Logo Studenta

10996 II VOL 02 MEMORIA DESCRIPTIVA II 2 3 ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA - AGOSTO 2018 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Mimsterlo 
de Transpones 
y ComumcacJOnes 
Víc:eministe,.¡,o 
de Tramsportes 
. PROVlAS 
NACIONAL ' 
ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCION 
DEL PUENTE HUALLAGA y ACCESOS 
CENTRO POBLADO DE SANTA LUCIA 
DISTRITO DE UCHIZA, PROVINCIA DE TOCACHE 
REGION SAN MARTIN 
11. VOLUMEN N°02 - MEMORIA DESCRIPTIVA 
11.2. CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROYECTO 
11.2.3. ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 
Elaborado por: 
CONSORCIO HUALLAGA 
AGOSTO 2018 
2 
11.2.3.1. ESTUDIO DE IDDROLOGÍA 
1. INDICE HIDROLOGIA 
1. ESTUDIO DE HIDROLOGIA 
1.1 INTRODUCCION 
1.2 CAUDALES DE DISEÑO A SER CONSIDERADOS EN EL ESTUDIO 
1.3 CARTOGRAFIA 
1.4 ESTUDIO DE LA CUENCA 
1.5 INFORMACION HIDROLOGICA 
1.6 ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACION PLUVIOMETRICA 
1.7 ANALISIS DE LA lNFORMACION DE PRECIPITACION MAXIMA DE 24 
HORAS D E LAS ESTACIONES SELECCIONADAS 
1.8 ESTIMACION DE CAUDALES DE DISEÑO DEL PUENTE HUALLAGA 
1.9 PERIODOS DE VACIANTE Y CRECIENTE EN EL RIO HUALLAGA 
1.10 ESTIMACION DE CAUDALES DE DISEÑO PARA EL SISTEMA DE DRENAJE EN 
LA PLATAFORMA DEL PUENTE Y CARRETERAS DE ACCESO 
1.11 CAUDALES DE DISEÑO PARA EL SISTEMA DE DRENAJE LONGITUDINAL A 
AMBOS LADOS DEL PIE DEL TALUD DE LA CARRETERA DE ACCESO DE LA 
MARGEN IZQUIERDA 
1.12 CONCLUSIONES 
109· EÁIGUr=z ZUBIATE 
Esp. HIOROLOGIA E HIORAuLlCA 
Reg. CIP. W 21064 
3 
1 ESTUDIO DE mDROLOGIA 
1.1 INTRODUCCION 
Los estudios de hidrología e hidráulica fonnan parte de los estudios básicos que se realizan 
para el diseño del puente vehicular Huallaga sobre el rio Huallaga, la zona donde se 
construirá dicho puente se encuentra ubicada en el distrito de Uchiza, provincia de Tocache, 
departamento de San Martin, y fonna parte de la cuenca alta del río Huallaga. El diseño del 
puente vehicular Huallaga requiere de estudios de hidrología, con el cual se detenninará: 
a. Los caudales de diseño para la detenninación de la altura y de la longitud adecuada del 
puente. 
b. El caudal para los cálculos de socavación. 
c. Los caudales para el diseño de los sistemas de drenaje del tablero del puente, y de otras 
zonas aledañas al puente. 
1.2 CAUDALES DE DISEÑO A SER CONSIDERADOS EN EL ESTUDIO 
Los caudales de diseño a considerar en los estudios se basan en la Tabla N° 02 del "Manual 
de Hidrología, Hidráulica y Drenaje" del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 
Cuadro ~ 1.1 - Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Valores máximos recomendados 
de riesgo admisible de obras de drenaje 
TABLA N° 02: VALORES MAXIMOS RECOMENDADOS 
DE RIESGO ADMISIBLE DE OBRAS DE DRENAJE 
TIPO DE OBRA RIESGO ADMISIBLE (U) 
(%) 
Puentes (.) 25 
Alcantarillas de paso de quebradas importantes y 
30 badenes 
Alcantarillas de paso quebradas menores y 
35 descarga de agua de cunetas 
Drenaje de la plataforma (a nivel longitudinal) 40 
Subdrenes 40 
Defensas Riberellas 25 
n -Para obtención de la luz y nivel de aguas máximas extraordinarias. 
- Se recomienda un periodo de retomo T de 500 allos para el cálculo de socavación. 
(U) .. Vida útjl considerado 'n) 
• Puentes y Defensas Ribereñas n= 40 allos. 
• Alcantarillas de quebradas importantes n= 25 años. 
• Alcantarillas de quebradas menores n= 15 allos. 
• Drenaje de plataforma y Sub-drenes n= 15 allos. 
- Se tendrá en cuenta, la importancia y la vida útil de la obra a disellarse. 
- El Propietario de una Obra es el que define el riesgo admisible de falla y la vida útil de las 
obras. 
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones 
Ing. EDGA~GUEZ ZUBIA TE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
4 
a. Para el estudio hidráulico del puente Huallaga se considera un riesgo admisible de 
R = 25% Y una vida útil de n = 40 años, lo cual define un caudal con un periodo de 
retomo de Tr = 140 años, tomando en cuenta este caudal se defme la cota mínima que 
debe tener la base de las vigas del puente, considerando al río como no navegable. 
En el caso de un río navegable para la determinación de la altura mínima del puente el 
Drainage Handbook - State of Florida Department of Transportation, redactado de 
acuerdo al American Association ofState Highway and Transportantion Official- USA 
(AASHTO), en lo relacionado a la construcción de puentes sobre ríos navegables, 
indica que la cota de la base de la viga de apoyo del puente se obtiene sumando el nivel 
máximo ordinario del río más el borde libre, tomando en cuenta la altura de las 
embarcaciones. El Drainage Handbook indica que el nivel máximo ordinario en el río 
es el nivel máximo del río con 2.33 años de periodo de retomo. En el caso de la zona en 
estudio se verifica también el borde libre, considerando el nivel de la avenida de 2.33 
años de periodo de retomo, a fm de asegurar que las pequeñas embarcaciones existentes 
en la zona naveguen sin ninguna dificultad a través del puente Huallaga durante la 
ocurrencia de niveles máximos ordinarios. 
b. Para los cálculos de socavación, cuyos valores están relacionados con el diseño de la 
cimentación de los estribos y de los apoyos intermedios del puente, y para el diseño de 
los sistemas de defensa, se usa un caudal de 500 años de periodo de retomo. 
c. Para el diseño del sistema de drenaje del tablero del puente y de las carreteras de acceso 
que son de relleno, se considera un riesgo admisible de R = 25% Y una vida útil de 
n = 15 años, lo cual define un caudal con un periodo de retomo que se aproxima a 50 
años. Por lo que para este caso se considera un periodo de retomo de 50 años 
1.3 CARTOGRAFIA 
La información cartográfica básica para el desarrollo del estudio corresponde a las imágenes 
AsterDem, el cual es un proyecto desarrollado por el Ministerio de Economía, Comercio e 
Industria de Japón (METI) y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio 
(NASA)- USA, con la finalidad de construir un Modelo de Elevación Digital de toda la 
superficie terrestre, liberado por medio de imágenes DEM después de haber sido validada 
su información, siendo empleados los siguientes cuadrantes: 
• Sur 09° - Oeste 76° 
• Sur 09° - Oeste 77° 
• Sur 09° - Oeste 78° 
• Sur 10° - Oeste 76° 
• Sur 10° - Oeste 77° 
• Sur 11 ° - Oeste 76° 
• Sur 11 ° - Oeste 77° 
La descarga de los DEM, se puede realizar gratuitamente desde la página de ASTER GDEM 
previamente registrado. El tamaño de celda del DEM con el que se trabaja es de 30x30m. 
Ing .E~IATE 
Esp. HIDROLOG[A E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. W 21064 
5 
1.4 ESTUDIO DE LA CUENCA 
La delimitación de toda la cuenca del río Huallaga ha sido aprobada oficialmente por la 
Autoridad Nacional del Agua. Se delimitó la cuenca hasta el punto de ubicación del Puente 
Huallaga, donde geográficamente la cuenca en estudio se encuentra entre las coordenadas 
UTMWGS84 Norte 8809723 -9082158 Y Este 270999-428140 de la zona 18S (Ver Anexo 
1 E). En la Figura N° 1.1 , se muestra la cuenca hasta la ubicación del Puente Huallaga, donde 
el área de dicha cuenca es de 21338 Km2
• 
Figura ~ 1.1 - Delimitación de la cuenca del rio Huallaga, hasta la zona de estudio, sobre una 
imagen del Google Earth. 
En el Cuadro N° 1.2 se presentan los parámetros fisicos y geomorfológicos de la cuenca, los 
cuales fueron calculados usando el software ArcGis 10.1. 
Ing. EDGAR RODRIGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. W 21064 
6 
Cuadro N° 1.2 - Cuenca del río Huallaga hasta el puente Huallaga. Parámetros fisicos y 
geomorfológicos 
Descripción UND Valor 
De la superficie 
Area km2 21338 
Perímetro de la cuenca km 1155 
Indice de compacidad - 2.21 
Ancho medio Km 122 
Longitud axial Km 280 
Longitud del curso principal Km 392.4 
Factor de forma - 0.43 
Cota máxima msnm 5566 
Cota mínima msnm 482 
Pendiente media de la cuenca % 1.8 
Pendiente media del curso principal % 0.7 
Centroide (psC: WGS84 UTM Zona 18S) 
X centroide m 353325.55 
y centroide m 8951976.977 
Z centroide msnm 3032.455 
Los caudales máximos de diseño se calculan a partir de precipitaciones máximas de 24 
horas, aplicando el programa HEC-HMS. Con este fin se divide la cuencadel río Huallaga 
en diez subcuencas, las cuales se muestran en la Fig. N° 1.2, Y donde se toma en cuenta la 
influencia del reservorio de la central hidroeléctrica de Chaglla. Las subcuencas son las 
siguientes: 
- Cuencas aguas abajo de la presa Chaglla 
1. Palmawasi 
4. Monzón 
7. Chinchao 
2. La Morada 
5. Tingo María 
Estas cuencas representan un área de 14198 Km2 
- Cuencas aguas arriba de la presa Chaglla 
8. Higueras 9. Huertas 
Estas cuencas representan un área de 7140 Km2 
3. Aucayacu 
6. La Divisoria 
10. San Rafael 
Ing. EDGAR RODRIGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
7 
Figura N°J.2.- Subcuencas a ser estudiadas para la determinación de los caudales de diseño 
Es importante indicar que después de hacer un análisis de la calidad de la información de 
cada estación, no se considera en el cálculo de los caudales de diseño la información de las 
estaciones pluviométricas Aucayacu y Chaglla, por ser la información de ambas estaciones 
no consistente 
A continuación, se hace un estudio de cada subcuenca 
1.4.1 Sub cuenca N° 1 (Palmawasi) 
La sub cuenca corresponde a la cuenca a el río el río Chontayacu que desemboca al rio 
Huallaga. Presenta vegetación densa, desde sus orígenes hasta el lugar punto de control con 
el puente Huallaga, tiene una altitud media de 2978 m.s.n.m. El cauce principal tiene una 
longitud de 86.15 Km., y la sub cuenca tiene un área de 2179 Km2
• (Ver Anexo 1 E) 
Ing. EDGAR RODRiGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
8 
1.4.2 Sub cuenca N° 2 (La Morada) 
La sub cuenca está compuesta de varios ríos que desembocan al rio Huallaga, estos son, el 
río Aspuzana, Azul, Frijol, Magdalena y Santa Martha, ubicadas en la parte más alta de su 
área delimitada, presenta vegetación densa, tiene una altitud media de 2413 m.s.n.m. El 
cauce principal tiene una longitud de 123.34 Km. Y la sub cuenca tiene un área de 4587 Km2. 
(Ver Anexo lE) 
1.4.3 Sub cuenca N° 3 (Aucayacu) 
La sub cuenca está compuesta de varias quebradas que desembocan al rio Huallaga, ubicadas 
en la parte más alta de su área delimitada, presenta vegetación densa, tiene una altitud media 
de 1568 m.s.n.m. El cauce principal tiene una longitud de 51.9 Km. Y esta sub cuenca tiene 
un área de 561 Km2• 
1.4.4 Sub cuenca N° 4 (Monzón) 
La sub cuenca está compuesta de varias quebradas que tienen sus nacientes en pequeñas 
lagunas y manantiales que se encuentran ubicadas en las partes altas, presenta una elevación 
media de 3122 m.s.n.m. El cauce principal tiene una longitud 82.65 Km. Y la sub cuenca 
tiene un área conformada de 2182 Km2
. 
1.4.5 Sub cuenca N° 5 (Tingo María) 
La sub cuenca está compuesta de varias quebradas que desembocan al rio Patay Rondós, y 
que tienen sus nacientes en pequeños manantiales, ubicadas en la parte más alta de su área 
delimitada, presenta vegetación densa, desde sus orígenes hasta el lugar punto de control con 
la subcuenca La Divisoria, tiene una altitud media de 2216 m.s.n.m. El cauce principal tiene 
una longitud de 55.47 Km. Y la sub cuenca tiene un área de 621 Km2• (Ver Anexo lE) 
1.4.6 Sub cuenca N° 6 (La Divisoria) 
La sub cuenca está compuesta de varias quebradas que desembocan al rio Puente y 
Pendencia, ubicadas en la parte más alta de su área delimitada, presenta vegetación densa, 
tiene una altitud media de 2571 m.s.n.m. El cauce principal tiene una longitud de 90.76 Km. 
Y la sub cuenca tiene un área de 1668 Km2 
Sub cuenca N° 7 (Chinchao) 
Las quebradas principales de esta sub cuenca son las quebradas de Chinchao, Mallgo Tingo, 
Garbanzo, Santo Domingo, Cayumba y quebrada Jarahuasi, y tienen sus nacientes en 
pequeñas manantiales, en ambas márgenes, ubicadas en la parte más alta de su área 
delimitada, presenta una altitud media de 3143 m.s.n.m.; aguas que drenan hasta el lugar 
punto de control sub-cuenca Monzón. El cauce principal tiene una longitud de 99.71 Km Y 
la sub cuenca un área de 2400 Km2 
Reg. CIP. N° 52773 
Ing. EDGAR RODRiGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGiA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. W 21064 
9 
1.4.7 Sub cuenca N° 8 (Higueras) 
Las quebradas principales de esta sub cuenca son la quebrada de Jacas Chico, Huánuco, 
Chaglla, Higueras, Cayran y Yarumayo, que tienen sus nacientes en pequeñas manantiales, 
en ambas márgenes, ubicadas en la parte más alta de su área delimitada, presenta una altitud 
media de 3251.87 m.s.n.m. Desde sus orígenes hasta el lugar punto de control con la sub­
cuenca Chinchao-Santo Domingo - Jarahuasi. El cauce principal tiene una longitud de 
101.4 Km. Y un área de sub cuenca de 3403 J(m2. 
Las estaciones pluviométricas estudiadas para ser seleccionadas para la generación de 
caudales en esta subcuenca es la estación Carpish (Fig. N° 1.2) 
1.4.8 Sub cuenca N° 9 (Huertas) 
Las quebradas principales de esta sub cuenca son la quebrada de Vi1cabamba, 
Chaupihuaranga, Yanahuanca, y quebrada Huacarmayo, que tienen sus nacientes en 
pequeñas lagunas y manantiales en la parte más alta de la cuenca, presenta una altitud media 
de 4102 m.s.n.m. Desde sus orígenes hasta la desembocadura con la sub-cuenca San Rafael, 
el cauce principal tiene una longitud 103.37 Km Y un área de sub cuenca de 2] 81 Km2. 
1.4.9 Sub cuenca N° 10 (San Rafael) 
Las quebradas principales de esta sub cuenca son la quebrada Ticlacayan, Pallanchacra, y 
quebrada Blanco, que tienen sus nacientes en pequeñas lagunas y manantiales ubicadas en 
la parte más alta de su cuenca, presenta una altitud media de 3924 m.s.n.m. La sub cuenca 
termina en el lugar de confluencia con la cuenca del río Huertas. El cauce principal tiene una 
longitud de 75.16 Km. Y el área de la sub cuenca es de 1556 Km2
• 
1.5 INFORMACION HIDROLOGICA 
Tal como se menciona el rio Huallaga no dispone de registros de caudales para la zona de 
estudio, por lo que los caudales máximos deben ser generados a partir de información de 
precipitaciones máximas de 24 horas de las estaciones distribuidas en el área del proyecto, 
tomando en cuenta también la influencia del reservorío de la central hidroeléctrica de 
Chaglla. 
Se estudia la consistencia de la información actualizada obtenida de 8 estaciones 
hidrológicas: Aucayacu, Carpish, Chaglla, La Divisoria, La Morada, Palmawasi, San Rafael 
y Tingo María; para luego seleccionar, por ser consistentes, las estaciones que se usarán para 
la generación de caudales máximos en cada subcuenca (Ver Anexo lA). 
En la Figura N°1.3 se muestra la ubicación de las estaciones hidrológicas mencionadas, en 
una imagen del Google Earth. 
Reg. CIP. W 52773 
Ing. EDGAR RODRiGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGiA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
10 
Figura N° 1.3.- Cuenca del ría Huallaga. Ubicación de estaciones pluviométricas en una imagen del 
Google earth. 
En el Cuadro N° 1.3 se presenta las características de las estaciones mencionadas, y que 
están administradas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). 
Reg. CIP. W 52773 
Ing. EDGAR RODRIGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg, CIP. W 21064 
11 
"' 4"" , .~ .. , 
, .: 
w ' .: 
. ..... .. J'., 
Cuadro N° 1.3.- Cuenca del río Huallaga. Relación de estaciones hidrológicas a ser estudiadas . 
Estación . Longitud Latitud Altitud Cuenca Dpto. Prov. Dist. 
(O) (8) (msnm) 
Aucayacu 76°06'00" 08°55'00" 560 Alto Huallaga Huánuco 
Leoncio losé Crespo y 
Prado Castillo 
Carpish 75°05'00" 09°40'00" 2125 Alto Huallaga Huánuco Huánuco Chinchao 
Chaglla 75°54'00" 09°50'00" 2850 Alto Huallaga Huánuco Pachitea Chaglla 
La Divisoria 75°50'00" 09°09'00" 1410 Alto HuaIlaga Huánuco 
Leoncio Hermilio 
Prado Valdizan 
La Morada 76°09'00" 08°45'00" 542 Alto Huallaga Huánuco 
Leoncio lose Crespo y 
Prado Castillo 
Palmawasi 76°25'00" 08°35'00" 686 Alto Huallaga Huánuco Marañon Cholon 
San Rafael 76°10'00" 10°19'00" 3060 Alto Huallaga Huánuco Ambo San Rafael 
Tingo María 75°59'00" 09°17'00" 645 Alto HuaIlaga Huánuco 
Leoncio 
Rupa- Rupa 
Prado 
En los Cuadros del N° 1.4 al N° 1.6 se tiene el registrode Precipitaciones Máximas en 24 
horas por año hidrológico, medidos en las estaciones consideradas para el estudio. 
Cuadro N° 1.4.- Precipitaciones máximas en 24 horas por año hidrológico. 
Año 
Aucayacu Carpish 
Hidrológico 
1991 80.00 
1992 83.50 
1993 77.00 
1994 75.30 
1995 131.40 
1996 94.00 52.70 
1997 136.50 64.00 
1998 96.70 57.20 
1999 76.40 45.30 
2000 76.00 56.20 
2001 102.00 60.30 
2002 87.00 81.00 
2003 84.40 60.10 
2004 104.00 50.20 
2005 102.00 55.00 
2006 96.00 54.20 
2007 88.40 54.20 
2008 89.30 46.50 
2009 95.00 88.40 
2010 72.40 43.50 
2011 123.00 69.50 
2012 104.20 67.70 
2013 96.90 48.40 
2014 94.80 76.40 
2015 78.50 71.70 
2016 89.60 89.50 
2017 110.40 97.60 
Promedio 94.25 63.16 
;v-:-
Ina~JARA 
FE DE TU DIO 
Re. . N 52773 
Chaglla 
33.60 
35.20 
41.50 
24.60 
30.00 
48.00 
34.00 
35.50 
41.50 
30.60 
32.80 
49.20 
27.80 
18.80 
40.80 
33.60 
35.00 
40.60 
28.60 
34.83 
La 
divisoria 
30.40 
18.70 
50.20 
66.80 
92.60 
59.00 
73.50 
98.00 
85.00 
79.50 
71.80 
128.00 
79.00 
88.00 
114.30 
65.30 
79.10 
125.00 
72.00 
100.00 
84.20 
103.00 
80.15 
Ing. EDGAR RODRiGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
12 
Cuadro N° 1.5.- Precipitaciones máximas en 24 horas por año hidrológico. 
Año La 
Hidrológico Morada 
1968 97.10 
1969 98.30 
1970 100.90 
1971 90.70 
1972 94.80 
1973 88.90 
1974 108.00 
1975 95.70 
1976 62.10 
1977 120.00 
1978 110.00 
1979 102.00 
1980 85.30 
1981 97.00 
Promedio 96.49 
Cuadro N" 1.6.- Precipitaciones máximas en 24 horas por año hidrológico. 
Año Hidrológico Palmawasi 
1988 119.60 
1989 117.00 
1990 86.10 
1991 109.60 
1992 86.00 
1993 154.20 
1994 144.70 
1995 173.40 
1996 148.90 
1997 82.00 
1998 123.60 
1999 90.50 
2000 184.00 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
San Rafael TiogoMaría 
12.20 
40.00 
36.80 
31.70 
21.10 
56.70 
24.60 
20.70 
25.10 
41.80 
52.90 
29.60 
32.00 
16.10 
31.90 
28.20 
42.10 
25.10 
23.00 
24.30 
98.40 
90.00 
104.00 
133.00 
149.20 
76.00 
78.00 
156.00 
116.50 
94.00 
95.90 
123.10 
149.70 
111.20 
94.70 
108.00 
96.00 
88.60 
95.80 
69.90 
105.00 
I 103.70 
In9. EDGAR RODRiGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGiA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. W 21064 
13 
2013 33.50 115.00 
2014 41.10 121.00 
2015 21.30 148.00 
2016 21.30 89.30 
2017 28.40 94.70 
Promedio 124.58 30.46 107.58 
También se dispone de datos de precipitaciones totales mensuales de cada estación, 
información que es analizada a fin de estudiar las consistencias de toda la información de 
cada estación. El análisis de consistencia de esta información se muestra en siguiente acápite 
yen el Anexo lA. 
1.6 ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACION PLUVIOMETRICA 
1.6.1 Análisis de Consistencia de la Información de Precipitaciones Totales 
Mensuales de Cada Estación 
El estudio consiste en : 
• Análisis Gráfico 
• Análisis de Tendencias de los Residuales Ki 
• Análisis de Doble Masa 
En el Anexo A 1 se muestra a detalle los análisis efectuados usando el programa TREND. 
a. Análisis Gráfico de Precipitaciones Totales Mensuales 
El análisis grafico consistió en estudiar los hietogramas de precipitaciones totales mensuales 
de cada una de las estaciones pluviométricas ubicadas en la cuenca del puente Huallaga, los 
cuales se muestran en las figuras N° 1.4 
Analisis Grafico Aucayacu 
I ~ ~---------------------------------------------------
1 : ~-------------r----------------------~------~~1---~ ~ A ft 
! 500 1 11ft I I I .n.. J 11 11 l1li 11. 
:1 400 I In I Ji 11.11 n JI ,1\ n n nA '1 r \ 1'11 11 I}' '1 1 1 1:: 11/\ I~A VI I V
\ 11'1 rt\ ·11; -1 t4~1J11 1\1 \.11 " ·u 11 \ .1 \/111 ""1 1 \ , 111 /11 
i 100 11 VIII/ \1 lrlI \1 '11 V UlI' WlI '11' ~ W IAI' 'L L ·V Y . U 11 ti ---1 IIV \/ " 
o y I V V y ·'1 V '1 . ~ 
2S so 7S 100 I2S 150 175 200 21S 2SO 27' JOO 325 350 
M ... , 
Figura ft[O 1.4.- Hietogramas de precipitaciones totales mensuales de cada una de las estaciones 
pluviométricas ubicadas en la cuenca del puente Huallaga 
Ing. EDGAR R IGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGiA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
14 
e 3SO 
.5. 300 
1250 
:1 200 
! I SO 
:li 100 
I so 
! o 
Analisis Grafico Carpish 
ni I 
A 1111 
I l----I t- !- ,KM+\! :~ ir \A · ~! 1- ru\ ~ Al f- I r~ AM ~'~ f\., \1 ./1 
'1 MI 11 1/\ /1M 1/11 ' ru lA .1 If IV 
./' Vlt" V j UV 110" 1LI,d J JI )' 11 J 111 J 
u " -v IIV \J V 'V 
\1 , '. 
v 
v ~ 
25 so 75 100 125 ISO 175 200 225 2SO 175 ...... 
Analisis Grafico Chaglla 
ti ~ I\~ f n 
I I J 1 In I' f\ IVI rr 111 I ,n 
) I .A! • AA. in ./\ 1' .11 UI IV 1\ ( I I ,AA IV VI l' 
iVi I .N ./V' 1\/\ AlU IlA lit. ti' u 1 1 / '1 J I \ JV'I ~~ l •. 
\J vv ·v l.r' V '11 'v 1I V\. J' W "W j v V ,y 
'~ v 
25 so 75 100 125 ISO 115 200 225 2SO 
Analisis Grafico La Divisoria 
I 
A I 1\ 
n. A JI A AA \1\ 11 l. 1\ 1\\ 11 
/'1 ,.11 lA la M A ¡VI ~ I .1'\ ("1 ni Al ~ \ 1"1 
r' IV I I VI VI Al \ J l' \. I 1 JI r I lA \ I I 
11\/ lA I ~A I \ I~ l \ l' lA I \ t I.J I '1.N \, I \N \ t L.. \) \ 
'v v ·v v V fV v vv ·Y V V ·v V 
25 so 15 100 125 ISO 115 200 2lS 
Analisis Grafico La Morada 
11 ft A._ 
" /1 1\ A I n 1111 N\ / 
ti 1\1\ JI/I, Al \ " \1I/\/YV\/\J 1\ /\ • IVI 1/\ l I 1\ / 1\" 
IIJ\/V\./vlllf\fV\"'/ ........ IV 'l/V \1 1\ 1\ uln v n v 
v \/ 'V '"\1 v , ,,\, V V\ IV • vv ./ 
v ~ ....... , v V • V V 
25 so 15 100 125 ISO 175 ...... 
Analisis Grafico Palmawasi 
_ '00 ,-----------------------------------------------------------------
! ~ r---------------------._----------------------------------T_------
1 ~ r---------r-------r---~---~--~------------~--~~--~--~ 
:1 400 f-I+-+---
1 300 H-~~--+W+_~~-~~~HrI__+H~_r+__+4_~~r_~~~4_~_+~~~---­
.lj 200 
i'00 ~~--~~_T~~~--~--~---U~--~~~--~r_~r_~L---~--_H~--
¿ o ~----~ __ ~~--~~~------~------__ --------~--------~------~ 
25 so 7S 100 11S I SO 175 
Mose. 
Figura ¡ve J.4(Cont.).- Hietogramas de precipitaciones totales mensuales de cada una de las 
estaciones pluviométricas ubicadas en la cuenca del puente Huallaga (Continuación) 
DIO 
('1l:I~~773 
15 
Analisis Grafico San Rafael 
_ 250 
~ 
:; 200 
i ¡ 150 
J ,OO 
! ¡ SO 
¡¡ o .. 
7. SO 15 100 175 150 17' 700 ns 750 715 -
Analisis Grafico TIngo Maria 
_ 900 
1800 
.. 700 
i 600 
¡ 500 I 
} 400 
1- 300 
~ 200 
:! 100 
E o 
2' so 7' 100 125 ISO 115 200 225 250 -
Figura N" 1.4 (Cont.).- Hietogramas de precipitaciones totales mensuales de cada una de las 
estaciones pluviométricas ubicadas en la cuenca del puente Huallaga 
300 
215 
Haciendo un análisis visual de los hietogramas se observa no consistencia en las estaciones 
Aucayacu y Chaglla. 
b. Análisis de Tendencias de los Residuales Ki 
El análisis de consistencia es una técnica que permite detectar, identificar, cuantificar, 
eliminar y corregir los errores sistemáticos de la no-homogeneidad e inconsistencia de una 
serie hidrometeoro lógica. La no homogeneidad e inconsistencia, son los causales del cambio 
a que están expuestas las informaciones hidrológicas, por lo cual su estudio, es de mucha 
importancia para determinar los errores sistemáticos que puedan afectarlas. 
• Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y 
tendencias, y no homogeneidad es definido como los cambios de datos con el tiempo. 
• La no homogeneidad en una serie de tiempo hidrológica, se debe a factores humanos 
(tala indiscriminada de una cuenca, construcción de estructuras hidráulicas, etc.) o a 
factores naturales de gran significancia, como los desastres naturales (inundaciones, 
derrumbes, terremotos, huracanes, etc.). 
16 
En relación al análisis de valores de precipitación total mensual, el estudio se realiza con los ~c~'\ 
valores residuales Ki, los cuales se obtienen de la siguiente relación: (l ''0 \30 f 
Xi = X + Ki(1 
Donde para una serie de datos de precipitaciones totales mensuales de un mes determinado: 
Xi = Valor de la precipitación total mensual de ese mes, en un año determinado 
In9. EDGAR RODRIGUEZ ZUBIA TE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICAReg. CIP. N° 21064 
I ~ 1 0 . <iE 
\. ~ ... . ' ~ : 
~ .;.# 
x = Valor promedio de la serie de datos de precipitación total mensual, correspondiente al 
mes determinado 
(f = Desviación estándar de la muestra 
En el Cuadro N° 1.7 se muestra los valores Ki de la muestra de precipitaciones totales 
mensuales de la estación Tingo Maria. Los valores Ki de las demás estaciones se muestran 
en el Anexo de Hidrología 
Afio 
1990 
1991 
1992 
1993 
1994 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
Cuadro N° I. 7.- Estación Tingo María. Valores de los residuales Ki de la muestra de 
precipitaciones totales mensuales 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 
I!! el) 
o I!! ~ 
e o o oC oC ~ o o .E - E oC E el) l::! ¡: >- e • el) ~ oC C'I "3 o el) ;:, el) e oC C'I ;:, -w el) :E oC( :E .., .., a) ;: u "> 
"- oC( c. O o el) z tn 
1.78 -1.22 -1 .73 -0.65 0.25 0.35 1.76 -0.31 -1 .05 1.20 -0.34 
0.81 -1.20 -0.37 0.51 -1.04 0.49 -1.23 -0.89 -1 .28 0.33 0.29 
-0.92 -0.03 -0.07 1.66 0.91 1.96 -1 .06 3.16 1.73 2.1 7 0.44 
0.41 -1.48 -1 .04 -0.08 0.24 -1 .01 0.94 1.64 2.39 -0.29 1.53 
2.15 0.85 -1 .35 0.26 -0.60 -1.19 0.35 -0.67 0.77 0.44 -0.76 
-0.35 -0.59 1.19 -1.18 -0.91 -1 .11 0.18 -0.43 -0.52 1.40 -0.50 
0.78 -0.07 -1.28 1.77 0.53 0.06 -1.45 0.24 0.53 0.06 -0.80 
-0.17 -1 .24 -0.97 -0.62 0.99 0.36 0.17 -0.1 9 0.84 -0.59 -0.02 
-0.70 -0.66 0.86 1.90 0.86 0.12 -1 .24 -0.14 -0.30 -0.45 0.54 
1.28 0.78 1.23 -0.63 1.15 0.53 0.85 -0.50 -1.10 -2.05 -0.03 
-0.03 0.22 0.93 -1.07 -0.78 2.46 0.76 -0.58 -0.18 -0.99 -1 .68 
0.22 -0.68 1.67 -1.08 -0.02 -0.29 0.69 -0.84 -0.05 -0.65 0.91 
-0.93 1.65 0.01 0.36 2.1 4 0.01 0.75 0.51 -0.68 0.00 1.34 
-1.48 0.56 -0.54 0.34 1.38 1.18 -0.62 1.88 0.49 0.11 -0.29 
-0.96 -0.80 0.20 -1.07 -0.85 -0.95 1.44 -0.45 0.16 0.34 1.04 
-1.43 -0.67 1.28 -1 .72 -0.77 0.58 -1.29 -0.30 0.31 -0.03 -1 .46 
-1.10 1.14 -0.14 -0.02 -1 .31 -0.38 -1.07 0.15 0.28 1.41 1.20 
0.93 -1 .15 0.49 0.25 -0.35 -1 .99 0.43 -0.14 -0.95 0.06 -0.80 
0.11 1.18 -0.93 -0.86 -1 .08 -0.62 1.27 -0.66 -0.27 0.79 -2.13 
0.55 0.05 -0.91 0.08 1.29 0.24 0.36 0.58 0.10 -1 .38 0.38 
-0.96 1.67 -0.35 -0.14 -0.30 -0.61 -0.20 -0.66 -1.30 -0.89 0.98 
0.35 1.25 1.36 1.13 -0.24 -0.23 -0.45 -0.52 1.42 -0.98 0.15 
-0.33 0.44 0.43 0.88 -1 .50 0.05 -1 .34 -0.89 -1 .33 - -
12 
I!! 
oC 
E 
el) 
U e 
-0.35 
-0.64 
0.41 
0.68 
2.46 
0.17 
-0.01 
1.94 
-1 .27 
-0.78 
-0.68 
-1 .14 
0.14 
0.94 
-0.99 
0.75 
0.75 
0.20 
-0.70 
0.30 
-1 .17 
-1 .01 
-
- Análisis gráfico de los valores residuales Ki de las precipitaciones totales mensuales 
de cada estación 
El análisis grafico consistió en estudiar las variaciones de los valores residuales Ki de cada 
una de las estaciones pluviométricas, los cuales se muestran en las figuras N° 1.5 
Ing. EDGAR RODRiGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. W 21064 
17 
Estación Aucayacu 
4.00 
3.00 
2.00 
1.00 
0.00 
-1.00 
-2.00 
-3.00 
50 100 I SO 200 2SO 300 
Mese. 
Estación CiJrpish 
4.00 
3.00 
i! 2.00 .. .. 1.00 ;; 
-! 0.00 
~ .. 
" -1.00 
-2.00 
-3.00 
o 50 100 I SO 200 2SO 
M .... 
Estación Chaella 
5.00 
4.00 
3.00 
i! .. .. 2.00 
;; 1.00 " ... 
~ 0.00 .. 
" -1.00 
-2.00 
-3.00 
50 100 ISO lOO 
M .... 
Estación La Divisoria 
4.00 
3.00 
52 2.00 .. .. 1.00 "ii 
" ... 0.00 
~ .. 
" -1.00 
-2.00 
-3.00 
o 50 100 I SO 200 
Meses 
Figuras JVO 1.5.- Análisis gráfico de los valores residuales Ki de las precipitaciones totales 
mensuales de cada estación ubicada en la cuenca del río Huallaga 
Ing. EDGAR RODRIGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
18 
Estación La Morada 
4.00 
3.00 
2.00 
1.00 
0.00 
· 1.00 
·2.00 
·3.00 
20 40 60 80 100 120 140 160 
Meses 
Estación Palmawasi 
3.00 
2.00 
¡¡¡ 
1.00 
~ 
ti 
"ii 0.00 " ... 
li · 1.00 a: 
· 2.00 
· 3.00 
o 20 40 60 80 100 120 140 160 
Mese. 
Estación San Rafael 
4.00 
3.00 
¡¡¡ 2.00 
~ 
~ 1.00 
" ... 0.00 
' :11 
~ · l.(X) 
·2.00 
·3.00 
o 50 100 150 200 2SO 
Mese. 
Estación Tingo Maria 
4.00 
3.00 
¡¡¡ 2.00 
~ 
ti 1.00 "ii 
" ... 0.00 
~ 
ti 
a: ·1.00 
·2.00 
·3.00 
50 100 
Mese. 
I SO 200 2SO 
Figuras NO 1.5 (Cont.).- Análisis gráfico de los valores residuales Ki de las precipitaciones totales 
mensuales de cada estación ubicada en la cuenca del río Huallaga 
Haciendo un estudio visual de las figuras N° 1.5 se observa no consistencia en las estaciones 
Aucayacu y Chaglla. 
Análisis de tendencias de los valores residuales Ki 
Se ha procedido a analizar los datos de los valores residuales Ki de las precipitaciones totales 
mensuales de las estaciones con las siguientes pruebas estadísticas paramétricas y no 
paramétricas: Mann - Kendall (no paramétrica), Spearman's Rho (no paramétrica), 
Regresión Lineal (paramétrica) para el análisis de tendencias. 
ZJARA 
DIO 
773 
1"9. ¿EZZUBIATE 
Esp. HIDROLOGiA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
19 
Cuadro N° 1.8.- Precipitación total mensual. Análisis de tendencia de los valores residuales Ki de 
las precipitaciones totales mensuales de cada estación. 
Análisis de Tendencias 
Estación Resultado Mann-Kendall 
Spearman's Regresión Resultado 
(No paramétrica). 
Rho(No Lineal 
paramétrica) (paramétrica) 
Valor teórico 5.57 5.557 5.306 No pasa ninguna 
Aucayacu 
Valor estadístico prueba 2.576 2.576 2.607 
Valor teórico 0.498 0.483 0.363 
Carpish 
Valor estadístico 
Pasa todas las pruebas 
2.576 2.576 2.611 
Valor teórico 4.529 4.425 4.657 No pasa ninguna 
Chaglla 
Valor estadístico prueba 2.576 2.576 2.612 
La Valor teórico 0.594 0.552 0.564 
Divisoria Valor estadístico 
Pasa todas las pruebas 
2.576 2.576 2.613 
Valor teórico -0.898 -1.017 -0.899 
La Morada Pasa todas las pruebas 
Valor estadístico 2.576 2.576 2.614 
Valor teórico 2.941 2.824 2.89 No pasa levemente las 
Palmawasi 
pruebas Valor estadístico 2.576 2.576 2.615 
Valor teórico 0.903 0.856 0.939 
San Rafael Pasa todas las pruebas 
Valor estadístico 2.576 2.576 2.609 
Tingo Valor teórico -1.246 -1.209 -1.692 
Pasa todas las pruebas 
María Valor estadístico 2.576 2.576 2.61 
El resultado del análisis indica que hay tendencia en las siguientes estaciones: 
Aucayacu 
Chaglla 
En cuanto a la estación Palmawasi no hay mucha diferencia entre el valor teórico y el valor 
estadístico, por lo que se acepta esta estación 
c. Análisis de Doble Masa 
Este análisis considera que en una zona meteorológica homogénea, los valores de 
precipitación que ocurren en diferentes puntos de esa zona guardan una relación de 
proporcionalidad que puede representarse gráficamente. En la cuenca en estudio se agrupan 
las estaciones por sus características similares en altitud y ubicación. Se considera 
principalmente a las estaciones Aucayacu y Chaglla. 
Tomado en cuenta la altitud y ubicación de la estaciones que se muestran en el Cuadro 
N° 1.3 Y Fig. N° 1.3, para el análisis de doble masa, las estaciones se pueden agrupar: 
a. Estaciones: Aucayacu, Tingo María, La Morada, Palmahuasi 
b. Estaciones: Carpish, La Divisoria 
c. Estaciones: Chaglla, San Rafael 
Del análisis de consistencia se encuentra que las estaciones Aucayacu y Chaglla no son 
consistentes. Teniendo en cuenta también los años de registro comunes de las estaciones, se 
hace el análisis de .doble masa entre las siguientes estaciones: ~ -< 
Ing. Ing. EDG R GUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
20 
Tingo María .vs. Aucayacu 
Tingo María .vs. Palmawasi 
San Rafael. vs. Chaglla 
Carpish vs. La Divisoria 
En la Figuras del N° 1.6 al N° 1.9 se muestran los análisis de Doble Masa, donde se observa 
que no hay una relación total de proporcionalidad en las estaciones Aucayacu y Chaglla 
80000 
E 
E 
"';' 70000 
~ 
v 
~ 60000 
-á 
~ 50000 ... 
i 40000 
" 
j 30000 
~ 
~ 20000 
~ 
-á 
] 10000 
~ 
~ o 
_ 35000 
E 
E 
'i' 
" 30000 
~ 
E 
;¡ 
... 25000 
-á 
~ 20000 .. 
'i 
:; 
!515000 
~ 
;¡ 
¡ji 10000 
1: .. 
~ 
-á 5000 
i 
'¡j 
~o 
Doble Masa 
Estación Tingo Maria vs Estación Aucayacu 
~ ~ 
~ 
V-
~ ~ 
./ V 
~ 
V 
~ 
o 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 
Precipitación Mensual Acumulada Estación Tingo Maria (mm) 
Figura N° 1.6.- Análisis Doble Masa estaciones Tingo María. vs. Aucayacu 
Doble Masa 
Estación Tingo Maria vs Estación Palmawasi 
../ 
/ 
~ 
.J ,-// 
~ 
~ 
~ 
¡.....-'" 
/ 
5000 10000 15000 20000 2 5000 30000 35000 4()()()() 
Precipitación Mensual Acumulada Estación TIngo Maria (mm) 
Figura N° 1.7.- Análisis Doble Masa estaciones estaciones Tingo María, VS, Palmawasi 
1"9. EoAGuEfZUBIATE 
Esp, HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg, CIP, N° 21064 
21 
_ 25000 
E 
S 
..!! 
l 20000 
.§ 
~ 
-=15000 ... .. 
"3 
~ ... 
"' 10000 
1 
e .. 
~ 
.§ 5000 .¡¡ .. 
.¡ 
.¡¡ .. 
.t O 
_ 600()() 
E 
S .. 
. ~ 50000 
"> 
i3 
~ 
~ 40000 
~ .. 
1 3(00) 
:; 
E 
:> 
~ 
~ 20000 
e 
ti 
~ 
.§ 10000 
] 
:g. 
~ O 
Doble Masa 
Estación San Rafael vs Estación Chaglla 
/ 
~ V 
~ 
V 
V 
V 
JI' 
/ 
~ 
O 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 
Precipitación Mensual Acumulada Estación San Rafael (mm) 
Figura N° 1.8.- Análisis Doble Masa de las estaciones San Rafael. vs. Chaglla 
Doble Masa 
Estación carpish vs Estación La Divisoria 
L"" 
L ~ 
".. V 
~ 
~ 
.L"" 
~ 
/ 
V" 
O 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 
Precipitación Mensual Acumulada Estación Carplsh (mm) 
Figura N° 1.9.- Análisis Doble Masa de las estaciones Carpish . vs. La Divisoria 
Sobre la base de los resultados del análisis de la información de precipitación total mensual 
de las estaciones pluviométricas que se muestran el Cuadro N° 1.2 Y Fig. N° 1.3, se ha 
descartado el uso de la información de las estaciones Aucayacu y Chaglla para la obtención 
de los caudales de diseño del puente Huallaga por no ser consistentes. 
JARA 
10 
73 
Ing. EDGAR RODRIGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
22 
Por lo tanto para la determinación de los caudales de diseño del puente Huallaga se usa la 
información pluviométrica de las estaciones: Tingo María, La Morada, Palmawasi , Carpish, 
La Divisoria, y San Rafael, cuyas ubicaciones se muestran en la siguiente Fig. N° 1.10 
1.6.2 Análisis de Consistencia de la Información de Precipitación Máxima de 24 
Horas 
Se efectúa un análisis estadístico de la información de Precipitación Máxima de 24 horas de 
las estaciones: Tingo María, La Morada, Palmawasi, Carpish, La Divisoria, y San Rafael, 
cuyas ubicaciones se muestran en la siguiente Fig. N° 1.10 
En el Anexo lA se muestra a detalle los análisis efectuados usando el programa HYFRAN. 
Cuadro N" 1.9.- Precipitación máxima de 24 horas. Análisis de Consistencia (Resultados del 
programa HYFRAN). 
Análisis Estadistico 
Prueba de 
Prueba de 
Prueba de 
Estación Resultado Independencia 
Estacionalidad 
Homogeneidad Resultado 
(Wald-
(Kendall) 
a Escala Anual 
Wolfowitz) (Wilcoxon) 
Valor estadístico 0.421 1.61 1.21515 Pasa todas las Carpish 
Valor p 0.674 0.108 0.224590 pruebas 
La Valor estadístico 0.30754 1.2770 1.01036 Pasa todas las 
Divisoria Valor p 0.75844 0.20159 0.312308 pruebas 
Valor estadístico 0.824434 0.183027 0.785714 Pasa todas las 
La Morada 
pruebas Valor p 0.409696 0.854762 0.432041 
Valor estadístico 0.268464 0.671098 0.928571 Pasa todas las 
Palmawasi 
pruebas Valorp 0.788341 0.502175 0.353104 
Valor estadístico 0.206236 0.443744 0.544138 Pasa todas las 
San Rafael 
pruebas Valor p 0.836595 0.657248 0.586370 
Tingo Valor estadístico 0.835519 0.187622 1.04347 Pasa todas las 
María Valor p 0.403427 0.851159 0.296714 pruebas 
Por lo tanto para el cálculo de los caudales de diseño se usa la información de las estaciones 
que se muestran en el Cuadro N° 1.9 
ZJARA In9. EDGAR RODRiGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGiA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
23 
+ Estación pluviométrica 
Figura N° 1.10.- Subcuencas y ubicación de estaciones pluviométricas seleccionadas en la cuenca 
del río Huallaga, usadas para la determinación de los caudales de diseño 
1.7 ANALISIS DE LA INFORMACION DE PRECIPITACION MAXIMA DE 24 
HORAS DE LAS ESTACIONES SELECCIONADAS 
1.7.1 Análisis de Datos Dudosos 
Antes de realizar cualquier estudio estadístico a la información de las estaciones 
seleccionadas se procedió a realizar un análisis de datos dudosos a las muestras de 
precipitación máxima de 24 horas. El análisis de datos dudosos permite determinar aquellos 
datos de la información que se alejan significativamente de la tendencia de la información 
restante; tos datos son denominados "outliers". ~ 
~u......>_773 
Ing. EDGAR RODRIGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
24 
Para detectar los datos dudosos, se calcularon umbrales superiores e inferiores para cada 
serie de precipitaciones máximas de las estaciones analizadas, de acuerdo a las siguientes 
ecuaciones de frecuencia. 
Dónde: 
YH = y + Kn *Sy 
YL = Y - Kn * Sy 
PH = 10YH 
PL = 10YL 
./ YH: Umbral superior para datos dudosos en unidades logarítmicas . 
./ YL: Umbral inferior para datos dudosos en unidades logarítmicas . 
./ y: Promedio de los logaritmos de las precipitaciones máximas . 
./ Sy: Desviación estándar de los logaritmos de las precipitaciones máximas . 
./ Kn: Valor tabulado para una muestra de tamaño n (Cuadro N° l.8) . 
./ PH: Umbral superior para datos dudosos en milímetros . 
./ PL: Umbral inferior para datos dudosos en milímetros . 
./ n: Número de datos 
Cuadro N° 1.10 - Valores de Kn para la prueba de datos dudosos. 
n Kn n Kn n Kn n Kn 
10 2.036 24 2.467 38 2.661 60 2.837 
11 2.088 25 2.486 39 2.671 65 2.866 
12 2.134 26 2.502 40 2.682 70 2.893 
13 2.175 27 2.519 41 2.692 75 2.917 
14 2.213 28 2.534 42 2.700 80 2.940 
15 2.247 29 2.549 43 2.710 85 2.961 
16 2.279 30 2.563 44 2.719 90 2.981 
17 2.309 31 2.577 45 2.727 95 3.000 
18 2.335 32 2.591 46 2.736 100 3.017 
19 2.361 33 2.604 47 2.744 110 3.049 
20 2.385 34 2.616 48 2.753 120 3.078 
21 2.408 35 2.628 49 2.760 130 3.104 
22 2.429 36 2.639 50 2.768 140 3.129 
23 2.448 37 2.650 55 2.804 
El siguiente cuadro muestra los resultados obtenidos por la prueba de datos dudosos de 
precipitaciones máximas de 24 horas, para cada una de las estaciones consideradas. 
Cuadro ¡va 1.11.- Características de las estaciones pluviométricas consideradas en el estudio 
hidr ¡- . / '/ 1 d / ud I d d· - P "d 24 horas o ogzco para e ca cu o e os ca a es e lseno. recioitacion maxima e 
NOMBRE 
Pmedio Pmáx Po 
(mm) (mm) (mm) 
Carpish 63.16 97.60 108.08 
La Divisoria 85.72 128.00 149.16 
La Morada 99.13 120.00 120.68 
Palmawasi 124.58 184.00 219.54 
San Rafael 30.46 56.70 69.76 
Tingo Maria 107.58 156.00 178.75 
Condición 
OK 
OK 
OK 
OK 
OK 
OK 
Pmín PL 
Condición 
(mm) (mm) 
43.50 35.01 OK 
50.20 44.43 OK 
85.30 80.78 OK 
82.00 65.91 OK 
12.20 11.80 OK 
69.90 62.20 OK 
Ing. EDGAR RODRIGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRAuLlCA 
Reg. CIP. W 21064 
25 
Para la estimación de los caudales máximos a partir de la información de precipitaciones 
máximas en 24 horas no se ha considerado los datos que se encuentra fuera de los umbrales 
superior e inferior calculados para cada estación, pues se alejan significativamente de la 
tendencia de la información, los datos que no se consideraron son los siguientes: 
• Estación La Divisoria no se consideró los datos correspondientes a los años 1996, 
30.40 mm; y 1997, 18.70 mm. 
• Estación La Morada no se consideró el dato correspondiente al año 1976, 62.1 0 mm. 
1.7.2 Análisis de Frecuencia 
a. Evaluación de los Datos Pluviométricos para el Análisis de Frecuencia 
La calidad de los datos de precipitación influye en la manera de interpretarlos en los estudios 
de análisis de frecuencia, dado que estos datos de precipitación son obtenidos a horas de 
observación fijas, no siempre permitirán conocer las cantidades máximas verdaderas durante 
el periodo deseado, según la Guía de Prácticas Hidrológicas vol. 2, publicada por OMM, se 
debe usar factores de ajustede la frecuencia de observación diaria para los análisis de 
frecuencia de series de máximas anuales, para resolver el problema de las horas de 
observación fijas. En el Cuadro N° 1.12 se muestra los factores de ajuste 
Cuadro N° 1.12.- Factor de ajuste de la frecuencia de observaciones diarias (OMM) 
Numero de observaciones 
Factor de ajuste /dia 
1 1.13 
2 1.04 
3-4 1.03 
5-8 1.02 
9-24 1.01 
>24 1.00 
Por las características de las observaciones que se efectúan en las estaciones de la cuenca del 
26 
río Huallaga el factor de ajuste que se usa en el estudio es de 1.13. ~\ 
( ~ ~\ 
~ \. . ~ 
~ '1/. :;J. ~ 
b. Análisis de Frecuencia de la Precipitación Máxima de 24 Horas .l!o . •. -;..:#-
Se realizó la prueba de bondad de ajuste empleando el programa HIDROESTA con la 
información de las estaciones que se muestra en la Fig. N° 1.10, ajustadas con un factor de 
ajuste de 1.13. Las funciones de probabilidad que se emplean para estas pruebas son las 
distribuciones Normal, Log Normal 2 Parametros, Log Normal 3 Parametros, Gamma 2 
Parametros, Gamma 3 Parametros, Log Pearson Tipo II1, Gumbel y Log Gumbel (Cuadro 
N°l.13), por ser distribuciones para valores extremos de flujos anuales, según la 
recomendación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). (Ver Anexo 1 B). 
En el Cuadro N° 1.13 se indica las funciones de probabilidad que mejor se ajustan a las 
muestras de precipitaciones máximas 
Ing. EDGAR RODRIGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. W 21064 
Cuadro ¡yo 1.13.- Funciones de probabilidad que mejor se ajustan a las muestras de 
precipitaciones máximas de 24 horas 
Estación Función de probabilidad 
Carpish Log Normal 3 parametros 
La Divisoria LogGumbel 
La Morada Log Pearson Tipo 1II 
Palmawasi Gamma 3 parametros 
San Rafael Log Normal 2 parametros 
Tingo Maria LogGumbel 
Con la distribución seleccionada, se procedió a calcular la precipitación máxima en 24 horas 
para diferentes periodos de retomo. Estos resultados se muestran en el Cuadro N° 1.1 4. 
Cuadro N° 1.14.- Estaciones en la cuenca del río Huallaga. Precipitaciones máximas de 24h (mm) 
para diferentes periodos de retomo, obtenida con información ajustada con unfactor de 
ajuste de 1.13. 
Estaciones pluviométricas 
CII CII .- ~ .!! 
Periodo de Retomo .::: ·C ~ '" .. 
e CII CII .!! CII 
'" .., .. ~ ~ (dos) . e- .¡: e CII ~ 
Q ~ El e CII = '=.11 U CII CII '¡ CII = ..;¡ ..;¡ ¡:¡. rI) ~ 
2 67.32 88.23 110.63 138.58 32.42 114.94 
2.33 70.12 92.01 1] 2.46 145.50 34.55 119.00 
5 83.17 110.42 120.15 172.50 43.79 138.39 
10 94.66 128.11 126.09 191.51 51.25 156.49 
20 106.33 147.73 131.57 207.88 58.36 176.08 
2S 100.16 154.56 133.27 212.76 60.61 182.79 
50 122.38 177.65 138.42 227.04 67.55 205.12 
100 135.12 203.99 143.44 240.23 74.46 229.98 
140 ]41.52 218.10 ]45.84 246.33 77.83 243 .07 
200 148.47 234.11 148.35 252.56 81.41 257.74 
500 167.13 280.75 154.73 267.80 90.70 299.56 
A partir de las precipitaciones máximas ajustadas de duración de 24 horas se dedujeron las 
precipitaciones máximas de diseño para duraciones menores de 24 horas y diferentes 
tiempos de recurrencia (Ver Anexo lA), para ello se adoptó el criterio de la ley de 
proporcionalidad sugerida por Dick & Peschke: 
Dónde: 
./ Pd : Precipitación para una duración "d" (mm) 
./ P24h: Precipitación máxima en 24 horas (mm) 
./ d : Duración de la precipitación (minutos) 
1"9. EO&UBIATE 
Esp. HIDROLOGiA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. W 21064 
27 
Luego se calcularon las intensidades para precipitaciones máximas con duraciones menores 
a 24 horas y diferentes periodos de retomo, las cuales se muestran en los cuadros del 
N° 1.15 al N° 1.20 
Cuadro fVO 1.15.- Estación Carpish. Intensidades (mmlhr) para duraciones menores de 24h en 
diferentes periodos de retomo. 
Duración Periodo de retorno (años) 
(minutos) 2 5 10 20 25 50 100 200 500 
5 196.10 242.27 275.74 309.73 291.76 356.49 393.60 412.24 432.49 
10 116.60 144.05 163.96 184.17 173.48 211.97 234.03 245. 12 257.16 
20 69.33 85.66 97.49 109.51 103.15 126.04 139.16 145.75 152.91 
30 51.15 63.20 71.93 80.79 76.11 92.99 102.67 107.53 112.81 
60 30.42 37.58 42.77 48.04 45.25 55.29 61 .05 63.94 67.08 
90 22.44 27.72 31.55 35.44 33.39 40.79 45.04 47.17 49.49 
120 18.09 22.34 25.43 28.56 26.91 32.88 36.30 38.02 39.89 
180 13.34 16.48 18.76 21.07 19.85 24.26 26.78 28.05 29.43 
240 10.75 13.29 15.12 16.98 16.00 19.55 21.58 22.61 23.72 
360 7.93 9.80 11.16 12.53 11.80 14.42 15.92 16.68 17.50 
480 6.39 7.90 8.99 10.10 9.51 11.62 12.83 13.44 14.10 
600 5.41 6.68 7.61 8.54 8.05 9.83 10.86 11.37 11.93 
720 4.72 5.83 6.63 7.45 7.02 8.58 9.47 9.92 10.40 
1440 2.81 3.47 3.94 4.43 4.17 5:10 5.63 5.90 6.19 
Cuadro N° 1.16.- Estación La Divisoria. Intensidades (mmlhr) para duraciones menores de 24h 
en diferentes periodos de retomo. 
Duración 
(minutos) 2 5 10 
5 257.01 321.65 373.18 
10 152.82 191.25 221.89 
20 90.87 113.72 131.94 
30 67.04 83.90 97.34 
60 39.86 49.89 57.88 
90 29.41 36.81 42.70 
120 23.70 29.66 34.42 
180 17.49 21.89 25.39 
240 14.09 17.64 20.46 
360 10.40 l3.01 15.10 
480 8.38 10.49 12.17 
600 7.09 8.87 10.29 
720 6.18 7.74 8.98 
1440 3.68 4.60 5.34 
Periodo de retorno (años) 
20 25 
430.33 450.23 
255.88 267.71 
152.14 159.18 
112.25 117.44 
66.74 69.83 
49.24 51.52 
39.69 41.52 
29.28 30.63 
23.60 24.69 
17.41 18.22 
14.03 14.68 
11.87 12.42 
10.35 10.83 
6.16 6.44 
50 100 200 500 
517.49 594.21 635.31 681.95 
307.70 353.32 377.76 405.49 
182.96 210.09 224.62 241.11 
134.98 155.00 165.72 177.89 
80.26 92.16 98.54 105.77 
59.22 68.00 72.70 78.04 
47.72 54.80 58.59 62.89 
35.21 40.43 43.23 46.40 
28.38 32.58 34.84 37.40 
20.94 24.04 25.70 27.59 
16.87 19.37 20.72 22.24 
14.27 16.39 17.52 18.81 
12.45 14.29 15.28 16.41 
7.40 8.50 9.09 9.75 
1"9. ~GUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGiA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
28 
Cuadro N° 1.17.- Estación La Morada. Intensidades (mm/hr) para duraciones menores de 24h en 
diferentes periodos de retomo . . 
Duración Periodo de retorno (años) 
(minutos) 2 5 10 20 25 50 100 200 500 
5 322.26 349.99 367.29 383.26 388.21 403.21 417.83 424.82 432.14 
10 191.62 208.11 218.39 227.89 230.83 239.75 248.45 252.60 256.95 
20 113.94 123.74 129.86 135.50 137.25 142.56 147.73 150.20 152.78 
30 84.06 91.29 95.81 99.97 101.26 105.18 108.99 110.81 112.72 
60 49.98 54.28 56.97 59.44 60.21 62.54 64.81 65.89 67.02 
90 36.88 40.05 42.03 43.86 44.42 46.14 47.81 48.61 49.45 
120 29.72 32.28 33.87 35.35 35.80 37.19 38.53 39.18 39.85 
180 21.93 23.81 24.99 26.08 26.41 27.44 28.43 28.91 29.40 
240 17.67 19.19 20.14 21.02 21.29 22.11 22.91 23.30 23.70 
360 13.04 14.16 14.86 15.51 15.71 16.31 16.90 17.19 17.48 
480 10.51 11.41 11.98 12.50 12.66 13.15 13.62 13.85 14.09 
600 8.89 9.65 10.13 10.57 10.71 11.12 11.52 11.72 11.92 
720 7.75 8.42 8.84 9.22 9.34 9.70 10.05 10.22 10.40 
1440 4.61 5.01 5.25 5.48 5.55 5.77 5.98 6.08 6.18 
Cuadro NO 1.18.- Estación Palmawasi. Intensidades (mm/hr) para duraciones menores de 24h en 
diferentes periodos de retomo. 
Duración Periodo de retorno (años) 
(minutos) 2 5 10 20 25 50 100 200 500 
5 403.68 502.48 557.86 605.54 619.76 661.36 699.78 717.55 735.69 
10 240.03 298.78 331.71 360.06 368.51 393.24 416.09 426.66 437.45 
20 142.72 177.65 197.23 214.09 219.12 233.82 247.41 253.69 260.11 
30 105.30 131.07 145.52 157.95 161.66 172.51 182.54 187.17 191.90 
60 62.61 77.94 86.52 93.92 96.13 102.58 108.54 111.29 114.11 
90 46.19 57.50 63.84 69.29 70.92 75.68 80.08 82.11 84.19 
120 37.23 46.34 51.45 55.85 57.16 60.99 64.54 66.17 67.85 
180 27.47 34.19 37.96 41.20 42.17 45.00 47.61 48.82 50.06 
240 22.14 27.55 30.59 33.21 33.99 36.27 38.37 39.35 40.34 
360 16.33 20.33 22.57 24.50 25.07 26.76 28.31 29.03 29.76 
480 13.16 16.38 18.19 19.74 20.21 21.56 22.82 23.40 23.99 
600 11.13 13.86 15.39 16.70 17.09 18.24 19.30 19.79 20.29 
720 9.71 12.09 13.42 14.57 14.9] 15.9] ]6.83 17.26 ]7.70 
1440 5.77 7.19 7.98 8.66 8.87 9.46 10.01 10.26 10.52 
:1 
.1 
ZJARA 
"'="'-loo/~UDIOReg. CIP. W 52n3 
Ing. EDGAR RODRIGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRAuLlCA 
Reg. CIP. N° 21064 
29 
Cuadro N° 1.19.- Estación San Rafael. Intensidades (mmlhr) para duraciones menores de 24h en 
diferentes periodos de retomo. 
Duración Periodo de retomo (años) 
(minutos) 2 5 10 20 25 50 100 200 500 
5 94.44 127.56 149.29 170.00 176.55 196.77 216.90 226.71 237.14 
10 56.15 75.85 88.77 101.08 104.98 117.00 128.97 134.81 141.01 
20 33.39 45.10 52.78 60.10 62.42 69.57 76.69 80.16 83.84 
30 24.63 33.27 38.94 44.34 46.05 51.33 56.58 59.14 61.86 
60 14.65 19.78 23.15 26.37 27.38 30.52 33.64 35.16 36.78 
90 10.81 14.60 17.08 19.45 20.20 22.52 24.82 25.94 27.14 
120 8.71 11.76 13.77 15.68 16.28 18.15 20.00 20.91 21.87 
180 6.43 8.68 10.16 11.57 12.01 13.39 14.76 15.43 16.14 
240 5.18 6.99 8.19 9.32 9.68 10.79 11.89 12.43 13.00 
360 3.82 5.16 6.04 6.88 7.14 7.96 8.78 9.17 9.59 
480 3.08 4.16 4.87 5.54 5.76 6.42 7.07 7.39 7.73 
600 2.60 3.52 4.12 4.69 4.87 5.43 5.98 6.25 6.54 
720 2.27 3.07 3.59 4.09 4.25 4.73 5.22 5.45 5.70 
1440 1.35 1.82 2.14 2.43 2.53 2.81 3.10 3.24 3.39 
Cuadro N°1.20.- Estación Tingo María. Intensidades (mmlhr) para duraciones menores de 24h 
en diferentes periodos de retomo. 
Duración 
(minutos) 2 5 10 
5 334.81 403.12 455.85 
10 199.08 239.70 271.05 
20 118.37 142.53 161.17 
30 87.34 105.15 118.91 
60 51 .93 62.52 70.70 
90 38.31 46.13 52.16 
120 30.88 37.18 42.04 
180 22.78 27.43 31.02 
240 18.36 22.11 25.00 
360 13.55 16.31 18.44 
480 10.92 13.14 14.86 
600 9.23 11.l2 12.57 
720 8.05 9.70 10.97 
1440 4.79 5.77 6.52 
Periodo de retomo (años) 
20 25 
512.91 532.46 
304.98 316.60 
181.34 188.25 
133.79 138.89 
79.55 82.58 
58.69 60.93 
47.30 49.11 
34.90 36.23 
28.13 29.20 
20.75 21.54 
16.72 17.36 
14.15 14.69 
12.34 12.81 
7.34 7.62 
50 100 200 : 500 
597.50 669.92 708 .05 750.78 
355.28 398.34 421.01 446.42 
211.25 236.85 250.33 265.44 
155.86 174.75 184.69 195.84 
92.67 103.91 109.82 116.45 
68.37 76.66 81.02 85.91 
55.10 61.78 65.30 69.24 
40.66 45.58 48.18 51.08 
32.77 36.74 38.83 41.17 
24.17 27.10 28.65 30.37 
19.48 21.84 23.09 24.48 
16.48 18.48 19.53 20.71 
14.37 16.12 17.03 18.06 
8.55 9.58 10.13 10.74 
Ing. EDGAR RODRIGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
30 
c. Generación de Curvas IDF (Intensidad - Duración - Frecuencia) 
Se han calculado indirectamente las curvas Intensidad Duración Frecuencia mediante la 
siguiente relación: 
Dónde: 
,/ 1: Intensidad máxima (mm/hr) 
,/ T: Periodo de retorno ( años) 
,/ D: Duración (minutos) 
,/ k, m, n : Coeficientes 
k*Tm 
1=-­
Dn 
Para determinar los coeficientes se realiza una regreslOn múltiple a las intensidades 
calculadas para diferentes duraciones y periodos de retorno, con lo cual se obtuvo el cuadro 
N° 1.21, donde se muestran los coeficientes para cada estación pluviométrica. 
Cuadro N°J.21.- Coeficientes de la curva IDF para cada estación pluviométrica . 
.. .. ";J Oi .c: 1: -,:s 
1:1 01 .. .:! 1:1 01 .:/ ... lo ~ ~ l1li1: 
Coeficiente E" .;;: 1:1 = .. .. i5 ~ a = ¡::~ u .. 01 a¡ .. 
..,¡ ..,¡ Q., rI.l 
k 613.41 765.62 1061.27 1384.20 315.81 1017.444 
m 0.162 0.207 0.059 0.112 0.178 0.171 
n 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 
En el Anexo 1 A - Análisis de información pluv!ométrica se muestran los cálculos realizados. 
1.8 ESTIMACION DE CAUDALES DE DISEÑO DEL PUENTE HUALLAGA 
1.8.1 Determinación del Número de Curva de las Subcuencas 
En la Fig. N° 1.10 se muestra las 10 sub cuencas defmidas para el cálculo de los caudales de 
diseño. Los números de curva CN para cada subcuenca fueron definidas como el valor 
medio de los diferentes usos de suelo de cada subcuenca, en base al estudio del ANA 
"Generación del Mapa Temático de curva número (eN)" (Fig. N° 1.11) 
En el Cuadro N° 1.22 se muestra el área de cada subcuenca, y los valores del número de 
curva CN adoptados. 
Ing. DGAR RODRíGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
31 
Fuente: ANA 
~ NUMERO DE CURVA 
Value . 55 
61 
66 
0 70 
0 71 
0 74 
77 . 78 . 79 
. S5 . 116 . 90 . 98 
. 100 
Figura N° 1.11.- Cuenca del río Huallaga. Numero de Curva en diferentes áreas de la cuenca 
Cuadro N°1.22.- Números de curva adoptados en las subcuencas 
Subcuenca 
1 (Pa1mawasi) 
2 (La Morada) 
3 (Aucayacu) 
4 (Monzón) 
5 (Tingo María) 
6 (La Divisoria) 
7 (Chinchao) 
8 (Higueras) 
9 (Huertas) 
10 (San Rafael) 
ZJARA 
~15Q::a DIO 
Reg. CIP. W 52773 
Area 
Km1 
2179 
4587 
561 
2182 
621 
1668 
2400 
3403 
2181 
1556 
Número de Curva 
CN 
69 
60 
62 
63 
61 
61 
62 
73 
73 
74 
Ing. EDGAR RODRIGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
32 
1.8.2 Estaciones pluviométricas usadas para el cálculo de los caudales de avenida en 
cada subcuenca 
Tal como se menciona, dado el tamaño de la cuenca en estudio, se divide a la cuenca del río 
Huallaga en diez subcuencas (Fig. N° 1.10), con el fm de analizar el tránsito de avenidas a 
lo largo de la cuenca, y donde se toma en cuenta también La influencia del reservorio de la 
central hidroeléctrica de Chaglla. 
Se han seleccionado seis (06) estaciones pluviométricas para el cálculo de los caudales de 
diseño. En el Cuadro N° 1.23 se indica las estaciones pluviométricas usadas para La 
generación de caudales máximos en cada sub cuenca 
Cuadro N°l.23.- Estaciones pluviométricas usadas para la generación de caudales máximos en 
cada subcuenca. Precipitaciones máximas de 24 horas (mm), para diferentes periodos de retorno 
Periodo de 
Pmax (24 N° Precipitación Abstraccion 
Subcuenca Estación retomo Tr Curva Efectiva Inicial 
(Años) brs) mm (CN) mm mm 
2.33 145.50 63.56 
100 240.23 142.57 
1 (Palmawasi) Palmawasi 69 22.82 
140 246.33 147.96 
500 267.80 167.13 
2.33 112.46 24.91 
100 143.44 43.05 
2 (La Morada) La Morada 60 33 .87 
140 145.84 44.57 
500 154.73 50.34 
2.33 112.46 27.91 
100 143.44 47.06 
3 (Aucayacu) La Morada 62 31.14 
140 145.84 48.66 
500 154.73 54.70 
2.33 70.12 7.08 
100 135.12 39.75 
4 (Monzon) Carpish 61 32.48 
140 141.52 43.80 
500 167.13 61.04 
2.33 11 9.00 30.07 
5 (Tingo Tingo 100 229.98 108.38 
61 32.48 
Maria) Maria 140 243 .07 118.90 
500 299.56 166.09 
2.33 92.01 15.97 
6 (La La 100 203 .99 88.10 
Divisoria) Divisoria 61 32.48 
140 218.10 99.01 
500 280.75 150.09 
2.33 70.12 7.81 
100 135.12 41.64 
7 (Chinchao) Carpish 62 31.14 
140 141.52 45.80 
500 167.13 63.41 
2.33 70.12 18.14 
100 135.12 64.36 
8 (Higueras) Carpish 73 18.79 
140 141.52 69.52 
" 500 167.13 90.82 
~ ~ 
Ing!ir~~ '1hg.-~DGAR-R6DRIGUEZ ZUBIATE 
JE E EST 10 Esp. HIDROLOGíA E HIDRÁULICA 
R . CI .~73 Reg. CIP. N° 21064 eg 
33 
2.33 34.55 2.26 
100 74.46 20.71 
9 (Huertas) San Rafael 73 18.79 
140 77.83 22.79 
500 90.70 31.18 
2.33 34.55 2.63 
10 (San 100 74.46 21.97 
San Rafael 74 17.85 
Rafael) 140 77.83 24.11 
500 90.70 32.74 
1.8.3 Hidrograma unitario sintético seleccionado para el análisis 
Los hidrogramas sintéticos se obtienen usando las características fisiográficas y parámetros 
de la cuenca, con la finalidad de representar el hidrograma de avenida. Un hidrograma 
comúnmente usado es el Hidrograma Sintético Triangular del SCS, el cual es recomendado 
para cuencas de hasta 30 Km2
; Y el Hidrograma Unitario Sintético de Snyder, el cual es 
recomendado para cuencas de 30 km2 a 30000 km2, tal como lo indica Manual de Hidrología, 
Hidráulica y Drenaje para Obras viales del MTC. En el Cuadro N°1.23 se muestran las 
áreas de las subcuencas, las cuales varían de 500 a 3000 Km2, es por ello que se ha optado 
por el método del Hidrograma Unitario Sintético de Snyder. 
Hidrograma Unitario de Snyder 
Tal como se menciona se obtienen los caudales máximos, en cada subcuenca, aplicando el 
método del Hidrograma Unitario de Snyder (1938). 
En este método el tiempo de retardo de la cuenca está dado por: 
t =CC (U )0.3 
I I e 
Dónde: 
./ C = 0.75 en el sistema internacional 
./ Ct = coeficiente asociado con la capacidad de almacenamiento dela subcuenca 
./ L = longitud del cauce principal en la subcuenca, Km 
./ Lc = longitud del cauce principal hasta la altura del centroide de la subcuenca, Km 
El caudal correspondiente a 1 mm de precipitación está dado por: 
O.278Cp A 
Q = ----'-----
p t 
I 
Dónde: 
./ A = Área de la sub cuenca, Km2 
./ Cp = Coeficiente que determina la magnitud del máximo caudal , relacionado con el 
gradiente de la cuenca y su capacidad de almacenamiento. 
JARA 
DIO 
Reg. CIP. W 52773 
Ing. EDGAR RODRiGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
34 
Se usa los siguientes valores: 
El coeficiente de Pico (Cp) varía normalmente entre los valores 0,40 y 0,80. Para regiones 
con vegetación pueden llegar a ajustarse con valores pequeños de Cp, en el presente estudio 
se utilizó un valor Cp de 0.40 y 0.50. 
El coeficiente Ct tiene valores de 1.8 a 2.2 para las áreas de montaña, con tendencia a tomar 
los valores más bajos cuando se trata de cuencas con pendientes altas. 
En el Cuadro N° 1.24 se muestra los datos básicos de cada subcuenca para la aplicación del 
Hidrograma de Snyder 
Cuadro JV01.24.- Características de las subcuencas del Rio Huallaga 
Longitud del cauce principal L 
Longitud del cauce hasta la altura 
Sub Cuenca Área (Km') del centroide de la cuenca Lc 
(Km) 
(Km) 
1 Palmawasi 2179 86.15 61.47 
2 La Morada 4587 123.34 70.57 
3 Aucayacu 561 51.90 35.67 
4 Monzon 2182 82.65 51.79 
5 Tingo Maria 621 55.47 41.43 
6 La Divisoria 1668 90.76 51.88 
7 Chinchao 2400 99.71 54.87 
8 Higueras 3403 90.39 48.71 
9 Huertas 2181 103.37 55.63 
10 San Rafael 1556 75.16 44.59 
En el Cuadro N° 1.25 se muestra los máximos caudales obtenidos para cada subcuenca 
Cuadro N° 1.25.- Cuenca del río Huallaga. Caudales máximos obtenidos para cada subcuenca 
aplicando el método del Hidrograma Unitario de Snyder (m%) (Ver Anexo lC) 
Periodo de Periodo de 
Subcuenca reto.mo reto m.o 
Tr = 2.33 años Tr = 100 años 
1 Palmawasi 783 .90 1758.47 
2 La Morada 557.27 962.88 
3 Aucayacu 110.42 186.22 
4 Monzon 93 .25 523.32 
5 Tingo Maria 135.80 489.39 
6 La Divisori.a 156.18 861.58 
7 Chinchao 105.03 560.20 
8 Higueras 369.25 1310.27 
9 Huertas 27.27 249.48 
10 San Rafael 26.60 222.00 
Ing. J 
Periodo de 
1
I Periodo de retomo 
retomo 
I 
Tr = 500 años 
Tr= 140 años 
1824.95 2061.32 
996.94 1125.95 
192.54 216.43 
576.69 803 .57 
536.89 749.97 
968.25 1467.90 
616.09 853 .02 
1415.33 1849.07 
274.42 375.51 
243.59 330.81 
In9. ¿UEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
35 
.--- . 
/.. ~~~ST~ ~ ~ t 
{ U V. '. 
1 ~ L G : 
\ ... . 
.q . . ' . 
~~: . ~~ . 
1.8.4 Estudio del reservorio de la Central Hidroeléctrica de Chaglla 
a. Introducción 
Para la determinación de los caudales de diseño del puente Huallaga se tiene que considerar 
la influencia del reservorio de Chaglla al aplicar el programa HEC HMS, pues las avenidas 
se amortiguan al llegar al reservorio. La presa se ubica aproximadamente en las coordenadas 
UTM 8928050 N - 408482 E 
El estudio del tránsito de avenidas a través del embalse depende principalmente de la forma 
del reservono y de la capacidad del vertedero de demasías 
b. Características del Sistema 
En la Fig. N° 1.12 se presenta un esquema donde se observa la presa y las características de 
los aliviaderos. 
El aliviadero de la presa consiste en tres túneles, con una entrada desde el reservono, y salida 
aguas abajo del reservorio. Cada túnel tiene una longitud promedio de 900 m y una sección 
transversal de 13.1 m de ancho y 14.75 m de altura. Los aliviaderos han sido diseñados para 
una avenida de 10000 años de periodo de retorno 
Fuente: Odebrecht 
Fig. N° 1.12 Esquema de la Presa Chaglla, vista desde aguas abajo 
JARA 
DIO 
Reg. CIP. W 52773 
1"9. EÁGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGiA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
36 
En el Cuadro N° 1.26 se muestra las características principales del sistema, y que son de 
interés para el estudio de hidrología en el diseño del puente HuaHaga 
Cuadro N° 1.26 - Presa Chaglla y Reservorio. Características principales del sistema que son de 
interés para el estudio hidrológico 
Elemento Dimensiones 
Area de la cuenca hasta la presa 7140 Km2 
Altura de la presa 204m 
Aliviadero: 
Número de túneles aliviaderos 03 
Dimensiones de cada túnel Ancho 13.1 m, Altura 14.75 m 
Longitud promedio de los túneles 900 
c. Descripción de la Modelación del Embalse de Chaglla 
En la Fig. N° 1.13 se presenta el esquema para definir los caudales de entrada QE que llegan 
al reservorio de Chaglla. Este caudal se calcula aplicando el modelo HEC HMS. 
Fig. N° 1.13 Esquema para la modelación del embalse de Chaglla 
En el Cuadro N° 1.27 se muestran los caudales de avenida QE que llegan al reservorio de 
Chaglla, valores obtenidos al aplicar el programa HEC HMS 
In9. JARA 
JEFE 10 
Reg. CIP. N° 52773 
lng. EDGAR RODRiGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGiA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
37 
Cuadro N° 1.27 - Caudales de avenida QE que llegan al reservorio de Chaglla (Programa HEC 
HMS) 
Periodo de retorno T (años) QE (m3/s) 
2.33 403.3 
140 1858.6 
500 2460.2 
Parte de la masa de la avenida que entra al reservorio se almacena temporalmente en este 
reservorio, haciendo que el caudal Qs que sale por los aliviaderos de la presa sea menor que 
el caudal de entrada al reservorio QE. La capacidad de almacenamiento del reservorio 
depende en gran medida de su forma; los reservorios alargados tienen poca capacidad de 
almacenam iento. 
Para el estudio del tránsito de la avenida a través del embalse se requiere de la curva Altura 
vs. Volumen del embalse, curva que se muestra en la Fig. N° 1.14 
5 000 4500 
1150 
E 
c: 
! 
z 1100 
o 
Ü 
e 
~ 
¡¡l 
l OSO 
o 50 
Fig. N° 1.14 
4 000 
100 
ELEVACION Vs VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO 
ELEVACION Vs ESPEJO DE AGUA 
ESPEJO DE AGUA (H~) 
( 
3500 3 000 2 500 2 000 1500 
150 200 250 300 350 
VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO ACUMUlADO (MMC) 
) 
1000 500 o 
400 450 500 
Reservorio de Chaglla. Curva elevación vs. Área y elevación vs. volumen 
La acumulación de agua almacenada en el embalse depende de la diferencia entre los 
38 
caudales de entrada QE y de los caudales de salida Qs. Para un intervalo de tiempo ~t, la ~~. C~ 
relación está dada por la siguiente ecuación: /;-'1 v. \~ : 
ll; L G. _ 
~S = QE ~t-Qs ~t ... ,a . : .~/ 
En las figuras del N° 1.15 al N° 1.17, Y en el Cuadro N° 1.28, se presentan los resultados 
del análisis del tránsito de avenidas a través del embalse de Chaglla, al aplicar el programa 
~C~ ~ 
Ing. ED~UEZZUBIATE Ing. 
Esp. HIDROLOGiA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
La curva de los caudales de entrada con relación al tiempo está representada por el 
hidrograma de la avenida del proyecto; el caudal de salida está representado por la curva de 
descarga por los túneles aliviaderos de la presa de Chaglla. Es importante indicar que los 
túneles aliviaderos están diseñados para una avenida de 10000 años de periodo de retomo. 
Reservoir "Pl1lsaChaglla" Results for Run "Run 2.33" 
332.000.,----------------------------------.-1.185,00 
330.000 .,"_.-"'-'" 1.184,50 
<g 328.000 ' .. , """ 1.184,00 
o 326.000 1.183,50 ~ 
~ 324.000 1.183,00 ¡ 
i 322.000 -'. __ 1.182,50 ¡¡; 
15 320.000 -- .. --.-- . __ .......... 1.182,00 
05 318.000 .~---~ ... _- 1.181,50 
W' 
E 
~ o 
¡;;: 
316.000 1.181,00 
314.000 
450 
400 
350 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
-'---------------------------------L1.180,50 
I 
I 
I 
I 
I 
I 
I 
I 
I 
r_ 
I " 
I ~ 
Jan2000 
Legend (~Tme: DATA CHANCE, RECOM'UTE) 
- - - - -- Run:Run 2.33 EI.m.ntPIUo1Ch~glt.a RaultStor.lgl! EXPIREO Run:Run 2.33 ElementPr.uCh,¡gllil Rasult:Pool EI .... non EXPIRED 
- - - Run:Run 2.33 ElementP,euChilgU.a ResultCombined Inftow E.X.PIRED -- Run:Run 2.33 ElamentP'HIICh.agll.a RaultOutftow EXPIRED 
Fig. N° 1.15 Estudio del tránsito de la avenida de 2.33 años de periodo de retorno a través del 
reservorio de Chaglla (Programa HEC HMS) 
-o ® '~ 
Reservoir "PresaChaglla"Results for Run "Run 140" 
365.000.,-------------------------------,-1.194,00 
360.000 1.192,60 
M' 355.000 ---'" 1.191 ,20 
; 350.000 -, 1.189,80 
g 345.000 "....... 1.188,40 ~ 
e 340.000 1.187,00 i\; 
~ 335.000 """'" 1.185,60 W 
~ 330.000 / ---.. 1.184,20 
1li 325.000 . . __ ... 1.192,80 
320.000 ---- ----- ----- ---___ 1.181 ,.0 
315.000 1.180,00 
2.000.,-------------------------------, 
1.600 
~ 
1.200 
e 800 
~ 
¡¡: 400 
Jan2000 
- -_. - - Run:Run 141 ElementPrHlChiloll .. RnuttStorilg. EXPIRED Run:Run 14) Ele",ent:P,UIICh.l,II.1 RuuttPool Elevdon EXPIREO 
- - - Run:Run 14) Ele",entPreuCh.lgU.I RuuttComblned 1n11_ EXPIRED -- Run:Run 140 Elem.ntPfllACh.lgll.l Ruult:Outtlow EXPIRED 
Fig" N° 1.16 Estudio del tránsito de la avenida de 140 años de periodo de retorno a través del 
reservorio de Chaglla (Programa HEC HMS) 
Ing. EDGAR RODRíGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGíA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
39 
Reservoir "PresaChaglla" Results tor Run "Run 500" 
380.000-.----------------------------------, 
370.000 
F>' 
.. ----~-. 
E 360.000 1.191 ,43 
g 350.000 '--_ 1.189,14 ~ 
~ 340.000 " '_. 1.186,86 ~ 
~ 330.000 ." -- .__ _, ... _._ .. _ 1.184,57 
320.000 " 1.182,29 
310.000-1-------------------------------'-1.180,00 
2.500..----,-,, -_,--------------------------, 
2.000 /', 
I ""'" 
/ " 
I .................... 
I -_ " -----------, 
E 
1.500 
~ 1.000 
~ 
¡;: 500 
Jan2000 
leQend (~T_: DATA 0iANGBl. RECOMPUTE) 
-- - - - - Run:Run &JO ElementPreuCh"oll. RuuItStor."e EXPIRED 
- Run:Run (I(X) ElementPra.lCh .. "U .. RaultOutftow EXPIRED 
Run:Run eIOD ElementPr.uClulgU. RuultPool Elwrion EX.PIRED 
- - - Run:Run 5)() ElementPrUIICh .. gll. ResultCombln.d Inftow EXPIRED 
Fig" N° 1.17 Estudio del tránsito de la avenida de 500 años de periodo de retorno a través del 
reservorio de Chaglla (Programa HEC HMS) 
Cuadro N° 1.28 - Caudales de entrada QE y de salida Qs del reservorio de Chaglla (Programa 
HECHMS) 
Periodo de retorno T (años) QE(m3/s) Qs (m3/s) 
2.33 403.3 321.6 
140 1858_6 1647.8 
500 2460.2 2202.4 
1.8.5 Aplicación del Modelo HEC-HMS para Determinar los Caudales de Diseño del 
puente Huallaga 
Se usa el programa HEC-HMS V 4.1 para la determinación de los caudales de avenida en la 
zona del puente. Este es un programa que genera caudales a partir de datos de precipitación, 
y toma en cuenta el amortiguamiento de ondas de avenida al recorrer tramos de los ríos 
tributarios. 
En la Fig_ N° 1_18 se muestra el esquema que modela la cuenca 
Ing. EDGAR RODRIGUEZ ZUBIA TE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
40 
41 
Huertas 
San Rafael 
Chinchao 
TingoMaría 
1 Aucayacu 
La Divisoria 
Palmawasi 
o Uniones 
Figura fVO 1.18.- Programa HEC-HMS. Esquema a usar en la cuenca del Río Huallaga para la 
determinación de los caudales de diseño (Ver Anexo C). 
El programa HEC HMS sigue el siguiente procedimiento: 
Aplicando el método del hidrograma unitario de Snyder se calcula los caudales máximos 
en cada subcuenca (Líneas rojas Figura N° 1.18) 
Luego los caudales se van sumando en las uniones, y al discurrir por los tramos azules 
(Fig. N°I.18) parte de la masa se almacena temporalmente en estos tramos, haciendo que 
al llegar a la zona del puente las ondas de avenidas provenientes de las subcuencas han 
sido amortiguadas. 
Para el cálculo del almacenamiento S en un tramo determinado, el programa aplica el método 
de Muskingum, el cual se basa en la siguiente ecuación diferencial: 
1-0= dS 
dt 
En el método de Muskingum, el almacenamiento S es una función lineal de la entrada 1 y 
de la salida O: 
s = K[XI +(1-XO] 
Reg. CIP. W 52773 
Ing. EDGAR RODRIGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. W 21064 
Dónde: 
./ 1 
./ O 
./ K 
./ X 
= gasto de entrada 
= gasto de salida 
= es una constante de almacenamiento con las dimensiones del tiempo. Se 
interpreta como el tiempo de viaje de la onda de avenida desde la entrada 
en A, hasta la zona del puente 
= es un factor de peso adimensional, que indica la importancia relativa de 1 y 
de O para la determinación del almacenamiento. Su valor varía de O a 0.5 
En corrientes naturales, X se encuentra entre 0.0 y 0.5 con un valor medio cercano a 0.3; 
X= O significa una máxima atenuación, y X= 0.5 significa no atenuación. Asimismo, no se 
necesita una gran precisión en la determinación de X debido a que los resultados del método 
son relativamente insensibles al valor de este parámetro. 
La información y consideraciones tomadas en el programa son: 
./ Hietograma de diseño (Método del Bloque Alterno) 
./ Separación de escorrentía: Método del Soil Conservation Service (SCS) 
./ Aplicación del Hidrograma Unitario de Snyder 
./ Tiempo de concentración según Snyder que incluye factor de pendiente 
./ Método de enrutamiento de Muskingum: 
- Modelo de cuenca 
El modelo de Cuenca que se ha usado para la modelación hidrológica se puede ver en el 
Cuadro N° 1.29. Se ha considerado la siguiente metodología. 
Cuadro NDl.29.- Métodos utilizados en el HEC-HMS. 
Elemento Tipo de calculo Método 
Pérdidas Número de curva (CN) del Soil Conservation Service 
Subcuenca Escurrimiento en la cuenca Hidrograma Unitario de Snyder 
Flujo Base No se considera 
Transito Muskingum 
Canal 
Pérdidas / Ganancias No se considera 
El esquema gráfico que sigue el programa se observa en la Figura N° 1.17. Como se aprecia 
se ha dividido la cuenca en sub cuencas, y se ha hecho transitar los flujos a través del cauce 
principal. 
- Modelo Meteorológico 
El modelo Meteorológico calcula la precipitación requerida en una subcuenca, tiene la 
capacidad de modelar precipitación sólida y liquida. Una breve descripción del método 
usado se p esenia en e\ Cuadro N" \.30. en e\ Anexo \ D se mu~ogramas 
Ing. EDGAR RODRfGUEZ ZUBIATE 
,~!S=I=HtlIO Esp. HIDROLOGfA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 52773 Reg. CIP. N° 21064 
42 
Cuadro fVOl.30.- Descripción del método del modelo meteorológico 
Método de precipitación 
Hietograma especifico 
- Especificaciones de control 
Descripción 
En base a la precipitación de disefio se ha creado 
un hietograma 
Las especificaciones de control fijan el tiempo de duración de cada corrida de una 
simulación. La información en las especificaciones de control incluye una fecha de inicio, 
una fecha de finalización y el intervalo de tiempo de la simulación. 
- Resultados de Simulación 
En el Cuadro N°l.31 se muestra los caudales de avenida calculados aplicando el programa 
HEC-HMS, y en las Figuras N° 1.19, 1.20 y 1.21 se muestran los hidrogramas de avenida 
obtenidos para las avenidas de 2.33 años, de 140 años y 500 años respectivamente. Los 
resultados obtenidos son: 
Cuadro N°1.31.- Máximos caudales obtenidos aplicando el modelo HEC-HMS 
Periodo de retomo T (años) 
2.33 
140 
500 
Q max(m3/s) 
2017 
6667 
8625 
Ing. EDGAR RODRiGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGiA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. N° 21064 
43 
2.000 
1.500 
., 
E 1.000 
~ 
~ 
¡¡: 
500 
Junction "Puente Huallaga" Results fOr Run "Run 2.33" 
Jan2000 
l~(~"'T.".: 27h0. 2017,lO:30:05) 
~- Run;Run 2..33 ElementPueMa Hu.II.g. ResultOutnow 
• - -- - - Run:Run 2.33 ElementP .. lmolWUt RuultOutrlow 
- - - Run:Run 2.33 ElementHuoIlI.ag. 8 RuultOutftow 
lil 
1I 
Project: Puo!n1e HuaIaga Simulatian RI.n: Run 2.33 
s1artofRl.n: 01ene2000,oo:00 
End ofRl.n: ~2000, 00:00 
Corr4Jute Tome:27nov2017, 1O::Jh05 
Basin ~: Puente ttJaIIaga 
Me1eorologic ModI!I: Met 2. 33 
Control Specibtions:Control 1 
Show ~ts: [AH E1ements y I vok.ne ums, @ ~ ~ 1000 M3 5arÜ1g: [Hya-'*'!¡ic .. : 
HydroIogic DninagI! Atea Peak~ Trneof~aIc VoIume 
EIene1t (kM2) (M3f.i) (t4I4) 
Huertas 2181 26.3 02l!ne2000, 11:50, 2.26 
San Rafael 1556 25. 1 02l!ne2000, 09:00 2.63 
] -1 3737 51.0 O~2000, 10:30 Vil 
~ualaga1 3737 50.9 02l!ne2000, 11:'10 2.41 
Higueras 3'103 354.6 O~2000, 08:00 18. 14 
Pr~glla 71'10 321.6 O~2000, 20:20 9.n 
iHuaIIaga2 71'10 32L2 0~, 21:'1O 9.76 
Chichao 2100 10L1 OZene2000, 10:'10 7.80 
Monzon 2182 88.9 OZene2000,09:'10 7.08 
]-2 2182 88.9 OZene2000, 09:'10 7.08 
Huallaga5 2182 88.8 02ene2000, 10:30 7.08 
1-3 11722 48L3 OZene2000, 18:30 8.86 
Hualaga3 11722 481.1 OZene2000, 19: 10 8.86 
¡rngoMaria 621 126.7 O~2000, OS: 10 30. 11 
] -4 12343 572.2 OZene2000, 17:'10 9.93 
iHuaIIaga4 12343 S7L7 OZene2000, 18:'10 9.93 
!La Divisoria 1668 149.8 OZene2000, 09:10 15.98 
)-5 1.q()11 701.4 O:Z-2000, 17:00 10.65 
HtmIIag,,6 14011 7OL2 OZene2000, 17:'10 10.65 
Aucayacu 561 103.4 02ene2000, 05:'10 27.91 
Hi 14572 78LO 02e'e2000, 16:30 11.31 
~7 14572 780.8 OZene2000, 17: 10 11.31 
La Morada 4587 547.9 02ene2000, U:OO 24.74 
)-7 19159 1312.3 02e'e,2000, 15:00 14.53 
Huallaga 8 19159 1312.0 02ene2000, 15:40 14.52 
P ...... "WlISi 2179 764.4 02e'e2000, 08:00 63.50 
!Puente HuaIIaga 21338 2018.9 02ene2000, 13: 10 19.53 
I 
i 
I 
Figura ¡ve 1.19.- Cuenca del Río Huallaga. Resultados del programa HEC-HMS. Caudal de 
avenida para un período de retorno de 2.33 años. 
In9. ED~UEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. W 21064 
44 
Junctien ' Puente Huallaga' Results ter Run 'Run 140' 
7.0001...---------- ---------------------- ------, 
6.000 
5.000 
4.000 
E 3.000 
~ 
~ 0= 2.000 
1.000 
- .. -.. _---------~-- - ----- -------. ------- ------ - --
- 1 .000+----~---r_--__,---_r---_r---_r---_r_---_r_----1 
Jan2000 
Legend (~Tme: 27hov2017, 1O:3l!2S) 
-- Run:Run 14) Eltment Puente Hu.n .. g .. ResultOutftow - - - Run:Run 14:1 Element:HuJllloIO.l 8 RuultOutftow 
---- - - Run:Run 14:1 Element P .. lmollMlSi ResultOutftow 
GIaIgI Surnn.y ResuIIs fur Run "Run 140" 
~ Pue1~ l'\JaIaga SiTUaIion Rl61: Rl611.q() 
Start ofRl61: Olene2000,oo:OO Basin ModeI: Pue1~ HuaIaga 
End of Rl61: 1OenI!2000, 00:00 Me~c ModeI: Metl.q() 
CDnllU~ T~:27nov2017, 10:3'-'25 Control Specifications:Control1 
Show Elements: '!ImiaI SeIedicnÍ 1 VoIume Unils' @ * f', 1000 M3 Sortin!I 'HyQ-oIogic ... ~ : \ ... 
HyQ-oIogic ~~ Peak Dist:harge TmeofPeak VoIume 
Element ()(M2) (M3/S) (MM) 
Huertas 2181 267. 1 02ene2000, 09: 10 22.78 
SanRafae 1556 232.3 O~2000, 06:20' 24.14 
J-1 3737 496.4 02ele2000, 08: 10 23.34 
~aga1 3737 '195.0 O~2000, 09:30 23.34 
~as 3403 1374.3 0~2000. 06:50 69.50 
pr~ 71.q() 1647.8 02e1e2000, 15:30 45.06 
HlR!1aga2 71.q() 1644.2 O~e2000, 17:10 45.04 
Chichao 2400 598.5 0~2000. 08:40 45.75 
Monzon 2182 554.6 02ene2000, 07:30 43.79 
J· 2 2182 554.6 02e1e2000, 07:30 43.79 
Ifi.¡alalla5 2182 554.0 02ene2000, 08: 30 43.79 
J-3 11722 2687.2 02e1e2000, 14:.q() 44.95 
Hualaga3 11722 2685.5 02e1e2000, 15:20 44.95 
lTongo Marió!! 621 507.7 02e1e2000, 03: 50 118.89 
J~ 12343 3083.5 O~2000, 14:20 48.67 
ittJaIaga4 12343 3080.1 O~2000, 15:20 48.66 
!LiI Divisor .. 1668 94L1 02e1e2000,07:20 98.99 
J-5 1.q()11 3925.7 02ene2000, 14: 10 5'1.65 
¡ttJalagi!16 1.q()11 3924.6 02ele2000, 14:.q() 5'1.65 
AuCi!lyaOJ 56 1 18L3 02ene2000,05:00 48.66 
Joó 14572 .q()74.6 02ele2000, 14:20 5'1.42 
¡ttJalaga 7 14572 1073.4 02ene2000, 15:00 5'1.41 
¡u. Mori!Ida 4587 983.9 02ene2000, 11:30 44.27 
J-7 19159 5036. 1 O~2000, 14:20 51.99 
\ttJalllQó!! B 19159 5034.7 O~2000, 15:00 51.98 
PMni!lwasi 2179 1790.1 02e1e2000, 07:.q() 147.91 
\Puen~ Huai1agi!I 21338 6666.8 O~2000, 13:30 61.78 
Figura N01.20. - Cuenca del Río Huallaga. Resultados del programa HEC-HMS. Caudal de 
avenida para un período de retorno de 140 años. 
1"9. ED¿EZZUBIATE 
Esp. HIDROLOGiA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. W 21064 
45 
Junction ' Puente Huallaga' Resutts fOr Run 'Run 500' 
9.000 
8.000 
7.000 
6.000 
5.000 
E 4.000 
~ 
J 3.000 o 
¡¡: 
2.000 
1.000 
O 
-1.000 
Jan2000 
Legond(CornputeTme: 2Jrov2017, 10:31:07) 
-- Run:Run eco ElementPuent. Hu .. """" RasuttOutnow - - - Run:Run &:lO ElementHu.llI.gil 8 Ruult:Outftow 
- - - - - - Run:Run sao EI.ment:P.hn....".¡ RuultOutftow 
GIobIISurnmBIy--..sfor Run "Run_ 5IIO_ " __________ -"="'='= 
Pr~; ~te Hual!aga Simulation R.un: R.un 500 
startofR.un: O~, 00;00 
Ene! ofR.un: lOene2000, OO:OO 
Compu1!! Tme:27nov20 17, 10:31;07 
Basin ModeI: PUente HuaIaga 
Meteoralogic ModeI: Met 500 
Control Specificatia1s:Control 1 
Show Elements: [Initial SeIection .... ] VoILme lJnjjs; @ MM 0 1000 M3 Sorting: Hyd-oIogic .... ' 
HydroIogic Drainage {Vea ~~ TmeofPeak VoILme 
Element (l<M2) (M3f.;) (M"I) 
Huertas 2181 365_9 O~, 08:50 31.12 
San Rafael 1556 316.0 Om.e2000, 06;OO 32.73 
J-l 3737 677.4 04!ene2000, 08;00 31.79 
Huallagal 3737 675.4 0m.e2000, 09: 10 31.79 
Higueras 3403 1799.6 04!ene2000, 06:4O 90.82 
PresaChagUa 7140 2202.4 02lene2000, 15:00 59.60 
Huallaga2 7140 2197.4 04!ene2000, 16:30 59.58 
Chichao 2400 831.2 Om.e2000,08:20 63.36 
Monzon 2182 775.3 04!ene2000, 07: 10 61.04 
J-2 2182 775.3 04!ene2000, 07: 10 61.04 
Huallaga5 2182 774.3 0m.e2000, 08: 10 61.04 
J-3 11722 3660.1 02lene2OOO, 14:00 60.63 
HuaDaga3 11722 3657.6 04!ene2000, 14:50 60.62 
lI1gO Maria 621 711.8 O2lene2000, 03:40 166.14 
J-4 12343 4222.0 02lene2000, 13:40 65.93 
Huallaga4 12343 4217.5 02ene2000, 14: 50 65.92 
La Divisoria 1668 1431.1 O~e2000, 07:00 150.07 
J-5 14011 5511.9 O2lene2000, 13:30 75.94 
Huallaga6 14011 5510.3 O2lene2000, 14:00 75.93 
Aucayacu 561 204.0 02lene2000, 05:00 54.68 
J -f> 14572 5682.0 O~e2000, 13:50 75. 11 
HuaIIaga 7 14572 5680.3 04!ene2000, 14:20 75.11 
La Morada 4587 1111.9 02ene2000, 11; 20 49.99 
J-7 19159 6773.2 04!ene2000, 14:00 69.09 
Hua!Iaga 8 19159 6771.2 04!ene2000, 14:30 69.09 
Palmawasi 2179 2023.0 04!ene2000,07:30 167.06 
Puente Huallaga 21338 8624.7 02ene2000, 13: 20 79.09 
Figura N°1.21.- Cuenca del Río Huallaga. Resultados del programa HEC-HMS. Caudal de 
avenida para un período de retorno de 500 años. 
Reg. CIP. W 52773 
Ing. EDGAR RODRIGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. W 21064 
46 
1.9 PERIODOS DE VACIANTE Y CRECIENTE EN EL RIO HUALLAGA 
En la Fig. N° 1.22 se muestra la ubicación de estaciones que miden niveles de agua en el río 
Huallaga, las cuales son: Estación Chasuta, estación Picota, estación Puente Tocache. 
Las variaciones de los niveles de agua en el río Huallaga han sido analizadas por el Senamhi, 
el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones 
Figura N'" 1.22.- Río Huallaga. Ubicación de las estaciones Chasuta, Picota, Puente 
Tocache, en una imagen del Google Earth 
La Fig. N° 1.23 fue obtenida del "Estudio de Navegabilidad del Río Huallaga en el Tramo 
Comprendido entre Yurimaguas y la Confluencia con el Río Marañón". En esta figura se 
indica que en el río Huallaga, en el tramo entre Yurimaguas y su desembocadura, la época 
de vaciante está entre los meses de julio a octubre, y la época de creciente está entre los 
meses de Febrero a Abril 
Reg. CIP. W 52773 
Ing. EDGAR RODRIGUEZ ZUBIATE 
Esp. HIDROLOGIA E HIDRÁULICA 
Reg. CIP. W 21064 
47 
ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD DEL RIO HUALLAGA 
EN EL TRAMO COIFRENDIOO ENTRE YURJIIAGUAS 
Y LA CONFLUENCIA CON EL RIO MARAÑON 
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones 
ESTUDIO DE HIDROLOGIA E 
HIDRAUUCA FLUVIAL 
Figura NDl.23.- Río Huallaga, tramo Yurimaguas - confluencia con el río Marañón. Meses de 
Vaciante y meses de creciente 
En la Fig. N° 1.24, obtenida de un monitoreo hidrológico efectuada por el Ministerio del 
Ambiente y Senarnhi - periodo 2015-16, sobre la base de información obtenida de la estación 
Tocache, también se observa que la época de vaciante está entre los meses de julio a octubre, 
y la época de creciente está entre los meses de Febrero a Abril 
II¡IflfH OEL W. "MiAd ¡ ID • HIVE l OEJ.. OlA DE l'tOl' ' '" 
CVENCA ESíACI(]Ir. P'~ 24 tt~ 0w10 ~ 1""'" "al """~ .: 911. ~ O..: "~MI JIHo Un 
~~~~~~~~~~~~ --
CONClUSIONES y PREVISIONES 
El nivel de.,ua del Rio H~p en ¡. est3Ción hidrolósb Toache ~m ~ 10'.00 hrs .. preR'nt-. un comportilmiento hidr~k:o .scendente: con respectO ' su prornecflO 
nonnal hist6rico. siendo ~ anom.tiil dt OJl m. 
Fuente: Ministerio del Ambiente, Senamhi 
Figura ND1.24.- Estación Tocache. Hidrograma de niveles del río Huallaga, monitoreo 
Ing. LOPE ARA 
JEFE DE ESTUDIO 
Reg. CIP.

Continuar navegando