Logo Studenta

Ver_documento_38612

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bases REDD+ para 
procurar la Reducción de 
Emisiones de Gases Efecto 
Invernadero causados por la 
Deforestación y Degradación 
Forestal en Colombia
Implementado por
PNUMA
Al servicio
de las personas
y las naciones
Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación
y la Agricultura
 ONU-REDD
 
P R O G R A M A
C O L O M B I A
Bases REDD+ para 
procurar la Reducción de 
Emisiones de Gases Efecto 
Invernadero causados por la 
Deforestación y Degradación 
Forestal en Colombia
Implementado por
PNUMA
Al servicio
de las personas
y las naciones
Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación
y la Agricultura
 ONU-REDD
 
P R O G R A M A
C O L O M B I A
Autores e investigadores: 
Corporación Biocomercio Sostenible – CBS Colombia
 ° Adriana Lucía Arcos Dorado - Investigadora
 ° Luisa Fernanda López Osorio - Investigadora
 ° Laura Alzate Acuña - Autora
 ° Helena Grosso Rodríguez - Autora
 ° Javier Santana Lozano - Metodólogo SENA 
 ° Nathaly Moreno Betancourt - Metodólogo SENA
Diseño diagramación e ilustración
 ° Luz Ángela Ochoa Fonseca
 ° Jobana Andrea Puerto Niño
 Ilustraciones - Shutterstock
Corrección de estilo
Cecil Alfonso Pérez Ibáñez
Créditos fotográficos en contenidos y portada
 ° WYN Agencia de Comunicaciones
 ° CBS Colombia
ISBN: 978-958-8945-27-9
Cítese como: Álzate, L y Grosso, H. Bases REDD+ para procurar 
la Reducción de Emisiones de Gases Efecto Invernadero causa-
dos por la Deforestación y Degradación Forestal en Colombia. 
Edición GIZ y Corporación Biocomercio Sostenible. Bogotá, Co-
lombia. 2017. 90 p.
Algunos contenidos de esta guía incorporan insumos de la Escuela 
Nacional REDD+, de ONUREDD, del Ministerio de Ambiente y 
Desarrollo Sostenible, de IDEAM y del Instituto SINCHI. Se reconocen 
derechos de autor y se agradecen las contribuciones de estas 
entidades que hicieron realidad este material. Impresión financiada 
con recursos de REDD Early Movers (REM), un programa fomentado 
por el Gobierno Federal alemán a través de la Deutsche Gesellschaft 
für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.
Las ideas vertidas en el texto son responsabilidad exclusiva del autor 
y no comprometen la línea institucional de la GIZ.
Se autoriza la reproducción total o parcial del presente documento, 
sin fines comerciales, citando adecuadamente la fuente.
Publicación del:
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible:
Luis Gilberto Murillo
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
César Augusto Rey Ángel
Director Técnico de la Dirección de Bosques Biodiversidad y
Servicios Ecosistémicos
Mariana Rojas Laserna
Directora Técnica de Cambio Climático
Programa “Protección del Bosque y Clima/REDD+” GIZ 
Rhena Hoffmann 
Coordinadora del Programa “Protección del 
Bosque y Clima/REDD+” 
Luis Felipe Melgarejo P.
Coordinador Regional Amazonía del Programa “Protección 
del Bosque y Clima/REDD+” 
Programa REDD Early Movers
Evy von Pfeil
Coordinadora Programa REDD Early Movers/GIZ
Programa ONU-REDD Colombia
Paola Andrea García 
Coordinadora 
SENA
María Andrea Nieto Romero
Directora General
Código Sofia Plus: 03000164
Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Programa “Protección del Bosque y Clima/REDD+”
Carrera 12 No.97-32 Piso 6
Bogotá D.C., Colombia
T +57 1 309 96 81
E giz-kolumbien@giz.de
I www.giz.de/en/worldwide/34700.html
5
Prefacio
Colombia vive un momento histórico como resultado de la firma 
del “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción 
de una paz estable y duradera” con las FARC-EP, a partir del cual han 
surgido diferentes oportunidades de desarrollo para las regiones más 
afectadas por la violencia, la marginalidad y la pobreza. El Gobierno 
Nacional tiene claro que este avance no debe producirse a merced del 
patrimonio forestal, el agua y la biodiversidad del país. De igual forma, 
en diciembre de 2015, Colombia se comprometió ante el mundo en la 
Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas 
sobre el Cambio Climático (CMNUCC), a reducir la deforestación y 
degradación forestal (REDD+), como uno de los factores que aumenta 
la concentración de gases efecto invernadero y el calentamiento 
global. Solo en el año 2016, aproximadamente 178.000 hectáreas de 
los bosques naturales del país (un área similar a la ciudad de Bogotá), 
fueron deforestadas para ser convertidas principalmente en potreros 
para ganadería extensiva, cultivos ilícitos y otros usos del suelo. 
Es posible cambiar esta tendencia. Es indispensable evitar la pérdida 
continua de toda la riqueza alimentaria y medicinal proveniente 
de la biodiversidad que conocemos y desconocemos; especies de 
flora y fauna, áreas de recreación natural, así como los servicios de 
regulación del clima y del agua que ofrecen los bosques naturales a la 
actual y a las futuras generaciones. Existen alternativas para procurar 
un desarrollo que sea acorde con la conservación y el uso sostenible 
del patrimonio forestal de los colombianos. Los bosques naturales y 
la biodiversidad que albergan representan la mayor riqueza del país, 
pero también una gran responsabilidad. Por esta razón, el Ministerio 
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en cooperación con el Programa 
“Protección del Bosque y Clima/REDD+” y el Programa REDD Early 
Movers, implementados por la Deutsche Gesellschaft für International 
Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, han desarrollado el material que tiene 
en sus manos. Estas guías conforman el material pedagógico de una 
serie de cursos complementarios que se encuentran disponibles en la 
plataforma virtual del SENA (Sofía Plus). Estos cursos pueden ofrecerse 
en todo el país y de forma gratuita a través de una colaboración cercana 
entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Servicio 
Nacional de Aprendizaje – SENA, y hacen parte de la Estrategia Integral 
de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB).
El propósito es hacer un aporte trascendental en la construcción 
de capacidades necesarias desde las regiones para avanzar hacia una 
gobernanza forestal y un manejo sostenible de los bosques naturales. 
Este material es el resultado de varios años de trabajo del Ministerio de 
Ambiente y Desarrollo Sostenible, el SENA e IDEAM y se ha construido 
con aportes de la Escuela Nacional REDD+, GIZ, ONU-REDD, Instituto 
SINCHI, Visión Amazonía y la Corporación Biocomercio Sostenible. Para 
la implementación de los PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque 
Territorial), o la puesta en marcha del Programa Nacional Integral de 
Sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS), y la Reforma Rural Integral, 
estos materiales adquieren mayor relevancia en el actual contexto del 
posconflicto. Esperamos que sean igualmente de utilidad para todas 
las entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA), las 
Mesas Forestales Departamentales, los Nodos Regionales de Cambio 
Climático, los instructores y aprendices del SENA y para cualquier 
persona que desee conocer acerca de REDD+ como mecanismo para 
enfrentar el cambio climático y para ofrecer alternativas productivas 
sostenibles con nuestro patrimonio forestal. 
César Augusto Rey Ángel
Director Técnico de la Dirección de Bosques Biodiversidad y 
Servicios Ecosistémicos
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia
Capítulo No. 1
BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO 
¿CÓMO ENTENDER SU RELACIÓN?
6
Contenido 
Prefacio
Capítulo 1 Bosques y cambio climático ¿Cómo entender su relación? 7
Capítulo 2 El mecanismo REDD+ 21
Capítulo 3 Causas y agentes de la deforestación y degradación forestal 45
Capítulo 4 Salvaguardas sociales y ambientales aplicadas a Colombia 61
Capítulo 5 Aspectos a considerar para iniciativas e incentivos bajo
 el mecanismo REDD+ 77
Bibliografía 86
Capítulo No. 1
BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO 
¿CÓMO ENTENDER SU RELACIÓN?
Álvaro
Angélica
Es un campesino productor de la región, 
con conocimientos muy escasos acerca del 
cambio climático y del calentamientoglobal, 
pero con gran interés en aprender del tema.
Es hija de Álvaro y una estudiante con 
conocimientos aventajados, gracias a su 
maestra, acerca del cambio climático y 
del calentamiento global.
Hija, todos hablan del cambio 
climático y los bosques, pero 
eso es algo que no he podido 
entender.
Hija, es que todos hablan 
de eso, pero créame que 
yo no he entendido nada.
¿Qué estás 
diciendo 
papá?
Bueno papá, en la escuela 
la profesora nos lo explicó; 
yo ya he entendido de 
qué se trata, siéntese aquí 
y escuche lo que le voy a 
contar.
Nos dijo que los bosques son muy importantes y nos 
explicó el porqué.
Nos contó que los árboles cumplen un papel especial 
en la naturaleza, porque ellos ayudan a conservar 
el agua, dan sombra y, además, producen alimento 
para nosotros y para muchos animales que viven en 
los bosques o buscan su refugio. También sirven como 
leña para cocinar, para construir, para cercar los linderos y 
muchos beneficios más.
Así entendí que, sí eso puede hacer tan solo un árbol, 
entonces un bosque, con toda su vegetación, puede hacer 
cosas mucho más importantes, como regular el clima.
88
1 
1 Datos adaptados de: Presentación Módulo 1. Bosques, Secuestro de Carbono & Cambio Climático. Escuela Nacional REDD+. MADS, IDEAM, ONUREDD. Diap. 10.
1601 1998
Papá, mi abuelo y usted nos han contado que antes los tiempos no eran 
así, que ahora el clima se siente diferente, antes era más fácil saber cuándo 
llegaban las lluvias o cuando era la temporada de sequía. 
Así sabían qué y cuándo sembrar, pero ahora no. Los ríos se están secando, 
las praderas se incendian, llueve de manera inesperada o en época de 
sequía, se inundan los campos, hay sequía en temporada de lluvias. El clima 
ha cambiado mucho papá y eso no pasa solo aquí en la Amazonía y en 
Colombia; la situación es grave y está pasando en todo el mundo.
Hija, ¿cómo así que 
un bosque regula el 
clima?
Fue el año más frío del milenio. Las cenizas de la 
erupción del volcán Huaynaputina, en Perú (año 1600), 
bloqueó el sol produciendo un invierno volcánico que 
provocó la peor hambruna de Rusia (murió un tercio de 
su población) y convulsionó la agricultura mundial.
Este año se registró la mayor cantidad anual de manchas 
solares desde 1778. La actividad del sol arrecia y 
mengua en un ciclo de 11 años. Los últimos años de la 
década del 50 sufrieron un incremento en la actividad y 
fueron años relativamente cálidos para el periodo.
Fue el año más cálido del milenio, generado por un 
evento mayor de el fenómeno de El Niño, debido al 
calentamiento del Pacífico Tropical, causando ondas de 
calor, sequías e inundaciones en el planeta. Este año 
murieron el 16% de los arrecifes de coral en el mundo.
99
Pero eso es por allá en 
otros países, las grandes 
industrias son las culpables 
de todo lo que nos pasa.
Papá, sí tienen 
responsabilidad, pero no 
del todo. Nosotros también 
somos parte del problema, 
pero podemos ser parte de 
la solución.
¿Nosotros?
Sí papá, le voy a contar cuales 
son las actividades que tienen 
mayor responsabilidad en el 
cambio climático, pero primero 
le voy a explicar de qué se trata 
el llamado calentamiento de la 
tierra.
Papá, para que entienda el cambio climático debe saber qué 
es el efecto invernadero; solo tiene que mirar detenidamente 
cómo funciona un invernadero.
En la región amazónica los invernaderos no son comunes 
porque se acostumbra usarlos en tierra fría para poder sembrar 
cultivos de tierra caliente; se construyen como en este dibujo 
papá. Es como una especie de casita con carpa de plástico 
para que no pase la lluvia, el frío, ni el viento; pero sí penetran 
los rayos del sol y hacen que en el interior del invernadero se 
sienta otro clima, un clima cálido, lo cual hace que las plantas o 
cultivos se puedan desarrollar adecuadamente en su interior. 
1010
Eso mismo que pasa dentro del invernadero es lo que le ocurre al planeta. En 
la atmósfera, que viene a ser el espacio donde están las nubes que vemos en 
el cielo, hay una capa llamada capa de ozono, que es como la cubierta plástica 
del invernadero y permite que los rayos del sol ingresen a través de la atmósfera 
sirviendo de filtro al dejar pasar solo los que la tierra necesita para mantener 
su calor normal. Si la capa de ozono no existiera los rayos del sol pasarían 
directamente y nos quemarían; no habría vida. Las plantas y los animales no 
existirían, ese calor normal hace que la tierra reciba lo ideal para sobrevivir, 
crecer y desarrollarse.
El efecto invernadero, bajo condiciones normales, es un fenómeno natural de 
suma importancia para el planeta.
¡Pero entonces no es tan 
malo!, por el contrario, 
ese calentamiento de 
la tierra es algo muy 
bueno.
Sí papá, el efecto 
invernadero es un 
proceso natural necesario 
para la vida; lo malo es 
que estamos haciendo 
cosas que le hacen 
mucho daño a la tierra, 
la estamos calentando 
demasiado y eso es lo 
que hace que todo sea 
dañino. Le contaré 
algo más.
11
La tierra, con el efecto invernadero natural, era como 
un paraíso y todo funcionaba muy bien, pero con el 
desarrollo de las culturas surgieron actividades que 
han degenerado ese proceso natural:
Algunas actividades son:
1. La industria
2. La ganadería
3. La agricultura extensiva
4. La circulación de vehículos
5. La minería
6. Y muchas más
Estas actividades producen gases conocidos como 
gases de efecto invernadero (GEI); la combustión 
de fósiles como petróleo, carbón, gas natural y gas 
licuado del petróleo, así como de carbón y leña; 
ya sea en procesos domésticos o industriales, 
sumado a la tala de árboles, la quema de basuras 
y de vegetación, entre otras cosas, libera dióxido 
de carbono (CO2), metano (CH4) y otros GEI que se 
acumulan en la atmósfera y ocasionan problemas.
Energía solar
Lluvia
Erupciones 
volcánicas
Evaporación 
del agua
Actividad 
humana (CH4 - Metano)
(CO2 - Dióxido 
de carbono)
1212
Fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
Actividad 
industrial
Quema de
combustibles 
fósiles
Deforestación 
y cambio del 
uso del suelo
Residuos
Durante los últimos 100 años, la temperatura del planeta ha aumentado 0,74º centígrados, esto es 
mucho más de lo que en siglos anteriores había aumentado. Antes se estimaba que la temperatura 
promedio de la tierra era 13 oC y se calcula que, de seguir con esta tendencia, podrá aumentar entre 
3.2 y 6.6 grados en los próximos 40 años.
Transporte
1313
Papá, esas actividades cada día van en aumento, crece el número de automóviles, incrementan 
las industrias, hay tala indiscriminada de bosques para vender madera o para ampliar terrenos 
de siembra y de ganadería; lo que genera una alta producción de GEI que va formando una capa 
espesa que, poco a poco, se hace más grande. Es como si pusieran más capas plásticas sobre el 
invernadero, lo cual haría que el calor se concentrara en su interior y las condiciones ya no serían 
adecuadas para las plantas o cultivos. Esto también aplica para el caso del planeta, afecta a los 
seres humanos, los animales e influye en el clima y toda la naturaleza. El planeta regula el clima 
a través del ciclo natural del agua, esto es: evaporación, condensación, lluvias, congelamiento en 
nevados, derretimiento, etc.
Pero el aumento de los GEI por actividad humana podrían estar generando inviernos y veranos 
cada vez más intensos y/o prolongados en el intento del planeta por regular la temperatura. 
Algunos científicos advierten que esta es la causa de inundaciones, sequías, lluvias más recias, 
calores intensos, incendios forestales y de cultivos que, cuando arden, afectan todo a su alrededor.
Como la capa de gases se hace más gruesa la tierra se calienta más y su densa acumulación forma 
una especie de barrera que retiene el calor; las consecuencias de ese calor es lo que se conoce 
como calentamiento global.
Debido a que los gases quedan atrapados en la tierra, se aumenta la temperatura, se derriten 
las zonasnevadas y esto provoca grandes inundaciones, lluvias torrenciales, alteración en la 
duración de las épocas de sequía o lluvia, ya que se acortan o se hacen más largas; son eventos 
inesperados que deberían preocupar a todos.
Es tan importante, papá, que nos hace partícipes de una responsabilidad muy grande.
Pero, ¿porqué 
lo llaman 
calentamiento 
global?1414
Se debe a que este 
incremento de 
temperatura ocurre en 
todo el globo terráqueo; 
por eso lo llaman 
calentamiento global.
SIGNOS DEL CAMBIO 
CLIMÁTICO2
1:
* Aumento de la temperatura en todas las 
regiones del planeta o cambios extremos: 
días muy calurosos y días muy fríos.
* Variaciones en las precipitaciones en el 
mundo debido a la inestabilidad de la 
temperatura superficial de los océanos y 
áreas de tierra.
* Áreas que experimentan períodos de sequía o tiempo 
extremadamente seco se han incrementado desde la 
década de 1970.
* Disminución de lluvias en algunas regiones y 
padecimiento de sequías frecuentes y más 
prolongadas en otras partes de la tierra; con 
precipitaciones más elevadas.
* Las estaciones o las épocas del año en las que 
llueve están cambiando en algunos lugares.
* Lluvias en diferentes momentos y por períodos 
más cortos o más largos que en el pasado.
* Días y noches muy calurosos y más frecuentes y menor 
frecuencia de días y noches frías.
2 Tomado de: UICN, Guía del capacitador: El Cambio Climático y los Bosques, 2da Ed. Unión Internacional para 
la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN). Guatemala, 2011, pág. 15.
Hija, eso que me ha enseñado 
es muy grave, pero ¿a nosotros 
en qué nos afecta?, esta es una 
región privilegiada, con árboles 
y animales, aquí no hay grandes 
industrias, yo creo que por aquí 
eso no llega.
1515
Papá, usted tiene razón, 
esta es una región muy 
privilegiada e importante 
no solo para Colombia sino 
para el resto del mundo.
Los árboles absorben los gases emitidos por 
automóviles, incendios, industrias y otras actividades 
humanas. Ese es el dióxido de carbono (CO2) que 
atrapan los troncos, ramas y raíces que posteriormente 
lo liberan en el aire como oxígeno purificado, vital para 
la subsistencia de los seres vivos.
Árboles, animales y seres humanos almacenan carbono 
en su interior. Cuando hay tala o quema se libera 
el carbono atrapado en los troncos, raíces y hojas, 
regresando así al aire para combinarse con el oxígeno 
y convertirse de nuevo en dióxido de carbono, GEI 
responsable del calentamiento global.
Por eso la región Amazónica es tan importante para 
todos, porque tiene una gran cantidad de árboles que 
acumulan carbono y ayudan a liberar oxígeno y aire 
puro. Otra liberación de carbono se produce cuando 
mueren animales o personas, pero los seres humanos 
no tienen la capacidad de almacenar tanto carbono 
como un árbol y mucho menos producir oxígeno. Así, 
cuando cortamos árboles liberamos más carbono a 
la atmósfera, el cual se convierte en GEI y la tierra se 
calienta cada vez más.
La Amazonía colombiana abarca casi la mitad de todo el 
territorio colombiano (42%) y es el 6% de toda la Amazonía 
mundial. En Colombia comprende los departamentos de 
Guainía, Guaviare, Caquetá, sur del Meta, Putumayo, Vaupés y 
Amazonas; es biodiverso debido a la gran cantidad de especies 
animales y vegetales que habitan allí.3 
3 Adaptado de: Ortega-P, C; García_G, P.; Caro-D, A. Cartilla Selvas, Comunidades y Cambio Climático - Proyecto Incentivos a la Conservación. 
Fondo Patrimonio Natural. Bogotá, Colombia. 2011. pág. 8.
1616
Hija, ya entiendo mejor, pero eso me deja 
bastante preocupado, quiero saber ¿qué 
podemos hacer nosotros desde la finca 
si el problema es tan grave y, además, es 
mundial? ¿será que lo que hagamos aquí es 
tan pequeño que quizá no sirva de mucho?
Papá, todos debemos hacer lo que esté 
a nuestro alcance, es como aportar 
un granito de arena, con la unión de 
muchos esfuerzos se logran grandes 
cosas; como cuando se quemó la finca 
de don Nacianceno, recuerda que con 
la ayuda de todos se consiguió empezar 
de nuevo y ahora es una finca muy 
productiva y tiene de todo.
Pero, al dejar que los árboles sean tumbados 
de forma extensiva, sin hacer nada para 
protegerlos, la situación cada día va a ser 
peor; esa es una de las principales causas del 
calentamiento de la tierra. El corte o tala de 
árboles sin un manejo forestal sostenible, se llama 
deforestación.
Nuestras selvas acumulan grandes cantidades de 
carbono y, si dejamos que desparezcan o sean 
deforestadas, vamos a tener grandes cantidades 
de ese CO2 en la atmósfera; lo que continuará 
calentando el planeta mucho
 más rápido.
1717
Papá, podemos hacer mucho si 
tomamos la decisión, ese sería 
nuestro gran aporte para la 
solución de este grave problema.
1818
...en la selva 
amazónica se 
deforestan 2.000 
árboles por minuto, 
lo que equivale a 
cinco canchas de 
fútbol?
¿Sabías que4 ...
4 Fundación Natura, USAID. El tiempo está cambiando / Galán, Sandra; Vargas, Juanita y 
Fernández, Manuel (Consultores). Bogotá, Colombia, Fundación Natura, 2015, Pág. 9. 
90 m
45
 m
... la deforestación en el planeta genera 
más emisiones de GEI que todo el 
transporte del mundo?
...una hectárea de bosque amazónico 
intacto almacena 150 toneladas de 
carbono y la deforestación de esa 
misma hectárea genera emisiones 
de 550,5 toneladas de CO2?
... cuando quemas y tumbas bosque 
natural para sembrar pastos o cultivos, estás 
deforestando y aportando al calentamiento 
del planeta. En ocasiones es posible tumbar 
selectivamente con un manejo forestal sostenible, 
siempre que respetes la normatividad vigente. 
Averigua con tu autoridad ambiental.
Una gran ayuda para cuidar los árboles 
de nuestras selvas sería hacer cosas 
como:
1. Cuidar los árboles que protegen la 
orilla de los ríos para que no nos falte 
el agua.
2. Evitar la destrucción de bosques en 
reservas ecológicas, allí hay animales 
y agua que conforman el ecosistema.
3. Rotar las chagras y cultivos para que 
no se cansen los suelos y su proceso 
de regeneración sea natural.
4. No deforestar para hacer más 
potreros en las fincas, es mejor usar 
los existentes.
5. Dejar quietos los árboles que están 
almacenando carbono y empezar a 
sembrar árboles entre las chagras, 
para sacar leña o madera para la 
finca.
6. No quemar los árboles de la finca, ni 
disminuir los bosques.
7. Todas las demás acciones que 
contribuyan con el cuidado de la 
selva.
1919
Hija, ¿qué más 
podemos hacer 
mientras tanto?
 Hija, ahora sí entiendo 
mucho mejor eso del cambio 
climático, ya sé que es un 
problema de todos y que en 
nuestras selvas puede estar 
gran parte de la solución, por 
eso nosotros vamos a empezar 
a cuidarla.
Papá, todos 
debemos estar 
preparados 
siempre; hay 
que empezar a 
analizar lo qué 
ocurra en la finca 
para saber cómo 
actuar.
20
Esas medidas frente al cambio 
climático se llaman mitigación y 
adaptación:
La mitigación tiene que ver con 
aquellas acciones que debemos 
emprender voluntaria y conscien-
temente para disminuir los GEI.
Entre otras cosas podemos:
Disminuir la utilización de combus-
tibles como gasolina y diésel.
Usar la energía del sol, aprovechar 
las horas del día para hacer más ac-
tividades y evitar encender bombi-
llos y velas en la noche.
Rescatar semillas nativas que sean 
resistentes a los cambios del clima 
que hemos hablado.
Sembrar los cultivos tradicionales 
que tienen tanto valor nutricional.
La adaptación se refiere a las accio-
nes, políticas y medidas para dismi-
nuir los efectos del cambio climáti-
co. Es decir, necesitamos tratar de 
convivir con las nuevas condiciones 
del clima y para eso debemos:
a. Realizar acciones que permitan 
la reducción de gases efecto in-
vernadero.
b. Recuperar y conservar los árbo-
les que protegen las rondas de 
los ríos.
c. Realizar prácticas tradicionales 
para la producción agropecuaria 
y cultivar especies que sean más 
resistentes a veranoso lluvias in-
tensas.
d. Proteger y usar racionalmente el 
agua, no desperdiciarla.
e. Proteger todas las plantas y ani-
males que encontramos dentro 
de nuestras selvas, todos son im-
portantes y cada uno cumple un 
papel muy importante.
f. Si ya no hay muchos árboles en 
su vereda, es necesario reforestar 
y buscar si hay alternativas más 
económicas y/o durables frente 
al uso de la madera. Por ejemplo, 
el uso de varilla de construcción 
para arreglar cercas eléctricas.
g. Evitar usar venenos en los culti-
vos; mejor aprovechar aquellos 
que tradicionalmente han sem-
brado sin necesidad de químicos 
ni venenos. 
h. No construir nada al pie de los 
ríos, para evitar que se inunden 
las viviendas, tampoco sembrar 
cerca de ellos; para que no se 
dañen los cultivos.
i. Muchas otras más.
20
Capítulo No. 2
EL MECANISMO REDD+
21
Capítulo No. 2
EL MECANISMO REDD+
Heraldo
Es un funcionario con altos conocimientos acerca de la Amazonía 
colombiana, ha dedicado gran parte de su vida al estudio de la región; 
ahora, desde su posición, quiere avanzar en actividades que representen 
mayores beneficios ambientales, sociales, culturales y económicos. 
Tiene el propósito de enseñar a las comunidades acerca del mecanismo 
REDD+ y, para ello, organiza talleres en las veredas con el objetivo de 
transmitir, tanto a líderes como a funcionarios, todo lo que se debe saber 
de este mecanismo.
Luis
Es un campesino, productor y líder de la 
región e interesado en adoptar cambios 
que mejoren la productividad de su finca y, 
además, en preservar el ambiente.
22
¡Yo puedo hacerlo!
Lo que entendí es que el calentamiento de la 
tierra es un hecho innegable, lo podemos ver 
en los cambios extremos que ocurren con la 
temperatura hoy en día, en la manera como afecta 
los cultivos, los recursos naturales y a nosotros 
mismos. También entendí cómo cada árbol es 
fundamental para afrontar las consecuencias del 
cambio climático y que, si protegemos nuestros 
bosques y actuamos de otra manera, lograremos 
reducir esos efectos desde nuestras fincas.
¡Sean todos bienvenidos!, los he convocado 
a esta capacitación porque es de suma 
importancia que, entre todos, comprendamos 
cómo afrontar las amenazas e irregularidades 
provenientes del cambio climático. Trabajaremos 
en la implementación de un mecanismo 
llamado REDD+. Así mismo, aprovecharemos 
sus capacidades como líderes y funcionarios 
para facilitar los conocimientos adquiridos al 
resto de las comunidades, de esta manera todos 
estaremos mejor preparados.
Como ya vimos con anterioridad el tema: Cómo 
entender el cambio climático y la importancia 
que tienen nuestros bosques para enfrentarlo. 
Invito a que alguien nos haga un resumen de lo 
que aprendimos.
23
R educción de
E misiones causadas por la 
D eforestación y la
D egradación de los bosques en los países en 
desarrollo.
+ añadido (en 2007)
¿Qué significa ese más (+)?
Tiene 3 objetivos adicionales que son:
+ Conservación de los bosques
+ Gestión sostenible de los bosques
+ Aumento de las reservas forestales de carbono
REDD+ pretende ofrecer incentivos a los países 
en desarrollo para contribuir con la mitigación 
del cambio climático a través de una serie de 
actividades en los sectores forestal y de uso de 
la tierra.
Muy bien don Luis, usted acaba de 
resumir a lo que nos enfrentamos 
y que la solución debe estar 
encaminada hacia la protección 
y cuidado de nuestros bosques, 
pero también a un cambio de 
actitud, sabiendo que cada uno de 
nosotros puede y debe contribuir 
con soluciones.
Bueno, entonces vamos a entrar 
en materia y para ello, debemos 
entender cómo surgió REDD+ 
en el plano internacional, cómo 
participa Colombia y porque es 
importante para nuestro territorio.
24
 Cuadro informativo Convención Marco de las Naciones 
Unidas sobre el Cambio climático 
(CMNUCC):2 
Fue adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro 
en 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994, cada 
año se reúnen las partes (que son los Estados miembros) 
para negociar aspectos relacionados con el clima, esa 
reunión anual se llama: Conferencia de las Partes (COP).
El objetivo de la convención es lograr estabilizar las 
concentraciones de gases de efecto invernadero 
(GEI) en la atmósfera en un nivel que impida las 
interferencias peligrosas originadas por el hombre y 
que afecten al sistema climático. En 2015, la CMNUCC 
tuvo un gran avance al lograr un acuerdo global sobre 
el clima; se denominó “Acuerdo de París”, en el que 
participa Colombia. Entre otras medidas, todos los 
países firmantes deben reducir sus emisiones (incluido 
el sector forestal y uso del suelo) para evitar que el 
incremento de la temperatura global sobrepase los 2°C.
2 Idem. 
¿Qué es el IPCC?1
El Panel Intergubernamental de Expertos en el Cambio 
Climático (IPCC) es un grupo que se encarga de 
compilar información científica disponible y de generar 
informes acerca de las causas y consecuencias del 
cambio climático, con el propósito de dar información 
fiable a los países miembros de la Convención para 
que puedan tomar decisiones políticas con un soporte 
científico. Existe desde 1988 y ganó el Premio Nobel de 
Paz en 2007, junto con el exvicepresidente de Estados 
Unidos, Al Gore; por labores en materia de cambio 
climático.
1 García Arbeláez, C., G. Vallejo, M. L. Higgings y E. M. Escobar. 2016. El Acuerdo de París.
Así actuará Colombia frente al Cambio climático. 1 ed. WWF-Colombia. Cali, Colombia. Pág. 4.
25
 Algunos hitos en el surgimiento del mecanismo REDD+ en la CMNUCC:
RED: Reducción de Emisiones por Deforestación
Pese a que desde el año 2000 se empezó a prestar 
atención a las emisiones procedentes de la deforestación 
y degradación forestal en los países en desarrollo, la 
deforestación tropical quedó fuera del Mecanismo de 
Desarrollo Limpio (MDL) que proporciona reducciones 
certificadas de las emisiones con las que se puede 
negociar en los esquemas de comercio de emisiones.
Sin embargo, entre el 2005 y 2010, surgió la idea de crear 
un mecanismo mundial para la reducción de emisiones 
procedentes de la deforestación y degradación forestal 
en los países en desarrollo.
RED: Reducción de Emisiones por Deforestación
En la 11ª COP en el 2005, se incluye la iniciativa RED en 
la agenda de negociaciones acerca del clima.
REDD+: Reducción de Emisiones por Deforesta-
ción y Degradación Forestal, la conservación de 
los bosques, la gestión sostenible de los bosques 
y el incremento de las reservas forestales de car-
bono:
En la 13ª COP en el año 2007, iniciaron las negociaciones 
para proporcionar incentivos y planteamientos 
normativos de cara a la reducción de las emisiones 
procedentes de la deforestación y la degradación 
forestal en los países en desarrollo, así como para 
apoyar la conservación y la gestión sostenible de los 
bosques y el incremento de las reservas de carbono de 
estos en dichos países (REDD+).
Acuerdo de Copenhague de 2009
Un elevado número de países confirmaron su 
apoyo y prometieron aportar financiación para el 
establecimiento del mecanismo REDD+.
26
Acuerdo de Cancún de 2010
Además, la Conferencia de las Partes definió un conjunto de 
normas y proporcionó orientaciones metodológicas para 
la eventual operacionalización de REDD+ en el marco de 
los Acuerdos de Cancún de 2010, la Plataforma de Durban 
para una Acción Reforzada de 2011, el Portal de Doha 
para el Clima, creado en 2012, y el Marco de Varsovia para 
REDD+, establecido en 2013. En junio de 2015 concluyó 
la elaboración de las orientaciones metodológicas para 
REDD+.
Este año representó un avance importante para el 
desarrollo del mecanismo REDD+. La decisión 1/CP.16, 
adoptada durante la 16ª COP celebrada en Cancún, pide a 
los países que introduzcan los elementos siguientes para 
la implementación de REDD+, así como para acceder a los 
pagos o la financiación basados en los resultados:
Un plan o estrategia nacional.
Un nivel de referencia de las emisiones forestales.
Un sistemanacional de vigilancia forestal robusto y 
transparente para la vigilancia y notificación.
Un sistema para proporcionar información sobre la forma 
en que se estén abordando y respetando las salvaguardas.
27
Acuerdo de París de 2015
Es un tratado internacional que fue adoptado en 2015 
durante la COP21 de la CMNUCC. Es universal y vinculante, 
además, busca mejorar la aplicación de la convención. Su 
objetivo es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del 
cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible 
y de los esfuerzos por erradicar la pobreza.
El Acuerdo de París superó la división binaria entre 
países desarrollados y en desarrollo, establecida por la 
Convención Marco de Cambio Climático y el Protocolo de 
Kyoto. Por primera vez en veinte años de negociaciones, 
todos los países deben contribuir con el esfuerzo global de 
hacerle frente al cambio climático y establecer una meta de 
reducción de emisiones. Debe respetar las circunstancias 
nacionales y el principio de responsabilidades comunes 
pero diferenciadas y las capacidades respectivas.
Igualmente, por primera vez, se estableció una meta 
global de mitigación y adaptación, se abordó el tema de 
daños y pérdidas y se incluyó el rol de los bosques en un 
acuerdo climático.
El acuerdo pasará a la historia como un hito en las 
negociaciones multilaterales. Si se implementa con éxito, 
será la plataforma para una verdadera transformación 
hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima.
28
Ahora reflexionemos acerca de lo que 
ocurre actualmente en Colombia frente 
al cambio climático y, específicamente, a 
REDD+.
Adicionalmente, Colombia se comprometió 
con el acuerdo de París. Como parte de 
este compromiso, envió su Contribución 
Nacionalmente Determinada. Este es el 
aporte al que se compromete Colombia 
hasta el año 2030, enseguida veremos en 
qué consiste.
Ámbito nacional 
Ley 164 de 1994:
Como parte de los compromisos para hacer frente 
al cambio climático, Colombia firmó y ratificó la 
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre 
Cambio Climático CMNUCC mediante la Ley 164 
de 1994 y se acogió a las decisiones relacionadas 
con la reducción de emisiones provenientes de la 
deforestación y degradación de bosques emanadas 
de esta convención. Colombia es signatario del 
Acuerdo de París.
29
En 2014-2015, el Ideam elaboró un inventario de 
GEI con corte al año 2010, que sirvió como punto 
de referencia para la formulación del escenario 
proyectado .
2010
SIRVIÓ COMO COMO 
PUNTO DE REFERENCIA
Colombia se compromete a reducir hasta
30 % de sus emisiones proyectadas 
para 2030 si cuenta con la cooperación 
internacional para hacerlo .
META 
CONDICIONADA
Colombia hará una reducción frente a un 
escenario proyectado . Es decir, proyectó la 
tendencia de sus emisiones a futuro . 
ESCENARIO 
PROYECTADO
COLOMBIA PROYECTÓ 
LA TENDENCIA DE SUS 
EMISIONES A FUTURO
Incluye medidas de mitigación que están por debajo 
de 20 dólares por tonelada de CO2 reducida . Con estas 
medidas, el país se dirige hacia una economía menos 
intensiva en carbono .
MEDIDAS 
PARA EL 20 %
Se proyecta que la primera contribución 
sea para el periodo de 2020 a 2030 .
Incluye los seis gases reconocidos 
por el Protocolo de Kyoto: CO2, 
CH4, N2O, HFCs, PFCs, SF6
2030
PERIODO DE CUMPLIMIENTO
¿QUÉ GASES DE EFECTO 
INVERNADERO INCLUYE 
LA META DE COLOMBIA?
La meta presente abarca toda la economía 
nacional . Comprende todos los sectores 
emisores reconocidos por el Panel 
Intergubernamental para el Cambio 
Climático (IPCC) y la totalidad del territorio 
nacional .
ALCANCE
TODOS LOS SECTORES 
CON IMPACTO EN 
EMISIONES
34 EL ACUERDO DE PARÍS . Así actuará Colombia frente al cambio climático
El país enfocará sus 
esfuerzos a 2030, en 
articulación con otras 
metas globales que aportan 
al aumento de resiliencia, 
como las del Convenio 
de Diversidad Biológica 
(CDB), los Objetivos de 
Desarrollo Sostenible 
(ODS), la Convención 
de Lucha contra la 
Desertificación (UNCCD) 
y el Marco de Acción de 
Sendai 2015-2030 .
VISIÓN ACCIONES
100 % DEL TERRITORIO 
NACIONAL CON PLANES 
DE CAMBIO CLIMÁTICO
UN SISTEMA NACIONAL DE 
INDICADORES DE ADAPTACIÓN
LAS CUENCAS PRIORITARIAS 
CONTARÁN CON 
INSTRUMENTOS DE MANEJO 
CON CONSIDERACIONES DE 
VARIABILIDAD Y CAMBIO 
CLIMÁTICO
SEIS (6) SECTORES PRIORITARIOS 
DE LA ECONOMÍA ESTARÁN 
IMPLEMENTANDO ACCIONES DE 
ADAPTACIÓN INNOVADORAS 
FORTALECIMIENTO DE LA 
ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN 
A PÚBLICOS SOBRE CAMBIO 
CLIMÁTICO
DELIMITACIÓN Y PROTECCIÓN DE 
LOS 36 COMPLEJOS DE PÁRAMOS
AUMENTAR EN MÁS DE 2,5 
MILLONES DE HECTÁREAS 
LA COBERTURA DE ÁREAS 
PROTEGIDAS
INCLUSIÓN DE CONSIDERACIONES 
DE CAMBIO CLIMÁTICO EN 
PROYECTOS DE INTERÉS NACIONAL 
Y ESTRATÉGICOS (PINES)
10 GREMIOS DEL SECTOR 
AGRÍCOLA CON CAPACIDAD DE 
ADAPTARSE
15 DEPARTAMENTOS DEL PAÍS 
PARTICIPANDO EN LAS MESAS 
TÉCNICAS AGROCLIMÁTICAS Y 
UN MILLÓN DE PRODUCTORES 
RECIBIENDO INFORMACIÓN 
AGROCLIMÁTICA
ADAPTACIÓN
Debido a la alta vulnerabilidad al cambio climático la adaptación es prioritaria 
para Colombia . La Contribución Determinada a Nivel Nacional es una 
oportunidad para fortalecer el trabajo realizado hasta el momento .
Actualmente, el país cuenta con 11 Planes Territoriales y 2 Planes Sectoriales de 
Adaptación al Cambio Climático, que cubren aproximadamente el 50 % del territorio 
nacional y son el insumo para identificar la vulnerabilidad del territorio y definir medidas 
de adaptación .
¿CUÁL ES LA CONTRIBUCIÓN?
35EL ACUERDO DE PARÍS . Así actuará Colombia frente al cambio climático
El país enfocará sus 
esfuerzos a 2030, en 
articulación con otras 
metas globales que aportan 
al aumento de resiliencia, 
como las del Convenio 
de Diversidad Biológica 
(CDB), los Objetivos de 
Desarrollo Sostenible 
(ODS), la Convención 
de Lucha contra la 
Desertificación (UNCCD) 
y el Marco de Acción de 
Sendai 2015-2030 .
VISIÓN ACCIONES
100 % DEL TERRITORIO 
NACIONAL CON PLANES 
DE CAMBIO CLIMÁTICO
UN SISTEMA NACIONAL DE 
INDICADORES DE ADAPTACIÓN
LAS CUENCAS PRIORITARIAS 
CONTARÁN CON 
INSTRUMENTOS DE MANEJO 
CON CONSIDERACIONES DE 
VARIABILIDAD Y CAMBIO 
CLIMÁTICO
SEIS (6) SECTORES PRIORITARIOS 
DE LA ECONOMÍA ESTARÁN 
IMPLEMENTANDO ACCIONES DE 
ADAPTACIÓN INNOVADORAS 
FORTALECIMIENTO DE LA 
ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN 
A PÚBLICOS SOBRE CAMBIO 
CLIMÁTICO
DELIMITACIÓN Y PROTECCIÓN DE 
LOS 36 COMPLEJOS DE PÁRAMOS
AUMENTAR EN MÁS DE 2,5 
MILLONES DE HECTÁREAS 
LA COBERTURA DE ÁREAS 
PROTEGIDAS
INCLUSIÓN DE CONSIDERACIONES 
DE CAMBIO CLIMÁTICO EN 
PROYECTOS DE INTERÉS NACIONAL 
Y ESTRATÉGICOS (PINES)
10 GREMIOS DEL SECTOR 
AGRÍCOLA CON CAPACIDAD DE 
ADAPTARSE
15 DEPARTAMENTOS DEL PAÍS 
PARTICIPANDO EN LAS MESAS 
TÉCNICAS AGROCLIMÁTICAS Y 
UN MILLÓN DE PRODUCTORES 
RECIBIENDO INFORMACIÓN 
AGROCLIMÁTICA
ADAPTACIÓN
Debido a la alta vulnerabilidad al cambio climático la adaptación es prioritaria 
para Colombia . La Contribución Determinada a Nivel Nacional es una 
oportunidad para fortalecer el trabajo realizado hasta el momento .
Actualmente, el país cuenta con 11 Planes Territoriales y 2 Planes Sectoriales de 
Adaptación al Cambio Climático, que cubren aproximadamente el 50 % del territorio 
nacional y son el insumo para identificar la vulnerabilidad del territorio y definir medidas 
de adaptación .
¿CUÁL ES LA CONTRIBUCIÓN?
35EL ACUERDO DE PARÍS . Así actuará Colombia frente al cambio climático
En 2014-2015, el Ideam elaboró un inventario de 
GEI con corte al año 2010, que sirvió como punto 
de referencia para la formulación del escenario 
proyectado .
2010
SIRVIÓ COMO COMO 
PUNTO DE REFERENCIA
Colombia se compromete a reducir hasta
30 % de sus emisiones proyectadas 
para 2030 si cuenta con la cooperación 
internacional para hacerlo .
META 
CONDICIONADA
Colombia hará una reducción frente a un 
escenario proyectado . Es decir, proyectó la 
tendencia de sus emisiones a futuro . 
ESCENARIO 
PROYECTADO
COLOMBIA PROYECTÓ 
LA TENDENCIA DE SUS 
EMISIONES A FUTURO
Incluye medidas de mitigación queestán por debajo 
de 20 dólares por tonelada de CO2 reducida . Con estas 
medidas, el país se dirige hacia una economía menos 
intensiva en carbono .
MEDIDAS 
PARA EL 20 %
Se proyecta que la primera contribución 
sea para el periodo de 2020 a 2030 .
Incluye los seis gases reconocidos 
por el Protocolo de Kyoto: CO2, 
CH4, N2O, HFCs, PFCs, SF6
2030
PERIODO DE CUMPLIMIENTO
¿QUÉ GASES DE EFECTO 
INVERNADERO INCLUYE 
LA META DE COLOMBIA?
La meta presente abarca toda la economía 
nacional . Comprende todos los sectores 
emisores reconocidos por el Panel 
Intergubernamental para el Cambio 
Climático (IPCC) y la totalidad del territorio 
nacional .
ALCANCE
TODOS LOS SECTORES 
CON IMPACTO EN 
EMISIONES
34 EL ACUERDO DE PARÍS . Así actuará Colombia frente al cambio climático
MITIGACIÓN
¿COLOMBIA TIENE METAS SECTORIALES?
No . La meta que tiene Colombia ante la comunidad internacional es para toda la economía . 
Sin embargo, internamente se van a definir unas metas sectoriales a 2020 y 2025 que le van a 
permitir al país cumplir con la meta nacional . 
¿POR QUÉ 20 %?
Según el análisis del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Universidad de Los 
Andes, el escenario de reducir 20% de las emisiones, en lugar de otros escenarios analizados, era 
el que tenía un mayor costo beneficio en términos económicos. Las medidas de reducción están 
encaminadas a una modernización y transformación de la economía sin que ninguna cueste más 
de 20 dólares por tonelada de CO2 reducida . De las 71 medidas de mitigación analizadas en este 
escenario, 55 son 'gana-gana' (costos marginales negativos) para el sector que las implemente.*
ESTA ES LA CONTRIBUCIÓN 
DETERMINADA A NIVEL NACIONAL DE COLOMBIA 
¿CUÁL ES LA CONTRIBUCIÓN?
La contribución del país en materia de mitigación, se definió a partir del 
trabajo realizado por la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono 
(ECDBC), que ha permitido, el desarrollo de la Calculadora de Carbono 2050 y 
la construcción de ocho Planes de Acción Sectoriales . Además, tuvo en cuenta la 
Estrategia Nacional REDD+, Visión Amazonía y Lima Challenge, entre otros .
Colombia se compromete 
a reducir sus emisiones de 
gases de efecto invernadero 
en un 20 % con respecto a las 
emisiones proyectadas para el 
año 2030 .
META DE REDUCCIÓN DE EMISIONES
META UNILATERAL 
E INCONDICIONADA
Em
isi
on
es
 (M
 to
n C
O 2-eq
)
Escenario BAU
2010 2015 20252020 2030
350
325
300
275
250
225
200
Escenario 
de mitigación
respecto al 
Escenario 
BAU
20 % 
Reducción
del
* Estas cifras fueron 
actualizadas con base en el 
análisis más reciente de las 
medidas. Por eso difieren 
a las que publicamos en el 
ABC de los compromisos 
de Colombia para la 
COP21 .
33EL ACUERDO DE PARÍS . Así actuará Colombia frente al cambio climático
MITIGACIÓN
¿COLOMBIA TIENE METAS SECTORIALES?
No . La meta que tiene Colombia ante la comunidad internacional es para toda la economía . 
Sin embargo, internamente se van a definir unas metas sectoriales a 2020 y 2025 que le van a 
permitir al país cumplir con la meta nacional . 
¿POR QUÉ 20 %?
Según el análisis del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Universidad de Los 
Andes, el escenario de reducir 20% de las emisiones, en lugar de otros escenarios analizados, era 
el que tenía un mayor costo beneficio en términos económicos. Las medidas de reducción están 
encaminadas a una modernización y transformación de la economía sin que ninguna cueste más 
de 20 dólares por tonelada de CO2 reducida . De las 71 medidas de mitigación analizadas en este 
escenario, 55 son 'gana-gana' (costos marginales negativos) para el sector que las implemente.*
ESTA ES LA CONTRIBUCIÓN 
DETERMINADA A NIVEL NACIONAL DE COLOMBIA 
¿CUÁL ES LA CONTRIBUCIÓN?
La contribución del país en materia de mitigación, se definió a partir del 
trabajo realizado por la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono 
(ECDBC), que ha permitido, el desarrollo de la Calculadora de Carbono 2050 y 
la construcción de ocho Planes de Acción Sectoriales . Además, tuvo en cuenta la 
Estrategia Nacional REDD+, Visión Amazonía y Lima Challenge, entre otros .
Colombia se compromete 
a reducir sus emisiones de 
gases de efecto invernadero 
en un 20 % con respecto a las 
emisiones proyectadas para el 
año 2030 .
META DE REDUCCIÓN DE EMISIONES
META UNILATERAL 
E INCONDICIONADA
Em
isi
on
es
 (M
 to
n C
O 2-eq
)
Escenario BAU
2010 2015 20252020 2030
350
325
300
275
250
225
200
Escenario 
de mitigación
respecto al 
Escenario 
BAU
20 % 
Reducción
del
* Estas cifras fueron 
actualizadas con base en el 
análisis más reciente de las 
medidas. Por eso difieren 
a las que publicamos en el 
ABC de los compromisos 
de Colombia para la 
COP21 .
33EL ACUERDO DE PARÍS . Así actuará Colombia frente al cambio climático
Tomado de: García Arbeláez, C., G. Vallejo, M. L. Higgings y E. M. Escobar. 2016. El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático. 1 ed. WWF-Colombia. Cali, Colombia.
MITIGACIÓN
¿COLOMBIA TIENE METAS SECTORIALES?
No . La meta que tiene Colombia ante la comunidad internacional es para toda la economía . 
Sin embargo, internamente se van a definir unas metas sectoriales a 2020 y 2025 que le van a 
permitir al país cumplir con la meta nacional . 
¿POR QUÉ 20 %?
Según el análisis del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Universidad de Los 
Andes, el escenario de reducir 20% de las emisiones, en lugar de otros escenarios analizados, era 
el que tenía un mayor costo beneficio en términos económicos. Las medidas de reducción están 
encaminadas a una modernización y transformación de la economía sin que ninguna cueste más 
de 20 dólares por tonelada de CO2 reducida . De las 71 medidas de mitigación analizadas en este 
escenario, 55 son 'gana-gana' (costos marginales negativos) para el sector que las implemente.*
ESTA ES LA CONTRIBUCIÓN 
DETERMINADA A NIVEL NACIONAL DE COLOMBIA 
¿CUÁL ES LA CONTRIBUCIÓN?
La contribución del país en materia de mitigación, se definió a partir del 
trabajo realizado por la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono 
(ECDBC), que ha permitido, el desarrollo de la Calculadora de Carbono 2050 y 
la construcción de ocho Planes de Acción Sectoriales . Además, tuvo en cuenta la 
Estrategia Nacional REDD+, Visión Amazonía y Lima Challenge, entre otros .
Colombia se compromete 
a reducir sus emisiones de 
gases de efecto invernadero 
en un 20 % con respecto a las 
emisiones proyectadas para el 
año 2030 .
META DE REDUCCIÓN DE EMISIONES
META UNILATERAL 
E INCONDICIONADA
Em
isio
nes
 (M
 to
n C
O 2-eq
)
Escenario BAU
2010 2015 20252020 2030
350
325
300
275
250
225
200
Escenario 
de mitigación
respecto al 
Escenario 
BAU
20 % 
Reducción
del
* Estas cifras fueron 
actualizadas con base en el 
análisis más reciente de las 
medidas. Por eso difieren 
a las que publicamos en el 
ABC de los compromisos 
de Colombia para la 
COP21 .
33EL ACUERDO DE PARÍS . Así actuará Colombia frente al cambio climático
30
1 2 3 4
Estrategias para hacer 
frente al cambio climático:
Conpes 3700 de 2011
El país ha fijado cuatro estrategias para hacer frente al cambio climático:
Estas estrategias son la base para desarrollar la Política Nacional de cambio climático – PNCC.
Estrategia Colombiana 
de Desarrollo Bajo en 
Carbono (EDBC); que 
busca la reducción de GEI 
en los diferentes sectores 
productivos del país.
La Estrategia 
Integral de Control a la 
Deforestación y Gestión 
de los Bosques (EICDGB), 
que incorpora lo avanzado 
en cuanto a la Estrategia 
Nacional REDD+. Esta busca 
que busca la reducción de 
emisiones provenientes 
de la deforestación y 
degradación de bosques 
naturales y establecer una 
cultura de manejo forestal 
sostenible en todo el país.
Plan Nacional de 
Adaptación al Cambio 
Climático (PNACC); que 
busca reducir el riesgo y los 
impactos socioeconómicos 
y ambientales asociados al 
cambio y a la variabilidad 
climática.Estrategia 
de protección financiera 
ante desastres.
31
REDD+ es un mecanismo internacional que busca generar incentivos a los países en 
desarrollo como el nuestro, para que se contribuya en la mitigación del cambio climático, 
mediante la realización de acciones que disminuyan las emisiones de gases efecto 
invernadero provenientes de la deforestación y degradación de bosques tropicales.
Como se mostraba en el capítulo “Bosques y cambio climático”, hay un énfasis en la 
importancia de la selva y de los árboles para disminuir los efectos del calentamiento 
global por deforestación y degradación forestal.
Hay cinco actividades o cinco objetivos que busca REDD+:
1. Reducir las emisiones por deforestación
2. Reducir las emisiones por degradación forestal
3. Conservar áreas forestales de carbono
4. Gestionar sosteniblemente los bosques
5. Incrementar las reservas forestales de carbono
REDD+ tiene cuatro elementos para su implementación y para poder 
acceder al pago por resultados:
Ahora expliquemos en profundidad qué 
son los lineamientos REDD+, teniendo 
en cuenta que su objetivo principal 
está encaminado a mitigar el cambio 
climático.
32
Los 4 elementos clave de REDD+ bajo la CMNUCC
Nivel de referencia 
de emisiones 
forestales e 
inventario forestal 
(NREF/NRF).
Estrategia
nacional (EN)
 o Plan de
acción(PA).
Sistema de 
información sobre 
salvaguardas (SIS).
Sistema nacional
de monitoreo de
 los Bosques
(SNMB incluido 
Monitoreo Reporte y 
Verificación MRV).
Como vimos antes, 
los países que quieran 
participar en REDD+ 
deben desarrollar cuatro 
elementos:
Tomado de la Escuela Nacional REDD+ de Colombia, MADS y ONUREDD. 2017. Bogotá, Colombia
33
Vayamos despacio, para no 
confundirnos, todo iba bien 
hasta que mencionó el pago 
por resultados. ¿Qué es eso?
Como explicaba anteriormente es un 
esfuerzo que se hace ahora y, cuando 
se vean los resultados en la finca, se 
realizarán dichos pagos.
Pago por resultados:
Es un incentivo que busca estimular la productividad; en 
éste caso estimula la protección del bosque, cuando ya 
se ha reservado, protegido y/o enriquecido.
34
Organizarse en cinco grupos de mínimo 
dos personas; cada grupo hará un análisis 
específico de su territorio, cómo ven los 
aspectos enunciados, explorando el estado 
actual, las fortalezas y las debilidades 
encontradas:
Ejercicio 
Grupo 1. Factores indirectos de la deforestación 
y degradación forestal.
Grupo 2. Tenencia de la tierra.
Grupo 3. Gobernanza forestal.
Grupo 4. Género.
Grupo 5. Participación plena y efectiva de las 
comunidades.
Materiales: papel periódico y marcadores.
Tiempo de la actividad: 30 minutos.
Análisis de resultados: exposición de 
argumentos en 25 minutos (5 minutos por 
cada grupo).
1 Estrategia Nacional (EN) o Plan de Acción (PA)
Es el instrumento que describe las acciones que se adelantarán para 
implementar las actividades REDD+ acordadas en la CMNUCC. Se 
basa en el contexto nacional relacionado con las políticas asociadas 
a los bosques y las problemáticas que pueden afectarlos. Establece 
cuándo, cómo y con quién se implementan las actividades REDD+. 
El contenido está determinado por la forma en que los países 
consideran cómo se desarrolla el proceso REDD+.3
Así, REDD+ es una estrategia global que busca la reducción de 
emisiones; pero la Estrategia Nacional conocida como ENREDD+ 
es la que Colombia prepara, diseña, acuerda e implementa para 
su territorio, teniendo en cuenta las particularidades del país; de 
esta manera el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 
aterriza la estrategia de carácter internacional al ámbito ámbito 
nacional. Colombia se encuentra formulando la ENREDD+ en un 
instrumento mas amplio denominado Estrategia Integral de 
Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB).” 
Colombia aborda dentro de la EN/PA los siguientes 
aspectos:
• Los factores indirectos de la deforestación y la 
degradación forestal.
• Las cuestiones de la tenencia de la tierra.
• La gobernanza forestal.
• Las consideraciones de género.
• Las salvaguardas que se enuncian en los Acuerdos de 
Cancún sobre REDD+.
 Asegurando la participación plena y efectiva de 
los interesados, como los pueblos indígenas y las 
comunidades locales.
3 Tomado de: Presentación Módulo Estrategia Nacional o Plan de Acción, MADS, ONUREDD, IDEAM. Escuela 
Nacional REDD+. 2017. Diap. 4 
35
2
 Sistema Nacional de Monitoreo de los 
Bosques (SNMB) incluido Medición, 
Reporte y Verificación (MRV)5
Es un sistema que sirve para registrar y monitorear la forma en 
que se utiliza la tierra en un país, y para desarrollar datos que 
muestran los niveles de emisiones de GEI y la reducción de estos 
gases relacionadas con los bosques. 
El objetivo del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques es 
hacerle seguimiento a las coberturas de bosque para tener 
elementos para evaluar en qué medida funcionan las actividades 
que se llevan a cabo en el marco de la iniciativa REDD+.
Combina información acerca de los cambios que se producen 
en los patrones de uso de la tierra a través, por ejemplo, de la 
deforestación o la forestación. Con los datos de un inventario 
forestal nacional, se pueden realizar estimaciones acerca de las 
emisiones de GEI relacionadas con el sector forestal.
Un Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques tiene dos 
funciones: 
1. La de monitoreo 
2. La de medición, reporte y verificación (MRV) 
Esta última es específica a la iniciativa REDD+; la de monitoreo 
también es importante para dicha iniciativa, pero también lo es 
para fines ajenos a REDD+ dentro del sector forestal. 
Hay que tener en cuenta dos aspectos de la función de MRV de 
un Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques para REDD+: 
4 Tomado de PROGRAMA ONU-REDD, Academia REDD+ - Módulo 5 Sistema Nacional de Monitoreo de 
los Bosques para REDD+, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2015. Pág. V-2 
(7) 
1. La información acerca de los cambios producidos 
en la cantidad, la calidad o el tipo de tierras forestales, que 
generalmente se miden a través de tecnología de teledetección 
por satélite, se denomina “datos de la actividad”. Según las 
guías y directrices del IPCC los datos de la actividad deben ser 
transparentes y estar disponibles. 
2. La información acerca de las reservas forestales de 
carbono, que normalmente se miden a través de un inventario 
forestal nacional, es el insumo para producir factores de emisión. 
Un factor de emisión es un coeficiente que indica las emisiones 
de GEI que provocará una unidad de cambio (por ejemplo: una 
hectárea de deforestación) en un determinado tipo de bosque o 
una especie de árboles. 
Todas las emisiones de GEI son importantes, sea cual sea el gas 
del que se trate, pero la mayoría de las emisiones generadas por 
el sector del uso de la tierra, el cambio del uso de la tierra y la 
silvicultura son de dióxido de carbono (CO2). 
Los bosques y otros ecosistemas terrestres capturan carbono de 
la biomasa y del suelo. La tasa a la que un determinado tipo de 
bosque captura carbono se conoce con el nombre de factor de 
remoción. 
La combinación de datos de la actividad y factores de emisión 
(y de factores de remoción), se puede utilizar para elaborar una 
estimación nacional de las emisiones netas de GEI a lo largo de 
un período de tiempo específico. Esta estimación forma parte 
del inventario de GEI de un país.
36
Deforestación 
Anual (ha)
% 
Nacional
Deforestación 
Anual (ha)
% 
Nacional
Diferencia 
(ha)
CAQUETA 29.245 21 23.812 19 5.433 
PUTUMAYO 11.106 8 9.214 7 1.892 
VAUPES 1.967 1 1.116 1 851 
AMAZONAS 1.723 1 1.277 1 447 
GUAINIA 1.300 1 1.3401 (41) 
VICHADA 2.589 2 2.690 2 (100) 
CAUCA 1.707 1 3.031 2 (1.324) 
META 13.727 10 15.369 12 (1.643) 
GUAVIARE 6.892 5 9.634 8 (2.742) 
20152014
Departamentos
MONITOREO DE DEFORESTACIÓN 2015
.
Lanzamiento de cifras de deforestación anual 2015
En la jurisdicción de cinco departamentos de la región se presentó 
aumento de la deforestación.
El departamento que presentó el mayor aumento de deforestación fue el 
Guaviare, donde sus cuatro municipios presentaron incremento.
El IDEAM es la entidad encargada de manejar el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono en Colombia 
(SMBYC). A continuación se presentan los resultados que arrojó el SMBYC en 2015.:5
5 Tomado de: IDEAM, Presentación Escuela Nacional REDD+, Módulo 3 Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques. 2017. Diap. 20. 
Departamentos
2014 2015
Deforestación 
anual (ha)
%
Nacional
Deforestación 
anual (ha)
%
Nacional Diferencia (ha)
Caquetá 29.245 21 23.812 19 5.433
Putumayo 11.106 8 9.214 7 1.892
Vaupés 1.967 1 1.116 1 851
Amazonas 1.723 1 1.277 1 447
Guainía 1.300 1 1.340 1 (41)
Vichada 2.589 2 2.690 2 (100)
Cauca 1.707 1 3.031 2 (1.324)
Meta 13.727 10 15369 12 (1.643)
Guaviare 6.892 5 9.634 8 (2.742)
37
Un Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques es uno 
de los cuatro elementos que deben desarrollar los países 
para acceder a pagos por resultados de REDD+, de acuerdo 
con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el 
Cambio Climático (CMNUCC). 
Un Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques tiene 
las funciones de medición, reporte y verificación (MRV) de 
REDD+; además del monitoreo de los bosques. 
El Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques se 
apoya en varios pilares técnicos, a saber: los Sistemas 
de Monitoreo satelital de la tierra, el inventario forestal 
nacional y el inventario de GEI. 
El Grupo Intergubernamental de Expertos acerca del 
Cambio Climático (IPCC) ha desarrollado una serie de 
directrices que se pueden utilizar para ayudar a los países 
a implementar un Sistema Nacional de Monitoreo de los 
Bosques.
En Colombia la entidad encargada del diseño, montaje, 
procesamiento e interpretación de la información, se 
realiza a través del Instituto de Hidrología, Meteorología 
y Estudios Ambientales IDEAM; el cual está haciendo el 
análisis de la cobertura boscosa (bosque y no bosque) del 
territorio colombiano.
Bosque: Cobertura de dosel > 30%
 Área mínima > 1 Hectárea
 Altura mínima de los árboles maduros > 5 metros
No bosque: Todas las demás coberturas de la tierra.
Excluye: Plantaciones forestales comerciales 
(coníferas y/o latifoliadas), plantaciones comerciales 
de palma, árboles plantados para producción 
agrícola, y árboles en parques urbanos.
Todo lo anterior permite detectar los cambios de 
la cobertura boscosa y emitir alertas tempranas en 
las que se identifican los focos de deforestación 
y alerta por pérdida de bosque; en ello radica su 
importancia. 7
6 Tomado de: PROGRAMA ONU-REDD, Academia REDD+ - Módulo 5 Sistema Nacional de Monitoreo de 
los Bosques para REDD+, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2015. Pág. V-26 
(31) 
Mensajes clave
38
3 Sistema de Información sobre Salvaguardas (SIS)7
El término “salvaguardas” se refiere a los procesos o políticas 
diseñados para mitigar riesgos y aumentar posibles beneficios. 
Las siete salvaguardas asociadas a REDD+, según lo acordado 
en el marco de la CMNUCC, constituyen principios generales 
(a modo de aspiraciones), que pueden ayudar a garantizar que 
las actividades de REDD+ “no causen daños” a las personas ni 
al ambiente y, al mismo tiempo, tengan efectos positivos y 
mejoren los beneficios sociales y ambientales.
Además de reducir las emisiones de GEI, la implementación de 
REDD+ tiene el potencial de producir importantes beneficios 
sociales y ambientales pero no está exenta de riesgos para 
las comunidades y el ambiente. Estos beneficios y riesgos 
variarán dependiendo de las medidas que implemente un 
país en el marco de REDD+ para abordar los impulsores de la 
deforestación y la degradación forestal, así como de la forma y 
el lugar en que se implementen dichas medidas. 
La información acerca del modo en que se están gestionando 
los beneficios y riesgos ambientales y sociales en la silvicultura 
y en otros sectores relacionados con el uso de la tierra también 
podría contribuir con el logro de otros objetivos nacionales, 
como los siguientes: 
7 PROGRAMA ONU-REDD, Academia REDD+ - Módulo 8 Salvaguardas de REDD+ en el marco de la CMNUCC, 
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2015. Pág. VIII-2 (6). 
El acceso a la financiación: además del cumplimiento 
de los requisitos para optar a recibir pagos basados 
en resultados al amparo de REDD+, las inversiones en 
actividades de REDD+ podrían aumentar mediante la 
provisión de información acerca de la gestión de riesgos 
o el incremento de los beneficios que se pueden utilizar 
para atraer a inversores (públicos y privados). 
La mejora de la implementación de la estrategia o plan de 
acción nacional de REDD+, a través de información que 
permita sentar las bases para desarrollar acciones más 
adecuadas para abordar los impulsores de la deforestación 
y la degradación forestal, así como los obstáculos a los 
que se enfrenta la implementación de las actividades 
que aportan el “+”, contribuyendo de ese modo con una 
gestión adaptativa. 
El aumento de la legitimidad de REDD+ a través de una 
mejora de la transparencia, la consulta y participación de 
los interesados y la provisión de información a las partes 
interesadas nacionales 
La reforma de las políticas con base en las pruebas 
disponibles, utilizando la información acerca de las 
salvaguardas para respaldar la toma de decisiones a 
escala nacional, regional o local. 
39
BENEFICIOS RIESGOS
SO
C
IA
LE
S
• Fortalecimiento de los 
medios de vida y mejora 
del acceso a los recursos 
naturales.
• Mejora de la gobernanza 
forestal y de la aplicación 
de las leyes.
• Protección de los 
territorios y las culturas de 
los pueblos indígenas y las 
comunidades locales.
• Mayor participación e 
influencia de la comunidad 
en la toma de decisiones.
• Aclaración y garantía de 
los derechos de tenencia y 
sobre los recursos.
• Especulación sobre la 
tierra, acaparamiento 
de tierras y conflictos 
relacionados con la 
tierra.
• Conflictos entre las 
partes directamente 
interesadas o los 
usuarios de los 
recursos.
• Exclusión de los 
pueblos indígenas y 
de las comunidades 
locales de los procesos 
de adopción de 
decisiones.
• Conflictos sobre la 
propiedad de la tierra y 
los derechos sobre los 
recursos.
BENEFICIOS RIESGOS
A
M
B
IE
N
TA
LE
S
• Mantenimiento y 
recuperación de:
 ° La biodiversidad, especies 
forestales y ecosistemas 
con problemas de 
conservación.
 ° Servicios ecosistémicos, 
como la calidad del 
agua, el control de la 
erosión, los productos 
forestales maderables y no 
maderables, la polinización, 
la regulación del clima local 
o los valores culturales.
• Los bosques intactos y 
conectados presentan 
una mayor estabilidad 
ecológica (resiliencia y 
resistencia) ante los efectos 
del cambio climático.
• Desplazamiento de 
las presiones de la 
deforestación o la 
degradación forestal a 
áreas importantes para 
la biodiversidad o los 
servicios ecosistémicos.
• Intensificación de 
los efectos de la 
agricultura sobre 
la biodiversidad no 
forestal.
• Sustitución de 
bosques naturales por 
plantaciones.
• Plantación de bosques 
con escasas especies de 
árboles o con especies 
no nativas.
En conclusión: las salvaguardas para REDD+ son las reglas de juego para mejorar los beneficios y 
prevenir posibles daños asociados al desarrollode las actividades de reducción de la deforestación 
y la conservación de los bosques.
El cuadro a continuación resume algunos de los beneficios y riesgos potenciales de REDD+ desde el punto 
de vista ambiental y social:
Tomado de: Camacho, 2016 Salvaguardas Sociales y Ambientales para REDD+ en Colombia, Documento corto. Programa ONU REDD Colombia en Julio de 2016.
40
4 Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF/NRF)8
Los niveles de referencia de emisiones y los niveles de referencia de emisiones forestales constituyen bases 
comparativas para la evaluación del desempeño de cada país en la implementación de las actividades previstas en la 
iniciativa REDD+.
8 Tomado de: PROGRAMA ONU-REDD, Academia REDD+ - Módulo 6 Niveles de referencia (de emisiones) forestales para REDD+, Programa de las 
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2015. Pág. VI-2 (6).
Un nivel de referencia de emisiones forestales incluye las 
actividades que únicamente producen emisiones del sector 
forestal. Por lo tanto, su alcance sería, por ejemplo, las actividades 
que generan emisiones como la deforestación y/o la degradación 
forestal. 
El nivel de referencia forestal incluye tanto las actividades 
que generan emisiones como las medidas que aumentan las 
absorciones. En consecuencia, su alcance podría incluir las mismas 
actividades que el nivel de referencia de emisiones y, por ejemplo, 
el incremento de las reservas forestales de carbono. 
Los niveles de referencia de emisiones forestales (NREF) y los niveles 
de referencia forestales (NRF) constituyen bases comparativas para 
la evaluación del desempeño de cada país en la implementación 
de las actividades previstas para REDD+. 
La presentación de estos niveles de referencia constituye el único 
elemento de REDD+ que se somete a una evaluación técnica. 
El tipo de enfoque que elija un país acerca de la construcción 
de los NREF y NRF dependerá del análisis de los impulsores 
de la deforestación y la degradación forestal, así como de las 
circunstancias nacionales.
41
Conclusiones
Es importante aclarar que esos cuatro elementos de 
REDD+, guardan una estrecha relación lógica así:
1 Las medidas de REDD+ se implementan en Colombia 
a través de la Estrategia Integral de Control a la 
Deforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB). 
2 Las emisiones y absorciones de los bosques se 
monitorean a través del Sistema de Monitoreo de 
Bosques y Carbono del IDEAM. 
3 El nivel de referencia (de emisiones forestales), 
constituye la base comparativa que se utiliza para 
evaluar el desempeño en la implementación de la 
iniciativa REDD+. 
4 El Sistema de Información de Salvaguardas (SIS) 
permite levantar información de cómo se están 
abordando y respetando las salvaguardas, al 
implementar iniciativas REDD+. 
42
¿Qué es lo que los países pueden obtener de REDD+?
Reconocimiento internacional por 
sus resultados de mitigación.
Asegurar fuentes significativas de 
financiación, incluyendo el involucramiento 
adecuado del sector privado.
Pagos por resultados de las emisiones de 
carbono reducidas, evitadas y/o removidas.
Beneficios multiples: conservación de la 
biodiversidad, reducción de la pobreza y aceleración 
de una economía baja en carbono que integre 
multiples sectores (forestal, agrícola, energético, 
financiero, etc.).
Finalmente, podemos concluir 
los beneficios de implementar 
acciones REDD+ con la 
siguiente gráfica:
43
Heraldo, usted ha tratado por todos los medios de 
hacernos una muy buena reflexión acerca de cómo el 
cambio climático nos está afectando y cómo el gobierno 
se ha comprometido con acciones para contrarrestarlo a 
través del mecanismo REDD+. Pero dada la complejidad 
del tema, aún no logramos aterrizarlo a la región e 
incluso a la finca, de verdad queremos saber más de 
cómo implementar acciones REDD+ en el territorio y 
cómo acceder a esos beneficios que nos ha comentado.
Es cierto Luis, el tema es un poco complejo de 
entender, con ésta lección sólo pretendía que 
conocieran qué es REDD+. La aplicabilidad e 
implementación en el territorio la haremos en los 
siguientes capítulos. En ellos profundizaremos en 
los temas técnicos específicos, en la financiación 
y en cómo plantear una iniciativa REDD+ en el 
ámbito local.
CAUSAS Y AGENTES DE LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL
Capítulo No. 3
Alexander
 Luís
Funcionario de la Autoridad Ambiental. 
Es un campesino, líder de la región, que 
participa en la formación con el propósito 
de transferir conocimientos a la comunidad 
de su vereda.
Rosa
Funcionaria de la Secretaría de Ambiente. 
Es un instructor del SENA, calificado en el 
tema del cambio climático y REDD+, que 
tiene el propósito de instruir a líderes de la 
región acerca de las causas y agentes de 
la deforestación.
Fernando
Qué es REDD+
R
E
D
D
+
educcción de
misiones de CO causadas por la
eforestación (cambio de bosque a no bosque) y
egradación forestal (reducción temporal de biomasa 
en el bosque por tala, incendios, inundaciones, etc.)
y actividades de conservación de los bosques, el manejo 
forestal sostenible y el incremento de los stocks de carbono 
(recuperación de la biodiversidad y beneficios sociales y ambientales).
2
¡Buenos días a todos!
Es un placer tenerlos aquí reunidos de nuevo. En esta 
oportunidad aprenderemos acerca de las causas 
y agentes de la deforestación y de la degradación 
forestal.
Ahora retomaremos el concepto de REDD+, para 
entrar en contexto:
46
Qué es REDD+
R
E
D
D
+
educcción de
misiones de CO causadas por la
eforestación (cambio de bosque a no bosque) y
egradación forestal (reducción temporal de biomasa 
en el bosque por tala, incendios, inundaciones, etc.)
y actividades de conservación de los bosques, el manejo 
forestal sostenible y el incremento de los stocks de carbono 
(recuperación de la biodiversidad y beneficios sociales y ambientales).
2
REDD+ es un mecanismo para cuidar, conservar y proteger los bosques.
De esa manera podemos entender la diferenciación entre deforestación y degradación forestal.
Pero nos hemos preguntado: ¿cuáles son las causas y agentes de esos procesos de pérdida total 
o temporal del bosque?
Primero entendamos qué son causas y qué son agentes.
47
Yo entiendo que las causas son las razones 
que ocasionan la tala o la disminución del 
bosque; y los agentes son los responsables 
de que sucedan las afectaciones o daños al 
bosque.
Muy bien don Luis, creo 
que no pudo ser más 
explícito. 
Vamos a ver las 
definiciones para 
despejar cualquier 
inquietud:
48
Las causas, también conocidas como “motores” o “impulsores” se dividen en dos: 
1. Causas directas:
Son aquellas actividades que causan la 
transformación de los bosques de manera directa, 
también se conocen como “causas inmediatas”.
2. Causa subyacentes o indirectas:
Son aquellos factores que llevan a los agentes a 
transformar los bosques de forma indirecta.
Así mismo, se tiene lo siguiente: 
Agentes de la deforestación y degradación 
forestal:
Corresponde a personas, grupos de personas 
o instituciones que toman la decisión de 
transformar el bosque.
En el contexto de REDD+, los “impulsores”, “causas” y los “motores”, son acciones y procesos que provocan 
deforestación y degradación forestal. Es muy importante entenderlos por varios motivos, y resulta 
particularmente esencial para el desarrollo de estrategias y/o planes de acción nacionales de REDD+ y para 
la formulación de políticas y medidas1.
1 Tomado de: PROGRAMA ONU-REDD, Academia REDD+ - Módulo 4 Impulsores de la Deforestación y Degradación Forestal, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2015. Pág. III-2 (7)
49
Organizarse en grupos de mínimo tres personas. Cada 
grupo va a identificar las causas directas e indirectas 
de la deforestación y de la degradación forestal en 
su territorio.
Materiales: papel periódico y marcadores; se 
dibujará un cuadro con cuatro columnas.
Crear un listado así:
1. Causas directas
2. Causas indirectas3. Agentes responsables frente a cada causa.
(puede realizarse en forma de lista, o 
gráficamente).
Tiempo de la actividad: 30 minutos.
Análisis de resultado: exposición de 
argumentos de 5 minutos por grupo.
EJERCICIO
Para ser más prácticos, vamos a 
identificar esas causas directas e 
indirectas, así como los agentes en 
nuestro territorio a través de un 
ejercicio.
Ahora les propongo que hagamos 
claridad conceptual frente a los términos 
deforestación y degradación así:
50
La deforestación La degradación de los bosques
Una de las actividades humanas que más emite gases 
efecto invernadero (GEI) a la atmósfera es lo que se 
conoce como deforestación, que es la destrucción del 
bosque o la selva de un territorio. La gente deforesta 
el bosque por muchas razones: algunos lo hacen 
para tener potreros llenos de pasto para alimentar 
ganado vacuno o para sembrar un cultivo de una sola 
especie; otros lo hacen para extraer madera con fines 
comerciales. Los incendios forestales también son 
causa de deforestación, algunos generados por el poco 
cuidado de las personas con el bosque.
Además de generar grandes cantidades de dióxido 
de carbono (CO2), que se emiten a la atmósfera, deja 
la tierra sin árboles; que son los que capturan el gas 
carbónico. Es decir, al deforestar se le hace un daño 
doble al planeta.2
2 Tomado de: Fundación Natura. Como el tiempo está cambiando, ¿qué propuestas existen sobre el cambio 
climático? / Galán, Sandra, Vargas, Juanita y Fernández, Manuel (consultores). Bogotá, D.C. Colombia, 
Fundación Natura. 2015
Se produce cuando la estructura o función de un 
bosque se ve afectada negativamente, lo cual reduce la 
capacidad del bosque para prestar servicios o productos 
(FAO, 2004); es decir, cuando se observa que ya no se 
obtienen los mismos beneficios que se conseguían 
antes de las selvas o bosques.
Es originado por la extracción selectiva de los árboles 
más grandes del bosque, los arbustos, las palmas o 
partes de ellos, para su uso o comercialización.
La degradación puede generar nuevas emisiones de 
CO2 a la atmósfera por parte de los bosques, agravando 
el cambio climático. Y además, destruye el hogar de 
muchas plantas y animales, afectando la posibilidad de 
recoger alimentos, plantas medicinales y otros beneficios 
necesarios para la vida. También provoca erosión del 
suelo (desgaste de la corteza terrestre) y sedimentación 
de ríos y caños (la cual ocurre cuando materiales 
sólidos se posan en el fondo de ríos o caños). Estos 
efectos negativos en los bosques son percibidos por los 
indígenas cuando deben recorrer largas distancias para 
encontrar las pepas o las palmas que antes recogían con 
mayor facilidad y a distancias más cercanas.3
3 Ibídem.
51
Para considerar
Causas directas:4 
Deben considerarse los patrones de intervención, la 
importancia económica de la actividad, la importancia 
sociocultural y otros factores que incidan de forma 
directa.
Las causas más comunes de deforestación son:
 • Establecimiento o expansión de infraestructura (vías, 
embalses, etc.) por remoción de bosque para facilitar el 
acceso.
 • Ampliación de infraestructura vial, principalmente 
ligada a proyectos minero - energéticos y de 
interconexión regional y nacional, los cuales remueven 
la cobertura de bosque y facilitan el acceso a zonas de 
bosque previamente aisladas.
 • Especulación de tierras, derivada de la construcción 
de la vía Marginal de la Selva, que conectaría los 
municipios de San José del Guaviare con la Macarena 
(Meta) y San Vicente del Caguán (Caquetá), que ha 
incentivado la apropiación de territorios selváticos, 
causando la pérdida de bosque.
 • Praderización, que es la conversión de bosques a pastos 
sin asocio de una actividad productiva específica.
 • Praderización y expansión de la frontera agropecuaria, 
relacionada con la dinámica de siembra de cultivos de 
uso ilícito (coca), que abre la frontera y genera recursos 
económicos que fomentan el establecimiento de otras 
actividades productivas.
4 Tomado de: Presentación Módulo Causas y Agentes de la Deforestación. Escuela Nacional REDD+. MADS, 
ONUREDD, IDEAM. 2017. Diap. 17 al 27. 
 • Praderización realizada por agentes que buscan 
acaparar tierras y lavar activos ilegales, a partir de la 
transformación del bosque.
 • Producción pecuaria, hace referencia al establecimiento 
de ganado bovino, que generalmente se realiza de 
manera extensiva.
 • Cultivos de uso ilícito, que suelen establecerse en 
áreas boscosas y remotas, con el fin de evadir la acción 
Estatal que, además, cuenta con una dinámica de 
desplazamiento frecuente.
 • Cultivos de uso ilícito que han mostrado un crecimiento 
alarmante y a costa de las áreas de bosque remanentes5.
 • Minería mecanizada a cielo abierto, que remueve 
la cobertura de bosque y genera graves daños al 
ecosistema.
 • Extracción ilícita de oro a cielo abierto, como una de las 
actividades que en la actualidad genera mayor presión 
sobre los bosques.
 • Producción agropecuaria, que combina los cultivos 
tradicionales con producción pecuaria.
 • Extracción selectiva de madera o extensiva para el 
establecimiento de otras actividades productivas.
 • Extracción de madera realizada mayormente con fines 
comerciales, asociándose a la manufactura de muebles 
o embarcaciones.
 • Los cultivos agroindustriales que se establecen en áreas 
extensivas a manera de monocultivo.
5 Informe SIMCI 2014. El link es: https://www.unodc.org/colombia/es/press/2015/julio/estudio-de-unodc-
revela-aumento-significativo-en-la-produccion-de-hoja-de-coca-en-areas-de-alta-densidad.html
52
Las causas directas de la degradación forestal más 
comunes, entre otras, son:
Causas subyacentes6
Obedecen a factores demográficos, económicos, tecnoló- 
gicos, biofísicos, políticos, institucionales y culturales; por 
ejemplo:
El mercado (precio de las materias primas), crecimiento 
poblacional, mercados domésticos, políticas nacionales, 
incentivos fiscales, subsidios, débil gobernanza, instituciones 
débiles, baja coordinación intersectorial, pobreza, cambios en 
factores, tendencias poblacionales, entre otras.
Agentes: Para lograr la identificación de los actores, primero se 
debe definir el tipo de actores (personas, grupos de personas, 
instituciones, comunidades, etc.).
6 Tomado de: Presentación Módulo Causas y Agentes de la Deforestación. Escuela Nacional REDD+. MADS, 
ONUREDD, IDEAM. 2017. Diap. 10 y 13.
Extracción de madera ilegal o legal
Incendios forestales
Pastoreo en áreas boscosas
53
Un análisis de los impulsores o causas de la deforestación 
y degradación forestal, puede representar la primera 
oportunidad para involucrar a los distintos actores sectoriales, 
como los diversos ministerios, la sociedad civil y el sector 
privado, e impulsar un dialogo inclusivo con el objetivo de 
alcanzar un consenso nacional. Es importante mencionar 
que, en el país, el órgano rector para este proceso de análisis 
de las causas de deforestación es el IDEAM. 
El análisis no debería tratarse como un estudio puntual, sino 
que debe enmarcarse en un proceso reiterado que utilice 
conocimientos e informaciones tanto nuevas como ya 
existentes. El trabajo analítico posterior, sobre todo cuando 
surjan nuevas cuestiones, debería proporcionar información 
adicional de determinados temas. 
A menudo, los impulsores o causas directas más destacadas 
son conocidas, aunque puede que no exista consenso acerca 
de su importancia entre las partes directamente interesadas, 
por lo que puede ser necesario llevar a cabo un análisis más 
exhaustivo. Las causas o impulsores indirectos, por su parte, 
suelen ser menos evidentes y conocidos; no obstante, pueden 
ejercer una influencia poderosa en la adopción de decisiones 
y en las acciones de los impulsores directos; como un aumento 
o una disminución de los precios de los productos básicos, por 
ejemplo. 
El análisis de las interacciones entre las causas o impulsores di-
rectos e indirectos, puede requerir la adopción

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

24 pag.
08364

Vicente Riva Palacio

User badge image

yahanny berroa

76 pag.
07216

User badge image

Julio Campos