Logo Studenta

ti897

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
1 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
RESUMEN 
La conductividad hidráulica de los suelos constituye un parámetro de gran 
importancia ya que describe la movilidad del agua sub superficial o subterránea 
siendo de difícil cuantificación por la incertidumbre que representa su 
determinación, sin embargo en este trabajo se procedió a analizar, validar e 
integrar información correspondiente a trabajos anteriores y actuales en los 
cuales la geología de la subcuenca del Tarqui ha sido el factor más importante, 
manejado a lo largo de la tesis por la disponibilidad de la misma, contando con 
mapas a escala 1:25000. Además de la geología se conto con registros eléctricos 
realizados en perforaciones, mediante los cuales se interpretó la litoestratigrafía de 
los pozos, pruebas de bombeo y pruebas Slug Test en las cuales se valido la 
conductividad hidráulica para cada perforación realizada. Toda esta información 
que corresponde a trabajos ya realizados se integro con la información levantada 
la cual consistió en la descripción de afloramientos realizados en varios sectores 
de la subcuenca y a partir de ello se procedió a relacionar las distintas litologías 
evaluadas con valores establecidos de conductividad hidráulica a partir de tablas, 
obteniendo un mapa con valores puntuales, para luego clasificar la conductividad 
hidráulica de acuerdo con la U.S. Soil Conservation Service determinándose 
cuatro grupos y a partir de los cuales se genero un mapa caracterizado con este 
parámetro, no obstante el mapa más representativo constituye el generado a partir 
del mapa geológico en el cual los distintos valores de conductividad hidráulica se 
zonificaron de acuerdo con la formación. 
PALABRAS CLAVES: Conductividad Hidráulica, Subcuenca del rio Tarqui, 
Caracterización, Geología, Validación, Recopilación. 
 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
2 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
CONTENIDO 
 
CONTENIDO ........................................................................................................................ 2 
LISTA DE FIGURAS.......................................................................................................... 11 
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ 14 
LISTA DE ECUACIONES ................................................................................................. 16 
CAPITULO 1: INTRODUCCION...................................................................................... 17 
1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................ 17 
1.2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 18 
1.3. ALCANCE .............................................................................................................. 19 
1.4. OBJETIVOS .......................................................................................................... 19 
1.4.1. GENERALES ................................................................................................ 19 
1.4.2. ESPECÍFICOS ............................................................................................. 19 
1.5. HIPOTESIS............................................................................................................ 19 
CAPITULO 2: MARCO TEORICO .................................................................................. 20 
2.1. CICLO HIDROLOGICO ......................................................................................... 20 
2.2. INFILTRACION Y FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA.................................... 21 
2.2.1. LEY DE DARCY ............................................................................................... 22 
2.2.1.1. DESARROLLO MATEMÁTICO DE LA LEY DE DARCY ................... 22 
2.2.1.2. LIMITACIONES DE LA LEY DE DARCY ............................................. 24 
2.2.1.3. CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA ........................................................... 25 
Conductividad hidráulica en suelos totalmente saturados............................. 26 
Conductividad hidráulica en suelos parcialmente saturados ........................ 26 
2.2.1.4. ACUÍFERO ................................................................................................. 27 
Acuíferos anisotrópicos ....................................................................................... 27 
Transmisividad ...................................................................................................... 28 
2.3. TECNICAS PARA EVALUAR LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA 
SATURADA ..................................................................................................................... 28 
2.3.1. METODOS DE CAMPO .................................................................................. 29 
2.3.1.1. BOMBEO DE POZOS .............................................................................. 29 
Conceptos Básicos ............................................................................................... 30 
Prueba gasto variable .......................................................................................... 31 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
3 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
Prueba gasto constante ....................................................................................... 32 
Formulas De Régimen Variable ......................................................................... 32 
2.3.1.2. PRUEBAS SLUG TEST ........................................................................... 34 
2.3.2. METODOS ESTIMATIVOS EMPLEADOS EN EL TRABAJO .................. 35 
2.3.2.1. ANALISIS LITOLOGICO Y TEXTURAL (métodos indirectos) ........... 35 
Textura ................................................................................................................... 36 
Porosidad ............................................................................................................... 38 
Comportamiento Físico........................................................................................ 38 
Estructura ............................................................................................................... 39 
Moteado y color .................................................................................................... 39 
2.4. EXPLORACION DE AGUAS SUBTERRANEAS ............................................... 41 
2.4.1. PROSPECCION GEOFISICA ........................................................................ 41 
2.4.1.1. REGISTRO ELECTRICO ......................................................................... 41 
Carácter de los valores de resistividad. ............................................................ 42 
Potencial Espontáneo. ......................................................................................... 44 
Corriente Inducida. ............................................................................................... 44 
2.4.1.2. REGISTRO MEDIANTE RAYOS GAMA ............................................... 45 
CAPITULO 3: MATERIALES Y METODOS .................................................................. 46 
3.1. DESCRIPCION DEL CONTEXTO ....................................................................... 46 
3.1.1. DELIMITACION HIDROGRAFICA DEL AREA DE ESTUDIO .................. 46 
3.1.2. UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO ............ 46 
3.1.3. HIDROGRAFIA ................................................................................................. 48 
3.1.4. CLIMA ................................................................................................................ 49 
3.1.5. GEOLOGIA LOCAL ......................................................................................... 49 
3.1.5.1. DESCRIPCION YLITOLOGIA DE LAS FORMACIONES DE LA 
ZONA ......................................................................................................................... 52 
3.1.5.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL DE LA ZONA ......................................... 54 
3.2. RECOPILACION Y LEVANTAMIENTO DE DATOS DENTRO DE LA 
SUBCUENCA DEL RIO TARQUI ................................................................................ 55 
3.2.1. GEOREFERENCIACION INFORMACION EXISTENTE ........................... 55 
3.2.2. BOMBEO DE POZOS ..................................................................................... 56 
3.2.2.1. PRUEBA DE BOMBEO POZOS SUBCUENCA DEL TARQUI ......... 57 
3.2.3. REGISTROS ELECTRICOS. ......................................................................... 58 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
4 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
3.2.4. LITOESTRATIGRAFIAS DE PERFORACIONES ....................................... 64 
3.2.5. AFLORAMIENTOS GEOLOGICOS .............................................................. 66 
3.2.5.1. TEXTURAS DOMINANTES ..................................................................... 66 
3.2.5.2. POROSIDAD EFICAZ .............................................................................. 68 
3.3. INSTRUMENTACION ............................................................................................ 75 
3.3.1 EQUIPO Y SENSORES PARA REGISTROS ELECTRICOS.................... 75 
Geologger Three ................................................................................................... 75 
3.3.2. SENSORES DE NIVEL ................................................................................... 76 
Diver-Baro .............................................................................................................. 76 
Sonda eléctrica ..................................................................................................... 77 
3.4. METODOLOGIA USADAS EN LA CARACTERIZACION DE LA 
CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA SATURADA ......................................................... 77 
3.4.1. ESTIMACION DE LOS VALORES DE CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA 
CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA SATURADA EN LOS PUNTOS DE 
MONITOREO. .............................................................................................................. 79 
3.4.2. LITOESTRATIGRAFIA DE LOS AFLORAMIENTOS Y CORRELACION 
CON LOS VALORES ESTIMADOS DE CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA 
SATURADA. ................................................................................................................. 81 
3.4.3. ANALISIS Y CARACTERIZACION DE LOS VALORES DE LA 
CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA SATURADA DENTRO DE LA SUBCUENCA 
DEL RIO TARQUI ....................................................................................................... 82 
CAPITULO 4: RESULTADOS Y DISCUSION .............................................................. 83 
4.1. ESTIMACION DE LOS VALORES DE CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA 
SATURADA EN LOS PUNTOS DE MONITOREO. .................................................. 83 
4.1.1. VALORES DE CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA SATURADA DE LAS 
PERFORACIONES CORRESPONDIENTES AL G.P.A. ...................................... 83 
4.1.1.1. INTERPRETACIONES DE LOS POZOS DEL GPA. ........................... 86 
Sector Acchayacu ................................................................................................. 87 
Sector Gullanzhapa .............................................................................................. 87 
Sector Chilcatotora ............................................................................................... 88 
Sector Morascalle ................................................................................................. 89 
4.1.2. VALORES DE CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA SATURADA DE LAS 
PERFORACIONES CORRESPONDIENTES A IM GOLD S.A. ECUADOR ..... 90 
4.1.3. INTEGRACION DE LOS VALORES DE CONDUCTIVIDAD 
HIDRAULICA SATURADA CON LITOLOGIAS Y MATERIALES 
REPRESENTATIVOS ................................................................................................ 92 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
5 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
4.2. LITOESTRATIGRAFIA DE LOS AFLORAMIENTOS Y CORRELACION CON 
LOS VALORES ESTIMADOS DE CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA. ................... 95 
4.2.1. LITOESTRATIGRAFÍA DE LOS AFLORAMIENTOS ................................. 95 
4.2.1. VALORES ESTIMADOS DE CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA 
SATURADA ................................................................................................................ 100 
4.3. ANALISIS Y CARACTERIZACION DE LOS VALORES DE “K” DENTRO DE 
LA SUBCUENCA DEL RIO TARQUI. ....................................................................... 103 
CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 109 
CONCLUSIONES...................................................................................................... 109 
RECOMENDACIONES ............................................................................................ 112 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 113 
ANEXOS............................................................................................................................ 116 
ANEXO 1. Georeferenciación de los puntos de información y monitoreo .... 116 
ANEXO 2. Ensayos de calidad de agua de los pozos del GPA dentro de la 
subcuenca del rio Tarqui. ..................................................................................... 119 
Ensayo de calidad de agua de Acchayacu .................................................... 119 
Ensayo de calidad de agua de Gullanzhapa.................................................. 120 
Ensayo de calidad de agua de Chilcatotora ................................................... 121 
Ensayo de calidad de agua de Morascalle ..................................................... 122 
ANEXO 3. Esquema de ubicación de la información ....................................... 124 
ANEXO 4. Litoestratigrafia de los pozos de IM GOLD S.A. ECUADOR ...... 125 
ANEXO 5. Resultados de las pruebas de bombeo realizadas por el GPA .. 126 
ANEXO 6. Informe PROMAS sobre IM GOLD S.A. ECUADOR .................... 132 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
6 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
7 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
8 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
9 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
10 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA. 
FUNDADA EN 1987. 
 
 
 
FACULTAD DE INGENIERIA. 
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL. 
 
CARACTERIZACION DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA DE 
LOS SUELOS DE LA SUBCUENCA DEL RIO TARQUI. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUENCA – ECUADOR. 
OCTUBRE 2012. 
Director: 
Ing. Felipe Cisneros Ph.D. 
Autores: 
Juan Gabriel Barbecho Chuisaca. 
Jhoana Elizabeth Calle Ortiz. 
Tutor: 
Ing. Pablo Guzmán MSc. 
Proyecto de graduación 
previo la obtención del grado 
de Ingenieros Civiles. 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
11 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 2.1. Componentes del Ciclo Hidrológico 
Figura 2.2. Distribución vertical del agua dentro de las formaciones 
Figura 2.3. Representación de la formulación de la Ley de Darcy 
Figura 2.4. Representación del bombeo de un pozo en un acuífero confinado 
Figura 2.5. Recta de depresión de un pozo 
Figura 2.6. Geometría del Piezómetro por el método Hvorslev 
Figura 2.7. Configuración para la realización de un registro eléctrico 
Figura 3.1. Delimitación Hidrográfica de la Subcuenca del río Tarqui 
Figura 3.2. Ubicación, Relieve y zonas Pobladas de la Subcuenca del río Tarqui 
Figura 3.3. División y Red Hidrográfica de la Subcuencadel Tarqui 
Figura 3.4. Mapa geológico de la Subcuenca del rio Tarqui 
Figura 3.5. Georeferenciación de los puntos de información y estudio 
Figura 3.6. Ubicación de los pozos del GPA 
Figura 3.7. Registro eléctrico pozo Acchayacu 
Figura 3.8. Registro eléctrico pozo Gullanzhapa 
Figura 3.9. Registro eléctrico pozo Chilcatotora 
Figura 3.10. Registro eléctrico pozo Morascalle 
Figura 3.11. Ubicación de las perforaciones de IMGOLD 
Figura 3.12. Corte de Taludes en los que se evidencia los cambios de litología 
Figura 3.13. Texturas de los suelos de la Subcuenca del río Tarqui 
Figura 3.14. Ubicación y fotografías de los afloramientos de la Ruta 1 
Figura 3.15. Ubicación y fotografías de los afloramientos de la Ruta 2 
Figura 3.16. Ubicación y fotografías de los afloramientos de la Ruta 3 
Figura 3.17. Ubicación y fotografías de los afloramientos de la Ruta 4 
Figura 3.18. Fotografías del equipo de registros eléctricos 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
12 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
Figura 3.19. Fotografías de un dispositivo Baro 
Figura 3.20. Fotografías de una sonda eléctrica 
Figura 3.21. Metodología empleada para la determinación de la Conductividad 
Hidráulica 
Figura 4.1. Prueba de bombeo definitiva a partir de un caudal de operación de 
0.45 lit/seg 
Figura 4.2. Prueba de bombeo definitiva a partir de un caudal de operación de 0.5 
lit/seg 
Figura 4.3. Prueba de bombeo definitiva a partir de un caudal de operación de 0.5 
lit/seg 
Figura 4.4. Prueba de bombeo definitiva a partir de un caudal de operación de 
2.02 lit/seg 
Figura 4.5. Litoestratigrafía interpretada del pozo de Acchayacu 
Figura 4.6. Litoestratigrafía interpretada del pozo de Gullanzhapa 
Figura 4.7. Litoestratigrafía interpretada del pozo de Chilcatotora 
Figura 4.8. Litoestratigrafía interpretada del pozo de Morascalle 
Figura 4.9 Sistema montañoso de la Subcuenca del río Tarqui. 
Figura 4.10 Valle de la Subcuenca del río Tarqui. 
Figura 4.11. Formación Tarqui: a la izquierda toba rojiza y de color café y a la 
izquierda caolín compacto de color gris claro 
Figura 4.12. Andesitas diaclasadas en sentido vertical 
Figura 4.13. Estratos compuestos por arcilla, conglomerado y arenisca (izquierda) 
y contacto entre formaciones Turi y Tarqui (derecha) 
Figura 4.14. Areniscas con clastos redondeados 
Figura 4.15. Areniscas y lutitas de la formación Azogues 
Figura 4.16. Mina de arcilla compuesta por argilitas 
Figura 4.17. Pliegue anticlinal (izquierdo) y sinclinal (derecho) compuestos por 
arenisca 
Figura 4.18. Conductividad Hidráulica Saturada de puntos y zonas identificados 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
13 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
Figura 4.19. Variabilidad espacial de la Conductividad Hidráulica Saturada 
Figura 4.20. Mapa de clasificación de Conductividad Hidráulica Saturada en 
función de la Geología según U.S. Soil Conservation Service 
Figura 4.21. Mapa de estimación de rangos de Conductividad Hidráulica Saturada 
en función de la geología para la Subcuenca del río Tarqui 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
14 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 2.1. Métodos de medición de la conductividad hidráulica 
Tabla 2.2. Rangos Conductividad Hidráulica propuesta por U.S. Soil Conservation 
Service 
Tabla 2.3. Valores de porosidad total y eficaz 
Tabla 2.4. Estructuras según el tipo de roca 
Tabla 2.5. Permeabilidad relativa en función del suelo 
Tabla 2.6. Valores estimados de conductividad hidráulica por varios autores 
Tabla 2.7. Rangos de variación de la resistividad según tipo de roca y agua 
Tabla 2.8. Valores representativos de resistividad eléctrica para formaciones 
geológicas 
Tabla 2.9. Información que se puede obtener de Registros Eléctricos 
Tabla 3.1. Edad y Cobertura de las formaciones geológicas 
Tabla 3.2. Caudales de bombeo utilizados durante la prueba escalonada de 
bombeo 
Tabla 3.3. Registros de Perforaciones de pozos GPA 
Tabla 3.4. Litoestratigrafía de los pozos del GPA 
Tabla 3.5. Litoestratigrafía de los pozos de IMGOLD 
Tabla 3.6. Tipos de texturas de los suelos de la Subcuenca del rio Tarqui 
Tabla 3.7. Primer recorrido para la descripción de los afloramientos 
Tabla 3.8. Segundo recorrido para la descripción de los afloramientos 
Tabla 3.9. Tercer recorrido para la descripción de los afloramientos 
Tabla 3.10. Cuarto recorrido para la descripción de los afloramientos 
Tabla 3.11. Especificaciones técnicas de los sensores Diver y Baro 
Tabla 3.12. Valores de conductividad Hidráulica del modelo aplicado por 
Mbanguka 
Tabla 4.1. Valores de la conductividad hidráulica de los pozos del GPA ubicados 
en la Subcuenca del Tarqui 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
15 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
Tabla 4.2. Valores de conductividad hidráulica para las litologías de las 
perforaciones del sector de Quimsacocha 
Tabla 4.3. Valores estimados de conductividad hidráulica saturada en función de la 
composición litológica para suelos de la subcuenca del río Tarqui. 
Tabla 4.4. Resumen de características de los suelos identificados en los 
afloramientos 
Tabla 4.5. Estimación de Rangos de Conductividad Hidráulica Saturada en función 
de la Geología 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
16 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
LISTA DE ECUACIONES 
Ecuación 1. Ley de Darcy 
Ecuación 2. Velocidad de Darcy 
Ecuación 3. Constante de Proporcionalidad de la Ley de Darcy 
Ecuación 4. Ley de Darcy para grandes velocidades 
Ecuación 5. Numero de Reynolds para ley de Darcy 
Ecuación 6. Permeabilidad Intrínseca 
Ecuación 7. Conductividad Hidráulica en función de la velocidad de Darcy 
Ecuación 8. Conservación de masa para flujo en medios parcialmente saturados 
Ecuación 9. Ley de Darcy para medios parcialmente saturados 
Ecuación 10. Relación de Conductividades Hidráulica Horizontal y Vertical 
Ecuación 11. Flujo a través de una sección transversal 
Ecuación 12. Función de Theis 
Ecuación 13. Simplificación de la función de Theis 
Ecuación 14. Relación de u con S 
Ecuación 15. Abatimiento de Theis 
Ecuación 19. Ecuación de Jacob 
Ecuación 20. Transmisividad en función de la ley de Darcy 
Ecuación 21. Conductividad Hidráulica según el método de Hvorslev 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
17 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
CAPITULO 1: INTRODUCCION 
1.1. ANTECEDENTES 
La disponibilidad de agua para consumo humano en la cantidad y calidad 
requeridas entraña un problema complejo; se debe considerar que del balance 
mundial solamente el 2.53% del agua corresponde a agua dulce, de lo cual el 
mayor porcentaje accesible corresponde al agua subterránea con un 30.1% 
(Gleick, 1993). Para la caracterización y cuantificación de esta última es sustancial 
definir el entorno con el que interactúa en términos de espacio físico y procesos, lo 
cual ineludiblemente nos lleva al ciclo hidrológico y todas las variables que 
afectarán la ocurrencia de las aguas subterráneas como son la precipitación, ríos y 
otros en el proceso de recarga, así como la interacción entre aguas superficiales y 
aguas subterráneas que básicamente dependen del tipo de material subyacente 
(geología), el clima y la topografía en el que esté ubicado el sistema de agua 
superficial. (Keith D., 2004) 
A nivel local en la subcuenca del Paute, el escaso conocimiento de los procesos, 
no obstante las evidencias existentes en el área de la subcuenca del Tarqui, han 
llevado a realizar algunos análisis para determinar la presencia de un acuífero, 
incluyendo el análisis comparativo de flujos base, estos considerados como 
expresión del aporte de las aguas subterráneas al río durante las épocas de baja 
precipitación (Guzman, 2012). 
Frente a los diferentes factores que han sido analizados y las conclusiones e 
hipótesis preliminares planteadas por Guzmán, 2012, es necesario profundizar en 
el estudio de la hidrogeología del Tarqui como un hecho que coadyuvará a mejorar 
la comprensión del medioy los procesos relacionados a la hidrología en general 
así como los aspectos específicos de recarga, interacción entre agua superficial y 
agua subterránea y posibles impactos a futuro. 
Así en la subcuenca del Rio Tarqui la Universidad de Cuenca a través del 
“Programa para el Manejo de Agua y Suelo” PROMAS, ha implementado una serie 
de acciones para investigar el funcionamiento hidrológico de la subcuenca de la 
cual las aguas subterráneas serían un componente importante. En el marco 
anterior se han llevado a cabo acciones de monitoreo en: lluvia, clima, caudales, 
niveles piezométricos, temperatura de agua, calidad de agua, etc. 
Por su parte también a nivel local el “Gobierno Provincial del Azuay” GPA, ha 
construido pozos para aprovechamiento de agua en la zona noroccidental de la 
subcuenca del Tarqui, de los cuales se tienen los registros eléctricos verticales y 
las pruebas de bombeo respectivas. 
No obstante que se notan esfuerzos por conocer o aprovechar el agua 
subterránea en la subcuenca del río Tarqui, estos se muestran aun insuficientes y 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
18 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
aislados como para determinar claramente la ocurrencia de aguas subterráneas y 
la cantidad así como la calidad de esta. 
1.2. INTRODUCCIÓN 
El ciclo hidrológico es el proceso de circulación de agua por la hidrosfera, es por 
ello que definirlo constituye un factor determinante si se trata de estudiar el agua 
subterránea. 
Un componente fundamental del proceso antes mencionado constituye la 
infiltración, que inicia luego de transcurrir la precipitación y una vez que la 
capacidad de intercepción y la detención superficial del suelo han sido satisfechas, 
ya en el subsuelo el agua circula y se distribuye conforme a las condiciones 
geológicas y topográficas habiéndose definido por varios parámetros del suelo 
(Edward E. Johnson Inc., 1975), de los cuales el más representativo es la 
conductividad hidráulica, que no es otra cosa que la capacidad del agua para 
moverse a través de un medio permeable, siendo esta característica la mejor 
forma de definir la permeabilidad ya que cuantifica la capacidad de infiltración del 
suelo. 
La presente tesis aborda la “Caracterización de la Conductividad Hidráulica de los 
Suelos de la subcuenca del rio Tarqui”, parámetro de difícil cuantificación ya que 
presenta un alto grado de incertidumbre debido a que el comportamiento de los 
suelos es anisótropo y también su composición heterogénea, lo que conduce a 
encontrar distintos valores conductividad para un mismo tipo de suelo, así como 
también en las teorías empleadas para su evaluación. La teoría más conocida 
para su tratamiento es la Ley de Darcy ya que describe la trayectoria del agua a 
través del suelo, así también métodos directos como bombeo de pozos, 
prospección geofísica y ensayos verticales, etc., resultan de mucha utilidad. 
La aplicación de cualquiera de aquellos requiere recursos financieros y datos e 
información con la cual no se cuenta por lo tanto el manejo de limitada información 
para un área significativa conduce a suposiciones y simplificaciones lo que implica 
un problema, sin embargo la necesidad de conocer la conductividad persiste y por 
tanto se utilizará la información disponible para levantar un mapa de 
conductividad, teniendo siempre en cuenta las limitaciones existentes. 
Para nuestro caso, por las características de la zona de estudio, se usaran 
métodos indirectos que representen la variabilidad de la conductividad hidráulica, 
por lo que la descripción y análisis de las características litológicas y la 
composición del material de las distintas capas geológicas presentes en la 
subcuenca de estudio a través de información cartográfica y trabajo de campo en 
las zonas donde es posible observar y obtener muestras de los distintos estratos, 
se plantean como una buena aproximación. 
Entonces, inicialmente se establecería la línea base del trabajo, recopilando, 
validando y levantando información, posteriormente el procesamiento de datos 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
19 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
conducirá a la interpretación e integración de las variables cuantificadas para 
proponer el mapa de variabilidad espacial de la conductividad hidráulica de la 
zona. 
1.3. ALCANCE 
El presente proyecto de tesis forma parte del estudio de aguas subterráneas en la 
cuenca del rio Tarqui. Esta tesis es una colaboración entre la Universidad de 
Cuenca - PROMAS y el Gobierno Provincial del Azuay. En este estudio se 
integrará la información de superficie con la secundaria del subsuelo, para 
elaborar un mapa de conductividad hidráulica. 
1.4. OBJETIVOS 
1.4.1. GENERALES 
Mejorar el conocimiento de la hidrogeología de los procesos que afectan la 
respuesta hidrológica en la cuenca, mediante la generación de una base de datos 
de la cuenca que defina dicha respuesta hidrológica. 
1.4.2. ESPECÍFICOS 
 
Validar la información entregada por las diferentes entidades (Gobierno Provincial 
del Azuay y Programa para el Manejo del Agua y Suelo). 
 
Integrar la información levantada y recopilada de la zona de estudio, mediante un 
análisis de toda la información. 
 
Caracterizar la conductividad hidráulica a partir de la información recopilada y 
validación en campo de la misma, buscando la metodología que mejor se ajuste a 
la información procesada. 
 
Proponer un mapa de conductividad hidráulica a partir de su caracterización. 
1.5. HIPOTESIS 
Se dispone de información geológica y litográfica de la subcuenca del Río Tarqui, 
realizando la validación en campo de dicha información y combinando información 
adicional de perforaciones y estudios adicionales se obtendrá un mapa referencial 
de la conductividad hidráulica. 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
20 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
CAPITULO 2: MARCO TEORICO 
2.1. CICLO HIDROLOGICO 
El ciclo hidrológico, constituye en la repetida circulación de humedad y de agua 
sobre nuestro planeta, este ciclo no tiene principio ni fin, pero básicamente el 
concepto del mismo se origina en los océanos, que constituyen las tres cuartas 
partes de la superficie de la tierra. 
Es por causa de la radiación solar que el agua de los océanos llega hasta la 
atmosfera por evaporación. Como se muestra en la Figura 2. 3, el vapor de agua 
se eleva, luego se aglomera lo que da lugar a la formación de las nubes, la 
humedad contenida en las nubes se condensa y se precipita a tierra en forma de 
lluvia, granizo o nieve, elementos que constituyen las variadas formas de 
precipitación, la cual fluye por superficie de la tierra llegando hasta los ríos y otra 
parte se infiltra dentro del suelo. Una parte del agua que ya ha penetrado se 
queda retenida en la zona radicular de las plantas y se devuelve a la superficie por 
medio del fenómeno de capilaridad. Existe cierta cantidad que percola el terreno 
hasta llegar a un depósito subterráneo (Johnson, 1975). 
 
Figura 2. 3. Componentes del Ciclo Hidrológico (Keith D., 2004) 
 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
21 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
A pesar de que el concepto de ciclo hidrológico es simple, el fenómeno es 
enormemente complejo e intrincado. Este no es solamente un ciclo grande, sino 
que está compuesto de muchos ciclos interrelacionados de extensión continental, 
regional y local. Aunque el volumen total de agua en el ciclo hidrológico global 
permanece esencialmente constante, la distribución de esta agua está cambiando 
continuamente en continentes, regiones y cuencas locales de drenaje. 
La hidrología de una región está determinada por sus patrones de clima tales 
como la topografía, la geología, y la vegetación. También, a medida que la 
civilización progresa, las actividades humanas invaden gradualmente el medio 
ambiente natural del agua, alterando el equilibrio dinámico del ciclo hidrológico e 
iniciando nuevos procesos y eventos. (Chow, 1994). 
2.2. INFILTRACION Y FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA 
Lainfiltración es el proceso mediante el cual el agua penetra desde la superficie 
hasta el suelo y se la denomina subsuperficial. Muchos factores influyen en la tasa 
de infiltración, incluyendo la condición de la superficie, la cubierta vegetal, las 
propiedades físicas de los medios tales como porosidad, conductividad hidráulica, 
contenido de humedad. 
 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
22 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
 
Tres son los hechos que tienen relación con esta agua: 
Primero.- que puede ser devuelta a la superficie por fuerzas capilares y 
evaporada hacia la atmosfera, ahorrándose así gran parte de su recorrido 
dentro del ciclo hidrológico descrito anteriormente; 
Segundo.- que puede ser absorbida por la raíces de las plantas que crecen 
en el suelo, ingresando de nuevo en la atmosfera a través del proceso de 
transpiración. 
Tercero.- que la que se ha infiltrado profundamente en el suelo, puede ser 
obligada a descender por la acción de la gravedad hasta que alcance el 
nivel de saturación, constituyendo un depósito de agua subterránea. 
Para comprender la manifestación del agua subterránea se debe conocer la 
distribución vertical del agua dentro de las formaciones, definiéndose así 2 zonas, 
la parcialmente saturada ¨Aireación¨ o de presiones intersticiales negativas y la 
zona de saturación con presiones intersticiales positivas (figura 2.2.). El origen de 
las presiones intersticiales radica en la presencia de agua en los poros o 
intersticios del suelo conocida también como presión de agua de poros que se 
entiende como la resistencia ejercida por la fase intersticial del suelo al aplicarse 
una carga en superficie (Wiliam Lambe, 1995). 
La zona de aireación en la que las aberturas se encuentran parcialmente llenas de 
agua no tiene límites definidos ya que el espesor de la franja intermedia varía 
mucho, lo que tiene un efecto muy significativo en el tiempo que le toma al agua 
pasar para recargar la zona de saturación. El espesor de la franja capilar depende 
directamente de tamaño de los granos del material. (Johnson, 1975). 
Siendo así la distribución del agua debajo de la superficie se pueden identificar 
dos tipos de flujo del agua en medios porosos, los que se dan en suelos 
totalmente saturados y los parcialmente saturados definidos por la Ley de Darcy 
fundamental para evaluar el movimiento de agua en el suelo. 
2.2.1. LEY DE DARCY 
La ley física que describe el movimiento del agua a través de suelos fue propuesta 
por Darcy en 1856. Darcy encontró que la velocidad del agua que fluye en un 
medio poroso es directamente proporcional al gradiente hidráulico causado por el 
flujo. 
2.2.1.1. DESARROLLO MATEMÁTICO DE LA LEY DE DARCY 
La ecuación de flujo de agua subterránea se deriva de la aplicación de las leyes 
de la mecánica de medios continuos para flujo de agua subterránea a través del 
volumen elemental representativo. La primera ley aplicada es la ecuación de 
Figura 2. 4 Distribución vertical del agua dentro de las formaciones 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
23 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
continuidad (conservación de la masa), que establece que la convergencia de flujo 
es igual al cambio en el almacenamiento de las aguas subterráneas en el medio 
poroso. La segunda ley es la segunda ley de Newton del movimiento que expresa 
el equilibrio de todas las fuerzas que actúa sobre el fluido en movimiento 
(conservación del momento). Entonces la ley de Darcy queda expresada de la 
siguiente manera (figura 2.3): 
 
Figura 2. 3. Representación de la formulación de la ley de Darcy (Keith D., 2004) 
E. 1 
donde, qx es la descarga específica, dh es la diferencia de presiones, la expresión 
dh/dx corresponde al mayor gradiente en la dirección de x y K es la constante de 
proporcionalidad, que es la conductividad hidráulica, expresada como la capacidad 
de transmitir el flujo en el medio. (Smedt, 2008). 
 
En términos de velocidad sabemos que en cualquier conducto la velocidad viene 
definida por su geometría y su caudal, entonces si aplicamos esta consideración 
en el planteamiento de esta ley “Permeámetro de Darcy” obtendremos una 
velocidad falsa “Velocidad lineal” que circula por toda la sección del medio poroso, 
y para llevarla a términos de velocidad real “Velocidad de Darcy”, incluimos otro 
factor que es la tortuosidad del medio poroso, obteniendo así la siguiente 
ecuación: 
E. 2 
donde, el coeficiente esta dado en función del parámetro tortuosidad que se lo 
define como una longitud real del recorrido del agua dentro del medio, que resulta 
ser mayor debido a la porosidad del medio. (Roman, 2009) 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
24 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
2.2.1.2. LIMITACIONES DE LA LEY DE DARCY 
La Ley de Darcy puede no cumplirse por las siguientes razones: 
 La constante de proporcionalidad “K” no es propia y característica del medio 
poroso, sino que también depende del fluido, entonces el factor K puede 
descomponerse así: 
E. 3 
donde, K es la conductividad hidráulica, k es la permeabilidad intrínseca, γ 
es el peso específico del fluido y μ es la viscosidad dinámicas del fluido. 
Esta cuestión es fundamental, donde se estudian fluidos de diferentes 
características. En el caso del agua, la salinidad apenas hace variar el peso 
específico o la viscosidad. Solamente habría que considerar la variación de 
la viscosidad con la temperatura, que se duplica, con lo que se la 
permeabilidad de Darcy (K) sería la mitad y también se reduciría en la 
misma proporción el caudal circulante por la sección considerada del medio 
poroso. Las aguas subterráneas presentan mínimas diferencias de 
temperatura a lo largo del año en un mismo acuífero, pero en otros entornos 
sí pueden producirse diferencias de temperatura notables. (J. Tindall, 1999) 
Por tanto, aunque sabemos que K depende tanto del medio como del propio 
fluido, como la parte que depende del fluido normalmente es despreciable, 
para las aguas subterráneas a efectos prácticos asumimos que la K de 
Darcy, o conductividad hidráulica es una característica del medio poroso. 
 En algunas circunstancias, la relación entre el caudal y el gradiente 
hidráulico no es lineal. Esto puede suceder cuando el valor de K es muy 
bajo o cuando las velocidades del flujo son muy altas. 
En el primer caso, si aplicamos la Ley de Darcy para calcular el flujo a 
través de una formación arcillosa, el caudal que obtendríamos sería 
bajísimo, pero en la realidad, si no se aplican un gradiente elevado, el agua 
no llega a circular y el caudal es 0. 
En el segundo caso, si el agua circula a gran velocidad, el caudal es 
directamente proporcional a la sección y al gradiente, pero no linealmente 
proporcional, sino que la ecuación fundamental de Darcy sería potencial: 
E. 4 
Donde el exponente n es distinto de 1, K es la constante de 
proporcionalidad, dh/dl es el gradiente del flujo en la dirección de l y q es la 
carga específica. 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
25 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
Para estudiar este límite de validez de la ley de Darcy se aplica el número de 
Reynolds “R”. Este coeficiente se creó para canales abiertos o tuberías, y en 
general valores altos indican régimen turbulento y valores bajos indican régimen 
laminar. Para medios porosos se aplica la fórmula utilizada para canales o tubos, 
sustituyendo el diámetro de la conducción por el diámetro medio del medio poroso 
y considerando la velocidad de Darcy, teniendo en cuenta que el rango de validez 
corresponde a que si R<1, sí se cumple Darcy; R >10, no se cumple Darcy; R 
entre 1 y 10, puede cumplirse o no. (Keith D., 2004) 
E. 5 
Donde, Nr es el número de Reynolds, es la densidad del fluido, µ es da 
viscosidad dinámica, D es el diámetro efectivo d10 y v es la velocidad de Darcy. 
2.2.1.3. CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA 
La Conductividad Hidráulica es una propiedad de los medios porosos que 
depende de la permeabilidad intrínseca, de la porosidad del medio y del grado de 
saturaciónque este tenga. Para evitar confusiones entre la Permeabilidad 
Intrínseca y la Conductividad Hidráulica, definiremos la Permeabilidad Intrínseca a 
continuación. 
La permeabilidad intrínseca define la capacidad de un medio de transmitir un fluido 
y esta propiedad esta únicamente en función del medio por lo que es 
independiente de las propiedades del fluido. Y para evitar confusiones con la 
Conductividad Hidráulica, la cual incluye las propiedades del fluido (agua 
subterránea) se la expresa de la siguiente manera. 
E. 6 
Donde K es la conductividad hidráulica, µ es da viscosidad dinámica, es la 
densidad del fluido, g la aceleración de la gravedad y esta variable tiene unidades 
de [M2]. 
Para trabajos prácticos en Hidrogeología, donde el agua es el fluido predominante, 
la Conductividad Hidráulica es la propiedad ocupada. Por lo tanto se puede decir 
que un medio tiene una unidad de conductividad hidráulica si este puede transmitir 
en una unidad de tiempo una unidad de volumen de agua subterránea a una 
viscosidad predominante a través de una sección transversal unitaria, medida en 
ángulo recto a la dirección del flujo, bajo una unidad de gradiente hidráulica. La 
Conductividad hidráulica está definida en las siguientes unidades [M.L-1] y se la 
formula mediante la siguiente expresión. 
E. 7 
Donde v corresponde a la velocidad de Darcy y dh/dl es el gradiente hidráulico 
definido por la diferencia de presiones en un tramo determinado. (Keith D., 2004) 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
26 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
En un suelo el agua que ocupa los espacios vacíos generalmente se encuentra 
distribuida en una serie de zonas verticales de humedad las cuales nos llevan a 
dar un diferente tratamiento a la variable conductividad hidráulica, definiéndose así 
2 tipos: 
Conductividad hidráulica en suelos totalmente saturados 
El movimiento del agua en el suelo se controla por dos factores: la resistencia de 
la matriz del suelo para fluir agua, y las fuerzas que actúan en cada elemento o 
unidad de agua del suelo. La ley de Darcy, la ecuación fundamental que describe 
el movimiento de agua en el suelo, relaciona la proporción de flujo con estos dos 
factores. El flujo saturado ocurre cuando la presión del agua de poros es positiva; 
es decir, cuando el potencial matricial del suelo es el cero. En la mayoría de 
suelos esta situación tiene lugar cuando aproximadamente el 95% del espacio del 
poro total está lleno con agua. El restante 5% está lleno con el aire atrapado. 
(Donado L. , 2004) 
Conductividad hidráulica en suelos parcialmente saturados 
Esta Conductividad hidráulica ocurre sobre el nivel freático, donde los poros se 
encuentran parcialmente llenos de agua por lo que su contenido de agua es 
inferior a la porosidad y la presión del fluido es menor a la atmosférica. Entonces 
se puede decir que la ley de Darcy es válida para flujo de agua en medios 
parcialmente saturados, siempre y cuando se tenga en cuenta la dependencia de 
la conductividad hidráulica con el contenido de humedad. 
Para la formulación de la conductividad hidráulica nos enfocaremos dentro de una 
área de control en la cual por la ley de conservación de masas se establecerá que 
el flujo neto del fluido en un volumen de control es igual a la tasa de cambio de 
masa dentro del volumen de control, donde la masa del fluido almacenada está 
definida por la humedad del suelo, su densidad y sus características geométricas, 
obtenido la ecuación 8 que denota el flujo másico en función de las variables de 
interés para llegar a la ecuación 9 en la que de acuerdo a algunos autores (J. 
Freeze, 1993), se define como la ecuación diferencial de la expresión de Darcy. 
 
 E. 9 
Donde θ es la humedad, ρ es la densidad del fluido y Δx, Δy, Δz definen la 
geometría del volumen de control y dh/dx, dh/dy, dh/dz son las respectivas 
gradientes en cada dirección del volumen de control. 
Científicos como Childs y Collis – George encontraron experimentalmente también 
que el valor de K es función de la humedad volumétrica del suelo, “θ”. La validez 
de esta teoría radica en la suposición de que el arrastre de fluido en la interfase 
aire – agua es despreciable. 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
27 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
El comportamiento general de la función K(θ) está bien establecido, gracias a 
investigaciones de Richards, Moore, Childs y Collis- entre otros investigadores en 
el área de la hidráulica de suelos y extracción de petróleo. Se ha encontrado que 
K decrece muy rápidamente a medida que el contenido de humedad disminuye 
respecto al valor de saturación. Algunas de las razones para este comportamiento 
son las siguientes: 
 La sección transversal disponible para el flujo decrece con θ. 
 Los poros de mayor tamaño son los primeros que se desocupan al disminuir 
la humedad. El cambio de la conductividad hidráulica de un medio poroso 
es directamente proporcional al cuadrado del radio de los poros, mientras 
que la humedad es proporcional a la primera potencia de dicho radio, por lo 
que se puede esperar que K decrezca mucho más rápidamente que θ. 
 A medida que θ decrece, se incrementa la posibilidad de que parte del 
agua quede atrapada en poros y cuñas aisladas de la red tridimensional 
general de agua. Una vez la continuidad ha sido rota, no puede haber flujo 
en fase líquida. 
2.2.1.4. ACUÍFERO 
Se denominan acuíferos aquellas formaciones o estratos comprendidos dentro de 
la zona de saturación (figura 2.2), de los cuales se puede obtener agua con fines 
utilitarios. Es una unidad geológica saturada, capaz de suministrar agua a pozos y 
manantiales (Edward E. Johnson Inc., 1975). Por otra parte de acuerdo al tipo de 
material en el que se situé el acuífero este puede ser un acuitardo en el que el 
agua contenida se transmite lentamente y en sentido vertical y un acuífero 
heterogéneo en el que la propiedad varía de acuerdo con la posición del acuífero. 
Acuíferos anisotrópicos 
La discusión de la conductividad hidráulica hasta este punto supone que el 
material geológico fue homogéneo e isótropo, lo que implica que el valor de 
conductividad hidráulica es la misma en todas las direcciones. Sin embargo, esto 
no suele ser el caso, en particular para materiales aluviales inalterados no 
consolidados. 
En cambio, la anisotropía es la regla de que las propiedades direccionales de la 
conductividad hidráulica existen. En aluviales esto es resultado de dos 
condiciones. Uno es que las partículas individuales son raramente esféricas de 
modo que cuando se deposita bajo el agua tienden a descansar con su lado plano 
hacia abajo. La segunda es que los aluviales típicamente consisten en capas de 
diferentes materiales, cada uno con un único valor de conductividad hidráulica. Si 
las capas son horizontales, cualquier capa con una conductividad hidráulica 
relativamente baja hace que el flujo vertical pueda ser retardado, pero el flujo 
horizontal puede ocurrir fácilmente a través cualquier estrato con una 
conductividad hidráulica relativamente alta. Por lo tanto, el problema típico de 
campo en depósitos aluviales es encontrar una conductividad hidráulica , en la 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
28 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
dirección horizontal que sea mayor que un valor de conductividad hidráulica, en 
una dirección vertical. 
Como se mencionó anteriormente, la conductividad hidráulica horizontal en 
aluviales es normalmente mayor que en la dirección vertical. Esta observación 
también se desprende de las derivaciones anteriores; por lo tanto (Keith D., 2004): 
E. 10 
Transmisividad 
La capacidad transmisora de agua de todo el espesor del acuífero o coeficiente de 
transmisividad, se define como la razón de flujo en metros cúbicos por día a través 
de una sección transversal vertical de acuífero, cuya altura es igual a su espesor y 
cuyo ancho es de un metro. Cuando el coeficiente T de transmisividad se 
introduce en la ecuación de Darcy, el flujoa través de cualquier sección 
transversal vertical de acuífero viene expresado por 
E. 11 
donde T es el coeficiente de transmisividad, I el gradiente hidráulico y W el ancho 
de la sección vertical a través de la cual tiene lugar el flujo (Edward E. Johnson 
Inc., 1975). 
2.3. TECNICAS PARA EVALUAR LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA 
SATURADA 
La conductividad hidráulica es un parámetro importante tanto para la modelación 
del flujo de agua subterránea como para definir la infiltración del agua superficial a 
través del suelo. 
Existen diversos métodos para la estimación de la conductividad hidráulica en 
suelos a partir de su medición in situ y en laboratorio, siendo recomendados 
aquellos directos por la factibilidad de obtener datos más precisos, sin embargo 
hay que considerar que existe variabilidad de los resultados, dificultad en la 
realización de las pruebas y cuanto más heterogéneo es un sitio mayor cantidad 
de muestras serán necesarias, evidentemente dependiendo del grado de precisión 
requerido. Estimar la conductividad hidráulica de los suelos a partir de otros 
parámetros conocidos cuya obtención sea más sencilla puede conducir a una 
mayor inseguridad en los resultados la incertidumbre de los modelos de 
estimación tiene su origen en la ignorancia de la geometría detallada de las 
interfases fluido-sólido. (Donado L., 2004) 
En el caso de la valoración de la conductividad hidráulica en superficie se han 
empleado métodos como el infiltrómetro de tensión siendo el más adecuado 
puesto que no depende del área superficial de ensayo (C. Coello, 2010). En 
cuanto a la determinación de la conductividad hidráulica subsuperficial y 
subterránea las técnicas de evaluación consiste en perforaciones en campo como 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
29 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
sondeos y pozos. A partir de ello mediante una serie de estudios y análisis se han 
obtenido una serie de valores experimentales, así como tablas, ábacos 
ecuaciones y gráficas para la determinación de la conductividad hidráulica. 
 A continuación en la Tabla 2.1 (Youngs, 2001) se presenta un resumen de los 
métodos que pueden ser usados en la determinación de la conductividad 
hidráulica de los suelos. 
CLASE DE METODO METODO EQUIPO COMENTARIO
1. Permeametro de carga constante ES Se usan pequenos nucleos y columnas de suelo
2. Permeametro de carga variable ES Se usan pequenos nucleos y columnas de suelo
3. Permeametro osci lante AE
Se usan pequenos nucleos y columnas de suelo. Solo es 
necesario agregar una pequena cantidad de agua
1. Metodo de infi l tracion ES Se usan columnas lasgas de suelo uni forme
2. Permeametro de momento variable AE Se usan columnas lasgas de suelo uni forme
1. Hoyo con barrena ES Muestras de suelo bajo el nivel freatico
2. Piezometrico ES Muestras de suelo en la vecindad de la base abierta
3. Dos pozos ES Muestras de suelo entre las dos perforaciones
4. Bombeo de pozos EPP Usadas en pruebas de acui feros a profundidad
5. Drenaje de tierra ES Muestras de suelo entre las l ineas de drenaje
1. Permeametro de hoyo perforado ES Muestras de suelo en la vecindad de la superficie humeda
2. Inverso del hoyo con barrena ES Muestras de suelo en la vecindad de la superficie humeda
3. Permeametro con entrada de a i re AE Muestras de suelo dentro del tubo a is lado
4. Infi l trometro de disco ES Muestras de suelo cercanas a la superficie
5. Goteo ES Muestras de suelo cercanas a la superficie
6. Sorptividad AE
Muestras de pequeno volumen (tambien puede clas i ficarse 
como un metodo de laboratorio con suelos parcia lmente 
7. Infi l trometo de pres ion AE
Usado en muestras de baja permeabi l idad (tambien puede 
clas i ficarse como un metodo de campo con nivel fratico)
8. Infi l trometro de doble ani l lo ES Muestras de suelo cercanas a la superficie
EPP: Equipo de perforacion de pozos.
RESUMEN DE LOS METODOS DE MEDICION DE CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA
Metodo de laboratorio en 
suelos saturados
Metodo de laboratorio en 
suelos parcia lmente saturados
Metodos de campo con nivel 
freatico
Metodo de campo s in nivel 
freatico
ES: Equipo simple, encontrado en los laboratorios de suelos ofacilmente fabricable. Los metodos de campo usualmente requieren perforacion.
AE: Aparato epecial, requiere taller para facilitar su ensamle
 
Tabla 2. 2 Métodos de medición de la conductividad hidráulica (Donado L., 2004) 
2.3.1. METODOS DE CAMPO 
2.3.1.1. BOMBEO DE POZOS 
Los ensayos de bombeo son, sin lugar a dudas el método más extendido, de más 
fácil aplicación y mayor garantía en sus resultados que se usa tradicionalmente 
con el objeto de conocer las características hidráulicas del pozo, lo cual podría 
asumirse como características del entorno o de otros sitios bajo ciertas 
condiciones, por ejemplo asumir valor similares de conductividad para el entorno 
inmediato si el medio puede considerarse homogéneo u otros sitios con similar 
geología y clima. 
La metodología de los ensayos puede ser muy compleja y se deben tomar en 
cuenta ciertos conceptos y criterios básicos para emplear de manera correcta las 
teorías concernientes a la hidráulica de pozos. Un esquema representativo del 
bombeo de un pozo con sus partes constituyentes se presenta en la figura 2.4. 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
30 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
Conceptos Básicos 
Nivel estático del agua: se expresa como la distancia que existe entre el nivel del 
terreno o algún punto de referencia cercano a la superficie del terreno y el nivel del 
agua en el pozo. 
Nivel de bombeo: conocido como nivel dinámico, debido a que es el nivel al que se 
encuentra el agua mientras se bombea el pozo. 
Abatimiento: el descenso del nivel del agua debido al bombeo, es decir es la 
diferencia que existe entre el nivel estático y el nivel dinámico del agua. 
Abatimiento residual: es el nivel del agua al intentar recuperar su nivel inicial, 
luego de cesar el bombeo. 
Rendimiento del pozo: es la descarga del pozo, sea esta por bombeo o flujo 
natural y se expresa en volumen de agua por unidad de tiempo. 
Capacidad específica: es la relación que existe entre la descarga del pozo por 
unidad de abatimiento, puede determinar el grado de eficiencia del pozo. 
Condiciones necesarias para la aplicación de la hidráulica de pozos: 
 El pozo debe ser totalmente penetrante en el acuífero; 
 Se asume al acuífero como horizontal de extensión infinita; 
 Medio homogéneo e isotrópico; 
 Flujo radial. 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
31 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
 
Figura 2.4. Representación del bombeo de un pozo en un acuífero confinado 
(Donado L. ) 
Prueba gasto variable 
El caudal crítico estará por encima de aquel que produce una notoria disminución 
en el rendimiento del pozo, o sea un marcado descenso en el caudal específico. 
Por lo tanto, el caudal de operación de un pozo de explotación debe programarse 
de manera que sea menor que el caudal crítico. 
 
La brusca disminución en el rendimiento, generalmente deriva de un incremento 
tal en la velocidad de entrada del agua, a través de las rejillas, que modifica el flujo 
de transicional a turbulento. Para establecer la magnitud del caudal crítico (Qc), lo 
más conveniente es efectuar un ensayo a caudal variable, con mediciones de nivel 
hidráulico en el mismo pozo de bombeo. 
Este ensayo, cuando se incrementa el caudal en cada fase sin detener el bombeo, 
se denomina escalonado. Es conveniente programar el ensayo escalonado para 5 
fases o escalones de diferentes caudales, aunque de no ser posible puede 
desarrollarse sólo para 3. 
 
Es conveniente iniciar el ensayo a un caudal equivalente a la mitad o menos del 
programado o de operación para el funcionamiento definitivo. La primera fase 
puede desarrollarse a la mitad del caudal programado, luego alcanzar una cierta 
estabilidad del nivel dinámico, se incrementa el caudal a 0,75 del de operación y 
se efectúanlas mediciones de nivel como si el ensayo recién se iniciara (segunda 
fase). En la tercera fase se gradúa la descarga para que sea similar a la definitiva 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
32 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
y se procede de la misma manera con las mediciones. En la cuarta fase se supera 
el caudal de operación en un 50%. Previo al cambio de caudal, para pasar de una 
fase a otra, es necesario verificar una tendencia al equilibrio en el nivel dinámico, 
que puede asumirse cuando entre mediciones sucesivas realizadas cada 30 
minutos, el descenso del nivel hidráulico no supera el 0,5% del producido durante 
la fase considerada (H.H. Cooper, 1946). 
Prueba gasto constante 
A partir de esta prueba se puede determinar parámetros como transmisibilidad (T), 
coeficiente de almacenamiento (S) y porosidad (n) que definen la capacidad de los 
acuíferos para almacenar y transmitir agua. El conocimiento del valor de estos 
parámetros es fundamental para realizar cálculos que son básicos en 
hidrogeología: filtraciones entre acuíferos o desde la superficie del terreno, 
comunicación del pozo con otras captaciones próximas, caudales óptimos de 
bombeo, tiempos de tránsito de contaminantes, existencia de bordes 
impermeables y zonas de recarga, etc. 
En este ensayo los niveles en el pozo van variando durante toda la prueba, lo que 
significa que el agua extraída procede total o parcialmente del almacenamiento del 
acuífero. Estos ensayos suelen ser a caudal constante (la variable de control es el 
nivel). Se interpreta la evolución de los niveles durante el ensayo en el propio pozo 
(H.H. Cooper, 1946). 
Formulas De Régimen Variable 
A partir de la función de pozo de Theis ecuación 12, se plantea una ecuacion 
tomando en cuenta ciertas concideraciones. (Sagre, 1994) 
 
E. 12 
Siendo W(u) la función de pozo que puede desarrollarse en serie y u la variable 
auxiliar (ecuación 14). 
Jacob llegó a la conclusión de que cuando el valor de “u” es suficientemente 
pequeño (menor que 0.03), podían despreciarse todos los términos del desarrollo 
frente a los dos primeros, quedando: 
E. 13 
En rigor, a efectos prácticos, suele usarse la simplificación de Jacob, cuando u es 
menor de 0.1. Esta aproximación es suficiente para casi la totalidad de los casos. 
Admitida la simplificación de la función W(u), la fórmula de Theis quedará reducida 
a la ecuacion 15 en un rango minimo de error, en este desarrollo u se sustituye por 
su valor mostrado en la ecuación 14 (Vallejo, 2002). 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
33 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
E. 14 
 E.15 
Donde, s = abatimiento (m), Q = caudal de bombeo (m3/hora), T = coeficiente se 
transmisividad (m3/hora por metro), r = distancia desde el centro del pozo de 
bombeo al punto en que se mide el abatimiento (m), t = tiempo transcurrido desde 
que se inicia el bombeo (m), S = coeficiente de almacenamiento del acuífero. 
El valor de “u” se vuelve menor conforme aumenta t y disminuye r. La fórmula es 
válida para valores de t suficientemente grandes y valores de r muy pequeños. En 
el caso particular de un caudal constante de bombeo los valores de Q,T y S son 
fijos; en estas condiciones, la ecuación 15 nos muestra que el abatimiento s varía 
directamente con el log t/r2, siempre que u sea menor que 0.1. 
Una sencilla transformación de la ecuación 15 permite un cálculo directo de la 
transmisividad mediante el uso del diagrama semilogarítmico. Los puntos 
correspondientes a los 10 primeros minutos de bombeo, no caen sobre la recta de 
mejor ajuste, porque durante este periodo el valor de u es mayor que 0.1, y la 
fórmula modificada, no se puede utilizar en esta región (Johnson, 1975). 
El método de trabajo para interpretar conjuntamente todos los valores tomados en 
el ensayo consiste en lo siguiente: 
En la expresión 15 de Jacob, se hace: 
 E. 6 
Se obtiene: 
E. 17 
Expresión en la que si se toma d como función y log t como variable, es una recta 
de la forma: 
 E. 18 
en la que: y = s; x = log t; m = 0.183Q/T 
Para introducir valores de t en lugar de Iog t se hace uso de una escala 
semilogarítmico, quedando representada la recta de Jacob como se expresa en la 
figura 2.5. 
Consecuentemente, para operar con este método se tiene que dibujar la curva de 
campo, con los pares de valores descenso (s)-tiempo (t) que se han obtenido a lo 
largo de la prueba, en un gráfico semilogarítmico, situando en ordenadas el 
descenso desde el principio en metros y en abscisas (escala logarítmica) los 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
34 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
tiempos desde iniciada la prueba en minutos. Después debe ajustarse una recta a 
los puntos obtenidos, como se muestra en el gráfico 2.5 (Vallejo, 2002). 
 
Figura 2 .5 Recta de depresión de un pozo (Vallejo, 2002) 
El coeficiente de transmisividad se calcula a partir del caudal de bombeo y de la 
pendiente de la recta de tiempo-abatimiento, utilizando para ello la pendiente de la 
recta de Jacob, quedando de la manera: 
 E. 719 
Donde, T = coeficiente de transmisibilidad (m3/hora por metro), Q = descarga del 
pozo de bombeo (m3/hora), Δs = pendiente de la recta (m) 
 A partir de esta expresión ecuación 20 se puede deducir la conductividad 
hidráulica saturada, utilizando la ley de Darcy, en la que el coeficiente se 
transmisividad queda definido como: 
 E. 20 
Donde, K = conductividad hidráulica saturada (m/día), b = espesor del acuífero (m) 
2.3.1.2. PRUEBAS SLUG TEST 
Se pretende evaluar la posibilidad de utilizar el “Método Hvorslev” (Hvorslev, 
1951), como modelo para encontrar la conductividad hidráulica saturada (K) del 
estrato de interés. 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
35 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
Se intenta usar las pruebas Slug Test, principalmente por el motivo económico. De 
las diferentes pruebas para obtener la conductividad hidráulica saturada de un 
estrato, la prueba de Slug Test es la más económica. 
Otro motivo para la utilización de esta prueba, tiene que ver con la facilidad de 
llevar los equipos necesarios a los sitios de muestreo. (PROMAS, 2008) 
La formulación expuesta por Hvorslev se presenta en la ecuación 21. 
E. 821 
donde: K = conductividad hidráulica saturada (m/día), r = radio del pozo (m), R = 
radio hasta el filtro (m), Le = longitud del filtro (m), t37 = tiempo que tarda el agua 
en subir o bajar hasta el 37% de la carga inicial (m). Las variables se pueden 
observar en la figura 2.6. 
 
Figura 2.6. Geometría del piezómetro para el método de Hvorslev. (PROMAS, 
2008) 
2.3.2. METODOS ESTIMATIVOS EMPLEADOS EN EL TRABAJO 
2.3.2.1. ANALISIS LITOLOGICO Y TEXTURAL (métodos indirectos) 
La conductividad hidráulica de los suelos no es un valor constante debido a que en 
ella influyen muchos factores, por lo que no puede llegarse a determinar un valor 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
36 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
exacto de ésta; pero sí un valor estimado que refleje las condiciones del 
movimiento del agua en el suelo por lo que se trata de proponer métodos de 
estimación de esta variable, tal es el caso de Cendret quien encontró que existe 
una relación muy definida entre la K y el análisis textural de muestras de suelo, 
siguiendo una ley matemática que se cumple sólo hasta ciertos límites, y la cual se 
recomienda trabajar en función del porcentaje de arena o de limo + arcilla, para los 
cuales existe una correspondencia de los resultados, no así para el limo y la arcilla 
tomados separadamente. 
Un método más descriptivo fue el planteadopor la U.S. Soil Conservation Service 
quienes en los relevamientos de suelos en campaña, describen los horizontes, 
realizando una estimación cualitativa de la conductividad hidráulica. Su propuesta 
consiste en una escala de siete clases de conductividad hidráulica, basados en la 
siguiente observación visual: 1) textura y condiciones de perfil; 2) comportamiento 
físico (rajaduras, expansión, contracción, etc.,); 3) estructura (tipo, estabilidad de 
los agregados, relación entre el eje horizontal y vertical de los agregados, 
porosidad y rajaduras); 4) moteado y color. Las clases de permeabilidad 
propuestas, tienen los intervalos que se detallan en la Tabla 2.2, convertidos al 
sistema métrico decimal y redondeadas las cifras. (Service, E.U.A. Soil 
Conservation). 
CLASE 
CONDUCTIVIDAD 
HIDRÁULICA 
cm/h m/día 
Muy lenta 0.1 0.03 
Lenta 0.1-0.5 0.03-0.12 
Moderadamente 
lenta 0.5-2 0.12-0.50 
Moderada 2.0-6.0 0.50-1.50 
Moderadamente 
rápida 6.0-12.0 1.50-3.00 
Rápida 12.0-18.0 3.00-4.50 
Muy rápida >18.0 >4.50 
 
Tabla 2. 2. Rangos de Conductividad Hidráulica propuesta (Service, E.U.A. Soil 
Conservation). 
Textura 
Se refiere al arreglo y disposición que existe entre los granos o minerales 
individuales, con respecto a su tamaño, forma y grado de cristalización. La textura 
es una propiedad compleja que depende principalmente del origen del material y 
las características de los granos. Es importante su determinación ya que se 
relaciona íntimamente con propiedades índice y mecánicas como la porosidad, 
permeabilidad y resistencia del material (Ruiz, 2000). 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
37 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
Textura Arenosa: es no cohesiva y forma sólo gránulos simples. Las partículas 
individuales pueden ser vistas y sentidas al tacto fácilmente. Al apretarse en la 
mano en estado seco se soltará con facilidad una vez que cese la presión. Al 
apretarse en estado húmedo formará un molde que se desmenuzará al palparlo. 
Textura Franco arenosa: es un suelo que posee bastante arena pero que cuenta 
también con limo y arcilla, lo cual le otorga algo más de coherencia entre 
partículas. Los granos de arena pueden ser vistos a ojo descubierto y sentidos al 
tacto con facilidad. Al apretarlo en estado seco formará un molde que fácilmente 
caerá en pedazos, pero al apretarlo en estado húmedo el modo formado persistirá 
si se manipula cuidadosamente. 
Textura Franca: es un suelo que tiene una mezcla relativamente uniforme, en 
términos cualitativos, de los tres separados texturales. Es blando o friable dando 
una sensación de aspereza, además es bastante suave y ligeramente plástico. Al 
apretarlo en estado seco el molde mantendrá su integridad si se manipula 
cuidadosamente, mientras que en estado húmedo el molde puede ser manejado 
libremente y no se destrozará. 
Textura Franco limosa: es un suelo que posee una cantidad moderada de 
partículas finas de arena, sólo una cantidad reducida de arcilla y más de la mitad 
de las partículas pertenecen al tamaño denominado limo. Al estado seco tienen 
apariencia aterronada, pero los terrones pueden destruirse fácilmente. Al moler el 
material se siente cierta suavidad y a la vista se aprecia polvoriento. Ya sea seco 
o húmedo los moldes formados persistirán al manipularlos libremente, pero al 
apretarlo entre el pulgar y el resto de los dedos no formarán una “cinta” continua. 
Textura Franco arcillosa: es un suelo de textura fina que usualmente se quiebra en 
terrones duros cuando éstos están secos. El suelo en estado húmedo al oprimirse 
entre el pulgar y el resto de los dedos formará una cinta que se quebrará 
fácilmente al sostener su propio peso. El suelo húmedo es plástico y formará un 
molde que soportará bastante al manipuleo. Cuando se amasa en la mano no se 
destruye fácilmente sino que tiende a formar una masa compacta. 
Textura Arcillosa: constituye un suelo de textura fina que usualmente forma 
terrones duros al estado seco y es muy plástico como también pegajoso al 
mojarse. Cuando el suelo húmedo es oprimido entre el pulgar y los dedos 
restantes se forma una cinta larga y flexible. 
Textura Afanítica: cuando los minerales no pueden determinarse u observarse a 
simple vista o con ayuda de lente de mano. 
Textura Porfirítica: se observan a simple vista fenocristales, en una matriz 
afanítica. 
Textura Clástica: agregados de granos o minerales de carácter fragmentario 
claramente visible. Los agregados tienen una amplia gama de tamaños de 
partículas (Ruiz, 2000). 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
38 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
Porosidad 
Es la relación entre el volumen de huecos y el volumen total de una roca o suelo. 
Es un parámetro adimensional y depende únicamente de la constitución de la roca 
o suelo, es decir, de su textura característica, sin que intervenga la forma 
geométrica ni la potencia de la formación o su mecanismo de funcionamiento 
hidráulico en la naturaleza (Vallejo, 2002). 
Porosidad total: depende únicamente de la textura del material, está referida al 
volumen total de poros, independientemente de que el fluido tenga o no la 
capacidad de circular entre ellos. 
Porosidad eficaz: se denomina también porosidad cinemática, referida al volumen 
de poros conectados por los que el transporte de fluido es posible, y queda ligada 
no solo a la textura del suelo, sino también a las características del fluido (Vallejo, 
2002). 
La forma y característica de los poros influyen en la conductividad hidráulica 
debido a que el agua en el suelo es conducida y contenida por los poros de éste 
(Wiliam Lambe, 1995). En la siguiente tabla 2.3. se muestra valores estimados de 
la porosidad (Sanders, 1998). 
TIPO DE SUELO 
POROSIDAD 
TOTAL (%) 
POROSIDAD 
EFICAZ (%) 
Arcilla 40-60 0-5 
Limos 35-50 3-19 
Arenas finas, arenas limosas 20-50 10-28 
Arena gruesa o bien 
clasificada 21-50 22-35 
Grava 25-40 13-26 
Shale intacta 1-10 0.5-5 
Shale fracturada/alterada 30-50 
 Arenisca 5-35 0.5-10 
Calizas, dolomías no 
carstificadas 0.1-25 0.1-5 
Calizas, dolomías 
carstificadas 5-50 5-40 
Rocas ígneas y 
metamórficas sin fracturar 0.01-1 0.0005 
Rocas ígneas y 
metamórficas fracturadas 1-10 0.00005-0.01 
 
Tabla 2. 3. Valores de porosidad total y eficaz (Sanders, 1998) 
Comportamiento Físico 
Cuando los agregados se secan su volumen disminuye originándose grietas y la 
subsidencia del suelo, mientras que cuando se humedecen se expanden, 
cerrándose las grietas y volviendo el suelo a su posición original. Este 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
39 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
comportamiento afecta los procesos físicos y químicos de los suelos, lo que 
conduce a la modificación de su estructura, su infiltración, su aireación, el 
movimiento en profundidad de nutrientes y agroquímicos, lo mismo que el 
desarrollo de las raíces (Coulombe, 1996). 
Estructura 
Se refiere a las características a gran escala que afectan al material (tamaño, 
morfometría, porosidad, etc.), las cuales están en función del origen de la roca 
(Ruiz, 2000). A continuación en la tabla 2.4. se presenta ejemplos de estructura de 
acuerdo con el tipo de roca: 
TIPO DE 
ROCA CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS 
Rocas 
volcánicas 
Derrames lávicos, estructura fluidal, vesículas, 
amígdalas, etc. 
Rocas 
intrusivas 
Batolitos, stocks, diques, mantos, lopolitos 
Rocas 
sedimentarias 
Estratificación: cruzada, ondulada, graduada, masiva 
o laminar, fisilidad, nódulos, arrecifal 
Rocas 
metamórficas 
Foliación, esquitosidad, bandeada, granoblástica 
 
Tabla 2. 4. Estructuras según el tipo de roca (Ruiz, 2000). 
Moteado y color 
Es un índice cualitativo que consiste en tres componentes: matiz, tono y valor 
(Ruiz, 2000). Las descripciones de colores deben utilizarse con cuidado ya que el 
color de una masa de suelo puede variar con la humedad o con la composición 
química (Wiliam Lambe, 1995). 
PERMEABILIDAD 
RELATIVA 
VALORES DE K 
SUELO TÍPICO 
cm/seg 
Muy permeable >1x10E-1 Grave gruesaModeradamente 
permeable 1x10E-1-1x10E-3 Arena, arena fina 
Poco permeable 1x10E-3-1x10E-5 
Arena limosa, arena 
sucia 
Muy poco permeable 1x10E-5-1x10E-7 Limo y arenisca fina 
Impermeable <1x10E-7 Arcilla 
 
Tabla 2. 5. Permeabilidad relativa en función del suelo 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
40 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
VALORES ESTIMADOS DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA (m/día) 
 
Domenico 
Smith & 
W Freeze Fetter Sanders 
Sedimentos 
Grava 25-2500 
100-
10E5 
100-
10E6 10-1000 
 Grava con arena 
 Arena gruesa 0.1-500 
0.01-
1000 
1-1000 
1-100 
1-100 
Arena media 0.1-50 
 Arena fina 0.02-20 0.01-1 
0.01-1 
Arena arcillosa 
 
10E-4-1 0.01-100 
0.001-
0.1 
Silt, loess 10E-4-2 
10E-7-
10E-3 10E-4-1 
0.001-
0.1 10E-4-1 
Arcilla 
10E-6-
4E-4 
 
10E-6-
10E-3 
10E-6-
10E-3 
Arcilla marina inalterada 
10E-7-
2E-4 
 
10E-11-
10E-7 
 
Rocas 
sedimentarias 
Calizas Carstificadas 0.1-2000 0.05-0.5 0.1-1000 
 
0.1-10E7 
Calizas, dolomías 10E-4-0.5 
0.001-
0.5 10E-4-1 
 
10E-4-1 
Areniscas 3E-5-0.5 10E-5-1 10E-5-1 
 
Argilitas (siltstone) 
10E-6-
0.001 
 
Pizarra 
10E-6-
2E-4 
10E-6-
10E-4 
10E-4-
10E-8 
 
10E-4-
10E-8 
Pizarra fracturada/alterada 10E-4-1 
 
Rocas 
Cristalinas 
Basalto inalterado sin fracturar 
10E-6-
10E-3 
 
10E-6-
10E-3 
Basalto fracturado/vesicular 10-1000 
 
0.1-10E6 
Escorias basálticas 
 
0.001-
1000 
 
Basalto permeable 0.03-2000 
 
0.02-
1000 
 Igneas y metamórficas 
sin fracturar 
10E-9-
10E-5 
10E-9-
10E-5 
10E-9-
10E-5 
 
10E-9-
10E-5 
Igneas y metamórficas 
fracturadas 0.001-25 10E-5-1 
0.0005-
20 
 
10E-5-1 
Granito alterado 0.3-5 
 Gabro alterado 0.005-0.3 
 
Tabla 2.6. Valores estimados de conductividad hidráulica por varios autores 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
41 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
2.4. EXPLORACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 
El agua subterránea es un recurso que requiere un complejo estudio ya que está 
en función de varios parámetros que definen la presencia o flujo de la misma en el 
sub suelo, de estos parámetros las características del suelo son las que dominan 
el flujo del agua por lo que para llegar a la definición de estas características se 
necesita realizar estudios es el sitio para reconocimiento del tipo de suelo que se 
presenta en un determinado punto. 
 Estos estudios pueden ser llevados a cabo por inspecciones del subsuelo hechas 
en una perforación para ir caracterizando cada uno de los estratos que se 
encuentren o también se puede recurrir a métodos geofísicos que son los que se 
detallan a continuación. 
2.4.1. PROSPECCION GEOFISICA 
Los métodos geofísicos suministran evidencia indirecta de las formaciones 
subsuperficiales, estos métodos no identifican directamente el tipo de roca, ni su 
porosidad, ni su permeabilidad o densidad. Lo que hacen es evaluar otras 
propiedades de los materiales, que varían en función de ciertos factores 
determinantes que nos darán una idea de lo que puede estar sucediendo en el 
subsuelo y así poner definir si un estrato es lo suficientemente bueno como para 
servir de acuífero. 
Los métodos geofísicos se clasifican en operacionales de superficie y 
operacionales de sondeo. Los términos anteriores indican que las mediciones 
pueden hacerse cerca o en la superficie del terreno o debajo de este, en agujeros 
de investigación. En este caso nos enfocaremos en los sondeos, específicamente 
en los registros eléctricos. 
2.4.1.1. REGISTRO ELECTRICO 
La operación geofísica de sondeo más común, es el registro eléctrico o perfil 
eléctrico. Este sirve para verificar y suplementar el registro descriptivo del pozo 
que el perforador lleve conforme avanza la perforación. 
Un perfil eléctrico consiste de un registro de resistividades aparentes de las 
formaciones superficiales y de los potenciales espontáneos generados en el 
agujero, ambos trazados en función de la profundidad desde la superficie del 
terreno. Ambas propiedades se relacionan con el carácter de las formaciones y la 
calidad de agua debajo de la superficie. 
Para correr un registro eléctrico se utilizan varios tipos de electrodos. De las tres 
configuraciones más usadas, la más popular en nuestro medio es el Electrodo de 
un solo Punto. La Figura 2.7 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
42 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
 
Figura 2. 7. Configuración para la realización de un registro eléctrico 
Carácter de los valores de resistividad. 
La resistividad cuando se emplea un electrodo de un solo punto, corresponde a la 
de un volumen limitado de material en los alrededores del electrodo, a una 
profundidad determinada. Este volumen puede concebirse como esférico en la que 
se incluye el tramo corto de la columna de lodo más un pequeño volumen de la 
formación. Las resistividades del lodo y de los materiales de la formación son 
diferentes de modo que el valor medio corresponde a un valor compuesto por 
ambos. 
La interpretación de los registros se ve afectada por varias condiciones, todas las 
cuales deben tener cierto grado de consideración. Estas incluyen diámetros de la 
perforación, tipo de fluido, carácter químico del agua de la formación (varia 
inversamente con los sólidos disueltos del agua), porosidad de la misma, grado de 
invasión del lodo dentro de la formación y el tipo de diseño de electrodos que se 
utilice. Las curvas de registros eléctricos ponen en evidencia lo siguiente como un 
enfoque de interpretación general: 
 Cuando se utiliza el método de resistividades en la investigación de un área 
determinada, se necesita tener información adicional de verificación 
geológica. 
 Cuando se hallan secas tanto la arena como la arcilla exhiben resistividades 
relativamente altas, pero en casos de saturación las formaciones arcillosas 
exhiben una resistividad relativamente baja a no ser que se trate de 
formaciones arenosas de agua salada. 
 Los acuíferos de agua dulce y las rocas densas poseen una resistividad 
más alta que la mayor parte de las otras formaciones. 
 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
43 
Autores: Juan Barbecho y Jhoana Calle 
 Las resistividades aparentes de los acuíferos de agua dulce que tienen baja 
porosidad son del mismo orden que de las rocas densas. Estas pueden 
diferenciarse observando la velocidad de perforación. 
 Los acuíferos que contengan agua altamente salina tienen resistividades 
parecidas a las de las arcillas. En la práctica, estos acuíferos pueden 
diferenciarse con el uso de los registros de rayos gama. 
 La curva de resistividad permite en muchos casos predecir con precisión el 
espesor y profundidad de los estratos, pero no así el tamaño de fracturas 
de rocas consolidadas. 
 Cuando se sabe que la calidad de agua permanece constante en todos los 
acuíferos, los cambios de resistividad se pueden interpretar como la 
consecuencia de de las variaciones en porosidad o debido a una condición 
arcillosa. 
 Cuando las aguas de las formaciones son mucho más salinas que el lodo 
de perforación, la curva de potencial espontaneo es por lo general de 
magnitud negativa en los acuíferos, que en los estratos de arcilla. (Edward 
E. Johnson Inc., 1975) 
 Algunos de los valores en los que fluctúa la resistividad en función de los 
materiales y presencia de agua en unidades acuíferas se presenta a 
continuación como un complemento de estas pautas generales para la 
interpretación de los registros. Tablas 2.7 y 2.8 
TIPO DE MATERIAL 
RESISTIVIDAD 
ELECTRICA 
(ohms-m) 
Agua de origen meteórico 30 - 1000 
Agua superficial en rocas 
ígneas 
30 - 500 
Agua superficial en rocas 
sedimentarias 
10 - 100 
Agua subterránea en rocas 
ígneas 
30 - 150 
Agua subterránea en rocas 
sedimentarias 
> 1 
Agua de mar 0,2 
Agua potable 0,25% máximo 
de sólidos disueltos totales 
> 1.8 
Irrigación 0,7% máximo de 
sólidos disueltos totales 
> 0,7 
 
Tabla 2. 7 Rangos de variación de la resistividad según tipo de roca y agua. 
(Alvarez, 2003) 
 
 
 
UNIVERSIDAD

Continuar navegando

Materiales relacionados