Logo Studenta

Hidraulica final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dirección General de Transporte Acuático
INFORME FINAL
Estudio de la Navegabilidad de los Ríos 
Marañon y Amazonas en el Tramo 
SaramirizaSaramiriza –– Santa RosaSanta Rosa
CONSORCIO HIDROVÍA AMAZONAS
Contrato Contrato NNºº 056056--20072007--MTC/10MTC/10
Serconsult S.A.
VOLUMEN III 
ESTUDIOS DE HIDRÁULICA, HIDROLOGÍA Y NAVEGACIÓN FLU VIAL
2 0 0 82 0 0 8
 
 
 
INDICE 
 VOLUMEN III 
HIDRAULICA, HIDROLOGÍA Y NAVEGACIÓN FLUVIAL 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
ITEM CONTENIDO PAG. 
1.00 Introducción 01 
2.00 Descripción general de la Cuenca Amazónica 01 
 2.1 Área hidrográfica del Río Marañón 03 
 2.1.1 Régimen Fluvial 04 
 2.1.2 Temperatura 04 
 2.1.3 Precipitaciones 05 
 2.1.4 Contribución Glaciar 06 
 2.1.5 Drenaje Fluvial 06 
 2.2 Río Marañón 09 
 2.2.1 Descripción del Río 09 
 2.3 Cuenca Hidrográfica del Río Amazonas – Tramo 
Peruano 
011 
 2.3.1 Climatología 011 
 2.3.2 Temperatura 012 
 2.3.3 Precipitación 014 
 2.3.4 Contribución Glaciar 016 
 2.3.5 Otros Parámetros 016 
 2.3.6 Régimen Fluvial 016 
 2.3.7 Descripción del Río Amazonas 016 
 2.3.8 Drenaje Fluvial 017 
 2.3.9 Clasificación de los Ríos Marañón y Amazonas de 
acuerdo a las características Morfológicas 
024 
 2.3.10 Parámetros Hidráulicos 025 
3.00 Evaluación Hidrológica Río Marañón y Río 
Amazonas 
026 
 3.1 Introducción 026 
 3.2 Estaciones de Observación de los Niveles de agua 026 
 3.3 Correcciones y Complementaciones de las Series de 
Observaciones 
040 
 3.4 Persistencias Anuales de los Niveles Medios de 
Agua Diarios 
041 
 3.4.1 Persistencias Anuales ajustadas estadísticamente 
para las Series Históricas 
042 
 
 
 
INDICE 
 VOLUMEN III 
HIDRAULICA, HIDROLOGÍA Y NAVEGACIÓN FLUVIAL 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
 3.4.2 Reducción de los Niveles de agua en los 
Levantamientos Batimétricos 
042 
 3.4.3 Análisis Cualitativo/cuantitativo de los Ríos Marañón 
Amazonas 
043 
 3.4.4 Evaluación del Comportamiento de Cauce de la 
Hidrovía y cambios que en ella se producen. 
068 
 3.4.5 Estimación de los Niveles de Inundación 130 
4.00 Transporte de Sedimentos 173 
 4.1 Sedimentos en Suspensión 173 
 4.2 Muestreo de Sedimentos de Fondo 173 
 4.3 Análisis de las Muestras 174 
 4.4 Resultados 174 
5.00 Capacidad de Transporte de Palizadas 192 
 5.1 Definición 192 
 5.2 Características de la zona de producción 192 
 5.2.1 Proceso de formación de las palizadas 193 
 5.2.2 La Capacidad erosiva de los ríos 194 
 5.2.3 El aporte de vegetación y de palizadas de las cochas 196 
 5.3 La Palizada como elemento perturbador de la 
Navegación 
196 
 5.4 Transporte y Volumen de palizadas 197 
6.00 Estudio de Navegabilidad 199 
 6.1 Objetivos de la Hidráulica Fluvial en la Navegación 
en los períodos de vaciante y creciente. 
199 
 6.2 Antecedentes del Estudio de Navegabilidad y 
Mediciones Hidrométricas. 
200 
 6.3 Localización de las restricciones a la Navegabilidad 200 
 6.3.1 Generalidades 200 
 6.3.2 Localización de las restricciones geométricas en los 
en los ríos Amazonas – Marañón. 
201 
 6.3.3 Restricciones críticas por tramo originadas por 
problemas geométricas. 
204 
 6.4 Características de las Embarcaciones y movimiento 
de carga. 
204 
 6.4.1 Generalidades 204 
 6.4.2 Tipos de Embarcaciones Fluviales 204 
 6.4.3 Embarcaciones de diseño para la hidrovía 
Amazonas/Marañón. 
204 
 
 
 
INDICE 
 VOLUMEN III 
HIDRAULICA, HIDROLOGÍA Y NAVEGACIÓN FLUVIAL 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
 6.5 Definición del Canal de Navegación 205 
 6.5.1 Generalidades 205 
 6.5.2 Profundidades Mínimas y Calados Admisibles 206 
 6.5.3 Nivel de agua de referencia 207 
 6.5.4 Huelgo bruto bajo quilla 208 
 6.5.5 Parámetros Planimétricos 208 
 6.5.6 Definición de la geometría del canal de Navegación 
en cada tramo 
212 
7.00 Sistemas de Navegación 213 
 7.1 Dimensiones y Características 214 
 7.2 Condiciones actuales de Navegabilidad en el tramo 
Saramiriza – Santa Rosa 
218 
 7.3 Navegación actual 219 
 7.4 Tipo de Embarcaciones existentes 219 
 7.5 Características de las Embarcaciones existentes 220 
8.00 Alternativas de Mejoramiento de las condiciones de 
Navegabilidad. 
222 
 8.1 Introducción 222 
 8.2 Alternativas de solución 222 
 8.2.1 Regulación por obras construidas en el lecho del río 222 
 8.2.2 Regulación de los lechos móviles por procesos 
tradicionales 
223 
 8.2.3 Alternativa para el mejoramiento de los ríos 
Amazonas - Marañón 
225 
 8.3 Dragados en los Malos Pasos del río Marañón 227 
 8.3.1 Criterios para el trazado del canal de Navegación 227 
 8.4 Criterios de Dragado para el tramo Saramiriza – 
Santa Rosa. 
228 
 8.4.1 Parámetros para definir las áreas de deposición 228 
 8.4.2 Talud de Estabilización 229 
 8.5 Estimados de volumen de dragado 229 
 8.6 Proyecto de Señalización en los Malos Pasos 230 
 8.6.1 Normas y especificaciones 231 
 8.6.2 Equipamiento y Personal necesario para la 
instalación. 
234 
 8.6.3 Costos de instalación de las ayudas a la Navegación 235 
 
 
 
INDICE 
 VOLUMEN III 
HIDRAULICA, HIDROLOGÍA Y NAVEGACIÓN FLUVIAL 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
 
 
 
 8.6.4 Mantenimiento Anual de la Señalización en los Malos 
Pasos 
236 
9.00 Descripción General del Canal Navegable de la 
Hidrovía Marañón Amazonas. 
240 
 9.1 Cuenca del Río Amazonas. 241 
 9.1.1 Tramo: Boca Río Ucayali Santa Rosa 241 
 9.1.2 Afluentes y Varaderos del Río Amazonas 245 
 9.2 Cuenca del Río Marañón 249 
 9.2.1 Descripción General de la Ruta de Navegación del 
Río Marañón. 
250 
 9.2.2 Afluentes y Varaderos. 257 
 9.3 Descripción de los Malos Pasos del Río Marañón en 
la zona de Proyecto 
260 
10.00 Modelo Matemático Bidimensional Hidrodinámico y 
de Transporte de Sedimentos 
278 
 10.1 Surface Water Modeling System 278 
 10.1.1 El Módulo RMA 277 
 10.1.2 El Módulo SED2D 280 
 10.1.3 Bases Teóricas 281 
 10.2 Requerimientos de datos o parámetros de entrada 288 
 10.2.1 Geometría 288 
 10.2.2 Hidrodinámica 289 
 10.2.3 Transporte de Sediementos 294 
 10.2.4 Otros parámetros 295 
 10.2.5 Consideraciones Adicionales 295 
 10.3 Resultados Obtenidos 296 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
1 
 
ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y NAVEGACION FLU VIAL 
1.0.0 INTRODUCCION 
 
La Amazonía es la región que está influenciada por la extensa cuenca del río 
Amazonas. Es una región compleja y heterogénea a pesar de la difundida creencia de 
que es homogénea. Las condiciones hidrologicas, ecológicas, geográficas y humanas 
son muy variables; ciertamente es una región de grandes posibilidades que se basa en 
el desarrollo y el manejo racional de los diferentes ecosistemas sin destruir el bosque y 
los recursos hidrobiológicos. 
 
El conocimiento del ciclo hidrológico, la investigación de malos pasos,la 
verificación de otros obstáculos que se presentan al libre tránsito de las embarcaciones 
a lo largo del año y las condiciones económicas de la hidrovía, son objetivos del 
presente estudio. En el presente volumen se hace una descripción general de la 
cuenca Amazonica, luego tratamos la hidrología, transporte de sedimento, capacidad 
de transportes de palizadas, estudios de navegabilidad, trazado del canal de 
navegación, proyecto de señalización en los malos pasos y modelamiento matemático. 
 
 
2.0.0 Descripción General de la cuenca amazónica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2.1 Río Amazonas – Principales cuencas Hidrog ráficas 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
2 
El río Amazonas es él más largo del mundo, con 6.762 km. desde que nace en la 
cordillera de los Andes, hasta su desembocadura en el océano Atlántico, después de 
recorrer las selvas del Perú y Brasil; seguido en longitud, por el río Nilo ubicado en 
África. 
 
Es también él más caudaloso del mundo,seguido en cuanto a caudal por el río 
Congo, en el centro de África, que sin embargo tiene un caudal mucho menor; el río 
Amazonas representa un quinto del agua dulce en movimiento del planeta. 
Su mayor afluente es el río Negro, que desemboca en el Amazonas (Brasil), a 
1.200 km. del mar, cerca de Manaos, principal puerto de la cuenca. El Amazonas, 
desde la frontera del Perú hasta el río Negro se denomina río Solimões. 
La cuenca amazónica representa el 1,40% de la superficie del planeta Tierra, el 
4,82% de la superficie emergida o continental de la Tierra, y el 40,18% de América del 
Sur. Contiene cerca del 20% del suministro global de agua dulce de la Tierra, 
excluyendo los hielos polares. En la cuenca amazónica y zonas aledañas se encuentra 
El área de drenaje del río de la cuenca, que se extiende por Perú, Brasil, Bolivia, 
Colombia, Ecuador Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa, es de 
aproximadamente 6.550.000 km.², correspondiente a un 10% del área de América del 
Sur, sus nacientes se extienden desde los 5º de latitud Norte hasta los 15º de latitud 
Sur. Recorre la Amazonía, selva cálida y húmeda mayor del planeta, distinguida por 
sus constantes lluvias. 
La cuenca amazónica es compartida por 7 países (Bolivia, Brasil, Colombia, 
Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela), tres de los cuales tienen acceso directo al río 
Amazonas (Perú, Colombia y Brasil). Es muy heterogénea en sus características 
geográficas y ecológicas porque abarca territorios desde más de 6.000 msnm 
(cordillera de los Andes) hasta el nivel del mar. Se calcula que cerca del 30% de la 
Amazonía baja está conformado por ambientes acuáticos, Más del 56% de los bosques 
tropicales, con más de 8 millones de hectáreas ríos de diferentes características, 
lagunas o cochas, pantanos (aguajales o formaciones de palmeras Mauritia) y várzeas 
o zonas inundables (ver fig. 2.1). 
 
El nivel del río Amazonas en Brasil, empieza a subir en Noviembre y alcanza su 
nivel máximo en Junio o Julio, desde entonces comienza a descender progresivamente 
hasta lograr su nivel más bajo en Septiembre - Octubre. En pocos términos, pasa así, 
casi la mitad del año subiendo y la otra mitad bajando lo que se debe a las temporadas 
de lluvias en la planicie de la Amazonía y de los deshielos de la cordillera de los Andes. 
 
La Figura 2.2 muestra la variación promedio de los niveles de agua diarios del 
río Amazonas en Manaos (Brasil), representativa del régimen fluviométrico del 
conjunto de la cuenca Amazónica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
3 
Figura 2.2. Río Amazonas en Manaos – Niveles Medios Diarios 1903 – 2005 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: ANA – BRASIL (Agencia Nacional de Aguas). 
 
2.1.0. Área Hidrográfica del río Marañón 
 
El río Marañón tiene sus nacientes al sudeste del Departamento de Huánuco, en 
la Provincia de Dos de Mayo, en el nevado Yarupa o Yerupajá (5.800 msnm.), en la 
cordillera de Raura y al confluir con el río Ucayali forma el río Amazonas. 
 
Se divide en Alto Marañón, desde sus nacientes hasta el pongo de Manseriche y 
Bajo Marañón o Marañón propiamente dicho desde la salida del Pongo Borja hasta su 
confluencia con el río Ucayali. Desde sus nacientes hasta la confluencia con el río 
Ucayali tiene una longitud aproximada de 1,800 kilómetros (972 millas náuticas); la 
extensión del Bajo Marañón es de aproximadamente 787 kilómetros (425 millas 
náuticas). 
 
A partir del pongo de Manseriche el río Marañón penetra en la selva baja donde 
inicia su curso bajo discurriendo por un lecho meándrico, tomando una dirección 
general de oeste a este. En este sector recibe afluentes por ambas márgenes que 
incrementan su caudal de manera notable hasta su confluencia con el río Ucayali. 
 
A partir del poblado de Borja el río Marañón es caudaloso, ancho, con lecho de 
rocas y piedras de regular dimensión, cascajo y riberas rocosas; desde la 
desembocadura del río Morona hasta la desembocadura del río Pastaza el lecho es de 
arena y cascajo, y a partir de este punto hasta la confluencia con el río Ucayali su lecho 
es arenoso. 
La cuenca hidrográfica del Marañón tiene un área total de 338.000 km², siendo 
poco mayor que la cuenca del río Ucayali, el otro formador del Amazonas. 
La cuenca del río Marañón presenta una conformación muy particular: la parte 
que corresponde al Alto Marañón, de sentido Sur-Norte, tiene el divisor de aguas de la 
margen izquierda las cumbres de la cordillera y de la margen derecha en los contra-
fuertes que hacen división con la cuenca del río Huallaga, afluente de la margen 
izquierda que desemboca en el Bajo Marañón, cerca de 250 km. del río Cenepa, limite 
del Alto Marañón. Este tramo de la cuenca, con poco más de 60.000 km² (18% del área 
total) es un tramo, con un ancho medio, en la parte superior, del orden de 50 km., y 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
4 
terrenos con mucha pendiente, parte del año (margen izquierda) cubiertos de nieve. 
Estos factores hacen que las aguas de las precipitaciones (y deshielo) lleguen muy 
rápido al cauce, con poca contribución del caudal freático. Resultando un régimen de 
caudales muy variable con variaciones bruscas de los niveles de agua. El restante de 
la cuenca, incluido del río Huallaga, es alimentado sobre todo por los aguas de lluvias 
que vienen de la llanura amazónica, cubierta por la selva, con la contribución lejana de 
la Cordillera en el Ecuador, lo que hace que el régimen fluvial sea mucho mas regular. 
 
2.1.1 Régimen Fluvial 
 
El régimen fluvial del río Marañón está gobernado por las fuertes 
precipitaciones que ocurren en la planicie amazónica y en la cordillera y por las 
contribuciones glaciares que son muy poco importantes en el techo superior de la 
cuenca. Las precipitaciones y el deshielo, tienen influencia directa en las temperaturas 
ambientales. 
 
2.1.2 Temperaturas 
 
Para representar el régimen térmico de la Cuenca del río Marañón, además de 
las estaciones consideradas para la cuenca del río Huallaga (Yurimaguas, Tarapoto y 
Huanuco), fueron incluidas las observaciones de temperatura en las estaciones 
meteorológicas San Lorenzo y Nauta, para mejor caracterización de las condiciones 
climáticas de la cuenca. 
 
La estación de San Lorenzo, se encuentra instalada próxima al río Marañón, 
cerca de 490 km. de su confluencia con el río Ucayali, a una altitud de 
aproximadamente 300 m.s.n.m. y es representativa de la región del Medio Marañón en 
lo que se refiere a las temperaturas y a las precipitaciones. 
 
La estación de Nauta se encuentra cerca de 15 km. aguas arriba de la 
confluencia con el río Ucayali, a una altitud aproximada de 135 m.s.n.m. y es 
representativa, en lo que se refiere a las temperaturas y las precipitaciones, de la 
región del Bajo Marañón. 
 
Las Figuras 2.3 y 2.4 muestran las variaciones de las temperaturas medias 
diarias a lo largo del año en cada una de las estaciones escogidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: SENAMHI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: SENAMHI 
 
 
2.1.3 Precipitaciones 
 
Las Figuras 2.5 y 2.6, muestran las precipitaciones medias diarias a lo largo del 
año, observadas en las mismas estaciones en que son presentadas las temperaturas. 
Excepto para la estación de Huanuco, localizada donde las precipitaciones observadas 
corresponden tan solo a la lluvia. 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2.3 
Fig. 2.4 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
6 
SAN LORENZO
 Precipitaciónes Medias Mensuales 
 (2001-2006)
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
P
R
E
C
IP
IT
A
C
IÓ
N
 (
m
m
)
Figura 2.5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: SENAMHI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: SENAMHI 
 
2.1.4 Contribución Glaciar 
 
Casi todo el divisor de aguas de la vertienteoriental de la cuenca, en una 
extensión de más de 1.500 km. puede recibir contribución glaciar de los deshielos, 
alimentada por las nieves de la cordillera de los Andes y por la nieve precipitada y 
retenida en las cumbres nevadas. Hay pocos conocimientos sobre los valores de la 
contribución liquida de los deshielos para la alimentación de los ríos, así como en 
regiones densamente ocupadas. En el régimen glaciar la mayor parte de las 
precipitaciones ocurren en otoño e invierno y en forma de nieve. En la estación de 
invierno, la contribución es prácticamente nula. La fusión del hielo glaciar es 
relativamente tardía, por lo que la abundancia de agua se produce en verano, 
manteniéndose hasta finales del mismo. 
 
2.1.5 Drenaje Fluvial 
 
Niveles de Agua 
En el río Marañón fueron identificadas cinco (5) estaciones limnimétricas con 
observaciones sistemáticas: Borja, Flor de Punga, Nauta, San Lorenzo, San Regis, y 
Loreto. Las tres estaciones Borja, San Lorenzo y Nauta fueron adoptadas como 
representativas del drenaje fluvial del río. 
 Fig. 2.6 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
7 
 
La estación de Borja se encuentra un poco aguas arriba del límite de la planicie 
Amazónica. En esta ubicación el río recibe las aguas provenientes del tramo de la 
cuenca alimentada por las vertientes montañosas. La estación de San Lorenzo está 
localizada en el Marañón aguas arriba de la confluencia del río Huallaga, su principal 
afluente y que en este informe es analizado de forma independiente. Nauta representa 
el drenaje de la cuenca completa del Marañón. 
 
Para las tres (3) estaciones escogidas, los hidrogramas anuales de los niveles 
de agua medios diarios observados en el período del 2001 al 2008 son presentados, 
año a año, en los Figuras 2.7, 2.8 y 2.9 y en las medias (referidas al nivel medio de 
todo el periodo) en los Figuras 2.10, 2.11-A. 
 
 
Figura 2.7: Río Marañón – Estación Limnimétrica de Borja 
 
 
 
Figura 2.8 Estación Limnigráfica de San Lorenzo 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
8 
Figura 2.9 Estación Limnimétrica de Nauta 
 
 
 
Figura 2.10: Río Marañón – Estación Limnimétrica Na uta 
Niveles Medio de Agua diarios 2001-2006 
 
 
 
Figura 2.11-A: Río Marañón – Estación Limnimétrica Nauta 
 
 
Niveles Medios Diarios 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
9 
Caudales 
 
En el río Marañón no se ha encontrado ninguna estación pluviométrica con 
curva de calibración, aparte de la estación de Yurimaguas, en el río Huallaga. Los 
caudales medios mensuales en la confluencia con el río Ucayali, en el período del 2001 
al 2006, fueron estimados, para cada mes, sumándose, los caudales del río Huallaga, 
a los caudales provenientes del restante del área de la cuenca contribuyente, 
calculados por los coeficientes del caudal especifico obtenidos en la cuenca del río 
Huallaga, y se ha considerando una precipitación media 1,5 veces mayor del valor 
obtenido del Mapa de Isoyetas del Perú, publicado por la Dirección General de Aguas 
y del Instituto Nacional de Recursos Naturales. 
 
La Tabla 2.1 muestra los caudales estimados medios, elaborados mes a mes 
para la sección extrema del río Marañón. 
 
Tabla 2.1.: Caudales Medios mensuales estimados Período 2001 – 2006 
Río Marañón 
 
MESES 
CAUDALES 
(m³/s) 
2001-2006 
ENERO 26.068 
FEBRERO 28.274 
MARZO 33.596 
ABRIL 33.175 
MAYO 20.285 
JUNIO 14.279 
JULIO 11.501 
AGOSTO 7.531 
SEPTIEMBRE 8.781 
OCTUBRE 15.500 
NOVIEMBRE 24.140 
DICIEMBRE 29.684 
 
DESCARGA ANUAL 
MEDIA (2001-2006) 
21.100 
 Fuente: DNHYN - IQUITOS 
 
De la tabla anterior, la descarga media el río Marañón entre 2001 y 2006 se estimado 
en 21.100 m3/s. 
 
2.2.0 Río Marañón 
 
2.2.1. Descripción del río 
 
El río Marañón en su confluencia con el río Ucayali, forma el río Amazonas. 
Tiene una extensión total de cerca de 1.600 km. después de su origen, pero remonta 
hasta cerca de 5.800 m. de altitud, en la Cordillera de Huayhuash, al Noroeste del 
Nudo de Pasco, en el flanco septentrional del Nevado de Raura. Recibe en sus 
orígenes los drenajes de las lagunas Niñococha, Santa Ana y Lauricocha, en Huanuco, 
además de los deshielos del Nevado Matador. 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
10 
En el río Marañón se pueden distinguir dos partes: 
El Alto Marañón, es la parte del río que está comprendida entre su naciente y el 
Pongo de Manseriche. Se caracteriza por presentar un cauce estrecho y profundo, un 
caudal turbulento con un declive muy acentuado y numerosos pongos y cañones que 
impiden totalmente la navegación de cualquier tipo de embarcación en época de 
creciente. 
Su curso es orientado de Sudeste a Noroeste entre las Cadenas Occidental y 
Central de los Andes del Norte, hasta el pongo de Rentema. Al cruzar este pongo, su 
curso discurre entre los Cadenas Centro y Oriental de los Andes, en dirección Noreste, 
hasta el Pongo de Manseriche que es el más importante de todos, los existentes en el 
curso del Alto Marañón con una longitud aproximada de 12 km. de los cuales 4.500 m. 
corresponden a la parte más estrecha, allí es donde el ancho del cauce se reduce a 60 
m. a 80 m. limitado por paredes casi verticales. 
El Bajo Marañón tiene un curso orientado de Oeste a Este, a través de la llanura 
Amazónica, presentando un cauce de arena sin rocas, de forma meándrica. 
Durante la época de creciente, la cual se inicia en Noviembre, inundan extensas 
áreas de la Selva Baja. Su cauce es inestable, con frecuencia abandona el antiguo, 
abriendo otro nuevo. Los cauces abandonados forman, lagos en forma de herradura, 
tiene abundante caudal garantizando la navegación todo el año. 
Los principales afluentes del Alto Marañón, por su margen izquierda son los 
siguientes: 
� Ríos Puccha y Pomabamba que reciben los deshielos de la Cordillera Blanca. 
� Río Chusgón en la región andina de La Libertad. 
� Río Crisnejas se encuentra al Sudeste de Cajamarca, formado por la confluencia 
de los río Condebamba y Cajamarca, que forman fértiles valles donde se asientan 
los ciudades de Cajabamba y Cajamarca, respectivamente. 
� Río Llaucano al norte de Cajamarca, forma el valle de Bambamarca. 
� Río Chamaya tiene su origen en el Ecuador y se desplaza al Noreste de 
Cajamarca. Se encuentra formado al mismo tiempo por los ríos Huancabamba, 
que procede de la región andina de Piura y el Chotano. 
� Río Cenepa en el flanco oriental de la Cordillera del Cóndor, cuya cumbre sirve 
como límite natural entre Perú y Ecuador y recorre de Norte a Sur. 
� Río Santiago con origen en el Ecuador, en donde toma el nombre de río Zamora. 
El río Santiago es peruano desde la boca del río Yaupi, desemboca aguas arriba 
del Pongo de Manseriche. 
Los principales afluentes del Alto Marañón por su margen derecha son: 
� Río Utcubamba tiene su cuenca colectora en las provincias de Chachapoyas, 
Luya y Utcubamba, forma en su curso superior un extenso valle interandino, el 
Valle de Bagua, donde se ubica la ciudad de Bagua. 
� Los Ríos Chiriaco, El Imaza y Nieva tienen su curso en las provincias selváticas 
de Bongará, Bagua y Condorcanqui. El río Imaza el Chiriaco forman un valle 
interandino, donde se emplaza la Villa de Jumbilla y desemboca en el Marañón a 
la altura de la localidad de Nazareth. 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
11 
Los principales afluentes del Bajo Marañón son: 
 
Por la margen derecha: 
� Río Huallaga , el principal afluente del Marañón, con una cuenca hidrográfica de 
cerca de 80.000 km², o sea del orden de 25% del total de la cuenca del Marañón. 
Es navegable por buques comerciales hasta el Puerto de Yurimaguas, principal 
ciudad de la cuenca. 
Por la margen izquierda 
� Ríos Santiago, Morona, Pastaza y Tigre , todos con origen en el Ecuador. 
2.3.0 Cuenca Hidrográfica del río Amazonas- tramo p eruano 
 
El río Amazonas se forma de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, en 
las inmediaciones de laciudad de Nauta a 122 km. de la ciudad de Iquitos. Tiene su 
origen más lejano en las nacientes del río Apurimac, al Norte del Departamento de 
Arequipa en la cordillera de Chila, Nevado Misti, la cual desemboca en el Océano 
Atlántico. 
 
Su curso sigue predominantemente hacia el este, con amplios meandros y 
numerosas islas y su lecho esta conformado por fangos y arenas, sus riberas son bajas 
e inundables en época de creciente, efectuando algunas zonas de riberas altas donde 
se ubican las ciudades y poblados. El lecho es de fango y arena. 
 
Su longitud total es de 3,762 km., de los cuales 597 km., pertenecen al Perú. El 
ancho del río Amazonas en la zona peruana varía entre los 1,000 y 5,000 metros. 
 
La cuenca contribuyente del río Amazonas, en la frontera con Brasil (Santa 
Rosa), tiene un total de 834.800 km² de los cuales 698.800 km² están en el Perú, 
119.500 km² en Ecuador y solamente cerca de 16.500 km² en Colombia. De este total, 
337.900 km² (un 40,5%) son de la cuenca del río Marañón y 329.100 km² (un 39,5%) 
del río Ucayali. El restante, cerca de un 20%, hace parte de las cuencas de los ríos 
Napo y Nanay y de la ínter cuenca del mismo Amazonas. 
 
Todos los ríos que vienen del borde oriental de la cuenca, reciben aguas de la 
Cordillera y por lo tanto, están sujetas a los regímenes de alimentación glaciar, níveo 
pluvial. Los demás, con origen en la vertiente occidental solo están sujetos al régimen 
pluvial. La gran extensión de la cuenca en la llanura amazónica hace con que el 
régimen fluvial en el extremo de la cuenca sea pluvial, o sea predominantemente 
dominado por las precipitaciones en forma de lluvia. El tipo pluvial tropical presenta, 
como el clima, de las estaciones: Una sequía y con estiaje y otra lluviosa con 
abundancia. La época lluviosa se corresponde con el verano. 
 
2.3.1 Climatología. 
 
Las principales zonas climáticas en el territorio peruano definen franjas en la 
misma dirección de las estructuras geológicas de rumbo andino; siendo notable, la 
influencia que ejercen los factores climáticos sobre las formas topográficas. El relieve 
suave de la llanura amazónica soporta una intensa actividad pluvial característica 
general de un clima que se define como calido y húmedo. 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
12 
Sin embargo, las variaciones climáticas son evidentes por la presencia de 
“veranillos” durante la estación lluviosa del verano austral (Diciembre – Abril), que 
consisten en periodos sin lluvia que pueden durar hasta 15 días. En contraposición, 
durante la estación invernal, pueden darse periodos de 3 días a 7 días en los que el 
frío se manifiesta por un descenso de la temperatura por debajo de lo normal. 
 
En el área de estudio tenemos predominantemente un clima de selva tropical 
permanentemente húmedo con temperaturas medias generalmente superiores a los 24 
°C. Las temperaturas máximas medias oscilan entre l os 28 y 30 °C, mientras que las 
mínimas pueden estar entre los 17 y 20 °C. En la zo na de estudio se observa que 
existe una estrecha relación entre clima, temperatura, topografía, suelo, drenaje y la 
vegetación. 
 
Considerando el potencial de humedad, la evado-transpiración y el índice de 
aridez, de acuerdo con el sistema de clasificación de W. Thornthwaite, se ha logrado 
diferenciar dos tipos de climas: 
 
� Ligero a moderadamente húmedo y semi-cálido 
� Ligero a moderadamente húmedo y calido 
 
El primer tipo se registra en general en las partes mas elevadas, y el segundo tipo 
se presenta en las partes mas bajas, propias de la llanura amazónica. 
 
2.3.2 Temperatura. 
La temperatura es una forma de indicar en una escala numérica la cantidad de 
calor radiante que hay en el medio, se expresa en °C. Los registros provienen de la 
lectura directa de un termómetro. 
 
a) Temperatura Máxima.- No siempre el registro tomado a una determinada hora 
viene a ser la representativa de valores extremos, por ello la meteorología ha 
establecido el registro de temperaturas máximas y mínimas para conocer los 
comportamientos extremos de la temperatura; para ello ha ideado el termómetro 
especial de máximas que tiene la particularidad de trabarse con el registro de la 
máxima temperatura del día. 
 
b) Temperatura Mínima.- El extremo de las temperaturas mínimas se ha procesado 
en forma idéntica al de los registros de Temperaturas Máximas. A continuación se 
presentan las temperaturas máximas y mínimas mensuales en el grafico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
13 
0
5
10
15
20
25
30
35
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mes
T
em
pe
ra
tu
ra
 (
°C
)
Tmin. Tmax.
Figura 2.12 
 
Temperaturas Máximas y Mínimas mensuales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: SENAMHI 
 
Para representar el régimen térmico de la cuenca intermedia del río Amazonas, 
entre la confluencia del Marañón y Ucayali, y la frontera brasileña, fueron adoptadas 
las observaciones de temperatura en las estaciones meteorológicas de Santa Maria de 
Nanay en Iquitos. La estación de Santa Maria de Nanay, a una altitud de 120 msnm., 
representativa de la región norte de la cuenca intermediaria, que se refiere a las 
temperaturas y las precipitaciones. 
 
La estación de Iquitos se encuentra en la ciudad del mismo nombre, cerca de 
475 Km., aguas arriba de la frontera brasileña, a una altitud de 125 m.s.n.m. y es una 
de las estaciones más confiables de la Cuenca. En lo que se refiere a las temperaturas 
y las precipitaciones, esta región es una buena representación. 
 
La Figura 2.13 y 2.14 presentan las temperaturas medias mensuales a lo largo 
del año, en el período de 2001 al 2006, en Santa Maria de Nanay e Iquitos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: SENAMHI 
Figura 2.13 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
14 
 Figura 2.14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: SENAMHI 
 
 
2.3.3 Precipitación 
 
La precipitación se expresa en unidades lineales verticales, señala la altura de 
la capa de agua que debería cubrir un área en el caso de no existir escorrentía. Los 
pluviómetros convencionales miden en milímetros y con una aproximación de 1 mm. A 
continuación se presentan los datos del ultimo boletín hidrológico del SENAMHI, en el 
cual se aprecian el comportamiento pluviométrico mensual y regional de los años 2005-
2006-2007 Los datos registrados están promediados en series mensuales. 
 
Figura 2.15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: SENAMHI - IQUITOS 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
15 
 
Hidrograma de precipitación total mensual . 
 
Analizando el hidrograma se observa una disminución del aporte de lluvias en 
relación a marzo, sin embargo los acumulados registrados en las estaciones 
meteorológicas de Requena, San Roque y Tamishiyacu, totalizaron 252.1 mm., valor 
superior a su normal en 10%. 
 
 
La Figura 2.16 y 2.17, siguientes muestran los medias de los precipitaciones 
medias mensuales a lo largo del año, observadas en la misma estación en que son 
presentadas los temperaturas y en la estación pluviométrica de Santa Rosa, en la 
frontera del Brasil, que esta en la cota 120 m.s.n.m, es el limite extremo de este 
estudio. 
 Figura 2.16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: SENAMHI - IQUITOS 
 Figura 2.17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: SENAMHI - IQUITOS 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
16 
2.3.4. Contribución Glaciar 
 
La contribución de origen glaciar para la cuenca intermediaria del Amazonas, 
en el Perú, no recibe contribución de origen de nieve o glaciar, solo de la planicie 
Amazónica. En el total la cuenca hay los contribuciones de las cabeceras de los ríos 
Marañón y Ucayali, como fue referido. La influencia de estas contribuciones,es por lo 
tanto decrecientes con el avance del curso de agua. 
 
2.3.5 Otros Parámetros 
 
La humedad atmosférica es alta todo el año, igual que la evado-transpiración 
dependiendo de las precipitaciones totales y de la evaporación de los cursos de agua y 
zonas pantanosas existentes, es de resaltar que los totales pluviométricos totales 
tienden a aumentar a medida que se avanza hacia la línea ecuatorial. La Humedad 
Relativa fluctúa entre el 80 y 100% y la evaporación llega hasta los 450 mm3. 
 
2.3.6 Régimen Fluvial 
 
El régimen fluvial del río Amazonas esta definido por las fuertes precipitaciones 
que ocurren en la planicie amazónica en la cordillera y por las contribuciones de sus 
afluentes. 
 
2.3.7 Descripción del Río Amazonas 
 
El río Amazonas en Perú corresponde al tramo desde su origen, en la 
confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, hasta la localidad de Santa Rosa, en la 
frontera con Brasil, cerca de las localidades de Bajamin Constant y Tabatinga (Brasil) y 
Leticia (Colombia). Tiene una longitud de 597 km. En el Km. 475 desde la frontera con 
Brasil, está el Puerto de Iquitos, el más importante puerto fluvial del Perú. 
 
En este tramo el río tiene un ancho mínimo de 450 m, en el Km. 467 y un ancho 
máximo, incluyendo islas y canales segundarios, de 15 km. a la altura del Km. 500, 
aguas arriba de Iquitos. Las variaciones máximas de los niveles de agua alcanzan, 
entre las crecientes máximas y las vaciantes mínimas, hasta 13,9 m, en Santa Rosa, 
(12,12 m en Iquitos) y las profundidades mínimas, en estiajes criticas, son del orden de 
12 pies. La pendiente hidráulica del pelo de agua del río es del orden de 4 mm./Km. 
(nivel de aguas promedio, entre Iquitos y Tamshiyacu), y las velocidades de corriente 
en crecientes llegan a 2,5 m/s. 
 
El material del fondo del cauce es de arena, sin rocas, y en su recorrido sobre la 
llanura Amazónica presenta baja sinuosidad y de un carácter semi-meándrico con 
cambios lentos de trazado debido a erosiones en los márgenes curvas, pero sin 
presentar meandros vivos, con excepciones en algunos canales segundarios con 
fuertes curvas. En el tramo hay numerosos bancos de arena e islas, muchas con 
grandes dimensiones que forman canales segundarios y a veces estrechos y sinuosos. 
 
El Amazonas peruano, por su margen izquierda, tiene solamente dos afluentes 
principales: 
 
� Río Napo, con origen al pie del volcán Cotopaxi en el Ecuador y con una 
extensión de su recorrido cerca de 885 Km. tras abandonar el área de la cordillera 
Oriental, corre hacia el Sur en paralelo al curso del río Putumayo, afluente del 
Amazonas en Brasil. En su tramo peruano recibe los aportes del Curaray y el 
Mazán por su derecha y del Tamboryacu por su izquierda. Tiene unos caudales 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
17 
abundantes y regulares que lo hacen navegable desde la localidad de Santa 
Rosa, en su curso alto. 
 
� Río Nanay , de menor importancia y localizado en territorio peruano. 
 
En la margen derecha no hay ningún afluente importante puesto que es la 
divisoria de aguas con el río Yavary, afluente del Amazonas en Brasil, está muy 
cerca del río principal. 
 
2.3.8. Drenaje Fluvial 
 
Niveles de Agua 
 
En el tramo peruano del río Amazonas, en plena Planicie Amazónica, existen 
actualmente tres estaciones limnimétricas en condiciones regulares de operación: 
Iquitos, Timicurillo y Santa Rosa. 
 
Las estaciones Iquitos y Santa Rosa fueron consideradas para caracterizar el 
drenaje fluvial de la cuenca, pues Timicurillo esta muy próxima de Iquitos, es la 
principal estación de la red peruana de la cuenca Amazónica, cuenta con 36 años de 
observaciones de niveles de agua prácticamente continuas y sus lecturas son 
difundidas diariamente en la “web site” de la Marina Peruana. 
 
La estación de Santa Rosa está localizada en la frontera con Brasil, es el punto 
extremo del presente estudio. Representando el drenaje de toda la cuenca 
contribuyente antes que el río penetre en territorio brasileño y cambiar de nombre para 
Solimões (designación adoptada en Brasil para el tramo desde la frontera hasta el río 
Negro). Casi frente a Santa Rosa se encuentra la estación limnimétrica de Tabatinga, 
mantenida por el gobierno brasileño, con 35 años de observaciones y también con 
difusiones diarias de las observaciones en él website de la ANA (Agencia Nacional de 
Agua del Brasil.) 
 
Los hidrogramas anuales de los niveles de agua medios diarios observados en 
el periodo del 2001 al 2006 para los dos estaciones son presentados, de año en año, 
en las Figuras 2.18 y 2.19, y sus medias (referidas al nivel medio de todo el periodo) 
en los Figuras 2.20 y 2.21. Las Figuras 2.22 y 2.23 muestran los niveles de agua 
máximos, medios y mínimos diarios en los seis años en las mismas estaciones. 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
18 
 
 
Figura 2.18 Hidrograma Anual Iquitos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
19 
 
Figura 2.19 Niveles Medios Iquitos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
20 
 
 
Figura 2.20 Hidrograma Santa Rosa 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
21 
 
Figura 2.21 Niveles Medios Santa Rosa 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
22 
 
Figura 2.22 Niveles de Agua – Máximos y Mínimos Iqu itos 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
23 
 
Figura 2.23 Niveles de Agua – Máximos y Mínimos San ta Rosa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
24 
 
Caudales 
 
En la cuenca intermediaria del río Amazonas entre la confluencia de los ríos 
Marañón y Ucayali y la frontera con Brasil, no hay estaciones pluviométricas que 
permita la estimación de caudales de escorrentía. 
 
Los caudales medios mensuales, en el período del 2001 al 2006, en la estación 
correspondiente a la estación limnimétrica de Santa Rosa, en la frontera con Brasil, 
fueron estimados, para cada mes, sumándose a los caudales correspondientes al de 
los ríos Marañón y río Ucayali. Con los caudales provenientes del restante de la 
cuenca contribuyente, calculados por los coeficientes de caudal específico obtenidos 
para Marañón, considerándose el área intermediaria y la relación entre las 
precipitaciones medias en las dos cuencas. 
 
Tabla 2.2: Caudales Medios mensuales en Pucallpa 
(Río Ucayali) 
 
CAUDALES (m³/s) 2001-2006 
 DIARIOS MESES MEDIAS 
MENSUALES MÁXIMOS MÍNIMOS 
ENERO 4.111 6.825 2.381 
FEBRERO 4.458 7.253 2.299 
MARZO 5.298 6.889 3.744 
ABRIL 5.231 7.255 2.929 
MAYO 3.199 5.211 2.109 
JUNIO 2.252 3.480 1.303 
JULIO 1.814 2.946 1.149 
AGOSTO 1.188 2.266 895 
SEPTIEMBRE 1.385 2.598 832 
CTUBRE 2.444 4.370 1.180 
NOVIEMBRE 3.806 6.069 1.180 
DICIEMBRE 4.681 6.689 2.959 
 
DESCARGA ANUAL MEDIA(2001-2006) 
 4.000 m³/s 
Fuente: DHN - IQUITOS 
 
 La descarga media anual del río Amazonas en Santa Rosa, entre 2001 y 2006, fue 
estimada en 45.000 m³/s. 
 
2.3.9. Clasificación de los ríos Marañón y amazonas de acuerdo a las 
características morfológicas. 
 
El curso inferior del río Marañón , se emplaza en una dirección fluvial general 
de Oeste a Este, con pequeñas divagaciones hacia Norte y Sur, característicos de un 
río meandriforme. La sinuosidad es de 1,33, lo que indica que está cercano al limite 
estándar entre los canales anastomosados y los meandriformes, mientras que el radio 
de curva varía desde 2 Km., para meandros cerrados, hasta 7 km. en promedio. La 
baja sinuosidad y la cercanía al patrón anastomosado del río Marañón está relacionado 
a las características hidrodinámicas, tales con un caudal 14% mayor que del río 
Ucayali. 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
25 
 
Los Meandros, se encuentran ampliamente desarrollados en la llanura 
meándrica del río Marañón. Estos cursos sinuosos presentan una variedad, ya sean 
abandonados o divagantes, que discurren por una planicie inundada, sin haber 
formado un lecho definitivo, cuyos suelosestán formados por sedimentos aluviónicos 
recientes acarreados por este río y sus tributarios que discurren en el área y que fueron 
depositados durante el Cuaternario. 
 
El curso del río Amazonas es trenzado a anastomosad o, aunque se pueden 
observar algunas variaciones, que se atribuyen al control litológico y estructural como 
es el caso del tramo comprendido entre la desembocadura de los ríos Nanay y Napo. 
 
 Los ríos Marañón y Amazonas, durante la evolución y/o modificaciones de sus 
cauces, presentan canales anastomosados y eventualmente meándricos , con islas 
fluviales y frente de meandros, tipishcas o cochas, propias de una dinámica muy activa 
con variaciones anuales progresivas de su caudal, y procesos erosivos en sus 
márgenes en las partes cóncavas y sedimentación de materiales en sus partes 
convexas. 
 
 
2.3.10 Parámetros Hidráulicos 
 
Caudales 
 
El caudal del río Amazonas a la altura de la ciudad de Iquitos varía entre 5,000 
m3/seg. en aguas bajas y 50,000 m3/seg. en aguas altas, con velocidades que oscilan 
entre 1 y 2 m/seg. En la desembocadura en el Océano Atlántico el caudal del 
Amazonas varía entre 300,000 y 100,000 m3/seg. para aguas altas y bajas 
respectivamente. 
 
El caudal del río Marañón a la altura de Nauta varía entre 2,000 m3/seg. en 
aguas bajas y 20,000 m3/seg. en aguas altas, con velocidades que oscilan entre 1 y 2 
m/seg. 
 
Profundidades en época de vaciante 
 
Las profundidades encontradas en época de vaciante en el río Amazonas varían 
en territorio peruano entre los 3 y 40 m., mientras que en el territorio brasileño supera 
fácilmente los 100 m. llegando en algunas zonas hasta los 200 m. 
 
Las profundidades del Marañón son menores, encontrándose que varían entre 
1.2 y 20 m., la zona más profunda se encuentra en las zonas de confluencia con el río 
Ucayali, formando ambos el río Amazonas. 
 
Pendiente Hidráulica 
 
La pendiente hidráulica del Amazonas en el lado peruano es en promedio 36.3 
mm./km. y en la parte brasileña se reduce considerablemente llegando hasta 9.3 
mm./km. 
 
La pendiente hidráulica del bajo Marañón es en promedio de 50 mm./km. 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
26 
 
3.0.0 Evaluación hidrológica río Marañón y río Amaz onas 
 
3.1.0 Introducción 
 
La evaluación hidrológica de la hidrovía, fue hecha con el objetivo básico de la 
determinación de las características hidrológicas de los ríos, tales como los niveles de 
agua, caudales, pendiente hidráulica del cauce, a lo largo del tiempo, teniendo en 
cuenta su influencia sobre las condiciones de navegabilidad. 
 
En los ríos Marañón y Amazonas solo se han realizado mediciones de los 
niveles de agua y por lo tanto este parámetro hidráulico ha sido considerado en la 
evaluación histórica. 
 
Los niveles de agua son de particular interés para el estudio de las hidrovías 
porque sirven de base para la definición de los niveles de referencias en los 
levantamientos batimétricos, ubicación de malos pasos y restricciones a la 
navegabilidad e incluso, para analizar las alternativas económicas sustentadas de las 
obras. 
 
Tomando como base los datos hidrológicos obtenidos en el presente se ajustaron 
y operaron los modelos hidrodinámicos y morfológicos con vista a los proyectos de las 
obras y de los estudios ambientales. 
 
En el estudio de la evaluación hidrológica de los ríos Marañón y Amazonas 
fueron utilizadas, específicamente, las series históricas de observaciones de niveles 
medios de agua diarios de las estaciones hidrométricas instalados a lo largo de los ríos 
Amazonas y Marañón, observados por el SENAMHI y la ANA del Brasil. 
 
Los datos hidrológicos usados en los estudios fueron las series históricas de 
observaciones de niveles medios de agua diarios de las estaciones hidrométricas 
instalados a lo largo de los ríos Amazonas y Marañón, observados por el SENAMHI y 
la ANA del Brasil. 
 
 
3.2.0 Estaciones de observación de los Niveles de Agua 
 
Fueron identificadas las Estaciones Limnimétricas de interés para los estudios, 
con observaciones regulares de niveles de agua, a lo largo de los ríos Amazonas-
Marañón en el Tramo Santa Rosa-Saramiriza y sus principales afluentes. Ver Cuadro 
Nº 3.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
27 
 
 
CUADRO N° 3.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De las estaciones indicadas en la Cuadro 3.1 fueron obtenidas las Series 
Históricas de Niveles Medios Diarios solamente de los mostrados en el Cuadro 3.2. 
Estas series fueron recibidas, del Servicio Nacional de Hidrológica (SENAMHI) y de la 
Agencia Nacional de Aguas (ANA) del Brasil. 
 
Para el estudio de los niveles a lo largo de los ríos Amazonas y Marañón, entre 
Santa Rosa y Saramiriza fueron seleccionadas las estaciones indicadas en el Cuadro 
3.3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nº ESTACIÓN 
LIMNIMETRICA RIO ENTIDAD 
1 Puente Stuart Marañon ELETROPERU 
2 Balsas Marañon SENAMHI 
3 Flor de Punga Marañon SENAMHI 
4 Borja Marañon SENAMHI 
5 San Lorenzo Marañon SENAMHI 
6 Yurimaguas Huallaga ENAPU PERU 
7 Maypuco Marañon SENAMHI 
8 San Regis Marañon SENAMHI 
9 Nauta Marañon SENAMHI 
10 Santa Clotilde Napo SENAMHI 
11 Bellavista Napo SENAMHI 
12 Contamina Ucayali SENAMHI 
13 Pucalpa Ucayali SENAMHI 
14 Requena Ucayali SENAMHI 
15 Tamshiyacu Amazonas SENAMHI 
16 Iquitos Amazonas ENAPU PERU 
17 Timicurillo Amazonas SENAMHI 
18 Santa Rosa Amazonas SENAMHI 
19 Tabatinga (Br) Amazonas ANA (Brasil) 
20 
São Paulo de Olivença 
(Br) Amazonas ANA (Brasil) 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
28 
 
CUADRO N° 3.2 
 
 
 
Las Estaciones de Flor de Punga, Borja, Tabatinga y Sao Paulo de Olivença 
están fuera del ámbito del estudio. Flor de Punga fue incluida para la verificación de los 
datos de Borja, que define los niveles finales del tramo, puesto que no hay ninguna 
estación, aguas arriba, más cerca de Saramiriza (Km. 1219). La estación de São Paulo 
de Olivença fue incluida para la complementación de los datos de Tabatinga (Br), que 
está muy cerca de Santa Rosa, que tiene una serie histórica de observaciones de 
niveles de agua muy pequeña (Septiembre de 1997 a junio de 2007). 
 
Con relación a los datos hidrológicos recopilados y consolidados, se presenta en 
el Cuadro 3.4 y 3.5, un diagrama resumen final de los elementos obtenidos para las 08 
estaciones hidrométricas consideradas de importancia para los estudios en el período 
de 1982 a 2002. 
CUADRO N° 3.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SERIES CALIDAD 
Nº RÍO ESTACIÓN LINIMÉTRICA 
HISTORICAS 
Km. DE LOS 
DATOS 
1 Flor de Punga 10 / 2004 - 06 / 2006 Muy mala 
2 Borja 02 / 1986 - 06 / 2007 1,250 Mediana 
3 San Lorenzo 11 / 2002 - 05 / 2007 1,084 Muy mala 
4 San Regis 11 / 1987 - 06 / 2007 663 Mediana 
5 
M
ar
añ
on
 
Nauta 09 / 2001 - 05 / 2007 613 Muy mala 
1 Tamshiyacu 
09 / 1997 - 05 / 
2007 514 Muy buena 
2 Iquitos 09 / 1969 - 07 / 2007 475 Muy buena 
3 Timicurillo 09 / 1997 - 06 / 2007 452 Buena 
4 Santa Rosa 09 / 1997 - 06 / 2007 0 Mediana 
5 Tabatinga (Br) 07 / 1982 - 07 / 2007 Buena 
6 
A
m
az
on
as
 
São Paulo de Olivença (Br) 07 / 1973 - 06 / 2007 Buena 
Nº RÍO ESTACIÓN LINIMÉTRICA Km. 
2 Borja 1,250 
3 San Lorenzo 1,084 
4 San Regis 663 
5 M
A
R
A
Ñ
O
N
 
Nauta 613 
1 Tamshiyagu 514 
2 Iquitos 475 
3 Timicurillo 452 
4 
A
m
az
on
as
 
Santa Rosa 0 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
29 
CUADRO 3.4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PERSISTENCIAS ANUALES 
PERIODOS DE 
RECURRENCIA 
5% 10% 15% 20% 25% 50% 
SANTA ROSA 
2 años 1.46 2.05 2.57 3.10 3.71 6.74 
10 años -0.33 0.21 0.82 1.56 2.52 5.47 
50 años -1.41 -0.90 -0.23 0.63 1.81 4.70 
TIMICURILLO 
2 años 0.45 0.99 1.48 1.95 2.47 5.03 
10 años -0.98 -0.52 0.04 0.66 1.45 3.92 
50 años -1.84 -1.43 -0.83 -0.11 0.84 3.25 
IQUITOS 
2 años 108.89 109.48 109.99 110.49 111.03 113.67 
10 años 107.40 107.94 108.53 109.21 110.01 112.51 
50 años 106.49 107.00 107.65 108.44109.39 111.81 
TAMSHIYACU 
2 años 110.99 111.49 111.93 112.37 112.88 115.27 
10 años 109.69 110.11 110.61 111.19 111.92 114.23 
50 años 108.90 109.28 109.82 110.47 111.34 113.61 
NAUTA 
2 años 3.72 4.25 4.70 5.13 5.58 7.87 
10 años 2.30 2.85 3.39 3.98 4.60 6.91 
50 años 1.44 2.01 2.61 3.29 4.01 6.33 
SAN REGIS 
2 años 3.71 4.22 4.65 5.05 5.47 7.65 
10 años 2.36 2.89 3.41 3.96 4.55 6.74 
50 años 1.54 2.08 2.67 3.30 3.99 6.19 
SAN LORENZO 
2 años 6.31 6.60 6.84 7.05 7.28 8.66 
10 años 5.57 5.90 6.19 6.47 6.76 8.03 
50 años 5.12 5.48 5.81 6.12 6.44 7.66 
BORJA 
2 años 3.19 3.52 3.78 4.01 4.22 5.17 
10 años 2.50 2.93 3.27 3.58 3.84 4.72 
50 años 2.08 2.57 2.96 3.32 3.61 4.45 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
30 
CUADRO 3.5 
 
 
EN EL 
PERIODO ANUALES 
MAX MED MIN 
SANTA ROSA 
MAX 13.90 12.20 9.80 
MED 9.53 8.04 6.63 
MIN 5.32 2.43 0.02 
TIMICURILLO 
MAX 9.88 8.45 6.68 
MED 6.04 4.73 3.37 
MIN 2.19 -0.15 -1.81 
IQUITOS 
MAX 118.58 117.16 115.36 
MED 114.70 113.34 111.95 
MIN 110.73 108.24 106.46 
TAMSHIYAGU 
MAX 119.74 118.42 116.82 
MED 116.21 114.93 113.71 
MIN 112.62 110.39 108.88 
NAUTA 
MAX 12.18 11.02 9.36 
MED 8.80 7.60 6.39 
MIN 5.34 3.03 1.05 
SAN REGIS 
MAX 9.88 8.45 6.68 
MED 6.04 4.73 3.37 
MIN 2.19 -0.15 -1.81 
SAN LORENZO 
MAX 11.85 10.95 9.62 
MED 9.32 8.59 7.86 
MIN 7.16 5.94 4.28 
BORJA 
MAX 10.15 8.87 5.73 
MED 5.73 5.20 4.59 
MIN 3.98 2.57 1.10 
 
Para los estudios de los niveles de agua para la navegación, las series de datos 
anuales analizadas, tienen que ser completas y con la misma duración y el mismo 
período. Para este propósito se adquirieron los hidrogramas de los niveles diarios de 
los ríos Amazonas, Marañón y de sus principales afluentes: 
 
� Estación Iquitos (río Amazonas) 
� Estación Tabatinga (río Amazonas) 
� Estación San Regis (río Marañón) 
� Estación Borja (río Marañón) 
� Estación Marsella (río Tigre) 
� Estación Andoas (río Pastaza) 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
31 
RIO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
AMAZONAS
UCAYALI
MARAÑON
HUALLAGA
PACHITEA
YAVARI
YAQUERANA
PUTUMAYO
NAPO
TIGRE
MORONA
PASTAZA
CORRIENTES
CURARAY
AGUARICO
VACIANTE CRECIENTE TRANSICION
Al observar los hidrogramas de los niveles medios diarios de las localidades 
mencionadas podemos ver que un grupo de ellas tienen comportamientos hidrológicos 
similares, mientras que otro grupo tiene un comportamiento muy distinto, esta 
información posteriormente es analizada y sometida a sofisticadas herramientas 
estadísticas para comprobar las consistencias de las series y poder completar, corregir 
y extender la información faltante. 
 
CUADRO 3.6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Régimen Hidrológico de los principales ríos Amazónicos 
 
Figura 3.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hidrograma de Niveles medios diarios (msnm) del río Amazonas en Iquitos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
32 
Figura 3.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Hidrograma de Niveles medios mensuales (msnm) del río Amazonas en Iquitos 
 
Figura 3.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Hidrograma de Niveles medios diarios (metros) del río Marañón 
en San Regis 
 
 
 
 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1-Jan 31-Jan 2-Mar 2-Abr 2-Mai 2-Jun 2-Jul 1-Ago 1-Set 1-Out 1-Nov 1-Dez 31-Dez
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
33 
Figura 3.4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Hidrograma de Niveles medios diarios (metros) del río Amazonas en 
Tabatinga 
 
 
Figura 3.5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Hidrograma de Niveles medios diarios (msnm) del río Huallaga en Yurimaguas 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
1-Jan 31-Jan 2-Mar 2-Abr 2-Mai 2-Jun 2-Jul 1-Ago 1-Set 1-Out 1-Nov 1-Dez 31-Dez
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
2003 2004
124,00
126,00
128,00
130,00
132,00
134,00
1-Jan 31-Jan 2-Mar 2-Abr 2-Mai 2-Jun 2-Jul 1-Ago 1-Set 1-Out 1-Nov 1-Dez 31-Dez
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
34 
 
Figura 3.6 
Hidrograma Anual Iquitos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
35 
 
Figura 3.7 
Niveles Medios Iquitos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
36 
 
Figura 3.8 
Hidrograma Santa Rosa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
37 
 
Figura 3.9 
Niveles Medios Santa Rosa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
38 
 
 
 
Figura 3.10 
Niveles de Agua – Máximos y Mínimos Iquitos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
39 
 
 
 
Figura 3.11 
Niveles de Agua – Máximos y Mínimos Santa Rosa 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
40 
3.3.0 Correcciones y Complementaciones de las Ser ies de Observaciones 
 
Los datos limnimétricos disponibles en el tramo Saramiriza–Santa Rosa de los 
ríos Marañón y Amazonas no son favorables para la determinación estadística de los 
niveles intermedios de referencia, porque las extensiones de las series históricas de 
registros, en algunos puestos, como San Lorenzo, Nauta y Flor de Punga, en el 
Marañón, tienen, solamente 3 o 4 años de observaciones continuas y porque no hay 
una distribución uniforme de las estaciones a lo largo de los ríos aunque haya 
estaciones aguas arriba y aguas abajo de los principales afluentes. 
 
En general hay pocas fallas, indicando una buena continuidad de los registro en 
todas las estaciones, las pocas fallas existentes en las series históricas, que no 
sobrepasan un mes, como en las observaciones de Iquitos de una semana en el año 
1987, 10 días en 1988, un mes en de 1989, 4 días en 2005, dos semanas en 1992, en 
el periodo de 01/01/1992 a 31/12/2006 son fácilmente constatadas y completadas, con 
seguridad, por correlaciones de niveles con puestos de observación vecinos. También 
lo son algunos errores de compilación y digitación que son identificables a través de los 
hidrogramas de los datos brutos, como en el ejemplo de la Fig. 3.1 que presenta los 
hidrogramas anuales de las observaciones de San Regis, sin correcciones y con 
correcciones. Ver Fig. 3.2 
 
Las correlaciones entre los niveles de agua observados en estaciones vecinas 
en los mismos días o convenientemente espaciadas en el tiempo, permiten completar 
fallas y verificar errores de lectura de las reglas o modificaciones en las mismas. En la 
Figura Nº 3.3 muestra la correlación final entre las estaciones de Santa Rosa y 
Tabatinga, con la ecuación de correlación obtenida por mínimos cuadrados y 
coeficiente de correlación R². Con todo no siempre, las correlaciones presentan un 
valor cerca de uno, indicando una influencia fuerte de los afluentes intermediarios o el 
mismo régimen hidrológico diverso, como en el ejemplo de la correlación entre San 
Lorenzo y Borja, en el río Marañón. Las correlaciones de los niveles de agua se 
presentan en la Figura Nº 3.4. 
 
La corrección de las lecturas de una regla de largos periodos, a través de la 
correlación entre estaciones vecinas, puede ser explicada con el ejemplo de la estación 
Nauta, en el Rió Marañón. Por la correlación con los niveles de agua observados en 
San Regis 01/12/02 a 30/05/05 se puede verificar que en el periodo de las lecturas 
fueron hechas con 1,0m a menos. La Figura Nº 3.5 y 3.6 muestra y justifican la 
corrección hecha. 
 
Entre otra de las fallas y errores encontrados, hay que señalar numerosos 
errores en las lecturas de las reglas Limnimétricas, debido a la falta de capacitación de 
los observadores para efectuar las observaciones, sobretodo en el río Marañón. En 
particular, los niveles negativos o sea, por debajo del cero de la regla, (estaciones de 
Santa Rosa y Timicurillo) que siempre fueron corregidos. Hasta 1,0m negativo, fue 
posible corregir las lecturas que se presentan como siendo valores arriba de la lecturade –1,0 y más abajo del cero. Para las lecturas negativas abajo de –1,0m no fue 
posible hacer una corrección porque no hay un criterio claro de como fueron hechas y 
las lecturas fueron estimadas por correlación. 
 
El deficiente mantenimiento de las reglas han sido también causa de muchos 
errores fueron encontradas estaciones sin tramos de regla, donde los observadores 
hacen simples estimaciones en los niveles faltantes y estaciones con las regla 
desfasadas hasta 0,50m. 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
41 
Por estos motivos, no fueron consideradas todas las lecturas de Nauta, las 
lecturas de Santa Rosa desde Diciembre de 2004 a Agosto de 2006 y de San Lorenzo 
desde Noviembre 2003 a Mayo 2005 y San Regis de 01/01/87 hasta 20/04/97. Estas 
lecturas fueron substituidas por los valores obtenidos a través de las correlaciones de 
niveles con estaciones vecinas. Ver Fig. 3.7 
 
Los errores de lectura hicieron poco confiables las lecturas de Nauta y San 
Lorenzo, sobretodo San Lorenzo. 
 
En el Cuadro 3.3, se indican las estaciones con deficiencia de datos, que fueron 
completados por correlación con los puestos vecinos (datos no existentes o fallas) y 
fueron hechas muchas o pocas correcciones en las series de observaciones 
analizadas. 
 
En total, fueron analizadas y consolidadas cerca de 100,000 observaciones de 
niveles de agua medios diarios en los 25 años del período 1982 a 2006. Ver 
hidrogramas anuales del 3.8 al 3.16. 
 
Para los análisis estadísticos fueron consideradas series de igual periodo 
(01/01/1982 hasta 31/12/ 2006) en todas las 8 estaciones del tramo Santa Rosa 
Saramiriza. Por lo tanto, las series históricas de observaciones Limnimétricas fueron 
completadas para este período de 25 años, a través de correlaciones de los niveles de 
agua diarios entre las estaciones vecinas, teniendo en cuenta los niveles de los 
mismos días o con un desfase conveniente y considerándose como base las 
estaciones de Tabatinga, Iquitos y San Regis que tienen las series históricas más 
antiguas. 
 
Las series corregidas y completadas de todas las estaciones y los niveles de 
agua representativos, año a año, se muestran en los cuadros mencionados. Los 
niveles Máximos, Medianos y Mínimos del periodo de 1982 a 2006, en las 8 
estaciones, son presentados en las Figuras del 3.17 al 3.24. 
 
3.4.0 Persistencias Anuales de los Niveles Medios d e Agua Diarios 
 
Para los estudios de navegabilidad de un curso de agua, se deben analizar las 
persistencias anuales de los niveles de agua diarios que permiten determinar, en cada 
año, el número de días del año (o porcentaje del período anual) en que no son 
alcanzadas las profundidades necesarias para que pueda pasar una embarcación con 
un determinado calado. 
 
Estas persistencias deben determinarse de año en año, procurándose definir 
“años representativos” que permitan considerar las alternancias entre los períodos de 
crecientes y de estiaje de los ríos. 
Se han calculado las persistencias de los niveles medios diarios, de año en año, para 
series de 25 años (1982-2006) en las estaciones hidrométricas de: Santa Rosa (Km. 
0), Timicurillo (Km. 452), Iquitos (Km. 475), Tamshiyacu (Km. 514), Nauta (Km. 613), 
San Regis (Km. 663), San Lorenzo (Km. 1.084) y Borja (Km. 1.251). 
 
Estos cálculos fueron hechos con un programa estadístico, con precisión de un 
centímetro. Los resultados obtenidos se han resumido en el Cuadro 3.5 que se 
presentan en anexo. 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
42 
3.4.1 Persistencias Anuales Ajustadas Estadísticame nte para las Series 
Históricas 
Cuando se consideran estadísticamente las series de persistencias anuales de 
los niveles de agua, es posible definir “años representativos” de año en año de las series 
correspondientes a diferentes períodos de recurrencia, es decir, años que tengan una 
determinada probabilidad de ocurrencia (lo inverso al período de recurrencia) en el 
período correspondiente a la serie temporal considerada. 
 
De esta forma se puede definir, por ejemplo, para una serie de persistencias de 
25 años de observaciones, las persistencias anuales que estadísticamente deberán 
ocurrir cada 10 años (período de recurrencia de 10 años). 
 
Mediante el mismo programa estadístico fue posible obtener así estas 
persistencias probabilísticas para cualquier período de recurrencia. 
 
Se hace notar que el programa calcula las probabilidades de ocurrencia a través 
del ajuste de los valores de las series mediante la distribución de Gauss, incluso cuando 
las series son cortas. Se admite entonces ésta situación para la continuidad en los 
resultados. 
 
Desde el punto de vista de la navegación, los niveles de agua indicados deben 
ser interpretados como los que estadísticamente no serán alcanzados en un cierto 
número de días por ejemplo, cada 10 años (período de recurrencia de 10 años). Así, si 
se ha dragado un canal con una profundidad suficiente para una embarcación con 10 
pies de calado, referido a la persistencia de 10% del año (36,5 días), la obra garantiza 
estadísticamente como mínimo, el paso de la embarcación el 90% del año (cerca de 11 
meses), en cualquier año de un período de 10 años. 
 
El Cuadro Nº 3.4 presenta los niveles de agua (menores o iguales) obtenidos, 
año a año, para las persistencias anuales de 5%, 10%, 25% y 50%, ajustadas 
estadísticamente para los período de recurrencia de 2, 10 ,25 y 50 años, en las 8 
estaciones consideradas para el estudio de los niveles de agua del tramo Santa Rosa -
Saramiriza de los ríos Amazonas - 
 
 Para los estudios de navegabilidad del Río Amazonas- Marañón fue adoptado el 
nivel de agua definido por el análisis estadístico de la serie de observaciones de los 
niveles entre el 01/0I/82 y el 31/12/06 (25 años) en las estaciones de Santa Rosa, 
Timicurillo y Iquitos, (Río Amazonas), Tamshiyacu, Nauta, San Regis, San Lorenzo y 
Borja (Río Marañón). Se considero como “Estiaje convencional” el definido con el criterio 
la persistencia anual del 10% del año, con un período de recurrencia de 10 años (las 
profundidades no alcanzarían el requisito del calado durante cerca de un mes cada 10 
años). Los valores calculados para esta condición que define el “Estiaje Convencional” 
en las 8 estaciones Limnimétricas están en rojo en el Cuadro Nº 3.7 
 
3.4.2 Reducción de los niveles de agua en los levan tamientos batimétricos 
Los niveles de reducción de los sondeos fueron establecidos tomando como 
base el Estiaje Convencional definida líneas arriba. 
 
Los niveles de agua para el “Estiaje Convencional” en las dos escalas 
hidrométricas de interés que permiten, a través de la fórmula de interpolación lineal, la 
determinación de los niveles de agua para la reducción de los sondeos, en los distintos 
pasos levantados. 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
43 
 
Las reducciones de los sondeos fueron calculadas a partir de las diferencias 
entre la lectura de la regla aguas arriba y aguas abajo del tramo considerado y de su 
respectiva lectura del nivel de reducción, aplicando una medida ponderada con la 
distancia, para la obtención del valor a ser aplicado en la ubicación del sondeo. 
 
Por lo tanto, las reducciones de los sondeos, para cualquier tramo del río fueron 
determinadas por interpolación lineal, a través de la expresión: 
 
( ) ( ) ( )
2
21
2211
22
L
LL
NRLeNRLe
NRLe ⋅
+
−−−
+−=∆
 
 Donde: 
 ∆: corrección de la profundidad; 
 Le1 y Le2: Lecturas de las dos reglas de los extremos del tramo en el día 
del levantamiento; 
 NR1 y NR2: Lecturas de nivel de reducción; 
 L1 y L2: Distancias del paso hasta las escalas. 
 
 Las reducciones fueron calculadas, kilómetro a kilómetro, en los tramos entre las 
estaciones correspondientes a cada día de levantamiento del perfil longitudinal, de las 
secciones transversales cada 500m y de los malos pasos levantados y aplicadas 
directamente a los archivos Hypack del tipo “raw” respectivos.3.4.3 Análisis cualitativo/cuantitativo de los río s Marañón Amazonas 
 
En la amazonía normalmente se clasifican las etapas hidrológicas de los ríos 
como vaciante y creciente, lo que es muy útil desde el punto de vista de la ingeniería, 
por lo que de manera preliminar y sobre la base de la observación de la envolvente de 
los hidrogramas se ha hecho un análisis cualitativo/cuantitativo que se detalla a 
continuación: 
 
� La estación limnimétrica de Iquitos muestra que la variación de niveles en el río 
Amazonas en ese sector es periódica y de variación suave teniendo sus 
periodos de creciente y vaciante muy marcados. La creciente ocurre entre los 
meses de Marzo y Mayo, alcanzando la máxima creciente en el mes de Abril. 
La vaciante se presenta entre los meses de Agosto y Octubre, con la máxima 
vaciante en el mes de Septiembre. Como se aprecia la vaciante es más rápida 
que la creciente. El régimen de las aguas del Amazonas depende de sus 
tributarios. 
 
� La estación limnimétrica de Tabatinga ubicada en la zona brasileña fronteriza 
con la zona peruana muestra una variación de niveles similar a la estación de 
Iquitos, se puede observar que sus periodos de creciente y vaciante están muy 
marcados. La creciente ocurre entre los meses de Febrero y Junio, alcanzando 
la máxima creciente en el mes de Mayo. La vaciante se presenta entre los 
meses de Agosto y Octubre, con la máxima vaciante en el mes de Septiembre. 
También es este caso la vaciante es más rápida que la creciente. De los 
hidrogramas también se extrae que el Napo influye ligeramente en el régimen 
hidrológico del Amazonas. 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
44 
 
� La estación limnimétrica de San Regis ubicada en el río Marañón muestra que 
la variación de niveles en esta zona es algo diferente a la estación de Iquitos, 
con algunas variaciones bruscas que ocurren en poco días, esto se debe a que 
la cuenca es mas pequeña. La creciente ocurre entre los meses de Marzo y 
Mayo, alcanzando la máxima creciente en el mes de Mayo. La vaciante se 
presenta entre los meses de Agosto y Octubre, con la máxima vaciante en el 
mes de Septiembre. También es este caso la vaciante es más rápida que la 
creciente. 
 
� La estación limnimétrica de Marsella ubicada en el río Tigre afluente del río 
Marañón muestra que la variación de niveles en esta zona es muy diferente a 
las demás estaciones vistas hasta este momento, el río Tigre es pequeño en 
comparación con el río Marañón, además de ser encajonado. La creciente 
ocurre entre los meses de Abril y Julio y la vaciante se presenta entre los 
meses de Noviembre y Enero. Los cambios rápidos de nivel que se observan 
en su hidrograma son debidas a que este río depende en gran parte de las 
lluvias, cuando hay lluvias incrementa su nivel, y cuando cesan las lluvias el 
nivel de las aguas baja, esto sucede en solo unos pocos días. 
 
� La estación limnimétrica de Andoas ubicada en el río Pastaza afluente del río 
Marañon muestra que la variación de niveles en esta zona es algo similar a la 
estación Marsella, el río Pastaza es pequeño en comparación con el río 
Marañon, las variaciones encontradas en su hidrograma no son tan bruscas 
como las del río tigre, esto se debe a que la cuenca del Pastaza el mayor que la 
del Tigre. La creciente ocurre entre los meses de Abril y Julio, la vaciante se 
presenta entre los meses de Noviembre y Enero. 
 
 Como se puede apreciar existen pocas estaciones limnimétricas que 
monitorean el registro de niveles del río Amazonas y sus principales afluentes. Nuestro 
consorcio instaló para tal efecto ocho (08) estaciones limnimétricas, de las cuales 
cuatro (04) estaban ubicadas en el río Amazonas y cuatro (04) en el río Marañón, estas 
estaciones registraron las variaciones de los niveles del río durante los trabajos de 
campo, lo que nos permitirá ampliar el conocimiento sobre las fluctuaciones de nivel 
que tienen los ríos Amazonas y Marañón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
45 
 
 
Figura 3.12 
HIDROGRAMAS ANUALES DE LOS NÍVELES MÉDIOS DIÁRIOS 
ESTACIÓN DE SAN REGIS
CORRIGIDOS
-2.00
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
1-Ene 31-Ene 2-Mar 2-Abr 2-May 2-Jun 2-Jul 1-Ago 1-Sep 1-Oct 1-Nov 1-Dic 31-Dic
LE
C
T
U
R
A
S
 E
M
 L
A
 R
E
G
LA
 (
m
).
...
...
...
..
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
2003 2004 2005 2006
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
46 
RIO AMAZONAS- MARAÑON 
CORRELACION DE LOS NIVELES DE AGUA 
PUESTOS: TABATINGA x SANTA ROSA
y = 0.9713x - 1.4394
R2 = 0.9971
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
0 2 4 6 8 10 12 14
LECTURA DE LA REGLA DE TABATINGA (m)
LE
C
T
U
R
A
S
 D
E
 L
A
 R
E
G
LA
 D
E
 S
A
N
T
A
 R
O
S
A
(m
)
 
Figura 3.13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
47 
Figura 3.14 
RIOS AMAZONAS - MARAÑON
 HIDROGRAMAS ANUALES - SERIES COMPLETADAS Y CORRIGI DAS 
ESTACIÓN DE SAN LORENZO
1982-2006
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
10.0
11.0
12.0
1-Ene 31-Ene 2-Mar 2-Abr 2-May 1-Jun 2-Jul 1-Ago 31-Ago 1-Oct 31-Oct 30-Nov 31-Dic
LE
C
T
U
R
A
S
 D
E
 L
A
 R
E
G
LA
 D
E
 S
A
N
 L
O
R
E
N
Z
O
 (
m
)
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
48 
RIO AMAZONAS- MARAÑON 
CORRELACION DE LOS NIVELES DE AGUA 
PUESTOS: TABATINGA x SANTA ROSA
y = 0.9713x - 1.4394
R2 = 0.9971
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
0 2 4 6 8 10 12 14
LECTURA DE LA REGLA DE TABATINGA (m)
LE
C
T
U
R
A
S
 D
E
 L
A
 R
E
G
LA
 D
E
 S
A
N
T
A
 R
O
S
A
(m
)
 
Figura 3.15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
49 
 
Figura 3.16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RIO AMAZONAS- MARAÑON 
CORRELACION DE LOS NIVELES DE AGUA 
PUESTOS: SAN REGIS x NAUTA
y = 1.0153x - 0.1831
R2 = 0.9293
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0
LECTURA DE LA REGLA DE SAN REGIS (m)
LE
C
T
U
R
A
S
 D
E
 L
A
 R
E
G
LA
 D
E
 N
A
U
T
A
(m
)
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
50 
RIO AMAZONAS- MARAÑON 
CORRELACION DE LOS NIVELES DE AGUA 
PUESTOS: SAN REGIS x NAUTA
y = 1.0153x - 0.1831
R2 = 0.9293
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0
LECTURA DE LA REGLA DE SAN REGIS (m)
LE
C
T
U
R
A
S
 D
E
 L
A
 R
E
G
LA
 D
E
 N
A
U
T
A
(m
)
Figura 3.17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
51 
RIOS AMAZONAS - MARAÑON
 HIDROGRAMAS ANUALES - SERIES COMPLETADAS Y CORRIGI DAS 
ESTACIÓN DESANTA ROSA
1982-2006
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
1-Ene 31-Ene 2-Mar 2-Abr 2-May 1-Jun 2-Jul 1-Ago 31-Ago 1-Oct 31-Oct 30-Nov 31-Dic
LE
C
T
U
R
A
S
 D
E
 L
A
 R
E
G
LA
 D
E
 S
A
N
T
A
 R
O
S
A
 (
m
)
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
 
Figura 3.18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
52 
RIOS AMAZONAS - MARAÑON
 HIDROGRAMAS ANUALES - SERIES COMPLETADAS Y CORRIGI DAS 
ESTACIÓN DE TIMICURILLO
1982-2006
-2.0
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
1-Ene 31-Ene 2-Mar 2-Abr 2-May 1-Jun 2-Jul 1-Ago 31-Ago 1-Oct 31-Oct 30-Nov 31-Dic
LE
C
T
U
R
A
S
 D
E
 L
A
 R
E
G
LA
 D
E
 T
IM
IC
U
R
IL
LO
 (
m
)
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Figura 3.19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
53 
RIOS AMAZONAS - MARAÑON
 HIDROGRAMASANUALES - SERIES COMPLETADAS Y CORRIGI DAS 
ESTACIÓN DE IQUITOS
1982-2006
106.0
108.0
110.0
112.0
114.0
116.0
118.0
120.0
1-Ene 31-Ene 2-Mar 2-Abr 2-May 1-Jun 2-Jul 1-Ago 31-Ago 1-Oct 31-Oct 30-Nov 31-Dic
LE
C
T
U
R
A
S
 D
E
 L
A
 R
E
G
LA
 D
E
 IQ
U
IT
O
S
 (
m
)
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Figura 3.20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
54 
Figura 3.21 
RIOS AMAZONAS - MARAÑON
 HIDROGRAMAS ANUALES - SERIES COMPLETADAS Y CORRIGI DAS 
ESTACIÓN DE TAMSHIYGU
1982-2006
108.0
110.0
112.0
114.0
116.0
118.0
120.0
1-Ene 31-Ene 2-Mar 2-Abr 2-May 1-Jun 2-Jul 1-Ago 31-Ago 1-Oct 31-Oct 30-Nov 31-Dic
LE
C
T
U
R
A
S
 D
E
 L
A
 R
E
G
LA
 D
E
 T
A
M
S
H
IY
G
U
 (
m
)
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
55 
Figura 3.22 
RIOS AMAZONAS - MARAÑON
 HIDROGRAMAS ANUALES - SERIES COMPLETADAS Y CORRIGI DAS 
ESTACIÓN DE NAUTA 
1982-2006
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
1-Ene 31-Ene 2-Mar 2-Abr 2-May 1-Jun 2-Jul 1-Ago 31-Ago 1-Oct 31-Oct 30-Nov 31-Dic
LE
C
T
U
R
A
S
 D
E
 L
A
 R
E
G
LA
 D
E
 N
A
U
T
A
(m
)
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
56 
Figura 3.23 
 
HIDROGRAMAS ANUALES DE LOS NÍVELES MÉDIOS DIÁRIOS 
ESTACIÓN DE SAN REGIS
CORRIGIDOS
-2.00
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
1-Ene 31-Ene 2-Mar 2-Abr 2-May 2-Jun 2-Jul 1-Ago 1-Sep 1-Oct 1-Nov 1-Dic 31-Dic
LE
C
T
U
R
A
S
 E
M
 L
A
 R
E
G
LA
 (
m
).
...
...
...
..
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
2003 2004 2005 2006
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
57 
Figura 3.24 
 
RIOS AMAZONAS - MARAÑON
 HIDROGRAMAS ANUALES - SERIES COMPLETADAS Y CORRIGI DAS 
ESTACIÓN DE BORJA
1982-2006
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
10.0
1-Ene 31-Ene 2-Mar 1-Abr 2-May 1-Jun 1-Jul 1-Ago 31-Ago 30-Sep 31-Oct 30-Nov 30-Dic
LE
C
T
U
R
A
S
 D
E
 L
A
 R
E
G
LA
 D
E
 B
O
R
JA
 (
m
)
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
58 
 
Figura 3.25 
 
RIOS AMAZONAS - MARAÑON
 HIDROGRAMAS ANUALES - SERIES COMPLETADAS Y CORRIGI DAS 
ESTACIÓN DE SAN LORENZO
1982-2006
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
10.0
11.0
12.0
1-Ene 31-Ene 2-Mar 2-Abr 2-May 1-Jun 2-Jul 1-Ago 31-Ago 1-Oct 31-Oct 30-Nov 31-Dic
LE
C
T
U
R
A
S
 D
E
 L
A
 R
E
G
LA
 D
E
 S
A
N
 L
O
R
E
N
Z
O
 (
m
)
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
59 
Figura 3.26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
60 
 
Figura 3.27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
61 
Figura 3.28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
62 
 
Figura 3.29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
63 
 
 
Figura 3.30 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
64 
 
 
Figura 3.31 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
65 
 
Figura 3.32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
66 
Figura 3.33 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
67 
 
Cuadro 3.7 
 
HIDROVIA MARAÑÓN - AMAZONAS 
PARAMETROS HIDRÁULICOS 
SECCIÓN DE MEDICIÓN 
P
ro
gr
es
iv
a,
 K
m
 
FECHA 
N
iv
el
 d
e 
a
g
u
a
 (
m
) 
P
R
O
F
U
N
D
ID
A
D
 M
A
X
. 
M
 
C
o
ta
 M
in
in
im
a
 d
el
 
ca
n
a
l 
(m
) 
E
sp
ej
o
 d
e 
A
g
u
a
 (
m
) 
C
A
U
D
A
LE
S
, m
3/
se
g 
Á
R
E
A
, m
2 
V
E
LO
C
ID
A
D
, 
m
ed
ia
(m
) 
C
o
rr
ec
ió
n
 d
e 
C
o
ri
o
li
s 
P
en
d
,d
e 
en
er
g
ia
 (
m
 /
 m
) 
P
ro
f. 
M
ed
ia
s 
(m
) 
P
er
im
et
ro
 M
o
ja
d
o
 (
m
) 
P
ro
f.
 H
id
rá
u
li
ca
 (
m
) 
P
er
di
da
 (
m
) 
G
.E
.E
le
v.
(m
) 
n 
de
 M
an
ni
ng
, C
an
al
 
E
sf
u
er
zo
 C
o
rt
a
n
te
 
(N
/m
2
) 
P
o
te
n
ci
a
 (
N
/ 
m
 s
) 
SAN PABLO 160.50 16/07/07 63.97 21.15 42.82 1,228 25,163 19,165 1.31 1.16 0.0000436 15.61 1,225.1 15.64 0.09 64.06 0.031 6.68 8.75 
PEVAS 297.50 20/07/07 69.46 23.27 46.19 1,419 26,595 22,027 1.21 1.16 0.0000458 15.52 1,420.8 15.50 0.07 69.53 0.035 6.96 8.42 
YANASHI 353.10 22/07/07 65.98 17.30 48.68 1,556 27,671 22,074 1.25 1.16 0.0000466 14.19 1,558.6 14.16 0.08 66.06 0.032 6.47 8.09 
INDIANA 443.00 24/07/07 70.56 18.56 52.00 987 18,253 15,244 1.20 1.16 0.0000457 15.44 990.8 15.39 0.07 70.63 0.035 6.90 8.28 
LEONCIO PRADO 744.50 05/08/07 89.48 15.77 73.71 628 7,937 7.270 1.09 1.16 0.0000803 11.58 629.7 11.55 0.06 89.54 0.042 9.08 9.90 
MAYPUCO 878.00 07/08/07 107.31 14.04 93.27 683 6,614 6,871 0.96 1.16 0.0000819 10.06 665.2 10.33 0.05 107.36 0.045 8.29 7.96 
CHARUPA 997.20 08/08/07 108.36 11.24 97.12 505 4,813 4,145 1.16 1.16 0.0000825 8.21 506.3 8.19 0.07 108.43 0.032 6.62 7.68 
SAN JUAN DEL 
MARANÕN 1,177.00 12/08/07 125.98 7.85 118.13 420 2,246 2,031 1.11 1.16 0.0000828 4.84 420.7 4.83 0.06 126.04 0.024 3.92 4.35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDRAULICA FLUVIAL VOL . III 
 
68 
3.4.4 Evaluación del comportamiento del cauce de la hidrovía y cambios que en 
ella se producen (meandros, trenzas, cambios en el c auce, talweg y su 
tendencia de comportamiento futuro) 
 
El presente capítulo trata de la evaluación del comportamiento del cauce de los 
ríos Amazonas y Marañón. Su desarrollo se inicia con una descripción general de las 
cuencas de manera individualizada, luego los procesos de denudación que ocasionan 
la erosión de suelos como aportantes de los sedimentos transportados y depositados 
en los cauces, los mismos que por colmatación de sus lechos, en épocas de 
crecientes, ocasionan desbordamientos de los ríos en amplios terrenos de sus 
márgenes (por kilómetros). Consiguientemente, al bajar los caudales se producen 
modificaciones en la orientación de los cursos y/o cambios de cauce, mediante el 
emplazamiento con nuevos meandros y, consecuentemente, cauces abandonados 
como aguajales y/o zonas de inundación, lagunas, etc. 
 
Lo que nos permite preestablecer que su tendencia de comportamiento futuro 
del cauce de ambos ríos es cambiante. Al final del capítulo se ha detallado en un 
cuadro las dimensiones del ancho que dispone cada río para retornar y/o modificar de 
cauce, lo cual es diferente después de cada disminución de caudales. 
 
 
a) Morfología de la cuenca Hidrográfica del Río Mar añón. 
 
 En esta fase del río (cuenca superior), por la propia gradiente del río (de 
elevado a medio), los procesos de erosión (denudación) son mayores que los de 
sedimentación (depositación de materiales transportados por el río). 
 
 El curso medio del río Marañón se emplaza entre los 1,000 y 400 m.s.n.m., 
comprende a las montañas que flanquean al valle del río Marañón, con relieve 
escarpado en los cerros y planos en el fondo del Valle y corresponde a la región 
natural Ruparupa o Selva Alta, en esta fase del río los procesos de erosión y 
sedimentación están casi equilibrados. (Ver imagen Nº 01).
 
 
 
H
ID
R
A
U
LIC
A
 F
LU
V
IA
L V
O
L . III 
 
69 
 
 
IMAGEN Nº 01 
 
PONGO DE MANSERICHE 
Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalurgico - INGEMMET 
 
 
 
H
ID
R
A
U
LIC
A
 F
LU
V
IA
L V
O
L . III 
 
70 
 
IMAGEN Nº 02 
 
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA DEL RÍO MARAÑÓN 
Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalurgico - INGEMMET

Continuar navegando