Logo Studenta

Fundamentos de Fisiologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA 1 
 
 
Conceptos básicos 
La palabra Fisiología se deriva de las raíces griegas physis naturaleza y logos discurso. Es la 
ciencia que estudia la vida, las funciones orgánicas (incluye a los factores físicos y químicos 
que explican el origen, desarrollo y progresión de la vida) y los mecanismos de regulación 
del homeostasis. 
Homeostasis: Equilibrio constante del milieu interieur (medio interno). Probablemente 
descrita por Pitágoras como la isonomía (armonía y equilibrio), es el principal concepto sobre 
el que descansa la fisiología moderna. 
Milieu interiuer: Sustancia acuosa en donde se encuentran los iones y nutrientes para 
mantener la vida de la célula. 
La célula: Componente principal de todos los tejidos de la naturaleza, su entorno y sus 
relaciones son el fundamento principal para el entendimiento de la fisiología. 
Para el estudio de la fisiología podemos subdividirla en: viral, bacteriana, celular, vegetal y 
HUMANA, es esta última la que nos ocupa en este texto. 
 
Antecedentes de la fisiología 
La biología es la ciencia precedente de la fisiología, y sus orígenes se pierden entre el hombre 
del neolítico y las civilizaciones que poblaron Asia y el Medio Oriente hace 
aproximadamente 5,000 años. Las ideas que sobre el funcionamiento del cuerpo se tenían 
eran rudimentarias y han sido casi todas desmentidas por el desarrollo del conocimiento. 
Algunas ideas antiguas principales: 
En Mesopotamia le daban importancia al hígado como fuente de sangre (de hecho, realizaban 
hepatoscopías en animales para valorar enfermedades en humanos), ese concepto se 
encuentra entre los sabios de la Grecia antigua, se consideraba al hígado como la fuente de 
la sangre (gracias a los alimentos que allí desembocaban) y junto a la pneuma (aire) recorrían 
la circulación atravesaban el corazón (comunicaba los ventrículos) y el líquido vital se dirigía 
al cerebro. Para los asirios el hígado era el órgano central, mientras que para los egipcios y 
griegos el corazón. El cerebro no tuvo relevancia en la antigüedad, de hecho, Aristóteles 
pensaba que era una masa inerte y en el antiguo Egipto no le atribuyeron importancia a pesar 
de que lo conocían gracias a las momificaciones. Sería hasta Galeno que se tomaría 
conciencia de su presencia y se conocería su estructura, con Herófilo adquirió además la 
calidad de ser asiento del alma (IV ventrículo). 
Es hasta el siglo VI a. C. que, en la Grecia antigua, un grupo de hombres sabios explora las 
causas de los fenómenos naturales y empieza la búsqueda de respuestas, sin referencia al 
misticismo y la divinidad. Esa cultura se extendió por el mediterráneo y medio oriente 
cercano, de esta época provienen los conceptos que fundamentan las ciencias. 
 
Pensador Aporte 
Anaxímedes (545 a. C.) La dualidad del macrocosmos-microcosmos 
sugerida por el macrocosmos: el universo y sus 
cuerpos celestes y el microcosmos: los componentes 
del cuerpo. 
Pitágoras (530 a. C.) La isonomía que explica la armonía y el equilibrio de 
los cuerpos. 
Alcmeón de Crotona (500 a.C.) El cerebro el origen de la conciencia, las sensaciones 
y el intelecto 
Hipócrates (460 a. C.) Considerado el primer biólogo de la humanidad. 
Destaca por su pensamiento científico. Sin 
conocimientos anatómicos. Explica la enfermedad 
por los cuatro humores. 
Platón (429 a. C.) Fundamenta la lógica e inicia con la descripción del 
porqué de las cosas en la naturaleza. 
Aristóteles (389 a. C.) “el maestro de los que saben” Rechaza la explicación 
sobrenatural de las cosas. Primera descripción de 
anatomía comparada. El corazón el centro del alma 
Herófilo (300 a. C.) Realiza la primera anatomía sistemática. Descubre 
los ventrículos y asume que el cerebro es el centro de 
las sensaciones, comunicados por nervios que son 
tubos vacíos. Las venas no pulsan las arterias si lo 
hacen. 
Erasistrato (260 a.C.) Privilegia el funcionamiento de los órganos más que 
en su anatomía. El aire va los pulmones luego al 
corazón se convierte en sustancia vital y va por las 
venas y arterias. 
Galeno de Pérgamo (130 a. C.) Inicia el pensamiento científico, relaciona el 
conocimiento anatómico con la enfermedad. 
Desmiente que en las arterias y venas exista aire. 
Fortalece la teoría de los cuatro humores. 
 
En orden cronológico, luego sobreviene la época Romana, privilegiada por la guerra más que 
por el desarrollo de la humanidad, y en su seno aparece el cristianismo, con él se inaugura 
una nueva etapa en la historia contada antes y después del nacimiento de Jesucristo. 
El primer milenio después de Cristo (d. C.) es el periodo más oscuro de la historia humana 
(los mil años de oscuridad) los avances en materia científica fueron casi nulos y abarca los 
primeros años del cristianismo y la primera parte de la edad media. 
En el año 622 d. C. inicia la Hégira y con ella la expansión del mundo musulmán. La 
importancia de este evento radica en la contribución del mundo árabe primero en la 
conservación del conocimiento y posteriormente en su traslado a Europa. De acuerdo con 
Basilio Tatakis “es en Bizancio el único lugar donde se puede seguir paso a paso, sin cortes 
bruscos, hasta consumarse la transformación del pagano en cristiano”; y es que en Bizancio 
(la antigua capital del imperio Romano de Oriente) perduraron la cultura y la lengua griega, 
interactuando con el derecho romano y la fe cristiana. Es gracias al desarrollo de la 
Escolástica durante la implantación del cristianismo, que muchos conocimientos del mundo 
antiguo celosamente guardados en oriente, regresaron a Europa con el advenimiento de la 
cultura árabe. El objetivo principal de los escolásticos fue la integración del saber de los 
griegos obtenido a través de la experiencia y la razón, con el saber recibido por los cristianos 
sobrenaturalmente a través de la revelación y la fe. 
Durante la alta edad media contribuyeron a crear las universidades que se constituyeron en 
centros de creación y recreación del conocimiento. La escolástica constituye el triunfo del 
método analítico sobre la mística, la victoria de la ciencia exacta y conceptual sobre la 
intuición que acentúa el sentimiento y la subjetividad. De esa época pueden rescatarse los 
escritos de Ibn al-Nafis quien describió la circulación pulmonar, Avicena (Ibn siná) quien 
escribió los textos que se usaron para enseñar medicina (El Canon) hasta el renacimiento y 
Rhazes que escribió 237 textos de anatomía y fisiología. 
La mezcla del desarrollo científico de los escolásticos con las creencias populares 
supersticiosas, ingenuas y sencillas (la Alquimia), dieron origen en el siglo XV al 
Renacimiento, el puente entre la edad media y el mundo moderno. 
Emergió entonces una forma objetiva de ver las cosas (a partir de la experimentación, la 
medición de lo observado y la racionalización), fue el establecimiento del método científico. 
En el humanismo se definió el aspecto individual y colectivo de los seres humanos, durante 
este periodo se renovaron especialmente las artes y las ciencias, se descubrieron nuevamente 
los conocimientos de los clásicos griegos y latinos. En las ciencias biológicas se retoma el 
pensamiento de Aristóteles y pensadores como Mondoni, Da Vinci y Vesalio se encargan de 
describir con exactitud la anatomía humana, se privilegió las formas y la estructura y no el 
funcionamiento. 
A partir del siglo XVIII encontramos el mayor caudal de conocimientos que fueron dando 
forma a la fisiología como ciencia, de la mano del periodo de la Ilustración Leibnitz ordena 
la ciencias biológicas y culmina la controversia reinante entre las dos corrientes de 
pensamiento dominantes: la mecanicista cuyo principal exponente Buffon (1,706) 
consideraba que los más importante era la estructura y la forma, y la vitalista a través de 
Haller (1,708) quien consideraba a la función como lo primordial (“La fisiología es la 
anatomíaen movimiento”). 
De ese movimiento nacen las principales escuelas del conocimiento que finalmente dieron 
origen a la fisiología como ciencia, influenciados por la corriente de Newton (1,642) 
intentaron encontrar una ley absoluta que pudiera explicar todos los conceptos vitales, la 
escuela francesa era marcadamente experimental (Magendie, Bernard, Pasteur) y la alemana 
hacía énfasis en la observación de los fenómenos (Purkinje, Muller y Henle). 
En resumen, podemos enumerar los principales descubrimientos realizados durante ese 
periodo tanto en fisiología como en ramas del conocimiento inherentes al desarrollo 
científico: 
 
Pensador Aporte 
Malpighi M. (1,628) La circulación capilar 
Reamur R. (1,683) La digestión artificial 
Harvey W. (1,578) La circulación sanguínea 
Schleiden M. (1,804) 
Schwann T. (1,810) 
Virchow R. (1,858) 
 
La teoría celular 
Darwin C. (1,809) Teoría de la evolución 
Bernard C. (1,813) El milieu interiuer considerado como el padre de la 
fisiología moderna 
Pavlov I. (1,849) Reflejo condicional 
La Fisiología actual ha encontrado un método experimental efectivo, producto de la suma de 
la experimentación en animales por la escuela francesa y rusa, la aplicación de técnicas físico-
químicas alemanas y el enfoque positivista inglés. 
También hubo aporte para la fisiología en España entre los siglos XVI y XVIII se realizan 
algunas aportaciones sobre la circulación de la sangre en los animales por Miguel Servet, 
aunque no fue tan prolífica la producción científica de este debido a que su principal campo 
de interés fue la teología. El descubrimiento y descripción de las válvulas venosas algunos 
autores se la tribuyen a Juan Rodríguez (1,511) antes de a Canano. En este mismo campo 
Andrés Laguna (1,499) describió las válvulas cardíacas. Francisco de Reina publica a 
mediados del siglo XVI una obra en la que intuye el fenómeno de la circulación de la sangre 
al mencionar, refiriéndose al caballo descrito por Server que: " La sangre anda en torno y 
rueda por todos los miembros". 
Es inevitable citar a Santiago Ramón y Cajal (1,852), no solo por su extensa obra histológica 
sino fundamentalmente por la descripción del tejido neuronal básico y la Neurona. 
En América latina son importantes las contribuciones realizadas por: Bernardo Alberto 
Houssay, médico argentino que se convirtió en el primer latinoamericano en ser galardonado 
con un Nobel en Fisiología y Medicina (1,947), por su contribución en el entendimiento del 
metabolismo del azúcar en el cuerpo. En 1,970 otro argentino, Luis F. Leloir, fue reconocido 
por su trabajo en el campo de la Química, descubrió los nucleótidos del azúcar y el rol que 
juegan en la biosíntesis de los carbohidratos. En 1,984 César Milstein también argentino, 
obtuvo el premio Nobel por sus contribuciones al entendimiento del sistema inmunológico, 
especialmente en la generación de los anticuerpos monoclonales. 
En nuestro país es importante mencionar las contribuciones de: 
Manuel Avalos y Porras (1,701) Demostró la circulación de la sangre en la Guatemala 
colonial y realizo experimentos en animales (transfusión sanguínea en perros). Se le conoce 
como el Harvey de América. 
José Felipe Flores (1,751) Estudios sobre la movilidad muscular, la electricidad animal, 
construyo electróforos para la enseñanza de la física y fisiología, invento las estatuas de cera 
para la enseñanza de la anatomía. 
En relación a la Odontología, debe mencionarse que se ha encontrado evidencia del uso de 
palillos e hilo en los dientes en el hombre prehistórico. En las civilizaciones antiguas 
especialmente en Egipto (3,000 a. C.) ya existían especialistas para la extracción de piezas 
dentales y en China se desarrolló la acupuntura para el dolor dental. Los Etruscos y fenicios 
(700 a. C.) construyeron prótesis dentales con alambres y oro (además del marfil y conchas 
de mar). En el mundo griego Aristóteles usaba ungüentos y alambres calientes para el 
tratamiento de las enfermedades dentales. En el mundo árabe Abulcasis (936 d. C.) describe 
cauterizaciones para el tratamiento de la fistulas, eliminación del sarro, el empleo de limas 
para emparejar los dientes, reimplantación dental y dientes artificiales. En la edad media en 
Europa esta fue una labor de los barberos itinerantes, sin ningún tipo de técnica o ciencia. En 
esta época se atribuye la causa de la caries al gusano de los dientes, entre otras teorías y su 
búsqueda centro el trabajo desarrollado. Sin embargo, debe mencionarse a Bernardo de 
Gordon con la teoría del aflojamiento de los dientes, a Guy de Chauliac quien estimulo la 
higiene dental y teorizo sobre el impacto que tenía en la caries dental, y a Giovanni da Vigo 
que realizo obturaciones con oro. 
El primer tratado sobre dientes que se conoce es atribuido a Francisco Martínez de Castrillo 
en 1,557 “Coloquio breve y compendioso sobre la materia de la dentadura y maravillosa 
obra de la boca. Con muchos avisos y remedios necesarios. Y la orden de curar los dientes” 
Sin embargo la instauración de la Odontología como área de estudio en las universidades se 
conoce desde 1,728 gracias al francés Pierre Fauchard, con la publicación del libro “El 
dentista cirujano” y de ahí se enmarca todo el desarrollo posterior de la odontología. En 
1,800 se usaban ya incrustaciones de porcelana y en 1,815 fluoruros para las caries.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti