Logo Studenta

DiazCanteAndreaKatherinne2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Andrea Katherinne Diaz Cante. 
Código: 20132155150 
Docente Director: Jorge Orlando Blanco Suárez 
 
PASANTÍA EN INVESTIGACIÓN HISTÓRICA MILITAR. 
La pasantía en investigación histórica militar, es una pasantía académica e 
investigativa del Departamento de Historia Militar, de la Facultad de Ciencias Militares de 
la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Tiene como objeto la gestión 
de apoyo en los proyectos de investigación formal y formativa de los estudiantes, a la vez 
de la participación en los grupos de investigación histórica militar, y el desarrollo de 
prácticas docentes en Historia Militar Contemporánea, Historia Militar de Colombia e 
Historia Militar Universal. 
Pasantía desarrollada en el primer semestre del 2018, desde el mes de enero a abril. 
Las actividades hechas en ese periodo de tiempo, se dividieron en dos partes, una primera, 
fue la práctica docente en las asignaturas de historia militar, en las aulas de tercer y quinto 
nivel (semestre) de la Escuela. Y la segunda, fue la parte investigativa, con el control y 
seguimiento de los proyectos de investigación del departamento de historia militar, a la vez 
de participar en el proyecto de Museo-ESMIC, y en el proyecto Costumbres y tradiciones 
de la ESMIC desde los años 1950 hasta 2016. 
Los objetivos propuestos de la pasantía fueron: 
• Realizar control y seguimiento a proyectos de investigación formal y 
formativa. 
• Realización de un artículo de investigación histórica militar. 
• Realizar práctica docente en las asignaturas de Historia Militar. 
El desarrollo, y el involucramiento de la pasantía permitió el conocimiento de nuevas 
temáticas del campo educativo, en la educación militar colombiana, es por eso, que el 
presente texto tiene como intención reflexionar sobre la enseñanza de la historia militar, 
además, de dar a conocer cómo son tratadas las temáticas de la enseñanza de la historia 
militar, en la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. El texto está 
dividido en tres partes. En un primer momento se tendrá un acercamiento teórico de que es 
la historia militar su origen, como está definida y enfocada; un segundo momento, se 
evidenciara como fue el desarrollo de la pasantía en relación a la historia militar y los 
proyectos de investigación; por último, se concluirá con un análisis de la enseñanza de la 
historia militar. 
Historia Militar 
Para hablar de Historia Militar, hay que tener claro de dónde viene dicho estudio, es 
ahí, que para entender de donde nace la historia militar hay que conocer las Ciencias 
Militares. Dichas ciencias, proponen el desarrollo de teorías de interpretación del rol de los 
ejércitos en la estructura social de una comunidad, nación o país, sumado a su ubicación y 
peso específico en los sistemas políticos llevó a que se le considere una ciencia social con 
su aparato crítico y epistemológico propio, cómo lo es la Ciencia Militar. Según lo describe 
Benitez (2005) en su texto “Las relaciones civiles-militares en una democracia: releyendo 
a los clásicos” la misma historia se encargó de que todo Estado-nación requiera de fuerzas 
armadas, ello sin distinción de su naturaleza teocrática, autoritaria, totalitaria, monárquica o 
democrática. Según uno de los más reconocidos estudiosos del militarismo, Alfred Vagts: 
“El ejército es el seguro de la paz. El presupuesto militar es lo que una nación, sus 
ciudadanos y su economía, deben pagar para ser independientes”. Esta premisa es válida 
para todas las épocas históricas y civilizaciones, si se ve desde la ciencia militar, ésta 
precede incluso a la ciencia política y ésta recoge conceptos de la primera: estrategia, 
campaña, y tácticas, entre otros (Benitez, 2005). 
El estudio de las Ciencias Militares, viene desde el pensamiento estratégico 
desarrollado en el Período de los Reinos Combatientes en China, entre los años 475 y 221 
AC, hay aproximaciones de la llamada relación cívico-militar. Entre sus autores están el 
filósofo Confucio y el padre de la ciencia militar, Sun Wu, también conocido como Sun 
Tzu. Posteriormente, otra base de la filosofía política se desarrolla en Grecia y Roma, con 
estudios a las aproximaciones de las relaciones entre los gobernantes y los defensores de las 
ciudades-Estados. En Grecia, antes de organizarse la población en Estados, había 
propietarios que organizaban sus pequeños ejércitos para protegerse. En el llamado mundo 
occidental, el Imperio Romano es el que primero organiza un ejército profesional, para 
defenderse y expandir sus territorios (Benitez, 2005). 
Se conoce como la teoría moderna de la ciencia política la desarrolla a partir del 
Renacimiento, básicamente en Italia durante el siglo XVI donde las relaciones entre el 
aparato de conducción política y el de la defensa se consideran claves para el éxito y 
consolidación de un Estado, o, por el contrario, para determinar su fracaso e inviabilidad. 
En esa época, Nicolas Maquiavelo comenzó a elaborar las reglas a que debe responder el 
ejército moderno, Maquiavelo señala que se debe configurar un ejército permanente para 
defender un reino, y que debe estar unido por lazos de identidad, “ciudadanos”. Más allá de 
ser ejércitos bien o mal pagados, los soldados deben entregar su vida por convicción y 
deben ser permanentes, es decir, profesionales de su actividad y deben de conducirse por 
principios (Benitez, 2005). 
De lo anterior, se deriva la constitución del campo de las Ciencias Militares tengan 
varias líneas de estudio, una de ellas y la que concierne para este texto, es la Historia 
Militar, se podría pensar, que hay relación entre la historia militar con la llamada historia 
oficial, o sea, aquella que relata lo sucedido en combate desde la perspectiva de la propia 
institución y que se refiere a los aciertos militares, que por un momento se ven iguales, la 
historia militar y oficial. Pero que siempre se ha hecho la critica a también hablar de la 
historia oculta, aquí no se trata tampoco de decir cuál es la historia de verdad, pero sí de 
hablar de historia con una mirada multidisciplinaria que congregue a especialistas tanto 
civiles como militares, y que permita tener una óptica de alguien, fuera de su campo. 
Así, la historia militar, definida desde Arancibia Clavel (2010), “no es otra cosa que 
el estudio de la guerra en su contexto político, social, económico y militar… O con un 
significado mucho más restrictivo y lo circunscribe solamente al estudio de las batallas y 
todo lo que ello involucra” (pág. 19). Pensado así, son dos extremos, uno muy general que 
nos aproxima a una historia total y uno demasiado específico, que nos tiende a privar del 
contexto. A la vez Borreguero (2017) habla que la historia militar, está basada en el estudio 
del poder armado y su uso político, de la nueva historia de las ideas políticas y de las 
relaciones internacionales, así como de la nueva historia administrativa, institucional o 
social, centrada en los servidores del Estado y en los sistemas de redes y relaciones. 
Arancibia Clavel (2010), también categoriza el estudio de la historia militar en tres 
aproximaciones: Una primera, la historia militar operacional, categoría que incluye el 
combate o los aspectos específicamente militares de la historia. Considera la logística, la 
táctica, la estrategia militar, el liderazgo y el estudio de las campañas y de las biografías 
aplicadas a las operaciones. Esta aproximación incluye la conocida metodología en el 
ámbito militar que podríamos sintetizar en lo que se llama el “Análisis de batallas”. Es 
decir que aquí podríamos estudiar las campañas de independencia, las guerras civiles de 
mediados del siglo XIX, las operaciones que se desarrollaron en el periodo de la violencia 
en Colombia o las operaciones que hicieron parte del periodo del Conflicto armado, a la vez 
de los personajes de relevancia en cada uno de los momentos, como lo fueron porparte de 
las güerillas, y como también de las fuerzas militares. 
Una segunda aproximación, la denomina historia militar administrativa y técnica. En 
esta categoría Arancibia (2010) incluye todas las funciones y actividades profesionales de 
las Fuerzas Armadas. Lo que se considera los estudios de la doctrina y estructura 
organizacional, las adquisiciones y el entrenamiento del personal, el desarrollo de las 
armas1, incluyendo lo correspondiente a tiempos de paz y de guerra. Aquí se hablaría de los 
procesos de formación del ejército colombiano; la influencia chilena en sus inicios, el 
pensar en una educación y doctrina militar, que realmente en Colombia se piensa hasta el 
siglo XXI, en el año 2016 con la Doctrina Damasco2, que plantea el pensar un ejército para 
la paz, como también se hablaría de los procesos de desarrollo armamentísticos a lo largo 
del siglo XX. 
Una tercera mirada, de Arancibia (2010) es los militares y la sociedad. Aquí trata de 
utilizar una aproximación histórica, de cubrir el amplio espectro de los asuntos militares a 
través del ciclo de la paz y la guerra. Se refiere a temas como la estrategia política o política 
de defensa y apunta específicamente a la relación entre lo militar, lo social, lo político, lo 
 
1 Tomado como desarrollo de armamento. 
2 La Doctrina Damasco es una evolución de los principios, tácticas, técnicas, procedimientos, términos y 
símbolos militares, del Ejército Nacional de Colombia. (CEDOC Comando de Educación y Doctrina, 2016). 
económico y, además, los elementos propios de la identidad nacional. Incorpora problemas 
institucionales, soluciones, desarrollos y explora las relaciones entre la autoridad civil y los 
militares. Es decir que se tocaría en esta vertiente los procesos políticos al interior de los 
militares o el hecho de la no participación en la política por parte de los militares, las 
relaciones cívico militares que se han desarrollado en Colombia, como también el sentido 
de la identidad nacional y patriotismo en la institución militar, enseñada a través de la 
historia. 
Es así, que el estudio de la historia en la institución militar viene a ser de importancia, 
pero más que eso evidencia la relación entre el contexto social con los procesos históricos 
que marcan a la institución militar, que permite compensar como el uso de la historia, 
también se convierte en el análisis de los procesos sociales, de las operaciones, 
comprensión del desarrollo armamentístico, a la vez de la connotación de los efectos del 
conflicto armado en las fuerzas militares, de evidenciar las deficiencias en cuanto a la falta 
de experiencias, ya que muy pocos hoy día, han estado en combate. Sin embargo, deben 
prepararse con los conocimientos previos, y éstos son expuestos y mediados por la historia 
militar (Arancibia, 2010). 
Se puede plantear que la enseñanza de la historia militar en la Escuela Militar de 
Cadetes “General José María Córdova” se muestra como una ayuda a mejorar las 
capacidades profesionales, a través del estudio de problemas del ayer que iluminan las 
dificultades contemporáneas, junto a poseer nuevas percepciones obtenidas en el análisis de 
los éxitos y de los fracasos militares. No pretende aplicar una solución histórica a un 
problema contemporáneo, pero sí, a que quienes la estudian, tengan en cuenta la 
connotación de la historia militar como fuente de conocimiento para enfrentar los 
problemas de la guerra. En la teoría ayudaría a reforzar el concepto de la profesión militar, 
en la medida que se consideren los referentes históricos a la ética militar y se analicen en 
forma aplicada. 
En la escuela militar, la historia la han dividido en Historia Militar Universal, 
Historia Militar de Colombia, para tercer nivel, e Historia Militar Contemporánea dictada 
en quito nivel. Para la definición de estas materias se tendrá en cuenta los syllabus dados 
por la Escuela, donde también se evidenciarán las temáticas tratadas en cada una de ellas. 
La primera, la Historia Militar Universal, es definida cómo el análisis del desarrollo 
de las guerras a nivel mundial, a partir de la táctica, la logística y estrategias, desde la edad 
antigua hasta la segunda guerra mundial, con fines de conocer y aplicar el conocimiento de 
los hechos transcendentales de la historia militar universal para tenerlos cómo puntos de 
referencia, que le permitan tomar decisiones en su desempeño como oficial del Ejército. 
(ESMIC, 2018). Las temáticas tratadas se describen a continuación: 
GUERRA EN LA ANTIGUEDAD 
1. Conocimiento y aplicación de los principios de la guerra y del formato guía para 
desarrollar los trabajos analíticos. 
2. Guerras Médicas: Batalla de Marathón, Batalla de Termópilas. 
3. La campaña de Alejandro Magno: Batalla de ISSOS y Batalla de Arbelas. 
4. Guerras Púnicas. Campaña de Aníbal. Batalla de Trasimeno y Batalla de Cannas. 
INTRODUCCIÓN A LA GUERRA MODERNA 
1. Las Cruzadas. El encuentro entre oriente y occidente. 
2. La Guerra de los Cien Años. 
3. Influencia del imperio Otomano a la guerra moderna. 
4. Los Tercios Españoles 
5. La guerra de los 30 años, Batalla de Breitenfeld. 
6. Federico II el grande de Prusia. Campaña de Bohemia. Batalla de Praga Rosbash y 
Leuthen. 
7. Napoleón Bonaparte. Campaña del Norte de Italia, Batalla de Waterloo. 
8. Guerra Civil Americana. 
9. Guerra Franco-Prusiana de 1870. Batalla de Sedan. 
GUERRA CONTEMPORANEA 
1. Primera Guerra mundial. (1914-1918). Frentes Occidental y Oriental. Batalla de 
Tannenberg. 
2. Segunda Guerra Mundial (1939-1945). 
Teatro de Operaciones Europa y Norte de África. 
Información general sobre cada una de las campañas. 
Estudio detallado de la Campaña de Finlandia. Teatro de Operaciones del Pacifico. 
Tomado Del Syllabus Historia Militar Universal 2018 
ESMIC, (2018). Syllabus Historia Militar Universal. Ministerio de Defensa Nacional. Sistema Educativo De 
Las Fuerzas Armadas, Escuela Militar De Cadetes General José María Córdova . 
 
La segunda, Historia Militar de Colombia, trata de los puntos de referencia históricos, 
desde 1810 hasta 1934, evidenciando la formación de la república en relación con la 
evolución del ejército, que le permiten entender las situaciones de orden táctico a la luz de 
los principios de la guerra, para contextualizarlos con el conflicto colombiano. (ESMIC, 
2017) como se puede evidenciar en el siguiente apartado del syllabus de la materia: 
CONTENIDO TEMÁTICO 
1. MARCO TEÓRICO: DEFINICIÓN DE ESTADO Y ROL DEL EJÉRCITO EN EL 
MISMO: 
Definición de Estado y función del Ejército dentro del mismo de Max Weber, Charles Tilly, Barry 
Buzan Mohammed Ayoob. 
2. LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA: 1928 – 1958: 
Causas de la violencia bipartidista en Colombia: 
• Comportamientos sectarios contra la población del partido contrario durante la hegemonía 
conservadora y los gobiernos liberales. 
• Fanatismo y sectarismo político. 
• Discursos incendiarios por parte de los líderes antagónicos, el liberal populista Jorge 
Eliécer Gaitán y el líder conservador fundamentalista Laureano Gómez. 
• Bipartidismo y asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y el Bogotazo: 09-Abr-48 
• Estudio de la Heroica Defensa del palacio, del presidente Mariano Ospina Pérez y su 
familia por parte del Batallón Guardia Presidencial durante el Bogotazo. 
• Filiación política por tradición familiar y ubicación geográfica. 
• Policía política. 
• Economía del país preponderantemente agroindustrial, pre capitalista. 
Alto índice de analfabetismo en la población. 
3. GUERRA DE COREA 
• Análisis de la participación del Batallón Colombia en la batalla del cerro "Old Baldy". 
• Descripción del marco político y geoestratégico de este, el primer conflicto bélicoenmarcado en el conflicto ideológico denominado "la guerra fría". 
• Consecuencias en la organización, doctrina, estrategia y pensamiento militar del Ejército 
Colombiano por su participación en esta conflagración. 
• GOBIERNO DEL GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA 13-JUN-53 AL 10-
MAY-57. 
• Pacificación del país y reinserción de las guerrillas liberales, estudio de la amnistía 
otorgada a estos grupos insurgentes. 
• La Junta Militar de Gobierno, 1957. 
4. DISCURSO DE ALBERTO LLERAS CAMARGO A LA OFICIALIDAD EN EL 
TEATRO PATRIA EN 1958 
Examen de los planteamientos de la denominada “política Leras” respecto a las relaciones cívico - 
militares y sus consecuencias en el manejo del orden público. 
ESTUDIO DE LAS UNIDADES MILITARES ESPECIALES: Batallón Colombia y las 
Compañías de Lanceros. 
5. EL BANDOLERISMO EN COLOMBIA: 1958-1964. 
• Rezagos de la guerrilla liberal y orígenes de las guerrillas comunistas. 
• Tulio Bayer y la primera guerrilla comunista en el Vichada (1961). 
• Desquite, estudio de su prontuario. 
• Reacción político-militar. 
• El Plan Ariete y sus resultados. 
• Consolidación de las FF.MM. 
• Causas de Bandolerismo en Colombia: 
• Existencia de una economía agraria pre capitalista en las zonas donde operaban los 
bandoleros. 
• Economía cafetera en auge. 
• Apoyo a las cuadrillas de bandoleros por parte de políticos locales, hacendados y 
campesinos. 
• Sectarismo político y falta de presencia del estado. 
6. AGRESIÓN TERRORISTA EN COLOMBIA 1964 HASTA HOY 
• Orígenes del Socialismo en Latinoamérica. Crecimiento grupos terroristas comunistas 
línea Moscú, línea La Habana y Línea Beijing. Análisis de estas tres revoluciones. 
• Aparición de las repúblicas independientes El Pato, Riochiquito, Guayabero, Marquetalía y 
Sumapáz. 
• Aparición de grupos subversivos: M-19 (1970), Quintín Lame, ADO, PLA, PRT (1980). 
• Principales acciones violatorias de DD.HH. Y D.I.H., contra la Fuerza Pública por parte de 
grupos ilegales. 
• El Plan Lazo y el Plan Andes. 
• Operación Marquetalía. 
• Operación Anorí. 
7. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA 
• La Guerra Fría, la Bipolaridad y su influencia en América Latina. 
• Desarrollo del conflicto desde el origen de las FARC - ELN - EPL - M-19. 
• Plan Estratégico de las FARC, para la toma del poder. 
• Embajadas y apoyos internacionales a las FARC, ELN. 
• Infiltración de los organismos del Estado por el narcoterrorismo de las FARC y ELN. 
• El M-19 y su participación en el narcoterrorismo y en política * Asalto del M19 al Palacio 
de Justicia: 1985. 
• Proceso de Paz del Presidente Belisario Betancourt; exterminio de la UP. 
• Proceso de Paz del Presidente Virgilio Barco con el M-19, EPL y el Quintín Lame. 
• Las BRIM 
8. INCIDENCIA DEL NARCOTRÁFICO EN EL CONFLICTO 
• Inicio de los cultivos de marihuana 
• Carteles del narcotráfico 
• Guerra entre los carteles de la droga 
• Guerra del narcotráfico contra el Estado. 
• Las FARC como narcoterroristas. 
• Incidencia del Narcotráfico en el accionar del Ejército 
• 1982 punto de inflexión del conflicto a favor de las FARC por su involucramiento en el 
narcotráfico. 
• Fuente de financiación de las FARC. 
• Utilización del 25% de la fuerza en allanamientos y bloques de búsqueda. 
• Por lo que no se puede consolidar el poder ofensivo en contra de las guerrillas. 
• Problemas de desmoralización, problemas de corrupción por parte de algunas "manzanas 
podridas". 
• Después de la caída del muro de Berlín, priorización de la ayuda militar americana a la 
policía por la guerra contra las drogas. 
9. AUTODEFENSAS ILEGALES 
• Origen de las autodefensas ilegales. Surgimiento de las AUC. 
• Expansión de las autodefensas ilegales 
• Desmovilización de las autodefensas ilegales. 
• Las BACRIM. 
10. MANEJO POLITICO DEL CONFLICTO. 
• La Constitución de 1991 del presidente César Gaviria. 
• Operación Colombia. 
• El estamento militar y su participación en el diseño de las políticas de seguridad y defensa 
del Estado. 
• Gobierno del Presidente Ernesto Samper, proceso 8000. 
• Guerra de movimientos de las FARC, Las Delicias, Miraflores, Patascoy , El Billar. 
• Operación Vuelo de Ángel, retoma de Mitú, punto de inflexión del conflicto en favor de 
las Fuerzas Militares 
• Plan Colombia. 
• La FUDRA 
• Proceso de Paz del presidente Andrés Pastrana. 
• Operación TH. 
• Consecuencias en el conflicto colombiano del ataque terrorista del 11 de septiembre. 
• Proceso de transformación del Ejercito y su impacto en la resolución del conflicto: 
• Cambio de mentalidad. 
• Reestructuración de la organización y actualización de la instrucción militar. 
• Legitimidad en todas las acciones, doctrina y entrenamiento en derechos humanos. 
• Movilidad aérea clave para la recuperación del territorio y control del mismo, capacidad de 
asalto aéreo. 
• Asistencia de los Estados Unidos entendida como trabajo en equipo. 
• Innovación tecnológica, capacidad de guerra nocturna, inteligencia técnica, nuevo 
armamento y equipo. 
• Comandos conjuntos. 
• Periodos presidenciales de Álvaro Uribe, política de seguridad democrática. 
• Plan Patriota. 
• La Fuerza de Tarea Omega 
• Operaciones militares: Libertad Uno, Operación Fénix, Operación Jaque. 
• Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos. 
• El CCOES. 
• Operaciones militares Sodoma. 
11. PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA 
• Ley 975 de 2005 "Justicia y Paz" 
• Acuerdo inicial del proceso de paz y desarrollo de los puntos de la agenda. 
Rol y retos de las FF.MM., y de la sociedad civil en los diálogos de Paz y en el eventual 
posconflicto. 
Tomado Del Syllabus Historia Militar Colombia, 2017 
ESMIC, (2017). Syllabus Historia Militar Colombia. Ministerio de Defensa Nacional. Sistema Educativo De 
Las Fuerzas Armadas, Escuela Militar De Cadetes General José María Córdova . 
 
Por último, la Historia Militar Contemporánea habla de los hechos más relevantes de 
la historia militar y del conflicto interno de Colombia entre los siglos XX y XXI, como 
referente fundamental para contextualizar las causas, la dinámica, el manejo del mismo en 
las repercusiones del devenir nacional (ESMIC, 2017). Esto desarrollado en el siguiente 
apartado del syllabus: 
PROCESO DE INDEPENDENCIA 1810 
 1. Antecedentes contexto internacional y nacional. 
 2. El 20 de julio de 1810 y las armas de la colonia, batallón de infantería de guardias nacionales de 
Santafé (Coronel Antonio Baraya). 
 3. La Escuela Militar de José Ramón de Leyva. 
 4. La Escuela de Ingenieros Militares en Rionegro (Escuela Militar de Caldas). 
5. Guerras Civiles Centralistas y Federalistas 
CAMPAÑA LIBERTADORA 
1. Batalla del Pantano de Vargas 1819 y Batalla de Boyacá 1819. (Código militar del General 
Francisco de Paula Santander) 
 2. Organización Militar de la Gran Colombia (contexto histórico de Carabobo-Junín-Ayaucho). 
"El SIGLO XIX Y SU ENTORNO POLÍTICO-MILITAR Y SOCIAL 
1. Guerra de los Supremos y el surgimiento de los partidos 1839-1842. 
2. El colegio Militar del General Tomas Cipriano de Mosquera 1847 - 1848. (General Agustín 
Codazzi). 
3. La guerra del medio siglo, dos visiones políticas 1851. 
 4. La guerra contra la dictadura de José María Melo. 
 5. La guerra contra el régimen conservador 1860 - 1861. 
 6. El Colegio Militar y la Escuela Politécnica. 
7. La guerra de los conservadores contra los radicales 1876 
8. La Escuela de Ingeniería Civil y Militar de 1880 (Rafael Nuñez).9. La guerra de 1885 
10. La Escuela Militar de Carlos Holguín 
11. La Escuela Militar de Cadetes de 1896. 
Tomado Del Syllabus Historia Militar Contemporánea, 2017 
ESMIC, (2017). Syllabus Historia Militar Contemporánea. Ministerio de Defensa Nacional. Sistema 
Educativo De Las Fuerzas Armadas, Escuela Militar De Cadetes General José María Córdova. 
Como se puede ver, las historias dictadas en la escuela militar, llegan a plasmar una 
línea de tiempo, tanto universal, como a nivel nacional, lo más relevante que se puede notar 
a la hora de la consultar los syllabus es la forma lineal, con que son presentados los 
contenidos y también como se delimita el campo de conocimiento. Cabe destacar, que, si 
esto se evidencia en las temáticas de los syllabus, también se ve en las competencias a las 
que apuntan en cada materia, como se resalta en el siguiente cuadro: 
Historia Militar Universal Historia Militar Colombia 
Historia Militar 
Contemporánea 
COMPETENCIA ESPECIFICA COMPETENCIA ESPECIFICA COMPETENCIA ESPECÍFICA 
Argumentar de forma clara y coherente 
cada uno de los principios de la guerra. 
 
Argumentar de forma clara y coherente 
los aspectos relevantes de las batallas de 
la campaña libertadora de cuerdo a los 
principios de la guerra. 
Resume la génesis del conflicto 
armado, teniendo en cuenta los 
orígenes de la violencia política 
desde 1948, el bandolerismo y la 
agresión comunista contra Colombia, 
para comprender su naturaleza. 
Contextualizar la evidencia histórica 
sobre las Guerras Médicas aplicando 
los conceptos del método histórico de 
forma escrita. 
Relacionar los conceptos sobre batallas 
de la campaña libertadora de cuerdo a los 
principios de la guerra y mediante el uso 
del método histórico. 
Relacionar los conceptos sobre las 
batallas de Trasimeno y Cannas, 
teniendo en cuenta los principios de la 
guerra y el uso del método histórico. 
Contextualizar la evidencia histórica 
sobre las Guerra de los Supremos y el 
surgimiento de los partidos de acuerdo a 
los conceptos del método histórico de 
forma escrita. 
Explica la evolución del conflicto 
armado y de los grupos terroristas, 
citando la influencia de la doctrina de 
izquierda línea Moscú, Línea La 
Habana y Línea Beijing, para poder 
contextualizar los alcances y 
proyecciones de la amenaza interna. 
Exponer de forma clara y coherente la 
coyuntura del periodo entre las 
Cruzadas a la Campaña de Bohemia. 
 
Exponer de forma clara y coherente las 
consecuencias de la regeneración y la 
reforma militar. 
Analizar las batallas de Leuthen, Praga 
y Waterloo teniendo en cuenta la 
táctica, la estrategia y la logística. 
Relacionar las guerras de la primera 
mitad del Siglo XX, teniendo en cuenta 
la táctica, la estrategia y la logística. 
Compara la acción emprendida por el 
Estado para enfrentar la amenaza 
terrorista desde los diferentes campos 
del poder nacional y los resultados 
obtenidos, para entender la ausencia 
de políticas estatales para enfrentarla. 
Relacionar las características de la 
guerra moderna teniendo en cuenta los 
principios de la guerra y el uso del 
método histórico. 
Analizar la Guerra Colombo – peruana 
para contextualizar el desarrollo de las 
Fuerzas Militares en Colombia. 
Exponer de forma clara y coherente la 
coyuntura del periodo entre la Guerra 
Franco-Prusiana, la Primera y Segunda 
Guerra Mundial. 
Describe de forma clara y coherente las 
características de la evolución del 
Ejército de Colombia durante la primera 
mitad del Siglo XX 
Sintetiza cuales son los efectos del 
conflicto interno en el devenir 
nacional y la importancia del campo 
del poder militar, con el fin de que a 
futuro esté en capacidad de asesorar a 
sus comandantes, en los diferentes 
niveles del mando. 
Contextualiza evidencia histórica sobre 
las características de la guerra 
contemporánea teniendo en cuenta las 
dos guerras mundiales. 
Contextualiza evidencia histórica sobre 
las características de la guerra de la 
guerra irregular en Colombia teniendo en 
cuenta los principios de la guerra y el uso 
del método histórico. 
Tomado y adaptado de los Syllabus Historia Militar Universal (2018). 
 Historia Militar Contemporánea (2017), e Historia Militar Colombia (2017). 
 
Así, al ver las competencias a las que dirigen las temáticas de los syllabus se resalta 
como del pasado quieren proyectarse al futuro, mediante el análisis de los hechos, uno de 
sus objetos es conducir la guerra con experiencia ajena, sea por el estudio de las tácticas 
usadas en las batallas de la independencia, esto con el fin de conocer cómo fue su 
desarrollo de las maniobras, el uso de las armas de caballería e infantería, conocer el 
desarrollo de la táctica en el terreno y de avances armamentísticos, que se han dado en la 
historia. Que permiten conocer el ayer, sus procesos, y que no hacer según las batallas 
estudiadas, que de alguna forma ayudan a una construcción hacia el futuro, como se 
describe en el Syllabus de Historia Militar Contemporánea “…con el fin de que a futuro 
esté en capacidad de asesorar a sus comandantes, en los diferentes niveles del mando” 
(ESMIC, 2017). En referencia al enfoque de la historia militar que se da en la Escuela. 
En otras palabras, y tal como lo menciona Michael Howard (2006) estudiar la historia 
militar en extensión, significa ubicar el hecho que se estudia en una línea de tiempo, es 
decir, verificar nítidamente qué pasó antes y después del hecho que se estudia. En segundo 
lugar, propone estudiar la historia militar en un contexto. Lo que quiere decir sintetizar la 
situación política tanto nacional como internacional, también lo que pasa en lo económico y 
en lo social. El tercer aspecto que señala Howard es que la historia militar hay que 
estudiarla en profundidad. Esto quiere decir ir lo más al fondo posible en la investigación 
que se desarrolla, o sea, estudiar el máximo de variables militares, que podría agrupar la 
perspectiva de las funciones del mando, los hechos de armas se analizan en función de los 
comandantes, las planificaciones, las acciones en general y, luego, los resultados. 
Se pretende entonces que el estudio de la historia sea un énfasis global de los temas, 
pero con un alto enfoque militar, según lo anteriormente expuesto, que no se descarte el 
contexto general del campo. Que se estudie a la vez, la formación del ejército, junto con el 
desarrollo del periodo de la violencia en Colombia, los procesos bipartidistas con la 
formación de guerrillas, evidenciar en un marco general y nivel mundial las influencias en 
Latinoamérica, sus connotaciones en el territorio colombiano. Se muestra así los 
acontecimientos históricos en relación a los demás procesos sociales, como por ejemplo el 
narcotráfico, analizar el proceso del fenómeno del narcotráfico en relación al crimen 
organizado, sería otra forma de enseñar la historia militar y tocar las demás vertientes que 
hacen parte de la historia, sin delimitarla y resaltando que puede ser de forma transversal, 
que permite un análisis y comprensión en los estudiantes, o cadetes como son llamados en 
la Escuela Militar. 
En el desarrollo de las clases los temas son tratados tal cual salen en el syllabus, ya va 
en la dinámica del docente en cómo se abordará el tema. Además, que la organización de la 
clase, es en forma de U, o mesa redonda, la cantidad de estudiantes no supera los 25 
alumnos por aula, algunas de tan solo 15 personas, permitiendo un mejor desarrollo de la 
clase o manejo del grupo. Por ejemplo, en una actividad de historia militar universal se 
realizó una explicación del contexto de las guerras médicas, que fueron una serie de 
conflictos entre el Imperio aqueménida de Persia y las ciudades-estado del mundo helénico 
que comenzaron en 490 a. C. y se extendieron hasta el año 478 a. C. en donde se realizó la 
siguiente actividad: 
 
Mapa dado por el Departamentode Historia Militar ESMIC, para el desarrollo de actividades. 
Esto con el fin de que los cadetes, además del conocer la historia, contextualicen el 
lugar del hecho, e hicieran un análisis del terreno, de las batallas, del uso del armamento de 
la época, y del manejo de la estrategia de las armas3. Como también se realizó un análisis 
de las batallas de Batalla de Marathón de acuerdo con el formato guía: 
 
Figura tomada del documento Guía De Estudio Historia Militar II. 
 
Donde el estudiante, tenía que tomar las cuatro fases de la batalla y analizar cómo fue 
el uso y maniobras de cada arma para poder consolidar la victoria, enfocando el estudio de 
la historia militar a una forma operacional, que como anteriormente se había mencionado es 
la categoría que incluye el estudio del combate o los aspectos específicamente militares de 
 
3 Con armas, se refiere a las armas en general, Infantería, Caballería, Artillería, Ingeniería, Comunicaciones 
Inteligencia, y Aviación. 
 
la historia. Considera la logística, la táctica, la estrategia militar, el liderazgo y el estudio de 
las campañas, para así, irse contextualizando al estudiante en los posibles terrenos o en el 
manejo de una operación. El desarrollo de las actividades se realizó de acuerdo a lo 
establecido, es decir a las normas dadas por el campo, pues hay unas formas y conductas ya 
constituidas, como es el hecho de que haya un comandante de aula, que es un mismo 
estudiante y también de realizar un parte al docente o novedades, donde se le dice quienes 
están en el aula y quienes porque razón no, esto en cada inicio de clase. Es una dinámica 
distinta, a la vez que permite una interacción y desarrollo diferente con los alumnos en las 
clases, la actividad que se realice es la que permite como es la relación y participación del 
cadete en esta, a la vez, de la pedagogía y didáctica del profesor. 
Conclusión 
Para concluir, y como reflexión es interesante ver, como la historia militar permite 
conocer un campo casi no explorado o de poco interés, acercarse al campo militar y 
haciéndolo a través de la historia, permite comprender como los procesos históricos 
sociales, también han permitido que se desarrolle diferentes historias, que han marcado el 
devenir histórico de Colombia, donde la institución militar ha sido parte de ella. Las 
ciencias sociales, estudian todo un campo multidisciplinario, que también se podría aplicar 
en el campo militar, con fines de que la historia militar no solo se base en el estudio de 
hechos y conocimientos de referencia, sino que también se aplique un análisis de 
comprensión del contexto, social, político, económico y se vean de una forma transversal 
que permita al estudiante acercarse más al conocimiento, al análisis y desarrollo de la 
historia. 
En definitiva, aplicar una nueva perspectiva a la historia militar en Colombia, como 
lo plantea Borreguero Beltrán (2016) en el análisis de algunas de las características la 
historia militar que se podría amplia con más consonancia es aquella que se plantee con el 
proceso de la historia general, como la extraordinaria multiplicación de los protagonistas, la 
ampliación del universo temático, el acceso multifactorial en el análisis de las diferentes 
cuestiones, las nuevas líneas de investigación y los cambios metodológicos generados en 
diálogo con otras disciplinas, la antropología, la lingüística, la literatura, la psicohistoria, 
etc. Que, si se aplicara lo que propone Borreguero, en la historia militar dada en la Escuela 
Militar, permitiría ampliar el campo de estudio e incentivar el análisis de los hechos por 
parte de los futuros oficiales del ejército nacional. 
Además, la pedagogía dada en la Escuela Militar, llega a ser por su mismo campo una 
desarrollada bajo los parámetros establecidos, de alguna forma distintos para quien no han 
tenido relación con el entorno militar, pero como tal responden al contexto de la Escuela 
Militar, cada docente puede realizar las actividades o manejo de catedra en su aula y 
materia, siempre y cuando también se acoja a lo establecido, como horarios, tratos o 
exigencias a los cadetes. En las clases, también se da la importancia a la Historia Militar, en 
cada una de las materias desarrolladas, a la vez de incentivar a los estudiantes al 
conocimiento en la Historia, no solo en el aula sino a impulsarlos en el área de 
investigación Histórica Militar, mediante el desarrollo de trabajos de grado en relación de 
esta área, que permitan ampliar el campo de conocimiento de la Historia Militar en 
Colombia. 
A la vez, que bajo los discursos de la historia se pretende mantener unas costumbres y 
tradiciones de los mismos militares, con fines a que el campo se conserve y siga siendo 
manejado de la misma forma, sea por los tratos de cortesía establecidos entre ellos, como 
también, la jerarquía de los cargos militares. Entender por qué el ejército es como es, es 
fundamental conocer en detalle su evolución, también, la evolución de su organización y 
reglamentación, el origen y desarrollo de sus integrantes, su accionar en tiempos de paz y 
de catástrofes, su participación internacional. Todos estos aspectos entregan lecciones 
importantes y, en la mayoría de los casos, aportan gran conocimiento histórico que 
permiten entender de mejor manera a la institución, como también reconocer su historia y 
darla a conocer a la sociedad, así como hoy día se realiza a través del CEHEJ Centro de 
Estudios Históricos del Ejército, quien en gran parte también influencia en las temáticas 
enseñadas en la Escuela Militar. 
 
 
 
Bibliografía 
1. Arancibia Clavel. (2012). La importancia del estudio de la historia militar para 
los oficiales del Ejército. MILITARY REVIEW, 17-25. 
2. Benítez Manaut. (2005). Las relaciones civiles-militares en una democracia: 
releyendo a los clásicos. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, N. 1, 153-168. 
3. Borreguero Beltrán (2016). La historia militar en el contexto de las nuevas 
corrientes historiográficas. Una aproximación. Revista d’Història Moderna, 34, 
144-176. 
4. ESMIC, (2017). Syllabus Historia Militar de Colombia. Ministerio de Defensa 
Nacional. Sistema Educativo De Las Fuerzas Armadas, Escuela Militar De 
Cadetes General José María Córdova. 
5. ESMIC, (2017). Syllabus Historia Militar Contemporánea. Ministerio de Defensa 
Nacional. Sistema Educativo De Las Fuerzas Armadas, Escuela Militar De 
Cadetes General José María Córdova. 
6. ESMIC, (2018). Syllabus Historia Militar Universal. Ministerio de Defensa 
Nacional. Sistema Educativo De Las Fuerzas Armadas, Escuela Militar De 
Cadetes General José María Córdova. 
7. Howard, M. (2006). La Historia Militar y la Historia de la Guerra. En W. 
Murray, The past as prologue: The importance of history to the military 
profession. Cambridge: Cambridge University Press. 
8. Maquiavelo, Nicolás. 1974. El arte de la guerra. Ed. Femi, Editions Femi 
Geneve, edición española para la colección “Los amigos de la historia”. Madrid. 
9. Vagts, Alfred. 1959. A History of Militarism, Greenwood Press Publishers, 
Westport, Connecticut. (Segunda edición revisada. Primera edición 1937), p. 363. 
10. ESMIC. (2008). Guía De Estudio Historia Militar II. Bogotá, DC: Escuela 
Militar De Cadetes General “José María Córdova”.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales