Logo Studenta

Microsoft Word - Guía Procedimientos Analíticos en Auditoría docx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS EN 
AUDITORÍA 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 2 
 
 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS EN AUDITORÍA 
 
Objetivo del curso: 
 
De acuerdo con el boletín 3100 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos – IMCP, la 
revisión analítica consiste en el estudio de relaciones y tendencias significativas que se 
desprenden principalmente de información financiera y no financiera. Sus resultados se 
constituyen en una valiosa herramienta para la labor de auditoría. Por tal razón, se 
considera importante que los auditores fortalezcan sus conocimientos acerca de los 
Procedimientos Analíticos, de manera que se facilite la verificación de aseveraciones, la 
decisión de adelantar otros tipos de pruebas y la obtención de conclusiones para la 
elaboración de informes, entre otras posibilidades. 
 
En ese orden de ideas, mediante el presente curso se espera que los auditores, en el marco 
de las normas internacionales de auditoría, reconozcan los elementos teóricos que 
sustentan los procedimientos analíticos y las implicaciones de su aplicación práctica en el 
ejercicio de su actividad. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 3 
 
Tabla de Contenido 
 
0. Introducción 
1. Evidencia de auditoría y procedimientos analíticos 
1.1. Evidencia 
1.2. Procedimientos analíticos 
 
2. Algunos conceptos relativos a procedimientos analíticos 
 
3. Clases de procedimientos analíticos 
3.1. Análisis de tendencias 
3.2. Análisis vertical 
3.3. Análisis de ratios 
3.4. Análisis de razonabilidad 
3.5. Análisis de regresión 
 
4. El Proceso de Procedimiento Analítico (4 fases): 
4.1. Formación de Expectativas (Fase I) 
4.2. Identificación (Fase II) 
4.3. Investigación (Fase III) 
4.4. Evaluación (Fase IV) 
 
5. Los procedimientos analíticos y el fraude 
 
6. Documentación. 
 
7. Anexos 
7.1. Preguntas y Respuestas – Traducción libre del capítulo 2 de la Guía de 
Auditoría del AICPA. 
7.2. Caso práctico 
7.3. Ejemplo de ratios para analizar estados financieros 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 4 
 
Introducción 
 
En el actual enfoque de riesgos, de las normas internacionales de auditoría (NIA), se 
consideran importantes los procedimientos analíticos, puesto que facilitan el entendimiento 
de las cifras de los estados financieros mediante el análisis de sus comportamientos (bien 
sean históricos o sectoriales) y de esa manera, contribuyen a la identificación de 
inconsistencias y errores. 
 
Es de anotar que los procedimientos analíticos presentan varias ventajas, entre las que se 
cuentan un menor uso de recursos que en otros procedimientos de auditoría, permiten un 
entendimiento global de las cifras de los estados financieros y facilitan al auditor la 
determinación de componentes que tengan importancia relativa o materialidad. Sin 
embargo, se requiere un buen conocimiento de la compañía, del sector al que pertenece y 
del comportamiento de la economía, puesto que son factores que influyen de manera 
directa en los resultados obtenidos. Así mismo, el análisis de cifras y de resultados debe 
efectuarse de manera juiciosa para evitar la obtención de conclusiones equivocadas. 
 
Los procedimientos analíticos se aplican a lo largo del proceso de auditoría. En la fase de 
planeación de manera complementaria a la evaluación de riesgos, mediante la comparación 
de estados financieros para determinar variaciones atípicas, durante el proceso de 
ejecución, como parte de las pruebas sustantivas y al finalizar la auditoría, con el propósito 
de valorar las expectativas del auditor. 
 
En armonía con la norma internacional de auditoría 520, es posible agrupar los 
procedimientos analíticos en tres grupos de acuerdo con el nivel de seguridad obtenida: 
• Efectividad alta: cuando son el principal medio de obtener suficiente y apropiada 
evidencia para una aseveración. 
• Efectividad moderada: se emplean para confirmar evidencia obtenida durante el 
desarrollo de la auditoría y 
• Efectividad limitada: procedimientos básicos, tales como comparación de cantidades 
con ejercicios anteriores. 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 5 
 
Las diferentes técnicas empleadas en la labor de auditoría, en la ejecución de 
procedimientos analíticos, son: 
• Análisis de tendencias 
• Análisis vertical 
• Análisis de ratios 
• Análisis de razonabilidad 
• Análisis de regresión 
 
A lo largo del curso se verá su definición y aplicación. 
 
1. Evidencia de auditoría y procedimientos analíticos 
 
De acuerdo con la NIA 500, el objetivo del auditor es diseñar y aplicar procedimientos de 
auditoría, de forma que le permita obtener evidencia de auditoría para obtener conclusiones 
razonables en las que pueda basar su opinión. 
Así mismo, la NIA 300 establece la realización de procedimientos de auditoría, para 
identificar y valorar riesgos, sustentar su informe y adelantar el trabajo conforme a las 
normas aplicables. 
1.1. Evidencia: 
De acuerdo con la Real Academia de la Lengua, se entiende por evidencia: 
1. f. Certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar. La evidencia de la derrota 
lo dejó aturdido. 
 
2. f. Prueba determinante en un proceso. 
Para el caso de la auditoría, se entiende por evidencia, aquella información que el auditor 
empleó para obtener sus conclusiones y con base en las cuales prepara su informe y no 
necesariamente toda la información, y los datos que tuvo a su alcance en desarrollo de su 
labor. 
 
Según la IFAC, la evidencia de auditoría es la información obtenida por el auditor para llegar 
a las conclusiones en las que se basa la opinión de auditoría. 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 6 
 
La evidencia de auditoría comprenderá los documentos de origen y los registros contables 
subyacentes a los estados financieros y la información que corrobore de otras fuentes. 
 
La evidencia de auditoría, de naturaleza acumulativa, se obtiene de los procedimientos de 
auditoría aplicados durante el curso de la auditoría, y puede incluir evidencia obtenida de 
otras fuentes, tales como de ejercicios previos de auditoría o procedimientos de aceptación 
y continuidad de clientes. 
 
Algunos de los procedimientos de obtención de evidencia son: 
 
§ Inspección de registros o documentos 
§ Inspección de activos tangibles 
§ Observación 
§ Interrogación 
§ Confirmación 
§ Recálculo 
§ Reproceso 
§ Procedimientos analíticos 
 
En desarrollo de su labor, el auditor debe obtener evidencia suficiente y adecuada para 
reducir el riesgo de expresar una opinión errada a un nivel que sea bajo y aceptable. Es lo 
que se denomina seguridad razonable, de acuerdo con la NIA 200. 
 
La suficiencia tiene relación con la cantidad de evidencia y está en función de la valoración 
sobre el riesgo de incorrección, puesto que a mayor riesgo valorado se requiere mayor 
cantidad de evidencia. En el caso de la calidad de la evidencia, la relación es inversa. A 
mayor calidad, menor cantidad. No obstante, el tener mucha evidencia, si es de baja 
calidad, no es útil. También es importante mencionar que la capacidad y preparación del 
auditor influye en la calificación de la idoneidad de la evidencia obtenida. Se requiere de 
escepticismo para una apropiada evaluación de la evidencia. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 7 
 
Ahora bien, toda evidencia no es hallazgo o excepción. La evidencia corresponde a la 
comprobación, en tanto que los hallazgos o excepciones corresponden a desviaciones de 
los resultados esperados, que requieren especial atención y cuya valoración en conjunto 
debe confrontarse con la materialidad o importancia relativa definida. La evidencia puede 
tener origen en información contable o no contable. 
 
Algunas de las fuentes para la obtenciónde información contable, son: Los registros 
contables, que suelen incluir los registros de asientos iniciales y registros de soporte; 
documentos tales como cheques y registros de transferencias electrónicas de fondos: 
facturas; contratos; el mayor general y auxiliares, asientos del diario y otros ajustes a los 
estados financieros que no se reflejan en asientos formales del diario; y registros como 
hojas de trabajo y hojas de cálculo que soportan las asignaciones de costos, cálculos, 
conciliaciones y revelaciones. 
 
En el caso de información no contable, es importante recordar que el sistema contable en 
sí mismo, no proporciona suficiente evidencia de auditoría para apoyar la expresión de una 
opinión sobre los estados financieros. En ese sentido, información relevante a juicio del 
auditor y obtenida en diferentes fases del proceso de auditoría, puede contribuir a sustentar 
una opinión o resultado. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Confiabilidad de la evidencia: 
 
Respecto a la confiabilidad de la evidencia, para los propósitos del auditor, es importante 
tener en cuenta los siguientes criterios: 
 
• La evidencia de auditoría es más confiable cuando se obtiene de fuentes 
independientes fuera de la entidad 
• La evidencia de auditoría que se genera internamente, es más confiable cuando son 
efectivos los controles relacionados impuestos por la entidad 
• La evidencia de auditoría que se obtiene directamente por el auditor, (por ejemplo, 
observación de la aplicación de un control) es más confiable que la evidencia de 
auditoría que se obtiene de manera indirecta o por inferencia (por ejemplo, 
investigación sobre la aplicación de un control). 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 9 
 
• La evidencia de auditoría es más confiable cuando existe en forma documental, ya 
sea en papel, en forma electrónica, o en otro medio (por ejemplo, un registro escrito 
en el momento de una reunión es más confiable que una presentación oral posterior 
de los asuntos que se discutieron). 
• La evidencia de auditoría que proporcionan los documentos originales es más 
confiable que la obtenida en fotocopias o facsímiles 
 
La evidencia se obtiene mediante pruebas de cumplimiento y/o sustantivas. Al obtener 
evidencia mediante pruebas de cumplimiento, se verifica: 
 
a) Existencia: El control existe, 
b) Eficacia: El control está efectivamente funcionando, 
c) Continuidad: El control ha funcionado así durante el período del que se pretende 
obtener confiabilidad. 
 
En el caso de la aplicación de pruebas sustantivas, se verifica lo siguiente: 
 
a) Existencia: El activo o pasivo señalado existen, a una fecha determinada. 
b) Derechos y obligaciones: El activo señalado es un derecho de la entidad, o el pasivo 
señalado es una obligación de la entidad, a una fecha determinada. 
c) Ocurrencia: La operación o hecho señalado concierne a la entidad. 
d) Totalidad: No existen activos, pasivos ni operaciones no registradas. 
e) Valuación: El activo o pasivo señalado ha sido valorado por un monto apropiado. 
f) Cuantificación: La transacción señalada ha sido registrada por su monto apropiado, 
y el ingreso o gasto ha sido asignado en el período correspondiente. 
g) Presentación y revelación: Una partida se revela, califica y describe de acuerdo con 
las políticas contables o gasto y cuando procede de acuerdo con requisitos legales. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 10 
 
1.2. Procedimientos analíticos: 
 
Los procedimientos analíticos son uno de los diferentes tipos de evidencia existentes. Los 
procedimientos analíticos preliminares forman parte de la obtención de un entendimiento 
del negocio e industria del cliente. 
 
La declaración sobre normas de auditoría, SAS 56, define los procedimientos analíticos 
como evaluaciones de información financiera que un estudio de relaciones realizó entre 
datos financieros y no financieros, y abarca las comparaciones de cantidades registradas 
con expectativas que desarrolla el auditor. 
 
Los procedimientos analíticos utilizan comparaciones y relaciones para evaluar si los 
balances generales, estados de resultados u otros datos parecen razonables. Por ejemplo, 
el auditor puede comparar el gasto de ventas registrados en el año en curso con las ventas 
totales registradas y multiplicadas por la razón de gasto promedio en general, como una 
prueba de la razonabilidad general de los gastos registrados. Para que este procedimiento 
analítico sea relevante y confiable, se requiere que el auditor haya concluido que las ventas 
registradas están indicadas de manera correcta, todas las ventas originan unos gastos y 
existe un promedio de gastos real promedio que se puede determinar con facilidad. 
 
Los procedimientos analíticos se pueden realizar cualquiera de las fases durante un 
encargo o contrato. Es necesario que algunos procedimientos analíticos se realicen en la 
fase de planeación, con el propósito de determinar la naturaleza, grado y tiempos del trabajo 
que se va a realizar. La realización de los procedimientos analíticos durante la fase de 
planeación, ayudan al auditor a identificar asuntos importantes que requerirán una 
consideración especial posteriormente. Por ejemplo, el cálculo de rotación de inventario 
previo a la realización de las pruebas de precios puede indicar la necesidad de un cuidado 
especial en la aplicación de esas pruebas. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 11 
 
En términos generales, los procedimientos analíticos realizados en la fase de planeación 
utilizan datos agregados a un alto nivel, y la sofisticación, grado y tiempos de los 
procedimientos varía entre las compañías analizadas. En algunos casos, puede ser 
suficiente la comparación de los balances y estados de resultados del año anterior y el año 
actual mediante estados financieros no auditados. En otros casos, los procedimientos 
pueden incluir análisis más completos, tales como estados financieros trimestrales. 
 
Los procedimientos analíticos también se realizan durante la fase de ejecución de la 
auditoría en conjunto con otros procedimientos. Por ejemplo, los gastos anticipados de 
pólizas de seguro, en algún mes del año, se pueden comparar con los valores para las 
mismas pólizas, en el año anterior. 
 
Es importante, así mismo, realizar procedimientos analíticos durante la fase de terminación 
de la auditoría. Su utilidad radica principalmente en que se constituyen como una revisión 
final de errores de importancia o problemas financieros, y para contribuir a formarse una 
opinión. En las firmas de auditoría, es común para un socio realizar los procedimientos 
analíticos durante la revisión final de los archivos de auditoría y estados financieros. El 
conocimiento acerca del negocio del cliente combinado con los procedimientos analíticos 
efectivos es una forma de identificar posibles omisiones en una auditoría. 
 
El beneficio de los procedimientos analíticos como evidencia en la auditoría depende en 
gran medida de las expectativas que el auditor tenga acerca de lo que deben ser los estados 
financieros; no obstante, el tipo de procedimientos analíticos que se haya utilizado. La 
expectativa se suele desarrollar al considerar información de períodos anteriores, 
tendencias de la industria, expectativas presupuestadas preparadas para el cliente e 
información no financiera. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 12 
 
Por lo general, el auditor compara los estados financieros del cliente y las razones 
financieras con los estados financieros, y las razones financieras esperadas mediante el 
uso de uno o más de los siguientes tipos de procedimientos analíticos: 
 
• Comparación de los datos del cliente y la industria. 
•Comparación de los datos del cliente con datos similares del período anterior. 
• Comparación de los datos del cliente con los resultados esperados determinados por 
el cliente. 
• Comparación de los datos del cliente con los resultados esperados determinados para 
el auditor. 
• Comparación de los datos del cliente con los resultados esperados mediante el uso 
de datos no financieros. 
 
La sola comparación de información histórica del cliente, no necesariamente indica las 
dificultades que puedan existir. Sin embargo, al utilizar datos de la industria o sector para 
desarrollar expectativas, el auditor esperaría comportamientos similares al de otras 
compañías. Igualmente, pueden evidenciar información útil acerca del desempeño del 
cliente. Por ejemplo, la compañía pudo haber perdido acciones de mercado, su precio pudo 
no ser comparativo o pudo haber incurrido en costos anormales. 
 
Existen en el mercado, diferentes fuentes – tanto públicas como privadas, a diferentes 
costos - para obtener información financiera por sectores de la economía, que contribuyen 
a facilitar la labor de revisión analítica, pues facilitan el entendimiento del negocio del cliente, 
así como evidenciar fallas financieras. 
 
Es Importante mencionar que el uso de información sectorial ha de hacerse con precaución. 
Los agregados de los sectores incluyen diferentes tipos de compañía, líneas de negocios y 
diversas prácticas empresariales. La información sectorial suele ser un promedio que no 
considera las particularidades de la compañía que se está analizando. A veces resulta útil 
la comparación con compañías equivalentes en cuento a tamaño, productos, etc., que con 
todo el sector. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 13 
 
Los cambios advertidos como resultado de los procedimientos analíticos deben examinarse 
en contexto. Por ejemplo, una disminución en el valor del margen bruto, que tenía un 
comportamiento estable en períodos pasados, puede originarse en factores de la economía 
regional o nacional donde opera la compañía, más que en errores internos. Por ello, es 
importante un análisis profundo del origen del valor no esperado o de la expectativa no 
cumplida. 
 
2. Algunos Conceptos Relativos a Procedimientos Analíticos 
 
EXPECTATIVA: 
 
En términos generales, puede decirse que una expectativa es la posibilidad de que algo 
suceda; esto es, la predicción de un resultado esperado. Una expectativa se da o aparece 
cuando hay incertidumbre y se desconoce que va a suceder, pero se tiene confianza en lo 
que se considera más probable o realista. 
 
La expectativa se suele asociar con la posibilidad de que una situación se concrete; en 
términos cuantitativos puede corresponder a un número, un porcentaje, un comportamiento 
o un valor estimado. 
 
Las expectativas suelen originarse a través de la identificación de relaciones que se espera 
que existan entre diversa información. El desarrollo de expectativas razonables implica un 
conocimiento adecuado del cliente y su entorno; así se facilita el entendimiento de las cifras 
clave, cómo éstas se relacionan y pueden verse afectadas; también su evolución previsible 
o comportamientos atípicos y, por tanto, desarrollar expectativas que sean razonables. Es 
importante tener en cuenta si el entorno es o no cambiante y qué tanto es posible predecir 
algunas cifras o indicadores, para tener una mejor calidad en la expectativa. 
 
En la aplicación de procedimientos analíticos, el auditor desarrolla una expectativa de 
manera que una diferencia significativa entre ésta y la cifra efectivamente registrada puede 
indicar una posible incorrección. Su análisis posterior, indicará esa diferencia, puede ser 
razonablemente explicada. 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 14 
 
PRECISIÓN: 
Se entiende por precisión, la medida de la cercanía de la expectativa del auditor al valor o 
cantidad correcta. La precisión deseada de la expectativa varía según la etapa de la 
auditoría o el propósito del procedimiento analítico. Por ejemplo, la precisión es más 
importante en los procedimientos analíticos utilizados como pruebas sustantivas que en 
aquellos utilizados en la planificación. La eficacia de los procedimientos analíticos depende 
de su precisión y propósito. Los factores que pueden afectar la precisión de los 
procedimientos analíticos incluyen: 
 
• El tipo de expectativa desarrollada. 
• La fiabilidad y otras características de los datos utilizados en la formación de La 
expectativa (datos tanto internos como externos preparados). 
• La naturaleza de la cuenta o la afirmación. 
 
NIVEL DE GARANTÍA 
El nivel de seguridad es el complemento del nivel de riesgo de detección y es el grado en 
que los procedimientos sustantivos de auditoría (incluidos los procedimientos analíticos) 
proporcionan evidencia en la comprobación de una afirmación. El nivel de garantía depende 
de la restricción del riesgo de detección, porque existe un riesgo inherente y de control 
independientemente de la auditoría de los estados financieros. 
 
El riesgo de detección se relaciona con los procedimientos del auditor y se puede cambiar 
a su discreción. El nivel de aseguramiento deseado o planificado es el nivel necesario para 
alcanzar un nivel aceptable de riesgo de detección. Está determinado por el nivel aceptable 
de riesgo de auditoría, el riesgo de declaración equivocada material (es decir, la evaluación 
combinada del riesgo inherente y de control) y el umbral de materialidad de planificación. 
 
El nivel de seguridad alcanzado es el grado en que el procedimiento de auditoría reduce 
realmente el riesgo de auditoría y es una función de la eficacia de los procedimientos 
sustantivos. 
 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 15 
 
Otras definiciones: 
 
Auditor 
El término “auditor” se utiliza para referirse a la persona o personas que realizan la auditoría, 
normalmente el socio del encargo u otros miembros del equipo del encargo o, en su caso, 
la firma de auditoría. Cuando una NIA establece expresamente que un requerimiento ha de 
cumplirse o una responsabilidad ha de asumirse por el socio del encargo, se utiliza el 
término “socio del encargo” en lugar de “auditor”. 
 
Documentación de auditoría 
Registro de los procedimientos de auditoría aplicados, de la evidencia pertinente de 
auditoría obtenida y de las conclusiones alcanzadas por el auditor (a veces se utiliza como 
sinónimo el término "papeles de trabajo"). 
 
Evidencia de auditoría 
Información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su 
opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los registros 
contables de los que se obtienen los estados financieros, como otra información. 
 
Incorrección 
Diferencia entre la cantidad, clasificación, presentación o información revelada respecto 
de una partida incluida en los estados financieros y la cantidad, clasificación, presentación 
o revelación de información requerida respecto de dicha partida de conformidad con el 
marco de información financiera aplicable. Las incorrecciones pueden deberse a errores o 
a fraudes. 
 
Cuando el auditor manifiesta una opinión sobre si los estados financieros expresan la 
imagen fiel, o se presentan fielmente, en todos los aspectos materiales, las incorrecciones 
incluyen también aquellos ajustes que, a juicio del auditor, es necesario realizar en las 
cantidades, las clasificaciones, la presentación o la revelación de información para que los 
estados financieros expresen la imagen fiel o se presenten fielmente, en todos los aspectos 
materiales. 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 16 
 
Juicio profesional 
Aplicación de la formación práctica, el conocimiento y la experiencia relevante, en el 
contexto de las normas de auditoría, contabilidady ética, para la toma de decisiones 
informadas acerca del curso de acción adecuado en función de las circunstancias del 
encargo de auditoría. 
 
Materialidad 
 Importancia relativa de una cuestión según el contexto. El profesional determina la 
materialidad de una cuenta o valor en el contexto en el que está siendo objeto de 
consideración. Ello puede incluir, por ejemplo, evaluar la posibilidad razonable de que el 
informe emitido por el profesional ejerciente cambie o influya en las decisiones de los 
usuarios a quienes se destina el informe. otro ejemplo puede ser, determinar si la cuenta 
o valor analizado será considerada importante por los responsables del gobierno de la 
entidad de acuerdo con sus responsabilidades, a los efectos de determinar si debe o no 
informarse a éstos acerca de dicha cuestión. 
 
 La significatividad puede ser resultante tanto de factores cuantitativos como de factores 
cualitativos, tales como la magnitud relativa, la naturaleza y el efecto sobre la cuestión 
analizada y los intereses de los usuarios a quienes se destina el informe o destinatarios. 
 
Procedimientos analíticos 
Evaluaciones de información financiera realizadas mediante el análisis de las 
relaciones plausibles entre datos financieros y no financieros. Los procedimientos 
analíticos también incluyen, en la medida necesaria, la investigación de las variaciones o 
de las relaciones identificadas que sean incongruentes con otra información relevante o que 
difieren de los valores esperados en un importe significativo. 
 
Procedimiento posterior de auditoría. 
Procedimiento de auditoría diseñado para obtener evidencia que responda a los riesgos 
valorados de incorrección material. Se denomina posterior porque se aplica durante la 
ejecución de la auditoría, como resultado de los procedimientos de auditoría de 
planificación. 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 17 
 
Procedimiento sustantivo 
 Procedimiento de auditoría diseñado para detectar incorrecciones materiales en las 
afirmaciones. Los procedimientos sustantivos comprenden: 
 
(a) Pruebas de detalle (de tipos de transacciones, saldos contables e 
información a revelar) 
(b)Procedimientos analíticos sustantivos. 
 
Riesgo de incorrección material 
 
Riesgo de que los estados financieros contengan incorrecciones materiales antes de la 
realización de la auditoría. El riesgo comprende dos componentes: 
 
(i) Riesgo inherente: Susceptibilidad de una afirmación sobre un tipo de transacción, 
saldo contable u otra revelación de información a una incorrección que pudiera ser 
material, ya sea individualmente o de forma agregada con otras incorrecciones, antes 
de tener en cuenta los posibles controles correspondientes. 
(ii) Riesgo de control: Riesgo de que una incorrección que pudiera existir en una 
afirmación sobre un tipo de transacción, saldo contable u otra relevación de 
información, y que pudiera ser material ya sea individualmente o de forma agregada 
con otras incorrecciones, no sea prevenida, o detectada y corregida oportunamente 
por el sistema de control interno de la entidad. 
 
Suficiencia (de la evidencia de auditoría) 
Medida cuantitativa de la evidencia de auditoría. La cantidad de evidencia de auditoría 
necesaria depende de la valoración del auditor del riesgo de incorrección material, así como 
de la calidad de dicha evidencia de auditoría. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 18 
 
3. Clases de Procedimientos Analíticos 
 
Al ejecutar trabajos de auditoría, uno de los enfoques más utilizados es la revisión de los 
estados financieros, aplicando pruebas de detalle a las diferentes cuentas y/o partidas que 
los conforman; sin embargo, es habitual descuidar la evaluación de riesgos y sus 
respuestas, conforme a las NIA. Esta situación conlleva a aplicar procedimientos de 
auditoría al finalizar el trabajo, con gran inversión de tiempo y de recursos. 
 
En ese orden de ideas, se requiere una juiciosa identificación y evaluación de riesgos, 
desde el inicio del trabajo. La norma internacional de auditoría 315, indica que el auditor 
debe aplicar procedimientos de valoración del riesgo con el fin de disponer de una base 
para identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros y en 
las afirmaciones. Dentro de los procedimientos de valoración del riesgo, se incluyen los 
siguientes: 
 
a) Indagaciones ante la dirección y ante otras personas de la entidad que, a juicio del 
auditor, puedan disponer de información que pueda facilitar la identificación de los 
riesgos de incorrección material, debida a fraude o error. 
b) Procedimientos analíticos. 
c) Observación e inspección. 
 
De otra parte, la NIA 315 menciona que los procedimientos analíticos aplicados como 
procedimientos de valoración del riesgo facilitan la identificación de aspectos de la entidad 
que el auditor no conocía, y facilitan la valoración de riesgos de incorrección material con 
el fin de disponer de una base para el diseño y la implementación de respuestas a los 
riesgos valorados. 
 
Los procedimientos analíticos aplicados, pueden incluir información tanto financiera como 
no financiera, tal como la relación entre las ventas y la superficie destinada a las ventas o 
el volumen de los productos vendidos. 
 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 19 
 
Según la citada NIA, los procedimientos analíticos pueden ayudar a la identificación de la 
existencia de transacciones o hechos inusuales, así como de cantidades, ratios y 
tendencias que pueden poner de manifiesto situaciones que tengan implicaciones para la 
auditoría. Las relaciones inusuales o inesperadas que se identifiquen pueden facilitar al 
auditor la identificación de riesgos de incorrección material, especialmente los debidos al 
fraude. 
 
La NIA también aclara que, si al aplicar procedimientos analíticos se utilizan datos con un 
elevado grado de agregación, los resultados de dichos procedimientos analíticos sólo 
proporcionan una indicación general inicial sobre la posible existencia de una incorrección 
material. Por tanto, es importante revisar información y resultados obtenidos en otros 
procesos y momentos de manera conjunta. 
 
Para el caso de compañías pequeñas, en caso de no disponerse de información financiera 
intermedia o mensual, es posible aplicar procedimientos analíticos limitados con el fin de 
planificar la auditoría y complementarlos posteriormente. 
 
Algunos ejemplos de estos procedimientos pueden ser, el comparativo de razones 
financieras de la entidad auditada respecto a varios ejercicios, y/o frente a parámetros de 
compañías similares en la industria o sector; la existencia de relaciones inusuales o no 
esperadas en los resultados obtenidos, podrían indicarle al auditor posibles errores en los 
estados financieros de la entidad auditada, o incluso fraude en su preparación. 
 
Debe mencionarse que los procedimientos analíticos en la evaluación de riesgos de error 
material, por sí mismos, no suministran la evidencia requerida para confirmar determinada 
situación (cuando se utiliza información muy general), sino que sólo proporcionan una idea 
general inicial sobre si pudiera existir un error material. El auditor necesita estudiar 
conclusiones de otros procedimientos en la evaluación de riesgos, tales como indagaciones 
a la administración, procedimientos de observación e inspección, y de esa manera, llegar a 
una conclusión sobre la existencia de los riesgos de error material. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 20 
 
Es importante reiterar que, el uso de procedimientos analíticos permite al auditor, de una 
manera eficiente, identificar posibles riesgos de error, además de permitirle conocer sobre 
la entidad auditada, su desarrollo financiero y las tendencias del sector o industriaa la cual 
pertenece la entidad. 
 
Procedimientos analíticos sustantivos 
 
De acuerdo con La NIA 520, se entiende por “procedimientos analíticos”, las evaluaciones 
de información financiera, por medio del análisis de las relaciones razonables entre datos 
financieros y no financieros. A su vez, la NIA 520 señala que los procedimientos analíticos 
incluyen la investigación que sea necesaria sobre variaciones o relaciones identificadas que 
sean inconsistentes con otra información relevante, o que difieran de manera significativa 
de los valores esperados. Por lo anterior, la aplicación de estos procedimientos no termina 
con la evaluación, sino que implica la investigación sobre conclusiones inconsistentes con 
la expectativa del auditor. 
 
Dentro de los procedimientos sustantivos se cuentan: 
 
• Pruebas de detalle. 
• Procedimientos analíticos sustantivos. 
• Una combinación de ambos. 
 
La decisión del auditor sobre qué procedimientos debe utilizar dependerá, según su juicio 
profesional, de su expectativa de efectividad y eficiencia de los procedimientos disponibles. 
Esto dependerá de qué tan efectivo y eficiente sea el procedimiento (que proporcione 
evidencia de auditoría y fácil de aplicar); esto es, que se logre cumplir con los objetivos de 
la auditoría, de la manera más rápida y eficiente. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 21 
 
En el diseño y aplicación de los procedimientos analíticos sustantivos, es importante tener 
en cuenta lo siguiente: 
 
• Determinar qué tan adecuados son los procedimientos analíticos sustantivos. 
• Evaluar la confiabilidad de la información (fuente, comparabilidad, naturaleza y 
relevancia). 
• Desarrollar una expectativa sobre los importes registrados o los porcentajes y evaluar 
si es precisa para identificar errores. 
• Determinar el importe de diferencias aceptables. 
• Comparación de la información financiera con la no financiera. 
 
Los procedimientos analíticos sustantivos suelen ser aplicables a grandes volúmenes de 
transacciones que tienden a ser predecibles en el tiempo. Por ejemplo, el comparativo de 
los márgenes brutos de sucursales de una tienda, en donde se tiene un alto volumen de 
operaciones y que por su naturaleza deberían tener márgenes brutos similares, 
considerando que las condiciones de las sucursales son similares. 
 
Debe señalarse que la efectividad de los procedimientos analíticos sustantivos no implica 
que éstos deban ser modelos complejos; ciertos modelos sencillos proporcionan evidencia 
efectiva de auditoría. Por ejemplo: 
 
• Revisión global de la depreciación del ejercicio, a partir de los saldos brutos de activos 
fijos y las tasas de depreciación. 
• Validación del gasto global anual por nómina, cuando se revisa una nómina mensual 
y los empleados tienen sueldos que permanecen relativamente fijos. 
• La comparación de márgenes brutos u operativos de la industria, con los de la 
empresa. 
• Comparativo de variaciones en ventas de unidades de productos, con las variaciones 
en los ingresos monetarios correspondientes. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 22 
 
De acuerdo con su naturaleza, los procedimientos analíticos proporcionan diferentes 
niveles de seguridad; en la medida que el nivel de seguridad disminuye puede ser necesaria 
la incorporación de otro tipo de procedimiento o, en su caso, la no aplicación de ese 
procedimiento. Es conveniente, igualmente evaluar la posibilidad de aplicar, junto con los 
procedimientos analíticos sustantivos, pruebas de detalle. Por ejemplo, para la validación 
del saldo de clientes, es posible que el auditor decida realizar pruebas analíticas sustantivas 
(evaluación de la antigüedad de saldos) y aplicar pruebas de detalle (verificación de cobros 
posteriores). 
 
La confiabilidad de la información está dada en gran medida por los siguientes factores: la 
fuente, comparabilidad, naturaleza y relevancia, y los controles establecidos en la 
preparación. La información obtenida de fuentes externa a la entidad es más confiable; 
asimismo, cuando ésta ha sido auditada o revisada por externos independientes. Es 
recomendable tener cuidado en la confiabilidad de la información utilizada para las pruebas 
analíticas sustantivas. No todo reporte proporcionado por la entidad revisada pudo haber 
sido preparado con diligencia. 
 
El auditor debe diseñar y llevar a cabo los procedimientos analíticos cerca del cierre de su 
auditoría, de manera que le ayuden a obtener una conclusión general sobre si los estados 
financieros son consistentes con su entendimiento de la entidad. 
 
Este tipo de procedimientos analíticos son utilizados para comprobar o validar las 
conclusiones alcanzadas al examinar los componentes individuales de los estados 
financieros, con el propósito de obtener conclusiones razonables sobre las cuales basar la 
opinión del auditor. Es claro que no es posible, únicamente con procedimientos analíticos, 
llegar a una conclusión general de auditoría, sin haber realizado el examen de los 
componentes individuales necesarios. 
 
Si el auditor identifica un riesgo de error material no reconocido, deberá revisar la evaluación 
de riesgo y modificar los procedimientos de auditoría planeados. El uso de procedimientos 
analíticos hace eficiente la práctica profesional, pues permite la reducción de tiempos y el 
logro de objetivos de auditoría de una manera más eficaz y sólida. 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 23 
 
3.1. Análisis de tendencias 
 
Es el método más simple; normalmente consiste en comparar el saldo de una cuenta en un 
año con su saldo en el año anterior (o anteriores), por ejemplo, comparar la cifra de ventas. 
Dada su simplicidad, únicamente resulta adecuado cuando las cuentas o relaciones son 
muy predecibles y estables y, por el contrario, no lo es en entornos cambiantes. 
 
Al efectuar análisis de tendencias se suele emplear alguna herramienta informática, tal 
como una hoja o libro electrónico, como Excel. Se introducen los datos de los estados 
financieros de los períodos a analizar y se efectúa el cálculo de variaciones, de una manera 
similar a esta: 
 
Este análisis se denomina análisis horizontal o dinámico. Su propósito es examinar la 
tendencia que tienen las cuentas en el transcurso del tiempo ya establecido para su análisis. 
La atención ha de centrarse en los comportamientos significativos, es decir, crecimientos, 
disminuciones o falta de variación de cada cuenta o grupos de cuentas de un estado 
financiero. 
 
Los cálculos que se efectúan son: 
 
Variaciones absolutas: 
Se determina la diferencia aritmética horizontal entre dos o más períodos, para cada cuenta, 
tanto del balance general como del estado de resultados. Al comparar los cambios en los 
valores absolutos, es posible identificar cómo se han movido los fondos de cada cuenta o 
grupos de cuentas. 
COMPAÑÍA XYZ 
ANÁLISIS HORIZONTAL
CUENTA PERÍODO X1 PERÍODO X2 PERÍODO X3 … $ % $ %
(a) (b) (c) (b) - (a) ((b) - (a))/(a) (c) - (b) ((c) - (b))/(b)
Balance General
Activos $xxa1 $xxa2 $xxa3 $xxx x.xx% $xxx x.xx%
Activo1 $xxac11 $xxac12 $xxac13 $xxx x.xx% $xxx x.xx%
Activo2 $xxac21 $xxc22 $xxac23 $xxx x.xx% $xxx x.xx%
Activo3 $xxac31 $xxac32 $xxac33 $xxx x.xx% $xxx x.xx%
… … … … $xxx x.xx% $xxx x.xx%
Pasivos
Pasivo1
Pasivo2
VARIACIONES X2 - X1 VARIACIONES X3 - X2
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 24 
 
Variaciones relativas o porcentuales: 
El término relativo (porcentual) es el cálculo que se efectúa con relación al valor absoluto 
evaluado entre el valor del año base. Las comparaciones de los valores relativos 
demuestran de una forma más práctica las variaciones, es decir facilita más el análisis. 
 
Usualmente, se efectúa una comparación del balance del año en curso con el del año 
anterior. Una de las formas más fácilesde realizar esta prueba es incluir los resultados del 
balance ajustado del año anterior en una columna por separado de la hoja de cálculo del 
balance del año actual. Al efectuar esta comparación a principios de la auditoría, puede 
decidir si una cuenta debe recibir más de la cantidad normal de atención debido a un cambio 
importante en el balance. Por ejemplo, si se observa un aumento importante en los gastos 
de suministros, el auditor debe determinar si se debió a un aumento en el uso de 
suministros, a un error en la cuenta debido a una clasificación errónea o a un error en el 
inventario. Otro ejemplo: si el costo de los productos vendidos, y los salarios y comisiones 
de ventas se incrementaron de forma importante, deben ser consistentes con el 
comportamiento del porcentaje de ventas. 
 
Si el auditor observa cambios que no espera, debe solicitar y obtener explicación, y 
evidencias corroborativas. Por ejemplo, el gasto en publicidad ha aumentado como un 
porcentaje de ventas. Una explicación posible es el desarrollo de nuevas campañas 
publicitarias. Si se observan incrementos en gasto de reparaciones y mantenimiento, 
pueden haberse originado en reparaciones inesperadas. 
 
El análisis horizontal, también suele hacerse con cifras presupuestadas. La mayoría de las 
compañías preparan presupuestos para varios aspectos de sus operaciones y resultados 
financieros. Toda vez que los presupuestos representan las expectativas del cliente para el 
período, una investigación de las áreas más importantes en las que existen diferencias 
entre resultados presupuestados y reales puede indicar errores potenciales. La ausencia 
de diferencias también puede indicar que los errores son improbables. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 25 
 
Cuando se comparan los datos del cliente frente a cifras de presupuestos, se presentan 
especialmente dos inquietudes. En primer lugar, el auditor debe evaluar si los presupuestos 
fueron formulados de manera realista. En ocasiones, se preparan los presupuestos con 
poca reflexión o cuidado y, por lo tanto, no representan expectativas realistas. Tal 
información tiene poco valor como evidencia de auditoría. La segunda inquietud es la 
posibilidad de que el personal del cliente haya cambiado la información financiera actual 
para conformar el presupuesto. Si eso ha ocurrido, el auditor no encontrará diferencias en 
la comparación de datos reales frente a datos presupuestados, incluso si hay errores en los 
estados financieros. En el primer caso, se utiliza un análisis de los procedimientos de los 
presupuestos con el personal del cliente. Para la segunda inquietud se realiza una 
evaluación de control de riesgos y pruebas de auditoría detalladas de los datos reales para 
minimizarlo. 
 
Otra comparación que suele ser común es la de los datos del cliente frente a los resultados 
esperados. En este caso, el auditor efectúa ciertos cálculos para compararlos con el 
balance real. En este tipo de procedimiento analítico, se tienen en cuenta tendencias 
históricas, porcentajes conocidos y demás cifras predecibles. 
 
3.2. Análisis vertical 
 
El análisis vertical es de gran importancia para establecer si una empresa tiene una 
distribución de sus activos equitativa y de acuerdo con las necesidades financieras y 
operativas. Por ejemplo, en una empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y su 
cartera sea de 800, significa que el 16% de sus activos está representado en cartera; esta 
situación podría significar bien que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o unas 
equivocadas o deficientes políticas de cartera. Podría también mostrar que su estructura 
está acorde con el sector. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 26 
 
Cálculos efectuados: 
 
Puesto que el propósito del análisis vertical es determinar qué porcentaje representa cada 
cuenta del activo dentro del total del activo, se debe dividir el monto de la cuenta que se 
quiere determinar, entre el valor total del activo y luego se procede a multiplicar por 100 o 
expresar como porcentaje. Si el total del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces 
(20/200) *100 = 10%, es decir que el disponible representa el 10% del total de los activos. 
 
En una hoja electrónica, tal como Excel, se apreciaría de la siguiente manera: 
 
 
 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 27 
 
3.3. Análisis de ratios 
 
Es la comparación de cómo evoluciona a lo largo del tiempo la relación entre cuentas de 
los estados financieros (por ejemplo, del margen de explotación calculado como resultado 
de explotación dividido por las ventas); entre una cuenta y datos no financieros (ventas por 
metro cuadrado en un negocio de venta al detalle) o los indicadores clave de los distintos 
competidores de un sector (margen bruto de una sociedad en relación con la de sus 
competidores). Supone, pues, comparar interrelaciones entre cuentas, o entre cuentas e 
información no financiera, o todo a la vez y puede resultar apropiado cuando la relación 
entre cuentas resulta bastante predecible. 
 
Una ratio es un cociente entre dos magnitudes, que tienen una cierta relación y significado 
económico o financiero. Por ejemplo, si se divide el Beneficio Neto obtenido por la empresa con 
la cifra de los fondos propios de esa misma empresa, se obtiene la rentabilidad de los fondos 
propios: 
Rentabilidad de los fondos propios = Beneficio Neto/Fondos Propios 
 
El uso de razones financieras es habitual en los procedimientos analíticos, durante la planeación 
y revisión final de los estados financieros auditados. Las mismas son útiles para entender el 
comportamiento de la compañía para ver los estados desde la perspectiva del usuario. El análisis 
financiero general contribuye en la identificación de posibles áreas problemáticas para el análisis 
adicional y pruebas de auditoría, al igual que áreas problemáticas de negocios en las que el 
auditor puede proporcionar su apoyo. 
 
Cuando se utilizan razones financieras o ratios, lo más importante es hacer las 
comparaciones adecuadas, tales como aquéllas con resultados de años anteriores para la 
compañía y los promedios de la industria o de compañías similares para el mismo año. 
Algunas comparaciones habituales son: 
 
§ Ratios de la misma empresa para estudiar su evolución. 
§ Ratios presupuestadas por la empresa para un determinado período, para comparar lo 
real con lo presupuestado. 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 28 
 
 
§ Ratios ideales generales para comprobar en qué situación se encuentra la empresa en 
relación con lo que se considera ideal o razonable. 
§ Ratios de tipo sectorial, para comprobar si la empresa obtiene un ratio mejor o peor que 
el sector. 
§ Ratios de los principales competidores de la empresa. 
 
Las razones financieras y otros procedimientos analíticos se calculan, por lo general, 
mediante hojas de cálculo y otros tipos de software de auditoría. Esas razones están 
formuladas para tomar cifras de los estados financieros, de manera que los cálculos se 
actualicen de forma automática. Es conveniente mantener ratios de varios años de datos 
del cliente y la industria en los archivos de computadora para fines comparativos. 
 
A continuación, un cuadro que resume los principales indicadores o ratios. 
RATIO 
FINANCIERO 
FÓRMULA EN PALABRAS "ÓPTIMO" CRITERIO 
Razón 
Circulante o 
Estudio de la 
Solvencia 
RC = AC / PC 
Razón Circulante = 
(Activo Circulante) / 
Pasivo Circulante 
1,5<RC<2,0. 
RC < 1,5, probabilidad 
de suspender pagos 
hacia terceros. 
RC > 2,0, se tiene 
activos ociosos, pérdida 
de rentabilidad. 
Razón Ácida 
PrA=(C+B+Ac+
De+DxC)/PC 
 
RA = (AC − I) / 
PC 
Prueba Ácida = 
(Caja+Bancos+Accio
nes+Deudores+Dcto
s.por Cobrar) / 
Pasivo Circulante 
Razón Ácida = 
(Activo Circulante- 
Inventario) / Pasivo 
Circulante 
PrA=RA~1 
(cercano a 1). 
RA < 1, peligro de 
suspensión de pagos a 
terceros por activos 
circulantes insuficientes. 
RA > 1, se tiene exceso 
de liquidez, activos 
ociosos, pérdida de 
rentabilidad. 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 29 
 
Razón de 
Efectivo 
REf = Ef / PC 
Efectivo / Pasivo 
Circulante 
~0.3 
(cercano a 
0.3). 
Por cada unidad 
monetaria que se 
adeuda, se tienen "X.X" 
unidades monetarias de 
efectivo en 2 o 3 días. 
Capital de 
Trabajo Neto 
sobre total de 
activos 
KTSA = (AC − 
PC) / AT 
(Activos Circulantes 
– Pasivo Circulante) / 
Total Activos 
KTSA > 0 
(mayor a 0). 
KTSA > 0 se tienen un 
nivel adecuado de 
activos circulantes 
(líquidos) 
KTSA < 0 se tiene un 
nivel no adecuado de 
activos circulantes. 
Capital Trabajo 
Neto sobre 
Deudas a Corto 
Plazo 
KTSPC = (AC 
− PC) / PC 
(Activos Circulantes 
– Pasivo Circulante) / 
Pasivo Circulante 
~0.5 
(cercano a 
0.5 . 
KTSPC < 0.5 es posible 
que se tenga problemas 
para cumplir con las 
deudas a corto plazo, 
aunque convierta en 
dinero todos sus 
activos. 
Días de 
medición del 
intervalo 
tiempo 
DMIT = (AC / 
CM) * 365 
(Activos Circulantes / 
Costos Mercaderías) 
*365 
- 
La empresa puede 
seguir funcionando por 
X,xx 
Donde: X=años, 
xx=meses. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 30 
 
Razón de 
endeudamiento 
RE = (PC + 
PLP) / AT 
(Pasivo Circulante + 
Pasivo a Largo 
Plazo) / Total Activos 
0.4 < RE < 
0.6. 
RE > 0.6, se perdiendo 
autonomía financiera 
frente a terceros. 
0.4 < RE < 0.6: El X,X% 
del total de activos, está 
siendo financiado por 
los acreedores de corto 
y largo plazo. 
RE < 0.4, se tiene 
exceso de capitales 
propios (se recomienda 
cierta proporción de 
deudas). 
Razón de 
Endeudamiento 
sobre la 
Inversión Total 
RESIv = ((PC + 
PLP) * 100) / 
AT 
((Pasivo Circulante + 
Pasivo a Largo 
Plazo)*100) / Activo 
Total 
- 
El Activo Total se 
encuentra financiado en 
un X,X% con recursos 
de terceros, y está 
comprometido en dicho 
porcentaje. 
Desagregación 
del 
Endeudamiento 
sobre la 
inversión 
DESIvCP = 
(PC / AT) * 100 
 
DESIvLP = 
(PLP / AT) * 
100 
Corto Plazo: (Pasivo 
Circulante / Activo 
Total)*100 
Largo Plazo: (Pasivo 
a Largo Plazo / 
Activo Total)*100 
- 
El X,X% del pasivo 
circulante está cubierto 
por el activo total. 
El X,X% del pasivo a 
largo plazo está cubierto 
por el activo total. 
Endeudamiento 
sobre el 
Patrimonio 
ESPA = ((PC + 
PLP) * 100) / 
PA 
( (Pasivo Circulante 
+ Pasivo a Largo 
Plazo) *100) / 
Patrimonio 
- 
Por cada una unidad 
monetaria aportada por 
los propietarios, se 
obtiene un X,X% de 
terceros de 
financiamiento extra. 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 31 
Razón de 
calidad de la 
deuda 
RCD = PC / 
(PC + PLP) 
Pasivo Circulante / 
(Pasivo Circulante + 
Pasivo a Largo 
Plazo) 
→ 0 
 
Lo menor 
posible 
Por cada unidad 
monetaria que se 
adeuda, X,X unidades 
monetarias son a corto 
plazo. 
El XX% de la deuda es 
al corto plazo, y el resto 
al largo plazo. 
Razón de 
Gastos 
Financieros 
sobre ventas 
RGFSV = GF / 
VT 
Total Gastos 
Financieros / Ventas 
Totales 
RGFSV < 
0.04 
RGFSV > 0.05, los 
Gastos Financieros son 
excesivos. 
0.04 < RGFSV < 0.05, 
se está en un nivel 
intermedio de 
precaución. 
RGFSV < 0.04, los 
Gastos Financieros son 
prudentes en relación a 
las ventas. 
Cobertura de 
Gastos 
Financieros 
CGF = UAIEI / 
GF 
(UAI e intereses) / 
Gastos Financieros 
- 
Por cada unidad 
monetaria que la 
empresa tenga en 
gastos, debe recuperar 
"X" unidades monetarias 
Cobertura de 
Efectivo 
CEf = (UAIEI + 
D) / GF 
((U.A.I e intereses) + 
Depreciación) / 
Gastos Financieros 
- 
Por cada unidad 
monetaria que la 
empresa tenga en 
gastos, descontando las 
depreciaciones, debe 
recuperar "X" unidades 
monetarias 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 32 
 
Rotación de 
Inventarios 
RI = CV / I 
Costo de ventas / 
Inventarios 
Lo más alto 
posible 
Se vendió en inventario 
X,XX veces, en tanto se 
agoten las existencias, 
por consiguiente se 
pierdan ventas. 
Días de 
rotación de 
inventarios 
DRI = 365 / RI 
365 / Rotación 
inventarios 
- 
El inventario rotó X,XX 
veces en el período de 
análisis. 
Rotación de 
Cuentas por 
Cobrar 
RCxC = 
CXC/V/360 
Cuentas por cobrar / 
ventas*360 días 
- 
Días de venta 
en rotación de 
Cuentas por 
Cobrar 
DRCxC = 365 / 
RCxC 
 
Las ventas al 
crédito se 
cobraron en 
promedio en 
XX días. 
 
Rotación de 
Cuentas por 
Pagar 
RCxP = CMV / 
CxP 
Costo mercadería 
vendida / Cuenta por 
Pagar 
- 
Se pagaron las cuentas 
por pagar pendientes, 
en una relación de XX 
durante el año. 
Días de 
rotación 
Cuentas por 
Pagar 
DRCxP = 365 / 
RCxP 
365 días / Rotación 
Ctas.por Pagar 
- 
Se pagaron las cuentas 
por pagar cada XX días. 
Rotación 
Activos Totales 
RTA = V / AT 
Ventas / Total 
Activos 
- 
Por cada unidad 
monetaria invertida en el 
total de activos, se 
generan X,X unidades 
monetarias en ventas. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 33 
 
Rotación 
Activos Fijos 
ROAf = V / Af 
Ventas / Activos 
Fijos 
- 
Por cada unidad 
monetaria invertida en 
activos fijos, se generan 
unidades monetarias en 
ventas. 
Por cada unidad 
monetaria de venta, hay 
una unidad monetaria en 
activos fijos. 
Margen de 
Utilidad 
MU = UN / V 
Utilidad Neta / 
Ventas 
- 
Por cada unidad 
monetaria de venta, se 
generan X,X unidades 
monetarias de utilidad. 
Un X,X% de utilidad por 
sobre las ventas. 
Rendimiento 
sobre los 
Activos 
ROA = UN / A 
Utilidad Neta / Total 
de activos 
- 
Por cada unidad 
monetaria invertida en 
activos, la empresa 
obtiene de utilidad netas 
X,X unidades monetarias. 
Rendimiento 
sobre el Capital 
ROK = UN / K 
Utilidad Neta / 
Capital 
- 
Por cada unidad 
monetaria de capital 
aportado por los 
propietarios, se generan 
X,X unidades monetarias 
de utilidad neta. 
Utilidad por 
Acción 
UPA = UN / NA 
Utilidad Neta / 
Acciones en 
circulación o número 
de acciones 
- 
Por cada acción en 
circulación existe X,X 
unidades monetarias de 
utilidad. 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 34 
Razón 
Precio/Utilidad 
RPU = PxA / 
UPA 
Precio por acción / 
Utilidad por acción 
- 
Las acciones se venden 
en X,X veces su utilidad. 
El(los) accionista(s) 
está(n) dispuesto(s) a 
pagar "X" unidades 
monetarias por cada 
utilidad monetaria. 
Por cada unidad 
monetaria de acción se 
está dispuesto a pagar 
"X" unidades monetarias. 
 
3.4. Análisis de razonabilidad 
 
Consiste en el análisis de las cuentas de los estados financieros, o de los cambios en las 
mismas entre los períodos, mediante el desarrollo de una predicción (expectativa) basada 
en datos financieros, en datos no financieros o en una combinación de ambos. Se pretende 
examinar la lógica de la información contable en base a una serie de expectativas y supone 
un grado de complejidad más alto que los métodos anteriores. 
 
El auditor crea una expectativa del valor de una cuenta, utilizando información total o 
parcialmente independiente del sistema contable; por ejemplo, crea la expectativa de cuál 
debería ser la cifra de ingresos anual de un hotel a partir de los datos de ocupación media 
y tarifa media por tipo de habitación durante ese ejercicio, para después compararlo con la 
cifra efectivamente registrada en la contabilidad 
 
3.5. Análisis de regresión 
 
Es un análisis similar al de razonabilidad, puesto que los dos utilizan técnicas predictivas 
para estimar relaciones, pero en este caso, para el cálculo de la expectativa,se realizan 
métodos estadísticos. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 35 
 
El análisis de regresión consiste en analizar la dependencia entre una variable dependiente 
y una o más variables independientes (esto es, predice el grado de asociación de dos o 
más variables). Su objetivo es estimar y/o predecir el valor medio poblacional de la variable 
dependiente a partir de los valores conocidos y fijos de la(s) variable(s) independiente(s). 
 
Este análisis ayuda a entender cómo el valor típico de la variable dependiente cambia 
cuando cualquiera de las variables independientes cambia, mientras que las otras variables 
independientes se mantienen fijas. 
 
Algunas de las técnicas para llevar a cabo análisis de regresión son: métodos sencillos de 
regresión paramétrica como la regresión lineal y ordinaria de mínimos cuadrados, en que 
la función de regresión se define en términos de un número finito de desconocidos 
parámetros que se estiman a partir de los datos; métodos más complejos de regresión no 
paramétrica, etc. 
 
Los modelos de regresión lineales son útiles en muchas situaciones y aunque la relación 
entre la variable dependiente y las variables independientes no sea lineal, en muchos 
casos, la relación es “linealizable” en el sentido en que transformando la variable 
dependiente y/o algunas variables independientes la relación es lineal. 
 
Se presenta, a título de ejemplo, el caso de la regresión lineal simple. Un modelo que 
pretende explicar el comportamiento de una variable (variable dependiente), utilizando la 
información proporcionada por una única variable independiente. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 36 
 
En términos matemáticos: 
 
Y = β0 + β1 X + ε 
Donde: 
 
 
La aplicación de este modelo supone determinar el valor de los parámetros β0 y β1 
a partir de X e Y. En muchos casos la finalidad es determinar qué valores tiene β para 
un cierto grado de confianza fijada. 
 
La aplicación de la regresión en auditoría es útil cuando la estimación de Y tenga relación 
(ya sea positiva o negativa) y cuanto mayor mejor, con la evolución de cada una de las 
variables independientes X. Si no se establece esta relación entre alguna de las X e Y, 
probablemente no tenga sentido incorporar al modelo esta variable, ya que la misma no 
“ayuda” a predecir el valor de Y. 
 
Por ejemplo, un auditor debe analizar la razonabilidad de las ventas anuales 
registradas por una cadena de tiendas de un producto determinado; si para este objetivo 
aplica el análisis de regresión el enfoque podría ser el de establecer un modelo capaz 
de predecir qué ingresos sería razonable que tuviera cada una de las tiendas de la 
cadena de productos (variable dependiente), con base en los metros cuadrados de cada 
tienda, la renta media de los habitantes de la zona, la venta o no de determinadas 
categorías de productos y cualquier otro factor que el auditor considere que impacte en las 
ventas estimadas (variables independientes). 
Variable Significado
Y Variable dependiente (variable a 
predecir)
X Variable independiente
β0
El valor de la ordenada donde la 
línea de regresión se intersecta al eje 
Y (intercepto)
β1
El coeficiente de regresión 
poblacional (pendiente de la línea). 
Representa la respuesta de Y a 
cambios en X
ε Error
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 37 
 
El modelo tendrá más sentido cuanto mayor sea la relación (ya sea positiva o negativa) 
entre la variable dependiente y las independientes; en el caso analizado, se espera que la 
tienda tenga mayores ventas, a mayor superficie a mayor alquiler (si es una tienda de 
productos de precios elevados) o menor alquiler (si es de precios moderados) del público 
objetivo, a mayor número de referencias, etc. La parametrización de las variables 
independientes se puede realizar en términos numéricos (para metros cuadrados de cada 
tienda: 100, 150, 200, etc.) o en términos binomiales (para venta de artículos “reclamo”: 0 
para opción “sí” y 1 para opción “no”). 
 
La ventaja del análisis de regresión respecto a los métodos anteriores es que, al tener una 
base estadística, permite cuantificar la precisión de la expectativa en términos matemáticos. 
Hay muchos programas informáticos que permiten llevar a cabo el análisis de regresión, 
entre ellos la hoja de cálculo Excel que lo hace a dos niveles. 
 
Análisis digital (Ley de Benford) 
 
La Ley de Benford o Análisis de Frecuencia Digital es una técnica de análisis utilizada para 
detectar configuraciones anómalas de los datos en conjuntos de datos que cumplen 
determinados criterios. 
 
La ley de Benford dice que, si se toman números de manera aleatoria y se calculan las 
frecuencias de sus primeros dígitos significativos, los números con primer dígito significante 
1 representarían el 30%, mientras que los números con primer dígito significante 9 
representarían el 4.5%. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 38 
 
 
Tomado de: http://blog.kleinproject.org/?p=1634&lang=es 
 
Si se tiene un conjunto de datos numéricos, financieros o de otro tipo, cuyas características 
permiten deducir que cumplen los parámetros de la Ley de Benford, al aplicar este análisis 
sobre estos datos, se obtiene como resultado aquel conjunto de datos que no encajan en 
la composición típica de esos datos. 
 
El estudio de estos datos “atípicos”, su análisis y el análisis de su documentación soporte, 
permitirá concluir si se trata de datos correspondientes a anomalías o irregularidades o bien 
se apartan de la tipicidad por motivos justificados. 
 
Esta Ley sostiene que los números correspondientes a medidas de fenómenos o sucesos 
“naturales” del mismo tipo, relacionados entre ellos, tienen mayor probabilidad de empezar 
por el dígito 1 que por el 2, por el 2 mayor probabilidad que por el 3, y así sucesivamente. 
 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 39 
 
Análisis de datos (Data Analytics) 
 
No obstante, que el concepto de herramientas de análisis de datos es bastante amplio, que 
va desde las hojas de cálculo hasta complejo software instalado en servidores de bases de 
datos de uso muy especializado, deben considerarse las herramientas diseñadas 
específicamente para los auditores como IDEA o ACL. 
 
Es con estas herramientas, diseñadas específicamente para las necesidades de los 
auditores, como se pueden alcanzar elevados niveles de eficacia y eficiencia en la ejecución 
de pruebas de auditoría, con una relación coste beneficio muy satisfactoria, y posibilitando 
el análisis de volúmenes masivos de datos. 
 
Las principales áreas en las que se puede ejecutar pruebas de auditoría con herramientas 
de análisis de datos son: 
• Procedimientos analíticos. 
• Pruebas de controles. 
• Pruebas sustantivas. 
• Detección de fraudes y anomalías. 
• Análisis de la segregación de funciones. 
• Re ejecución de procesos. 
 
Actualmente, en entornos de e-administración casi totalmente automatizados, en los que 
toda la información con relevancia en la gestión económica se encuentra almacenada en 
tablas de una base de datos; estas técnicas adquieren una creciente importancia. 
El Data Analytics Working Group de IAASB utiliza la siguiente definición: 
 
El análisis de datos (Data Analytics), cuando se utiliza para obtener evidencia en una 
auditoría, es la ciencia y arte de descubrir y analizar patrones, pautas, desviaciones e 
inconsistencias, y extraer otra información útil de los datos que subyacen o están 
relacionados con el objeto de la auditoría mediante el análisis, el modelado y la 
visualización, con la finalidad de planificar o ejecutar la auditoría. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 40 
 
4. El Procesode Procedimiento Analítico (4 fases): 
 
El uso de procedimientos analíticos puede considerarse un proceso que consta de cuatro 
fases. La primera fase es el proceso de formación de expectativas. Acá, el auditor se forma 
una expectativa de saldo de cuenta o relación financiera y determina la precisión de la 
expectativa y, por lo tanto, en parte, la efectividad del procedimiento analítico. 
 
Las tres fases restantes consisten en la identificación, investigación y evaluación de la 
diferencia entre el valor esperado del auditor y el valor contable registrado a la luz de la 
evaluación de la materialidad del auditor. 
 
En la segunda fase, identificación, el auditor identifica si existe una fluctuación inusual entre 
las cantidades esperadas y registradas. En la tercera, investigación, el auditor investiga la 
causa de las diferencias inesperadas al considerar las posibles causas y la búsqueda de 
información para identificar las causas más probables. Finalmente, en la fase de evaluación, 
el auditor evalúa la probabilidad de representación errónea de importancia relativa y 
determina la naturaleza y el alcance de los procedimientos de auditoría adicionales que 
puedan ser necesarios. 
 
 
 
 
 
4.1. Formación de Expectativas (Fase I) 
 
Es la fase más importante del proceso del procedimiento analítico. Cuanto más precisa sea 
la expectativa (es decir, cuanto más cercana esté la expectativa del auditor al equilibrio o 
relación correcta), más eficaz será el procedimiento para identificar posibles distorsiones. 
 
Formación 
de 
Expectativas 
Identificación 
De Diferencias 
Investigación 
De 
Diferencias 
Evaluación 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 41 
 
La eficacia de un procedimiento analítico es función de tres factores relacionados con la 
precisión con la que se desarrolla la expectativa: 
 
a) La naturaleza de la cuenta o afirmación; 
 
Los procedimientos analíticos se basan en las relaciones entre los datos, por ejemplo, 
cómo se compara este año con el último y cómo los montos en un balance se 
relacionan con los artículos de ingresos y gastos. Cuanto más predecibles sean las 
relaciones, más precisa será la expectativa. Los siguientes son factores que un 
auditor puede considerar para predecir el monto de una cuenta: 
 
• La naturaleza subjetiva u objetiva de los elementos en el saldo de una cuenta 
(por ejemplo, si la cuenta comprende estimaciones o la acumulación de 
transacciones) 
• Mezcla de productos. 
• Perfil de la empresa (por ejemplo, el número de tiendas o los distintos lugares) 
• La discreción de la administración (por ejemplo, estimaciones) 
• Estabilidad del medio ambiente. 
• Cuenta de resultados o cuenta de balance. 
 
b) La confiabilidad y otras características de los datos. 
 
Al formar una expectativa, el auditor debe considerar: el nivel de detalle en el que el 
auditor puede basar su expectativa y la fiabilidad de los datos. 
 
En términos generales, cuanto más desagregados estén los datos, más precisa será 
la expectativa. Por ejemplo, el uso de datos mensuales en lugar de anuales tiende a 
mejorar la precisión de la expectativa. La preparación de una expectativa por tienda 
o división es también más precisa que una expectativa basada en datos consolidados. 
Cuanto más confiable sea la fuente de los datos, más precisa será la expectativa. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 42 
 
Los siguientes son factores relacionados con la confiabilidad de los datos que el 
auditor puede considerar: 
 
• Fortaleza del control interno de la empresa. Cuanto más fuerte sea el control 
interno sobre la información financiera, más confiables serán los datos. 
• Datos externos versus datos internos y grado de independencia. Los datos de 
fuentes más objetivas o independientes son más confiables (por ejemplo, 
generados por terceros versus gestión generada). 
• Datos no financieros versus financieros o datos que han sido sujetos a 
procedimientos de auditoría versus datos que no han estado sujetos a 
procedimientos de auditoría. El uso de datos no financieros confiables (por 
ejemplo, la cantidad de metros cuadrados de almacén o las tasas de ocupación) 
y el uso de datos que han sido sometidos a procedimientos de auditoría mejoran 
la precisión de la expectativa. 
 
El auditor debe evaluar la confiabilidad de los datos utilizados para desarrollar sus 
expectativas, teniendo en cuenta, si es necesario, los resultados de otros 
procedimientos relacionados. Cuando se usan procedimientos analíticos sustantivos 
para probar tanto la sobreestimación como la subestimación, el auditor debe 
asegurarse de que los datos utilizados para construir la expectativa sean confiables 
en ambas direcciones. 
 
c) La precisión inherente del método de expectativa utilizado. 
 
Las expectativas se pueden desarrollada con métodos tan simples como usar los 
datos de ventas del año anterior, como la expectativa para las ventas del año en curso 
o tan complejo como el análisis de regresión múltiple que incorpora tanto financieros 
(por ejemplo, costo de bienes vendidos) datos no financieros (por ejemplo, metros 
cuadrados en tiendas) para predecir las ventas minoristas. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 43 
 
El auditor debe seleccionar el tipo de método de expectativa más apropiado para usar 
en una cuenta considerando el nivel de garantía deseado para el procedimiento. 
Determinar qué tipo de método de expectativa es apropiado es una cuestión de juicio 
profesional; sin embargo, la precisión inherente del método de expectativa utilizado 
es una consideración en el desarrollo de la expectativa. 
 
Algunos métodos para expectativas son: 
• Análisis de tendencias. 
• Análisis vertical. 
• Pruebas de razonabilidad. 
• Análisis de regresión. 
 
4.2. Identificación (Fase II) 
 
La identificación comienza comparando el valor esperado del auditor con el monto 
registrado. Toda vez que el auditor desarrolló una expectativa con una cantidad 
particular de diferencia que podría ser aceptada sin más explicación, se comparan las 
diferencias inesperadas con el umbral. En las pruebas sustantivas, un auditor que 
comprueba la posible distorsión del valor contable de una cuenta determina si la 
diferencia de auditoría es menor que el umbral del auditor. Si la diferencia es menor 
que el umbral aceptable, teniendo en cuenta el nivel de seguridad deseado del 
procedimiento, el auditor acepta el valor contable sin más investigación. Si la diferencia 
es mayor, el siguiente paso es investigar la diferencia. 
 
4.3. Investigación (Fase III) 
 
En esta fase, el auditor debe evaluar posibles explicaciones de la diferencia. Cuanto mayor 
sea la precisión de la expectativa (es decir, cuanto más cercana esté la expectativa a la 
cantidad correcta), mayor será la probabilidad de que la diferencia entre las cantidades 
esperadas y registradas se deba a distorsiones en lugar de causas de incumplimiento. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 44 
 
La diferencia entre la expectativa de un auditor y el valor contable registrado de una cuenta 
(valor de una cuenta no sujeto a procedimientos de auditoría) puede deberse a varias 
causas: 
(a) La diferencia se debe a distorsiones. 
(b) La diferencia se debe a factores inherentes que afectan la cuenta auditada (por 
ejemplo, la previsibilidad de la cuenta o la subjetividad de la cuenta). 
(c) La diferencia se debe a factores relacionados con la confiabilidad de los datos 
utilizados para desarrollar la expectativa. Por ejemplo, datos que han estado 
sujetos a procedimientos de auditoría versus datos que no han estado sujetos a 
procedimientos de auditoría. 
 
Si el auditor cree que la diferencia es más probable debido a factores relacionados con la 
precisión de la expectativa, el auditor debe considerarsi una expectativa más precisa puede 
ser desarrollada de manera rentable. De ser así, el procedimiento analítico debe ser 
reformado en base a la nueva expectativa, y la nueva diferencia debe ser calculada. 
 
Por otra parte, el auditor puede descartar las causas b y c como explicaciones de la 
diferencia inesperada y, a continuación, puede evaluar la diferencia inesperada como una 
representación errónea potencial. El auditor debe entonces realizar un análisis e 
investigación adicionales para evaluar las causas más probables e identificar una 
explicación admisible. Al evaluar si una explicación es admisible, el auditor podría 
considerar factores tales como 
 
• La comprensión de las situaciones observadas al realizar el trabajo de auditoría en 
otras áreas, en particular al realizar el trabajo de auditoría sobre los datos utilizados 
para desarrollar la expectativa. 
• Informes de administración y junta que contienen explicaciones de las variaciones 
significativas entre los resultados presupuestados y reales. 
• Revisión de actas y decisiones de la junta o administración. 
• Información sobre eventos inusuales ocurridos en años anteriores (esto puede indicar 
los tipos de eventos inusuales que podrían haber afectado los datos del año en curso). 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 45 
 
Cuando los procedimientos analíticos sirven como pruebas sustantivas, el auditor debe 
confirmar ordinariamente las explicaciones de diferencias significativas al obtener suficiente 
evidencia de auditoría adecuada. 
 
Los procedimientos utilizados para corroborar la explicación dependen de la naturaleza de 
la explicación, la naturaleza del saldo de la cuenta y los resultados de otros procedimientos 
sustantivos. Se pueden emplear las siguientes técnicas: 
 
• Consultas de personas ajenas a la organización del cliente. 
• Consultas de personas independientes dentro de la organización del cliente. 
• Evidencia obtenida de otros procedimientos de auditoría. 
• Examen de evidencia de respaldo. 
 
4.4. Evaluación (Fase IV) 
 
La fase final del proceso del procedimiento analítico consiste en evaluar la diferencia entre 
el valor esperado del auditor y el monto registrado. Normalmente no es posible identificar 
los factores que explican la cantidad exacta de una diferencia; sin embargo, el auditor debe 
intentar cuantificar esa parte de la diferencia para la cual se pueden obtener explicaciones 
admisibles y, cuando corresponda, confirmar y determinar que la cantidad que no se puede 
explicar es lo suficientemente pequeña como para permitirle concluir sobre la ausencia de 
material declaración errónea. 
 
Si no se puede obtener una explicación razonable, el auditor debe determinar si las 
incorrecciones no corregidas son materiales, individualmente o en conjunto. El auditor debe 
tener en cuenta: 
(a) El tamaño y la naturaleza de las declaraciones equivocadas, tanto en relación con 
clases particulares de transacciones, saldos de cuenta o revelaciones y estados 
financieros en general, y las circunstancias particulares de su ocurrencia. 
(b)El efecto de incorrecciones no corregidas relacionadas con períodos anteriores en las 
clases relevantes de transacciones, saldos de cuenta o revelaciones y los estados 
financieros en su conjunto. 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 46 
 
5. Los Procedimientos Analíticos y el Fraude. 
 
En la mitología griega, Ápate era una diosa que personificaba el engaño. Salió de la caja 
de Pandora. En la mitología romana, una de las sirvientes del dios Mercurio, era Fraus, 
quien era la diosa de la traición. De allí procede la palabra fraude. 
 
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, entre las acepciones de 
fraude se encuentran las siguientes: 
 
1. m. Acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien 
se comete. 
2. m. Acto tendente a eludir una disposición legal en perjuicio del Estado o de terceros. 
 
Si bien el objetivo principal de una auditoría no es el de detectar la existencia de fraude, si 
existe relación entre la manera de adelantar el trabajo por parte del auditor y la posibilidad 
de advertirlo. 
 
En particular, la norma internacional de auditoría 240, trata de la responsabilidad del auditor 
respecto del fraude en la auditoría a los estados financieros. Más específicamente, se 
refiere a los procedimientos analíticos y la indicación de la existencia de un posible fraude. 
En dicha norma, el concepto de fraude es el de una acción intencionada, mediante engaño, 
cuyo propósito es conseguir una ventaja injusta o ilegal. La responsabilidad del auditor es 
advertir sobre la situación que da lugar a una incorrección material en los estados 
financieros más que la de determinar si se ha producido un fraude desde el punto de vista 
legal. 
 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 47 
 
Respecto de los riesgos de incorrecciones materiales debidas a fraude, se consideran 
relevantes: 
1) Incorrecciones debidas a información financiera fraudulenta. 
 
La información puede estar manipulada por la dirección de la compañía, mediante 
incorrecciones intencionadas para engañar a los usuarios de los estados financieros; por 
ejemplo, para maximizar remuneraciones basada en resultados, minimizar impuestos o 
sobrevalorar resultados con el propósito de obtener financiación bancaria. Algunos 
ejemplos de manipulaciones pueden ser: la alteración de los registros contables o la 
documentación soporte, falsear u omitir hechos o transacciones, la aplicación errónea 
intencionada de principios contables, asientos ficticios o manipulación de juicios e hipótesis 
en que se basan las estimaciones. 
 
La información financiera puede alterarse de manera fraudulenta, al omitir, adelantar o 
retrasar la inclusión en las cuentas contables, de transacciones que se han producido 
durante el período auditado; ocultar, o no revelar, hechos que pueden afectar a los valores 
registrados; modificar los registros y términos relacionados con transacciones importantes 
e inusuales. 
 
2) Incorrecciones debidas a apropiación y/o uso indebido de activos. 
 
Pueden tener origen en la sustracción de activos, que suele ir acompañada de registros o 
documentos falsos, y que puede lograrse mediante diversas formas, tales como: 
malversación de ingresos, sustracción de activos, desvío de fondos, pagos a proveedores 
ficticios, comisiones ilegales o utilización de activos para uso personal. 
 
Cuando un auditor recoge información para identificar riesgos de incorrecciones materiales 
debidos a fraude, debe considerar ambos tipos de incorrecciones, mantener una actitud de 
especial escepticismo profesional (actitud que incluye una mente crítica y la evaluación de 
los procedimientos de auditoría - particularmente importante en relación con el riesgo de 
fraude) y aplicar los requerimientos de la NIA 240 para la identificación y valoración de los 
riesgos de fraude y diseño de la respuesta adecuada en la realización de la auditoría. 
 
Procedimientos Analíticos en Auditoría 
www.auditool.org 
pág. 48 
 
Se deben considerar las posibilidades de elusión de los controles y reconocer que los 
procedimientos de auditoría que son eficaces para detectar errores pueden no ser 
apropiados en el contexto de un determinado riesgo de fraude. También debe considerarse 
la posibilidad de que una incorrección debida a fraude pudiera darse, a pesar de la 
experiencia en la entidad, así como respecto a la honestidad y la integridad de la dirección 
y los responsables de gobierno. 
 
Cuando se produce el fraude, generalmente están presentes tres aspectos (lo que se 
denomina triángulo del fraude): 
 
(1) Personal directivo u otros empleados tienen un incentivo o presión que proporciona 
una razón para cometer el fraude. 
(2) Hay circunstancias tales

Continuar navegando

Otros materiales