Logo Studenta

Discriminación en Chile

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

A
yer un colega me decía: ”Tengo un candidato formidable, al que desearía poder quitarle 15 puntos de coeficiente intelectual y cambiárselos por 15 centímetros más de estatura. Te aseguro que así lo contratarían de inmediato" - Cuenta nuestro entrevistado, un eminente profesional del área de la consultoría y de la selección de personal, socio de una gran empresa del área, que prefirió el off the record para hablar de un tema política y étnicamente incorrecto al que se ve enfrentado a diario: la discriminación por la facha.
-¿Es efectivo que en las grandes empresas de selección existirían tablas de proporción peso-estatura, recomendaciones de color de pelo, piel y ojos para reclutar a los candidatos?
-No, esa es una exageración, pero nosotros sabemos para quién trabajamos. Conocemos a los clientes, y hay muchos a los que les importa igual o más que la capacidad profesional de su potencial empleado el que se vea bien. Que sea esbelto, que tenga la piel clara y que no le chirríe la “ch" al hablar. Aunque desde hace tiempo no hago yo mismo la selección, muchas veces intervengo en la última etapa, cuando ya sólo queda una terna de postulantes de entre la que el cliente elige. Conociendo a la empresa, con sólo mirar las fotografías puedo adivinar cuál de los tres se quedará con el cargo. Me pasó hace poco. Uno de los candidatos era espectacular desde el punto de vista académico y profesional, pero tenía aspecto de cantante de cumbia. Otro era físicamente estupendo, un tipo con pinta de actor de cine, pero venía de un servicio público y no era ingeniero comercial, sino administrador. Pese a esta clara desventaja, supe de inmediato que sería el elegido. Tan injusto le pareció el asunto a nuestro anónimo informante que decidió llamar al gerente de la empresa para interceder por el candidato menos dotado de aspecto, pero altamente calificado en lo Profesional.
-“No pretenderás que yo vaya a los bancos acompañado de un asesor financiero que es igualito a Luisín Landáez, el cantante de cumbia", me respondió el gerente de la empresa, después de dar varios rodeos. Por desgracia, frente a una respuesta así, frente a los prejuicios, no hay argumento ni currículum que valga -afirma nuestro entrevistado.
El caso de William Soto
El sexo y la edad son otros requisitos laborales que en Chile se explicítan sin pudor- es cosa de mirar las páginas de los diarios dedicadas a la oferta de trabajo -, pero que en sociedades como la norteamericana serían impresentables. En Estados Unidos, quizás porque el racismo es una negra y concreta realidad, el tema de la no discriminación y de la tolerancia a las diferencias es una tarea que la comunidad se autoimpone.
-La mayoría de los avisos de solicitud de personal que se publican en Chile, en Estados Unidos justificarían una demanda. Pero nosotros estamos lelos de una toma de conciencia en ese sentido, pese a todo lo que se habla de nuestra modernidad empresarial Hoy todos nos llenamos la boca con la necesidad de ser creativos e innovadores, pero ¿qué pasa? Pasa que la creatividad se asocia directamente con la diversidad, y la rutina con la uniformidad, y en la empresa chilena sigue imperando el GCU, el ideal de la gente como uno, a la hora de formar equipos. ¿Resultado? Empresas donde es muy difícil que se desarrolle la creatividad, porque todos son iguales. Y en donde el trabajo en equipo se confunde con la ausencia de conflicto, con la buena onda porque somos todos parte del mismo clan, y por eso no discutimos ni tenemos diferencias. Ese es un malentendido brutal, porque un equipo de trabajo serio ve la divergencia como la posibilidad de innovar, de crecer; de dar un paso adelante. Embalado por la impunidad del off the record, nuestro informante cuenta el caso de un muy aventajado alumno de la carrera de ingeniería comercial:
-Era un chico de Renca bajo y gordito, con un apellido ultra común, pongámosle Soto, y un poco feliz nombre en ingles; pongámosle William. Pero William Soto era un balazo: inteligente, rápido, creativo. Yo lo tenía corno ayudante en la universidad. Cuando supe que un amigo mío necesitaba a un ingeniero en su empresa de marketing de productos masivos se lo recomendé, sabiendo que el tenía a puros rubiecitos cortados por la misma tijera que desconocían 
absolutamente el mundo del consumidor del tipo de productos que trabajaban. Mi amigo dudó mucho antes de tomarlo, hasta que aceptó tenerlo tres meses a prueba, sin sueldo. Hoy, William Soto es el segundo de a bordo en la empresa.
Historias con final feliz, como la de William, son las menos. Y, por excepcionales, recuerdan esas películas para televisión basadas en episodios reales de superación personal. Nuestro entrevistado relata otra que le tocó conocer de cerca. Se trata de la de un experto en algo, que para efectos de la reserva del caso, llamaremos apicultura, y que correspondía exactamente a lo que el cliente requería:
-Había un sólo problema: la edad. La empresa pedía un profesional no mayor de 40 años y los completísimos antecedentes de ese candidato ideal no incluían ese detalle. En selección de personal eso significa que el postulante no puso el dato para no ser descartado en una primera vuelta. Así y todo, era tan bueno, que lo citamos para la entrevista personal. Resultó ser un hombre bien plantado, culto, ameno, inteligente y probablemente algo mayor de 40 años, pero al preguntarle la edad confesó que tenía ¡72 años! Después de ese sorprendente hallazgo, hubo muchos dimes y diretes con los clientes, cuenta nuestro entrevistado, quienes consideraban riesgoso contratar a alguien tan mayor. El caso pasó al directorio de la .empresa, donde se generó un gran debate: El asunto se dirimió cuando alguien tuvo la mala idea de argumentar: "Este hombre tiene 72 años. ¿Quién nos garantiza que en un año mas no esté gagá?". El presidente de la compañía, de 73 enérgicos años, golpeó la mesa y sin más, decidió contratar al eminente profesional.
En cuanto a las mujeres. nuestro experto en selección de personal no tiene ninguna historia feliz que contamos.
Asegura:
-Es complicado el tema. Muchas veces, en la etapa inicial de definición de los candidatos, yo le pregunto a los clientes:
¿Puede ser mujer? Por lo general me responden: 'Mira, no lo había pensado. Déjame darle una vuelta". Esa es otra característica chilena: nunca decimos claramente las cosas. Yo he aprendido que esa respuesta no es ni siquiera una evasiva, es una rotunda negativa -termina diciendo.
Todos las prefieren rubias
El único caso chileno de discriminación laboral por requisitos ilegítimos que ha pasado a los tribunales, lo patrocinó la Fundación Ideas. Se trata del de una mujer a la que no se le consideraba apta para distribuir papas fritas desde la fábrica Barcel que las producía a los puntos de venta en un vehículo. Había que madrugar, cargar las cajas con papas fritas para luego entregar y descargar el producto. "Ella reclamaba que nada le impedía realizar ese trabajo, pero Barcel sostenía que por el horario y el tipo de tarea era un empleo sólo para hombres. 
Lamentablemente, todo terminó en una sentencia, a nuestro juicio aberrante, que le dio la razón a la empresa", afirma el historiador Francisco Estévez, presidente de este organismo no gubernamental que trabaja por la no discriminación y la tolerancia. La aceptación de los homosexuales, de los ancianos, de las mujeres, de los jóvenes, de los discapacitados han sido sus banderas de lucha.
En relación a la discriminación en el trabajo por cuestiones de imagen, Estévez afirma:
-Cuando se está pidiendo "excelente presencia" lo que se está señalando es que la persona que postula, cuanto más cerca esté del biotipo nórdico, más posibilidades tendrá de acceder a ese empleo. Cuando se esta hablando de la presencia personal, se está hablando de la presentación personal. Es decir;no se está refiriendo a la corbata en el hombre ni al traje de dos piezas en la mujer. Se está hablando de una cultura "pigmentocrática", donde la clasificación social tiende a relacionarse con el color de la piel.
El historiador considera que la nuestra ha sido siempre una sociedad muy conservadora, intolerante y discriminatoria. "Esto se ha agudizado en el último tiempo, pero siempre ha existido. No hay que olvidar que durante la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo se eliminó a los homosexuales", acusa. Y, como todos los estudiosos del tema, estima que detrás de estas conductas están lisa y llanamente el miedo, la inseguridad, la ignorancia y la incapacidad de considerar al otro como un igual.
-¿Por qué molesta tanto el pelo muy largo o el excesivamente corto, al rape, de los jóvenes? ¿Qué tienen de malo el aro y el tatuaje? Simplemente que son percibidos como amenazantes por el mundo conservador de los adultos que teme a lo plural y a lo diverso que encarnan los jóvenes -afirma Estévez.
Mario Barbera, 28 años, auditor, debió cortarse la coleta, prescindir del aro en la oreja (que nunca le acomodó demasiado), reservar las chaquetas de cuero y las poleras sin mangas para para el fin de semana y abstenerse de patear sillas, cuando le tocó entrar al mundo laboral. Mientras estudiaba, pudo mantener su condición de bicho raro ("Me llamaban thrasber, satánico, punkie") en una carrera donde todos se aprontaban a su futuro de yuppies. Y aunque la primera vez que postuló a un cargo en una institución financiera fue a la entrevista con traje y corbata, pero con coleta, "a ver si pasaba", no hubo caso: "Me dijeron que me llamarían y nunca lo hicieron”.
Pragmático como es, hoy opina:
-Si me ponía a esperar que una firma se propusiera revolucionar el mercado siendo los primeros auditores en contratar profesionales para el área financiera con cola y pelo largo, podía morir en la espera. Me resigné y acepté que en este negocio lo mejor es verse lo más estándar posible, porque si te ves diferente te va a costar mucho más demostrar que eres bueno en lo que haces.
Otro informante anónimo -esta vez un muy influyente experto que asesora a políticos en materia de imagen- confirma lo que Mario Barbera ha experimentado en carne -y pelo- propios.
-Esta es una sociedad híper convencional, poco tolerante y solapadamente racista, donde la tendencia mayoritaria indica que hay que verse de acuerdo al rol que a cada uno le toca desempeñar. Los únicos profesionales de los cuales se espera
mayor libertad en cuanto a look son los publicistas y los arquitectos. Todo el resto debe insistir en el traje gris y el pantalón azul, porque para salirse de ese molde hay que tener una estructura sicológica muy especial. "Ser una especie de Chino Ríos y poder sentarse en la diferencia.
Para nuestro entrevistado, el caso del ex ministro de Educación de Frei, Ernesto Schiefelbein y sus comentados beatles, y el del ex candidato presidencial Hernán Büchi con su famoso corte de pelo y su cortavientos al hombro, demuestran que salirse del molde en materia de imagen resulta más negativo que positivo.
 -Un político mientras mejor encarne el look Paseo Ahumada, mejor percibido es por la ciudadanía. Eso los políticos lo saben y por eso se visten intuitivamente lo más neutro posible. De gris y azul, con trajes de cortes convencionales, con corbatas por lo general horrorosas. Es decir plasmando en sí mismos la imagen del hombre común -afirma el importante asesor.
Caballeroso, es menos duro para analizar el porqué en las últimas elecciones parlamentarias varias candidatas aparecieron repentinamente platinadas. "Los caballeros las prefieren rubias", bromea. Pero luego afirma que la metamorfosis en términos de votos funciona. Y también lo hace en materia de rating televisivo.
¿Tendrá esto algo que ver con la pigmentocracia de la que habla Francisco Estévez? Sea cual sea la respuesta y para terminar, el propio Estévez hace una reflexión interesante. Dice:” El reconocimiento de la igualdad ciudadana no contradice para nada la diversidad en la sociedad”. Y agregamos nosotros, que seamos iguales ante la ley, no tiene nada que ver con que todos nos veamos y pensemos igual.
Conclusión.
Como hemos visto por medio del boletín la discriminación es más que un asunto de apariencia personal, involucra también edad, sexo, altura, etc. Detalles que en si como profesionales no afectan el buen desempeño de tareas dentro de una empresa, sin embargo como lo demuestra el trabajo hay veces que un detalle físico puede llevar a una decisión sin ver el verdadero punto que debe interesar y es en si se es un buen profesional, debemos meditar en este punto ya que no solo podemos llegar a ser objeto de discriminación sino que también ser nosotros quienes discriminemos a personas por su apariencia personal, o simplemente por prejuicios infundados los cuales nos pueden llevar a decisiones que puedan afectarnos a nosotros y a la o las personas que cifraron su confianza en nosotros con el fin de ingresar buenos elementos a la empresa. 
image1.jpeg
image2.jpeg
image3.jpeg

Continuar navegando