 
 
 Por otro lado, cabe mencionar el procedimiento MIPVU, desarrollado a partir del apenas mencionado MIV por 
la Universidad holandesa de Vrije, cuyo manual se puede consultar en la publicación A Method for Linguistic 
Metaphor Identification (Steen, G.J. Dorst, A.G., Herrmann, J.B., et al.; 2010). 
 11 
Adicionalmente, en los casos de duda, y de acuerdo con Partington (1998), que argumenta 
que los estudios lingüísticos deben basarse en datos auténticos, hemos escogido dos corpus 
lingüísticos para la consulta, uno para cada idioma para comprobar el uso de la EM. Para el 
español, utilizaremos El Corpus del Español6 y para el italiano, el corpus PAISÀ7. 
Algunos investigadores optan, en otros estudios relacionados con esta temática, por 
clasificar las metáforas conceptuales de acuerdo con el dominio fuente (Tan 2006, Martín de 
León 2010b, Shatalov 2014, Baltadzhi, 2021) y otros de acuerdo con el dominio de destino 
(Hermans 1985, 2004; Skibinska y Blumczynski 2009). En este trabajo nos decantamos por 
la clasificación según el dominio fuente, ya que estos son los que generan el dominio de 
destino. 
Para relacionar las EMs con su metáfora conceptual, hemos elaborado una base de datos 
de forma manual que recoge cerca de 170 entradas de metáforas conceptuales más comunes 
que consideramos que representan el mundo cotidiano que nos rodea. A lo largo del trabajo, 
hemos ido añadiendo las que hemos considerado necesarias, lo cual nos ha proporcionado 
flexibilidad y adaptación, además de hacerla más compleja8. 
Figura 1Extracto de la tabla de metáforas clasificadas como orientacionales y ontológica. 
Muestra la clasificación de metáforas conceptuales orientacionales y ontológicas junto con 
el código asignado. 
 
ANTERIOR ES CONOCIDO E.2 
BAJO ES DÉBIL E.3 
BAJO ES HUMILDE E.3 
 
6 Corpus del Español: 10 billion words: Dialects / Genres / Historical. (s. f.). https://www.corpusdelespanol.org/ 
 
7 Lyding, H. D. V. (s. f.). Corpus Italiano. https://www.corpusitaliano.it/en/index.html 
 
8 La idea es hacer más visual y simplificar las metáforas conceptuales más comunes, de tal manera que podamos 
modificar la lista de acuerdo con las exigencias del texto al que hagamos frente o simplemente, tenerla como 
referencia para crear una nueva. 
 12 
BUENO ES ARRIBA E.3 
CALIENTE ES ACTIVO E.5 
CALIENTE ES CERCANO E.5 
CAMINAR ES AVANZAR E.2 
EL CUERPO ES UNA FUENTE DE CONOCIMIENTO O.2 
EL CUERPO ES UNA MÁQUINA O.2 
EL FUTURO ES UNA AVENTURA O.3 
EL PAISAJE ES UN MUSEO O.5 
EL TIEMPO ES DINERO O.3 
EL TIEMPO ES SUSTANCIA O.3 
EL TIEMPO ES UNA LÍNEA O.3 
Las metáforas serán divididas en metáforas conceptuales orientacionales, ontológicas y 
estructurales. Las hemos dividido a su vez en 7 grupos por temática y asignado un código a 
cada una, como se muestra en las siguientes tablas. 
Tabla 2 
Metáforas conceptuales de carácter orientacional 
Concepto Código 
Interior-exterior E.1 
Esquema horizontal E.2 
Esquema vertical E.3 
Forma E.4 
Percepción E.5 
Sentimiento E.6 
Otros E.7 
 
Tabla 3 
Metáforas conceptuales de carácter ontológico y estructural 
Concepto Código 
Sociedad O.1 / S.1 
 13 
Individuo O.2/ S.2 
Elemento abstracto O.3/ S.3 
Elemento concreto O.4/ S.4 
Elemento ambiental O.5/ S.5 
Acciones O.6/ S.6 
Otros O.7/ S.7 
 
La clasificación temática es la misma para las ontológicas y estructurales, siendo el código 
que utiliza la letra “O” para ontológico y “S” para estructural. 
El siguiente paso será clasificar9 estas EM dentro de la TMC y, por último, definir la técnica 
de traducción (TT)10 utilizada en el TM de acuerdo con la clasificación de Newmark (1988: 88-
91), adaptada a las metáforas conceptuales que utiliza Carlsen de Escudero et al. (2011). 
Tabla 4 
Técnicas de traducción para la clasificación de las EM 
Técnica Descripción Código 
 
9 En este trabajo no se pretende corregir o entrar a valorar la calidad de la traducción, sino que se trata, más 
bien, de un ejercicio de observación para identificar las metáforas conceptuales principales de los dos idiomas 
y describir los fenómenos traductológicos a su alrededor. 
 
10 En Traductología existe cierta confusión entre los términos método, estrategia y técnica de traducción, ya que 
han sido utilizados por diferentes autores de maneras diversas, a veces incluso solapadas. Para evitar confusión, 
en este trabajo tomaremos la definición de técnicas de traducción de acuerdo con la de Hurtado (2019): “la 
técnica es un resultado que responde a una opción del traductor; su validez vendrá dada por cuestiones diversas, 
derivadas del contexto, de la finalidad de la traducción, de las expectativas de los lectores, etc.” Cuando nos 
refiramos a estrategia, estaremos haciendo referencia al conjunto de procesos y mecanismos que ponemos en 
funcionamiento con una finalidad concreta (Manchón, 1994). En el caso de “método de traducción”, este 
designará el proceso general que viene regido por la finalidad de la traducción, por ejemplo, la preferencia por 
una traducción literal o de adaptación del texto. 
 14 
TO=TM Comparten conceptos 
metafóricos 
T.1 
Reemplazo por 
estándar 
Se reemplaza por una 
expresión genérica 
T.2 
Reemplazo por otra EM Divergencia en conceptos 
metafóricos 
T.3 
Conversión del sentido Se explica el sentido de 
manera literal 
T.4 
Omisión No se encuentra en el TM T.5 
Explicación Descripción de la EM T.6 
 Tras leer, extraer y recoger las expresiones metafóricas y clasificarlas, se ha creado 
una base de datos que se adjuntará como anexo al final del documento. Se presenta un 
extracto: 
Figura 2 
Ejemplo de tabla que contiene las metáforas y su clasificación 
EN VOZ ALTA E.3 AD ALTA 
VOCE 
MÁS ES 
ARRIBA 
T.1 
LA CIENCIA 
HA 
ABANDONADO 
O.3 LA SCIENZA 
HA 
ABANDONATO 
LAS IDEAS 
ABSTRACTAS 
SON 
PERSONAS 
T.1 
CONCIBIÓ LA 
IDEA 
O.2 CONCEPÌ 
L’IDEA 
LA MENTE 
ES UNA 
MÁQUINA 
T.1 
 15 
 
En la primera fila se muestra la EM en español, la segunda contiene el tipo de metáfora 
conceptual, la tercera recoge la EM en italiano, la cuarta fila contiene la metáfora conceptual 
que le corresponde a la EM en español y la técnica de traducción hace alusión a la técnica de 
traducción, de acuerdo con la Tabla 4. 
Para concluir con la introducción, y a modo de aclaración de lo descrito anteriormente, 
la finalidad de esta investigación es, por un lado, la de compilar expresiones metafóricas del 
español y su traducción al italiano dentro del marco de la TMC. Se pretende contrastar estas 
EM desde el punto de vista traductológico para determinar diferencias y similitudes entre los 
dos idiomas. Por último, siendo conscientes de las limitaciones del alcance de la investigación, 
se persigue organizar los datos obtenidos para establecer una visión más completa dentro de 
la lingüística contrastiva conformada por el par de idiomas español-italiano. Esperamos, por 
otro lado, aportar las bases para estudios futuros relacionados con la LC, la TMC y la 
enseñanza de lengua extranjera de las presentes lenguas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
Marco teórico 
Nada hay en la naturaleza 
que no podamos nombrar 
ni mentar en conexión con otras cosas 
(Cicerón. De oratore, III, XL, 161). 
 
Definición de metáfora 
 
A lo largo de nuestra formación académica se suele tratar la metáfora como una figura 
retórica que traslada cualidades de semejanza de un elemento a otro, característica de textos 
literarios o poéticos. Sin embargo, como ya hemos adelantado en la introducción, existe toda 
una red de conceptos metafóricos que gobiernan nuestra manera de expresarnos cuyo uso está 
tan asentado en el lenguaje diario que nos imposibilita percibir, a simple vista, la complejidad 
de estas estructuras subyacentes (Lakoff, 1980). 
Newmark (1988) identifica dos propósitos principales de la metáfora: el papel 
referencial, esto es, describir un concepto, objeto, persona o acción de manera más concisa 
que la expresión literal; y el papel estético, capaz de sorprender o evocar sentimientos más 
perceptibles. Hay autores que identifican la metáfora como elemento pragmático que tiene el 
poder de poder expresar, normalmente sentimientos negativos o desagradables, de una forma 
más aceptada por la sociedad (Mellado et al., 2014), es decir, a modo de eufemismo. 
Borges (1953), haciendo referencia a palabras de Lugones (1905-1907), afirma al inicio 
del ensayo sobre la metáfora que «toda palabra es, bien vista, una metáfora». Siguiendo esta 
línea de pensamiento, Emerson se refiere al lenguaje como «all speech is fossil poetry». De 
hecho, Black (1954) propone los conceptos de metáfora viva y metáfora muerta. Considera 
metáfora viva aquella que aún mantiene su efecto y es capaz de generar un impacto emocional 
y cognitivo, a pesar de haber sido repetida. Sucede al contrario con la metáfora muerta, la cual 
se percibe como repetitiva y, de algún modo, predecible, viéndose reducido, por lo tanto, su 
impacto original. 
 17 
En este trabajo tomaremos una definición de metáfora amplia: la metáfora como figura 
retórica que establece una relación entre dos elementos y que es fruto de la cognición humana 
(Lakoff y Johnson, 1980). Es esta base experiencial una de las razones principales por las que 
muchas lenguas comparten el mismo sistema de asociaciones y conceptos (Soriano, 2012) y, 
por lo tanto, las mismas metáforas conceptuales. La metáfora conceptual (también 
denominada metáfora cognitiva) supusoun cambio en el campo de la lingüística cognitiva y, 
más concretamente en la definición de metáfora. Este cambio de paradigma supuso una nueva 
manera de estudiar las operaciones cognitivas que hay tras la creación e interpretación de 
metáforas y una nueva manera de entender la relación entre el mundo y el lenguaje. 
Las metáforas no son fijas, están en constante cambio y evolución, al igual que lo hace 
el lenguaje y el mundo a nuestro alrededor. Se nutren de elementos -y se adaptan a ellos- como 
el contexto histórico, la cultura y la experiencia de los individuos llegando a estados elevados 
de complejidad, como es el caso de las metáforas multimodales 11 (Forceville; 1996, 2005, 
2009, 2014), las cuales han ido adquiriendo interés durante las últimas décadas y combinan, 
al menos dos sistemas de signos: “multi modal metaphor is constituted by a mapping, or 
blending, of domains from different modes” (Koller 2009: 46). 
La metáfora en la época clásica 
 
Los estudios sobre la metáfora se remontan a la época clásica en obras de Quintiliano, 
Cicerón o Heráclito (Kirby, 1997:517): 
In the postmodern era philosophers of language, particularly those outside the analytic 
tradition, tend to think more and more in terms of all language as being metaphorical. 
This trend, however, is not a new one; it seems to have its roots back as far as Heraclitus, 
and, in the modern world, was certainly espoused by Giambattista Vico in his Nuova 
Scienza (1725). 
 
 
11 Este autor tiene en cuenta otros medios de transmisión de las metáforas, como la imagen y el sonido. Son de 
uso común en publicidad, arte y educación. Su estudio combina campos de la comunicación, semiótica y la 
lingüística. Otros autores que han publicado sobre este tipo de metáforas son Cucchi (2011, 2015, 2018), 
Wildfeuer (2010, 2012, 2014), Kress (2010, 2012, 2015) y Schattscheneider (2003, 2007, 2017). 
 18 
Es Aristóteles en Poética y Retórica de quien se tienen los registros más recientes sobre 
estudios relacionados con la metáfora (Kirby, 1997). La metáfora viene descrita como 
herramienta, por un lado, retórica (facilita la argumentación de ideas más complejas que, 
además, puede servir para originar nuevas expresiones y mejorar la persuasión) y otra función 
poética (aumenta la creatividad y el estilo de los textos). Una palabra o expresión transfiere 
parte de su significado a otra, sirviéndose de la relación de semejanza que existe entre ellas. 
En esta relación identifica dos elementos clave: uno literal y otro figurado. Se trata de uno de 
los primeros filósofos en reconocer la importancia de esta figura retórica, como señala Ricoeur 
(1980) sobre Aristóteles: 
En efecto, cuando el poeta llama a la vejez ‘rastrojo’ [citando la Odisea], produce en 
nosotros un aprendizaje y el conocimiento a través de una clase, pues ambas cosas 
implican que algo se ha marchitado. También producen el mismo efecto los símiles 29 
de poetas, porque, si son buenos, son una muestra de ingenio. 
 
La metáfora en la Edad Media 
 
Durante la Edad Media la metáfora se utiliza, en términos generales, para la 
interpretación de los libros sagrados y textos alegóricos (Montemurro, 2008) con el propósito 
de acceder a una realidad y verdades más profundas del ser (Eco, 1986). El auge de conceptos 
abstractos y complejos de estas escrituras, como la fe, la belleza, el cielo, el infierno o la 
humildad hace que aquellos con acceso a la literatura se sirvieran de la metáfora para poner 
en contacto lenguaje y realidad (Eco, 1986). Agustín de Hipona (Jacobs, 2022) aboga por 
ayudarse del sentido metafórico de las escrituras cuando de manera literal estos parezcan 
contradecir las buenas costumbres y la fe. Estos textos religiosos suponen el asentamiento de 
ideas cristianas presentes en el lenguaje hasta nuestros días. Podemos encontrar un claro 
ejemplo en esta metáfora orientacional como BUENO ES ARRIBA; MALO ES ABAJO. Todo 
lo que se identifique con “arriba”, es decir, con Dios, le serán atribuidas características como 
bueno, puro, luz, correcto, ordenado. Por el contrario, cuando se hable del concepto “abajo” -
el Infierno vs. Cielo -corresponderán cualidades relacionadas con lo malo, oscuridad, 
desorden, impureza, incorrecto o desagradable. 
 19 
Santo Tomás concibe la metáfora como elemento lingüístico perteneciente al ámbito 
de poesía y, en consecuencia, de las artes (consideradas como aquellas actividades que 
requerían de trabajo manual inferiores a, por ejemplo, la filosofía teológica), las cuales 
representan el mundo de una manera manipulada que no se ajusta a la realidad. Es por ello 
por lo que rechaza la búsqueda del conocimiento a través de este tipo de lenguaje (Zagal, 1999). 
La metáfora en los siglos XVI-XVII 
 
 Los filósofos racionalistas y empiristas de este periodo tuvieron preferencia por el uso 
de la metáfora en los textos poéticos, literatura y para el discurso político. Preferían no 
utilizarla fuera de estos entornos y reemplazarla por paráfrasis sin pérdida de significado 
(Vera, 2004). En esta etapa la principal preocupación de los textos era la búsqueda de la 
verdad, siempre encaminados hacia la ciencia y el conocimiento. Argumenta Hobbes (1588-
1679) junto a Locke (1632-1704) que el uso de metáfora ocultaba la evidencia y lógica del 
pensamiento. A pesar de ello, no pudieron hacer desaparecer del todo la metáfora de sus 
tratados. 
La metáfora en el siglo XIX 
 
Nietzsche, en Así habló Zaratustra (1885), advierte del riesgo que se corre al utilizar 
la misma metáfora junto con el mismo concepto, ya que considera que resulta en una 
comunicación menos efectiva y que no mejora el conocimiento del mundo. Por lo tanto, un 
concepto aceptado socialmente queda reducido a “residuo de metáfora”, es decir, la naturaleza 
metafórica de dicho concepto ha quedado en el olvido y se utiliza como lenguaje literal. Como 
afirma Eco (1975): "una metáfora, convertida en usual, entra a formar parte del código y a la 
larga puede anquilosarse en una catacresis". 
Para el filósofo alemán, esta figura retórica es esencial para reflejar la complejidad del 
mundo y sus ideas en constante evolución. Una manera de convertir las rígidas palabras en 
realidades más transcendentales. Define incluso al ser humano como “animal metafórico” que 
 20 
se distingue del resto de seres vivos por su capacidad para el progreso hacia una evolución 
cultural, a través de la creación de nuevas realidades al hacer uso del lenguaje metafórico. 
Se contrapone, por lo tanto, a los pensamientos de siglos anteriores y en Sobre verdad 
y mentira en el sentido extramoral (1873) expone el papel fundamental de la metáfora para 
hacer comprender al ser humano la verdad a través del lenguaje. Critica, pues, a los 
racionalistas y su concepción de palabra y verdad. 
¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, 
antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han 
sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un 
prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son 
ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y 
sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya 
consideradas como monedas, sino como metal. 
(Nietzsche 1980:9) 
 
En uno de los primeros filósofos que identifica la naturaleza metafórica como elemento 
esencial del lenguaje (Baltadzhiyan, 2021). Nietzsche coincide con la TMC de Lakoff (1980) en 
la manera de definir conceptos como elementos básicos a partir de los cuales el ser humano 
construye su mundo empírico, actúa y se relaciona. 
 
La metáfora en el siglo xx 
 
 Richards (1936) hace una revisión de la teoría aristotélica, de la cual toma el concepto 
de dominio de la metáfora y afirma: “la metáfora es el ‘principio omnipresente’ de toda acción 
libre de lalengua, siendo su modo normal de trabajar”. Tenemos pensamientos diferentes que 
trabajan de manera conjunta e interactúan, resultando en una misma expresión lingüística. 
Ya no se basa en “un desplazamiento de las palabras, sino de una relación entre pensamientos, 
es decir, una transacción entre contextos” (Ricoeur, 2001), es decir, las expresiones 
lingüísticas son una mera representación de la naturaleza metafórica del pensamiento. 
Richards propone dos nuevos términos para distinguir estas dos ideas: tenor y vehículo. Tenor 
para designar la idea oculta o tema al que se refiere el vehículo (idea prestada, la cual es 
 21 
comparada con el tenor), por lo que se puede identificar el tenor a través de la descripción del 
vehículo. Estas nuevas consideraciones servirán a Black (1962) para un nuevo enfoque dentro 
del campo de la lógica, uso del lenguaje y semántica. La idea de interacción conceptual de 
Richards le servirá de base a Black para crear la teoría de la interacción (Seoane, 2019), cuyo 
fin será describir la articulación de la metáfora como fuerza cognitiva y la transmisión de 
significado (Black, 1966). 
La teoría de la metáfora conceptual 
 
Como hemos visto en los párrafos previos, la TMC tiene sus cimientos en la filosofía 
clásica. La concepción de “metáforas nuevas y sorprendentes” y “metáforas antiguas y 
asentadas en el lenguaje” ya existía, como también la distinción entre función retórica y 
poética, sin reconocer la naturaleza sistemática y conceptual de las metáforas. Tras numerosas 
reflexiones filosóficas entre metáfora, religión, moral y la observación y descripción de su 
función retórica, poética y discursiva a lo largo de los siglos, Richards y Black ponen en 
manifiesto el componente de interacción entre dos elementos que dan como resultado la 
expresión metafórica. 
Todo lo anterior se convierte, por lo tanto, en el caldo de cultivo perfecto para que en 
la década de 1980 la metáfora reciba atención por parte del lingüista George Lakoff y el filósofo 
Mark Johnson. De acuerdo con Gibbs (2017, p.15), las metáforas conceptuales, al igual que 
nuestra percepción y razonamiento, provienen de diversos factores, tales como el biológico, 
histórico, cultural, social, cognitivo y lingüístico. Dichos factores interactúan entre ellos, junto 
con recursos como la experiencia y el conocimiento y generan un comportamiento metafórico 
que se adecúa a ciertas situaciones y contextos. 
En su libro Metaphors We Live By (1980), Lakoff y Johnson dejan de lado la idea de 
que las metáforas son un mero elemento embellecedor y adoptan un enfoque cognitivista: las 
personas entienden el mundo y se comunican a través de un sistema de conceptos metafóricos, 
de uso cotidiano e intrínsecos en el lenguaje humano. Influyen en nuestra manera de percibir 
e interactuar con el mundo y, por lo tanto, nuestra manera de entender, pensar y actuar. 
 22 
Esta teoría se origina, en cierta medida, como una respuesta a las limitaciones de las 
teorías anteriores, más enfocadas hacia los aspectos formales y lógicos -de carácter racional y 
literal- del pensamiento (como la teoría generativista de Chomsky) que subestimaban la 
importancia de la experiencia corporal, la experiencia (cognición) y el contexto. De acuerdo 
con Lakoff (1993), traducido por Baltadzhiyan (2021), él y Johnson se vieron influenciados 
por el trabajo de Reddy (1979) sobre la conceptualización metafórica: 
Reddy mostró, para un solo caso muy significativo, que el locus de la metáfora es el 
pensamiento, no el lenguaje, que la metáfora es una parte importante e indispensable de 
nuestra manera ordinaria, convencional de concebir el mundo, y que nuestro comportamiento 
cotidiano refleja nuestra comprensión metafórica de la experiencia 
 
Asimismo, la TMC se nutre de los avances en disciplinas como la lingüística, la 
psicología cognitiva y la filosofía de la mente, que han proporcionado una comprensión más 
completa de cómo el cerebro humano procesa y representa la información. Deja de lado la 
división dualista cartesiana de cuerpo y mente, es decir, la separación de la mente lógica de la 
experiencia cognitiva, para reconocer la unión entre mente, donde se encuentra el lenguaje, y 
cuerpo, en constante relación con el exterior (Turner, 1996). 
Sería mucho más complejo comprender de una manera tan efectiva elementos 
comunes de nuestro día a día como es el dinero o el tiempo si no formaran parte de una 
estructura de metáforas conceptuales12. Para nombrar estas estructuras, los autores utilizan la 
regla nemotécnica -adoptada desde entonces por el resto de los teóricos- de DOMINIO 
FUENTE ES DOMINIO META., siendo dominio fuente (DF) la experiencia cognitiva de la que 
se extrae la metáfora y provee la imagen o analogía (concepto abstracto, complejo), y el 
dominio meta (DM), dominio al que se le atribuye la imagen o analogía extraída del DF 
(concepto concreto, sencillo). 
 
12 Entendida como red de conceptos que dan sentido a la realidad (contribuyen a la construcción de significado) 
y que establecen relación entre ideas (Lakoff y Johnson, 1980). 
 23 
Tabla 5 
Explicación de la regla nemotécnica de la TMC 
Dominio fuente 
(DF) 
Dominio meta 
(DM) 
Expresión metafórica 
(EM) 
TIEMPO DINERO Deja de perder el tiempo 
DISCUSIÓN GUERRA Contraatacó con su argumento 
ENFERMEDAD ABAJO Cayó enfermo 
 
Las dos primeras columnas corresponden, de izquierda a derecha, con la regla 
nemotécnica. La última columna muestra una de las expresiones que pertenecen al concepto 
metafórico. 
De estas relaciones entre DF y DM podemos inferir lo que la TMC denomina entailments 
o implicaciones. Se trata de los razonamientos lógicos detrás de estas correspondencias. Así, 
podemos comprender mejor el razonamiento tras los conceptos abstractos y sus estructuras 
(Kövecses, 2020). Por ejemplo, algunos de los entailments o implicaciones de EL TIEMPO ES 
DINERO podrían ser: 
- El tiempo, al igual que el dinero, es un recurso limitado. 
- El tiempo, al igual que el dinero, puede ser ahorrado, gastado o invertido. 
- El tiempo, al igual que el dinero, puede valorarse o desperdiciarse. 
Deducimos que a cada metáfora conceptual pueden corresponderle varias EM y, además, 
no tienen por qué coincidir en todas las características. Esto nos lleva al principio de 
sistematicidad de estas metáforas que, a la vez que destacan determinados rasgos de un 
elemento, también obvian aquellos que no son relevantes en ese determinado contexto. Por 
ejemplo, si discutimos con alguien bajo la metáfora conceptual LA DISCUSIÓN ES GUERRA, 
esto puede sugestionarnos hacia las características que resalta este concepto y, por ello, 
dejaremos de lado el componente de cooperación y entendimiento que también implica 
 24 
discutir con una persona. Estas características se observan con claridad en el esquema 
semántico-cognitivo propuesto por Atoccza, Moreno y Rojo (2022) para ilustrar las metáforas 
conceptuales. 
Figura 3 
Esquema semántico-cognitivo de la metáfora 
 
Como hemos mencionado en la metodología (vid. supra., tabla 2 y 3), hemos clasificado 
las metáforas conceptuales, de acuerdo con la distinción que se hace en la obra Metaphors We 
Live By (Lakoff, 1980). Esta clasificación consta de tres correspondencias: orientacionales, 
ontológicas y estructurales, descritas a continuación. 
- Correspondencias orientacionales13: estudiadas en profundidad por Nagy (1974), se 
apoyan en nuestra experiencia espacial y corporal. Establecen relación entre conceptos 
abstractos y experiencias concretas como pueden ser arriba-abajo, central-periférico, 
delante-detrás o profundo-superficial. Por ejemplo, la metáfora conceptual MÁS ES 
ARRIBA; MENOS ES ABAJO se manifiesta en expresiones como "subió de puesto" y 
 
13 Destacan los estudios de Meier y Robinson (2004) sobre metáforas orientacionales que demuestran que 
aquellas palabras con connotación positiva se leen másrápido cuando están arriba que cuando están abajo. En 
otro estudio se observó que los sujetos con emociones negativas eran más receptivos a las zonas más bajas de 
su campo visual. Cassanto y Dijkstra (2010) comprueban que al realizar actividades motrices ascendentes 
combinadas con recuerdos positivos tenía mejores resultados, y, además, empeoraban cuando la actividad es 
descendente. Otros estudios destacables son los de Kövecses (1986) sobre las emociones y Schubert (2005), 
Valenzuela y Soriano (2009) sobre el PODER ES ARRIBA y Dezheng (2011) sobre ABSTRACTO ES ARRIBA; 
CONCRETO ES ABAJO. 
 25 
"el nivel de felicidad disminuyó" o FELIZ ES ARRIBA; TRISTE ES ABAJO bajo 
expresiones “estaba hundido en la miseria” y “cayó muy bajo”. Una persona cuando se 
siente deprimida suele ser percibida con una postura cabizbaja y la mirada tiende a ser 
hacia el suelo. Por el contrario, una persona feliz y segura de sí misma mantendrá una 
mirada elevada y una postura recta. 
- Correspondencias ontológicas: estructuran la realidad y las entidades que la 
componen, entendiendo la realidad en tanto que elementos, sustancias o recipientes. 
Por lo tanto, permiten atribuir características y propiedades a conceptos abstractos y 
se hace más fácil añadir cualidades, percibirlas de una manera cuantitativa, reflexionar 
sobre ellas identificar aspectos y causas y establecer metas y motivaciones. Otros 
ejemplos que proporciona Lakoff son: LOS CAMPOS VISUALES SON RECIPIENTES. 
Todos los elementos físicos tienen una limitación y pueden contener en su interior 
otros elementos. Es evidente en lugares como una habitación o un bosque ya que 
podemos percibir sus límites, sin embargo, nuestro cuerpo también puede 
considerarse como recipiente, y también lugares o ideas (“estoy en el cine”). Por lo 
tanto, el cine es un OBJETO RECIPIENTE que tiene personas (otros objetos) y 
acontecimientos metafóricos con un principio y un final (la construcción del cine y su 
derribo) y sustancias metafóricas (la película que se estrena). 
o ¿Irás al cine? - Cine como OBJETO 
o Estoy en el cine- Cine como OBJETO RECIPIENTE 
o Han puesto mi película favorita – Mi película favorita como SUSTANCIA 
- Correspondencias estructurales: permiten que un concepto abstracto sea entendido en 
términos de otro concepto más concreto. Ejemplos proporcionados por Lakoff (1980) 
son UNA DISCUSIÓN ES GUERRA; UN DISCURSO ES UN TEJIDO; EL 
CEREBRO/CUERPO HUMANO ES UNA MÁQUINA. La metáfora LA VIDA ES 
UN VIAJE nos permite comprender la vida como si fuera un viaje en la que las personas 
avanzan, hacen frente a problemas que surgen en el camino, se detienen y estancan, 
 26 
etc. En LA MENTE ES UN ORDENADOR, la mente es concebida como un dispositivo 
que procesa información, es decir, se le atribuye características del elemento concreto 
y tangible ORDENADOR a otro elemento, en primera instancia, abstracto. 
 
Dentro de esta clasificación existen, a su vez, expresiones creativas (Gentner, 2001), es 
decir, que no se utilizan en el día a día, pero gracias a la enciclopedia y por razones culturales 
pueden ser entendidas; y, por otro lado, existen aquellas denominadas convencionales que son 
las que se utilizan en el lenguaje diario y que, por la facilidad de su comprensión son más 
difíciles de identificar. Se trata de expresiones que utilizamos de manera sistemática para 
representar realidades complejas y elementos abstractos, cuya función principal es la hacer la 
comunicación más sencilla y efectiva, sin buscar, en principio, un efecto estético14. 
Ya hemos descrito las características de la metáfora y la particularidad de las metáforas 
conceptuales. Conviene señalar qué no son. A pesar de su condición comparativa, no debemos 
confundirlas con símiles y, mucho menos, atribuirles una función retórica. Tampoco se deben 
confundir con metonimia (Kövecses, 2000). 
 La metonimia es un proceso a través del cual una entidad conceptual, denominado 
vehículo, da acceso mental a otra entidad conceptual, el elemento destino, dentro del mismo 
dominio. Como vemos, a diferencia de las metáforas conceptuales que se desenvuelven entre 
dos dominios, la metonimia solo necesita de uno. Las metonimias forman parte esencial de la 
construcción de textos literarios, cuya función pragmática permite poner en práctica una 
dramatización del discurso (Bonhomme, 1997), la cual posibilita, a su vez, establecer relación 
entre el cuerpo humano, la psique y comportamiento (Sánchez-Manzanares, 2009). Además, 
permiten la personificación, facilitando la estructuración de ideas y la comprensión de 
experiencias abstractas, funciones en común con la metáfora conceptual. Coindicen, por otro 
 
14 A pesar de que su finalidad principal sea la de trasferir significado de un dominio fuente a un dominio meta, 
las metáforas conceptuales también pueden perseguir estilizar y aportar expresividad al discurso (Steen, 2008). 
 27 
lado, en que su principal función no es retórica, sino que son parte de nuestra manera de 
comunicarnos en el lenguaje cotidiano, por ejemplo, cuando sustituimos una parte por el todo 
o el productor por el producto, entre otros. 
LA PARTE POR EL TODO 
Hay una cara nueva en clase 
Eres la alegría de la casa 
Cuatro ojos ven más que dos 
PRODUCTOR POR EL PRODUCTO/ AUTOR POR LA OBRA 
 Han robado un Picasso 
 Este Chardonnay está buenísimo 
 
Como vemos, estas expresiones se comportan de manera sistemática, como los 
conceptos metafóricos. Gentner (1983) y Gentner y Markman (1997) aclaran que existe un 
continuum entre metáforas y metonimia. Steen (2011) expone, por su parte, que la teoría de 
la metáfora conceptual debería tener una visión más amplia de acuerdo con la complejidad y 
variabilidad de los elementos figurados de la comunicación. De acuerdo con esto, también 
debería incluir metonimias, alegorías, símbolos e ironía. En este trabajo tendremos en cuenta 
el continuum que menciona Gentner y Steen e incluiremos las metáforas conceptuales que 
funcionen como vehículo metafórico dentro de un sistema conceptual, en tanto que se tratan 
de expresiones que utilizamos de manera sistemática para representar realidades complejas y 
elementos abstractos, cuya función principal es la hacer la comunicación más sencilla y 
efectiva, sin buscar, en principio, un efecto estético. 
 La TMC, gracias a su componente cognitivo que nos permite extraer el significado 
subyacente del lenguaje, ha tenido aplicación en diversos campos, tales como el económico, 
religioso y médico (Soriano, 2012), la psicología (Gentner, 1985) o neurociencia (Gallese, 
2005). En publicidad, sirve para configurar estrategias de márquetin (Chilton y Schäffner, 
 28 
1997) y, en política15 es elemental para analizar los discursos (Rohrer, 1995). Steen (2001) 
estudia cómo las metáforas conceptuales se utilizan para influir la manera en la que 
percibimos el entorno y, por consiguiente, en el comportamiento de los receptores. Un ejemplo 
muy representativo -que justifica la importancia del análisis de las implicaturas textuales y 
conversacionales (Dijk, 1998; Wodak, 2015; Charteris y Black, 2011)- sería el de un discurso 
político que hace uso de metáforas conceptuales tan ofensivas y dañinas como LOS 
INMIGRANTES SON PLAGAS (Lakoff, 2004), bajo enunciados como “la economía se ve 
ahogada por la inmigración” o “la inmigración está consumiendo nuestros recursos”. Así pues, 
podemos deducir que la función de las metáforas conceptuales no es solo cognitiva, sino 
también pragmática. 
Otros estudios posteriores han sido mayormente experimentales (Deignan, 2005) y se 
han dedicado a revelar la universalidad de metáforas relacionadas con sentimientos (DeWall 
y Bushman, 2009). La investigación de Williams y Bargh (2008), por ejemplo, demostró que 
aquellos que recibieron un café caliente durante la evaluación de unos cuestionarios fueron 
más efectivos que aquellos que recibieron una bebidafría, de acuerdo con la metáfora 
conceptual EL AFECTO ES CALOR. Steen (2011) critica esta universalidad, argumentando que 
se necesita hacer una revisión cultural y lingüística más amplia que incluya las variabilidades 
culturales, más allá del punto de vista occidental (Bidussa, 2007; Rohrer, 2007; Yu, 1998; de 
Pablo, 2001). 
La teoría de la metáfora conceptual y la traducción 
 
De acuerdo con Nida (1964), la mejor traducción será aquella capaz de evocar en el 
lector del TM la misma respuesta que se obtuvo en el lector del TO. En términos de lingüística 
 
15 Otros estudios del ámbito político son los discutidos por Chilton (1987), Chilton y Lakoff (1995); Dirven, Frank 
y Ilie (2001), Meadows (2007) y Santibáñez (2009). 
 29 
cognitiva, hablaremos de equivalencia cognitiva (Al-Hasnawi, 2007)16, “where metaphors 
can be translated from one language to another with a minimum degree of loss”. 
Debido a la naturaleza figurativa de las metáforas, el ejercicio de traducción de estas 
expresiones es uno de los desafíos traductológicos más complejos de la profesión (Newmark, 
1981; Schäffner, 2004, Aziza; 2022). Las diferencias lingüísticas y culturales dificultan la 
transmisión efectiva de todos los matices del mensaje y pueden resultar en pérdida de 
respuesta mental y emocional en el lector (Rojo et al. 2014). Lakoff (1987) propone tres 
métodos: la traducción literal, la traducción cultural y la paráfrasis. Real (2004), en el ámbito 
científico técnico, expone las siguientes cuatro técnicas: la traducción de la metáfora por otra 
que represente el mismo concepto que la lengua de origen, utilizar una palabra o frase que 
trasladen la información del concepto general sin hacer uso de imagen metafórica, trasladar 
el significado literal sin estructura metafórica y, por último, trasladar la estructura sin cambiar 
su forma o significado. 
Otros autores como Turner (1996), Delabastita (2012), Saric y Krtolica (2012) y 
D’Arcangelo (2017) proponen metodologías similares y reflexionan sobre la presente temática. 
Lo cierto es que, en la praxis, cada texto tiene necesidades específicas -y únicas- cuyas 
metodologías deberán ser valoradas por el traductor junto al contexto y la cultura meta, entre 
otros muchos; ya que no solo hemos de tener en cuenta la lengua meta sino, también, el mundo 
conceptual que rodea el estrato cultural al que va dirigido. 
Debemos saber identificar, pues, la manera que tiene cada cultura de conceptualizar 
las ideas y conocer sus estructuras. Traducir EMs conlleva más tiempo al añadir la dificultad 
 
16 A partir la definición de equivalencia cognitiva, propone tres transferencias universales para las metáforas 
(constructos cognitivos moldeados por la experiencia, categorizados, cuyo resultado proyecta la entidad 
verbalizada): aquellas similares en las dos culturas, pero con diferente lexicalización, las que son únicas en la 
cultura original y las que sí son similares y podríamos denominar universales. 
 30 
de tener que identificar los diferentes dominios y su mapa conceptual para encontrar el 
equivalente más apropiado (Mandelblit, 1995). 
Brzozowska (2011) identifica seis razones principales por las que es difícil traducir las EMs: 
- La ausencia de una metáfora conceptual equivalente en la cultura meta. 
- La dificultad por parte del traductor de entender el significado subyacente en la EM. 
- La dificultad de conservar el efecto estilístico. 
- La dificultad para mantener la imagen mental, las cuales pueden perder fácilmente el 
impacto emocional. 
- La dificultad para comunicar el mensaje implícito y perder la intención del hablante. 
- La dificultad para encontrar una adaptación en la lengua de llegada ya que pueden 
están influidas por la estructura y gramática de la lengua de origen. 
Todos estos inconvenientes justifican la necesidad de hacer un ejercicio de conciencia de 
estas redes metafóricas, a lo que esperamos contribuir con el siguiente análisis descriptivo de 
las expresiones metafóricas que hemos encontrado en los textos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
Análisis descriptivo 
 
A partir de la metodología descrita al inicio del trabajo, hemos extraído 103 expresiones 
metafóricas que hemos clasificado de acuerdo con los siguientes parámetros: 
- Según su tipología: orientacionales, ontológicas y estructurales. 
- Según su técnica de traducción (vid. supra. Tabla 4), “TT” en los ejemplos. 
En primer lugar, hemos determinado que 69 (67%) son de naturaleza ontológica, 27 
(26,22%) orientacionales y, por último, 7 (6,7%) estructurales, tal y como muestra las figuras 
4 y 5: 
Figura 4 
Representación gráfica de las metáforas conceptuales extraídas de los textos en % 
 
Figura 5 
 Representación gráfica de las metáforas conceptuales extraídas de los textos de 
acuerdo con tipo y clasificación de la Tabla 2 y 3. 
S
7%
O
67%
E
26%
S O E
 32 
 
 Deducimos que una de las causas del bajo número de metáforas estructurales encontradas 
se debe al solapamiento de las características de las EMs estructurales y ontológicas que 
mencionamos posteriormente en el apartado de limitaciones. Ante la duda, hemos preferido 
dar prioridad a la experiencia (elemento más básico de la percepción y cognición), por lo que, 
ante la observación de características similares, hemos decidido clasificar dichas EM en el 
apartado de ontológicas, a no ser que el componente estructural sea dominante. 
Figura 6 
Representación gráfica de las técnicas de traducción utilizadas en italiano 
 
La técnica más utilizada sin duda es la T.1, es decir, el español y el italiano comparten 
conceptos metafóricos y la traducción representa el mismo concepto que se observa en el TO, 
seguida por la T.2, en donde se la expresión metafórica se reemplaza por una expresión 
genérica y, con el mismo número de expresiones identificamos la T.3, donde la EM se 
E.1 E.2 E.3 E.5 E.6 O.1 O.2 O.3 O.4 O.5 O.6 S.3 S.4 S.6 S.6
Total 10 2 13 2 1 6 9 37 10 2 5 3 1 2 1
0
10
20
30
40
Metáforas conceptuales por tipo y 
clasificación
T.1 T.2 T.3
Total 91 6 6
0
20
40
60
80
100
Técnicas de traducción
 33 
reemplaza por otra EM, es decir, las expresiones hacen uso de un concepto metafórico 
subyacente, pero este es diferente. 
A continuación, presentaremos las EM que destacan por la diferencia entre los sistemas 
conceptuales del español e italiano que sean de interés desde el punto de vista traductológico 
y aquellas que ayuden a ilustrar las explicaciones y que demuestren el alto grado de similitud 
entre los dos idiomas. Al inicio de la descripción de cada tipo de metáforas (orientacionales, 
ontológicas y estructurales) incluiremos una introducción con el número de EM de la base de 
datos y su porcentaje y, además, una tabla con los ejemplos posteriormente descritos a modo 
de resumen. 
 
Metáforas orientacionales 
 
Analizaremos 8 ejemplos clasificados como orientacionales, es decir, metáforas que ponen 
en relación el cuerpo con el espacio a través de la experiencia. En la figura 5 observamos que 
las más recurrentes son las correspondientes a la clasificación E.3, es decir, las referentes al 
esquema vertical, seguidas de las E.2, referentes al concepto exterior-interior. Por ello, 
comenzaremos haciendo una revisión de cuatro ejemplos clasificados dentro del plano vertical 
y finalizaremos con otros cuatro ejemplos del plano interior-exterior. 
Tabla 6 
Ejemplos de expresiones metafóricas clasificadas como metáforas orientacionales 
Nº EM del español (E) Traducción al italiano 
(I) 
Técnica de 
traducción 
1 Sin caer en la cuenta de que estaba 
haciendo una segunda versión del 
aposento de Petra Cotes 
 
Senza rendersi conto che stava 
allestendo una replica della 
stanza di Petra Cotes 
 
T.2 
 34 
2 se hundió en un estado de 
postración febril 
si sprofondò in uno stato di 
prostrazione febrile 
 
T.1 
3 Sucumbió al mar humor 
 
Fu preda dal malumore T.34 Sucumbió al primer impacto 
 
Soccombette al primo 
scontro 
 
T.1 
5 ¡Se metió de gitano! 
 
Si è fatto zingaro! 
 
T.2 
6 quedó fuera de todo control 
 
restò fuori da ogni controllo T.1 
 
7 hasta los límites de la 
exasperación 
fino ai limiti 
dell’esasperazione 
 
T.1 
8 haber sobrepasado los límites del 
conocimiento 
 
aver oltrepassato i limiti 
dello scibile umano 
 
T.1 
 
 
Plano vertical: ARRIBA ES BUENO, ABAJO ES MALO 
 
1 Sin caer en la cuenta de que estaba 
haciendo una segunda versión del 
aposento de Petra Cotes 
Senza rendersi conto che stava 
allestendo una replica della 
stanza di Petra Cotes 
T.2 
 
 De acuerdo con Lyons (1980) y García Jurado (2000)17, esta metáfora orientacional 
compuesta por el verbo caer + sintagma preposicional está normalmente asociada con el 
concepto de MALO ES ABAJO y como contraposición de BUENO ES ARRIBA: “cayó enfermo”, 
“cayó exhausto”, “caer en saco roto”. No obstante, en “caer en la cuenta” observamos que la 
 
17 «Pero no sólo puede caernos un mal, sino que también nosotros podemos caernos en uno o hundirnos en él 
(...) El abatimiento se expresa tanto en latín como en castellano con esta metáfora descendente de carácter 
negativo, de donde tenemos el nombre de una enfermedad de moda, “la depresión”» (García Jurado, 2000). 
 35 
connotación negativa está ausente, y es que es común que existan contradicciones18 en las 
estructuras metafóricas (Lakoff y Johnson, 1980). Se percibe la connotación positiva en el 
sentido de “lograr algo”, “entender algo”, tal y como lo hace en italiano con la expresión 
rendersi conto (darse cuenta). El traductor, al no tener un equivalente metafórico, opta por la 
opción de reemplazo por una expresión estándar. Sí que utiliza el verbo cadere para 
situaciones de negatividad (cadere ammalato, cadere vittima, cadere in depressione; en 
español, caer enfermo, caer víctima y caer en depresión) y para expresar disminución de 
cantidad (cadere di peso; caer de peso). 
“Caer en algo” y “darse cuenta” tienen en común el componente de repentinidad de la 
acción durante el camino de la vida (LA VIDA ES UN VIAJE). Otras expresiones con 
connotación positiva son “cayó en gracia”, “cayó en buen sitio” y “cayó en suerte”. Galán 
(1993)19 describe una traslación del significado del movimiento físico al mental, de ahí la 
abundancia de expresiones con este tipo de verbos. 
2 
se hundió en un estado de 
postración febril 
si sprofondò in uno stato di 
prostrazione febrile 
T.1 
 
 
En el ejemplo número 2, en italiano vemos que se utiliza el verbo sproffondire. Para 
expresar hundirse podemos utilizar los verbos sprofondire. Sproffondire tiene un sentido más 
 
18 Por ejemplo, en inglés hay organizaciones del tiempo que se demuestran contradictorias y que se 
complementan, de acuerdo con Fillmore (1982). El futuro puede estar delante y el pasado atrás o el futuro detrás 
y el pasado delante: “In the weeks ahead of us…(future)That’s all behind us now. (past)”; “In the following 
weeks… (future) In the preceding weeks (past)” (Lakoff y Johnson, 1980). 
19 Galán estudia el movimiento metafórico del español y el alemán. Señala que el español tiene a conceptualizar 
el movimiento “de forma abstracta e imprecisa”, de modo que utiliza pocas unidades léxicas con un valor muy 
generalizado. Explica también cómo un objeto inanimado adquiere valores causativos, por lo que la “acción” se 
entiende como un resultado. De esta manera, los sentimientos se conciben como provocadores de movimiento 
en la persona que los tiene (“les conmovió profundamente”, “la falda me viene grande”, “ni me va ni me viene”). 
 36 
sentimental y expresivo, ya que denota la manera de hundirse, más dinámica y con implicación 
sentimental, a diferencia del español. 
En sucumbió al mal humor del ejemplo 3, sí se cumple la connotación negativa que 
mencionamos, traducida por fu preda dal malumore. En vez de usar el verbo soccombere, al 
igual que en el ejemplo 4, la locución verbal es más explicativa y proporciona una imagen 
mental más metafórica y, con ello, más impactante para el lector. 
3 Sucumbió al mar humor 
 
Fu preda dal malumore T.3 
4 Sucumbió al primer impacto 
 
Soccombette al primo 
scontro 
T.1 
 
Plano interior-exterior: DENTRO ES POSITIVO, FUERA ES NEGATIVO 
 
La perífrasis verbal en español está formada por el verbo meter + preposición “de” + 
infinitivo. Es uno de ellos verbos más polisémicos del español20. Hemos clasificado el 
ejemplo 5 como EM orientacional, dada su connotación interior-exterior. 
5 ¡Se metió de gitano! 
 
Si è fatto zingaro! 
 
T.2 
 
La entidad sufre un desplazamiento metafórico, que en realidad es un cambio (LOS 
CAMBIOS SON MOVIMIENTOS), pasando del estado “no estar trabajando de gitano” y no 
pertenecer a ese grupo de trabajadores, hacia el actual de “estar trabajando”, con el sentido de 
dedicarse a una actividad u oficio y pertenecer a ese gremio, en este caso, un grupo evocado 
en el libro por su etnia. Cuando hablamos de profesiones en italiano se hace uso del verbo fare 
(fare l’avvocato, fare il musicista; ser abogado, ser músico). En la traducción el componente 
 
20 Destaca el análisis de Garrido (2022) de los valores aspectuales de meter como verbo auxiliar y como 
construcción incoativa y causativa. 
 37 
metafórico desaparece por una expresión más genérica, con el sentido en español de “hacerse”, 
“convertirse”. En español, por lo tanto, deducimos la metáfora compleja ESTAR DENTRO ES 
PERTENECER A UN GRUPO, dentro la genérica DENTRO ES CONOCIDO; FUERA ES 
DESCONOCIDO (p. ej. “Me han confirmado que estoy dentro”, “dentro de lo que cabe, estoy 
bien”, “estoy fuera de la conversación” en el sentido metafórico de no entender o no estar 
interesado en el tema). En italiano, sin embargo, la EM no hace referencia al cambio como a 
la entrada o salida de un grupo, sino que lo entiende como un cambio en el propio ser, por lo 
que podríamos decir que se corresponde con el concepto metafórico LOS CAMBIOS SON 
CONVERTIRSE EN OTRA PERSONA. 
Si continuamos con el dominio fuera-dentro/interior-exterior encontramos en el texto 
el ejemplo 6, el cual transmite el concepto de DENTRO ES CONOCIDO, DENTRO ES 
CONTROL y FUERA ES DESCONOCIDO, FUERA ES DESCONTROL: 
6 quedó fuera de todo control 
 
restò fuori da ogni controllo T.1 
 
 
También hemos encontrado otro tipo de EMs con relación al límite entre dentro y 
fuera como los ejemplos 7 y 8: 
7 hasta los límites de la 
exasperación 
fino ai limiti 
dell’esasperazione 
 
T.1 
8 haber sobrepasado los límites del 
conocimiento 
 
aver oltrepassato i limiti 
dello scibile umano 
 
T.1 
 
Estas EMs siguen la correspondencia DENTRO ES CONOCIDO, FUERA ES 
DESCONOCIDO: la exasperación y el conocimiento humano son un lugar metafórico cuyos 
límites “geográficos”, cuando se cruzan, llevan a otro lugar desconocido. Como cualquier lugar 
geográfico, este se distingue de otro por medio de límites. Para expresar los límites del 
 38 
conocimiento, la versión italiana usa lo scibile umano, expresión más descriptiva y literaria, 
en vez de utilizar la conoscenza umana. 
Tabla 7 
Proyección de la metáfora conceptual ESTAR DENTRO ES PERTENECER AL 
GRUPO/ ESTAR FUERA ES NO PERTENECER AL GRUPO y ESTAR DENTRO ES 
CONOCER; ESTAR FUERA ES DESCONOCER 
 
Dominio fuente Dominio meta 
Interior/Dentro Conocido, perteneciente a un grupo, 
controlado, delimitado 
Exterior/Fuera Desconocido, fuera del grupo, 
descontrolado, sin límites 
 
Esta tabla resume todo lo expuesto anteriormente sobre la metáfora conceptual de 
acuerdo con el plano interior-exterior. En la columna de la izquierda se presentan los 
conceptos interior/dentro y exterior/fuera y se relacionan con la columna de la derecha que 
incluye los significados subyacentes a las EM. 
Metáforas ontológicas 
 
 Son las metáforas más abundantes en la base de datos. Suponenun 66,99% del total 
de EM, de las cuales la gran mayoría son las relacionadas con un elemento abstracto (cerca de 
un 53,7%), clasificadas como O.3 en la Tabla 3. Las segundas más numerosas son las 
relacionadas con el individuo (O.2) y con el elemento concreto (O.4), suponiendo un 14,5% y 
un 13,04%, respectivamente. A continuación, describiremos 12 ejemplos en relación con este 
tipo de correspondencias metafóricas, recogidas en la siguiente tabla: 
 
 39 
Tabla 8 
Ejemplos de expresiones metafóricas clasificadas como metáforas ontológicas 
Nº EM del español (E) Traducción al italiano 
(I) 
Técnica de 
traducción 
9 desde que vinieron al mundo fin dal giorno della loro 
nascita 
T.2 
10 Perdió el rumbo Senza più meta T.3 
11 lo llevó a la deriva lo portò alla deriva 
 
T.1 
12 Vio a sus amigos y a las mujeres 
navegando en una reverberación 
radiante 
Vide i suoi amici e le donne 
navigare in un riverbero 
raggiante 
T.1 
13 Úrsula logró sentarlo a la 
mesa, dio muestras de una simpatía 
radiante 
 
Ursula riuscì a farlo sedere a 
tavola, fece sfoggio di una 
simpatia radiante 
T.1 
14 pero sólo consiguió soltarse en un 
llanto fluido y cálido y reparador 
ma riuscì soltanto a 
sciogliersi in un pianto 
fluido e caldo e riparatore 
T.1 
15 Esa tarde, mientras Rebeca se 
ahogaba de calor dentro de la coraza 
de raso 
 
 
Quel pomeriggio, mentre 
Rebeca soffocava per il caldo 
dentro la corazza di raso 
T.1 
16 Pilar Ternera, su madre, que le había 
hecho hervir la sangre 
 
Pilar Ternera, sua madre, 
che gli aveva fatto ribollire il 
sangue 
 
T.1 
 40 
17 Arcadio no le prestó atención. 
 
Arcadio non le fece caso 
 
T.2 
18 el viento que pasaba por el dormitorio 
cargado con los llantos de los 
parientes de Prudencio Aguilar 
 
al vento che soffiava nella 
stanza, gonfio del pianto dei 
parenti di Prudencio Aguilar 
 
T.1 
19 Remedios había llevado a la casa un 
soplo de alegría 
Remedios aveva portato in 
quella casa un soffio di 
allegria 
T.1 
20 La exaltación liberal se apagó en un 
terror silencioso 
 
L'esaltazione liberale si 
spense in un terrore silenzioso 
 
T.1 
 
 Venir al mundo 
 
De acuerdo con la metáfora conceptual que describe Lakoff (1980) LA VIDA ES UN 
VIAJE, podemos deducir que NACER ES LLEGAR, NACER ES APARECER, es el acto físico 
de llegar al mundo que expresa el inicio del viaje de la vida y la experiencia. Nacer es visto 
como la parada inicial de un camino más largo. Por ejemplo, en el momento de morir 
simplemente utilizamos el eufemismo, “nos vamos”, siendo la muerte uno de los tabús21 más 
universales de la cultura occidental (Crespo, 2008). Por lo tanto, MORIR ES IRSE, MORIR 
ES PARTIR, MORIR ES DESAPARECER y, como ilustra el ejemplo 9, NACER ES LLEGAR, 
NACER ES QUEDARSE, NACER ES APARECER. 
 
21 Destaca el estudio de Crespo (2008) sobre el uso de la metáfora conceptual y el eufemismo de los epitafios en 
el que identifica el acto de morir con las siguientes metáforas conceptuales: MORIR ES DESCANSAR, MORIR ES 
SUBIR AL CIELO, MORIR ES VIVIR EN EL RECUERDO, MORIR ES CAER (POR DIOS Y ESPAÑA), LA MUERTE ES EL 
FINAL Y LA MUERTE ES UNA PÉRDIDA. 
 41 
9 desde que vinieron al mundo fin dal giorno della loro nascita T.2 
 
Perder el rumbo/ lo llevó a la deriva 
 
Representa la falta de control, incertidumbre o inestabilidad en la vida de una persona. 
La persona se siente perdida y desorientada, no tiene una meta definida. Detectamos la 
metáfora conceptual LA VIDA ES UN VIAJE EN BARCO, dentro de LA VIDA ES UN VIAJE, 
tal como se muestra en el ejemplo 11. Por otro lado, en el ejemplo 10, a pesar de que en español 
se mantiene el léxico referente al viaje en barco con función de complemento directo, en 
italiano se escoge la expresión circunstancial senza più meta (sin meta, sin finalidad) dentro 
del concepto LA VIDA ES UNA CARRERA, por lo que la técnica de traducción es la T.3 
(reemplazo por otra EM). 
10 Perdió el rumbo Senza più meta T.3 
11 lo llevó a la deriva lo portò alla deriva 
 
T.1 
 
Frío/caliente 
 
Si nos referimos al área emocional, CALIENTE ES BUENO y FRIO ES MALO, podemos 
observar los siguientes ejemplos en español: “Sentí la calidez de sus palabras”, “No sentía 
nada, era totalmente frío conmigo”. Contrariamente, cuando hablamos de área racional 
CALIENTE ES MALO y FRÍO ES BUENO: “Tengo la cabeza caliente de pensar”, “Es mejor 
mantener la mente fría”. Caliente, por lo tanto, representa la experiencia física del calor, algo 
agradable y reconfortante (Soledad, 2019) como vemos en expresiones de los ejemplos 12, 13 
y 14: 
 42 
12 Vio a sus amigos y a las mujeres 
navegando en una reverberación 
radiante 
Vide i suoi amici e le donne 
navigare in un riverbero 
raggiante 
T.1 
13 Úrsula logró sentarlo a la mesa, 
dio muestras de una simpatía radiante 
 
Ursula riuscì a farlo sedere a 
tavola, fece sfoggio di una 
simpatia radiante 
T.1 
14 pero sólo consiguió soltarse en un llanto 
fluido y cálido y reparador 
ma riuscì soltanto a sciogliersi 
in un pianto fluido e caldo e 
riparatore 
T.1 
 
El exceso de calor resulta en connotación negativa, tal y como resulta de la experiencia 
sensorial. Ocurre lo mismo cuando hablamos de reacciones emocionales desmesuradas, de 
acuerdo con los siguientes ejemplos (se ahogaba, se sofocaba): 
15 
Esa tarde, mientras Rebeca se ahogaba 
de calor dentro de la coraza de raso 
 
 
Quel pomeriggio, mentre 
Rebeca soffocava per il caldo 
dentro la corazza di raso 
T.1 
16 Pilar Ternera, su madre, que le había 
hecho hervir la sangre 
 
Pilar Ternera, sua madre, che 
gli aveva fatto ribollire il 
sangue 
 
T.1 
 
En italiano existen los verbos bollire (llevar a ebullición un líquido) y ribollire (ri-
bollire, volver a hervir). Esta última se utiliza para expresiones del campo de las emociones y 
sentimientos: si sentiva r. d’ira, di sdegno, di collera (hervía/ardía en ira, indignación, 
cólera), por lo que LAS EMOCIONES SON CALOR. 
Prestar atención 
 
Se entiende la atención como algo que se puede dar a alguien o prestar, siguiendo la 
línea del concepto metafórico EL TIEMPO ES DINERO. Dar nuestra atención a alguien 
implica darles tiempo, al cual damos valor en términos de dinero. Las cuatro veces que aparece 
esta expresión en el texto encontramos el verbo fare caso (hacer caso), a pesar de la existencia 
 43 
de fare attenzione y prestare attenzione. Esto se debe a ciertos matices que diferencian las 
expresiones, aunque en ocasiones determinadas son intercambiables. Fare caso se concentra 
en poner atención en lo que dice o hace una persona mientras que fare attenzione se utiliza de 
cara a aumentar la atención. Prestare attenzione engloba el significado de los dos enunciados, 
por lo que el traductor ha escogido aquella que se asemejaba más a la situación del contexto 
en la que se enuncia, siendo más concreto que el español: Arcadio no le da su atención a lo que 
hace/dice una persona. Sin embargo, no podemos considerar la expresión en italiano como 
metafórica, sino como una expresión fija o frase hecha. 
17 Arcadio no le prestó atención. 
 
Arcadio non le fece caso 
 
T.2 
 
Personificación 
 
Es muy habitual que los textos literarios opten por la personificación a la hora de 
referirse a elementos de la naturaleza. Tomaremos la definición de Azarauster y Casas (1997): 
“consiste en conceder entidad y atributos humanos […] a seres inanimados, ya concretos, ya 
abstractos, o seres irracionales”. 
 
18 el viento que pasaba por el dormitorio 
cargado con los llantos de los parientes 
de Prudencio Aguilar 
 
al vento che soffiava nella 
stanza, gonfio del pianto dei 
parenti di Prudencio Aguilar 
 
T.1 
 
 
En la versión italiana observamos la metáfora conceptual LOS ELEMENTOS DE LA 
NATURALEZA SON PERSONAS, como vemos también en el ejemplo 19: 
 44 
19 Remedios había llevado a la casa un 
soplo

Continuar navegando