Logo Studenta

Repaso_de_Fisiologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Repaso de Fisiología
1. Ciclo de Vigilia y Sueno 
Funciones Superiores del Ser Humano
SNC
· Conciencia 
· Pensamiento
· Memoria
· Lenguaje 
· Aprendizaje
Potenciales Corticales Evocados
Fenómenos eléctricos producto de la estimulación de un órgano sensitivo 
Potencial Evocado Primario
· Altamente especifico
· Utilizado para la elaboración de mapas corticales sensoriales
Repuesta Difusa Secundaria
· Sin localización especifica
· Debida a actividad de sistema talamico inespecífico
Organización Cortical 
· Seis capas de neuronas piramidales con arboraciones dentriticas verticales extensas
· Axones c/ colaterales recurrentes
· Aferentes específicos: A capa 4 de corteza
· Aferentes Inespecíficos: A capas 1 a 4 de corteza
Núcleos del Tálamo
· Epitalamo
· Tálamo Ventral
· Tálamo Dorsal
· N. proyección inespecífica ( impulsos de la resp. Difusa sec, alerta)
· N. proyección especifica
· N.relevo sensorial específico: Impulsos auditivos, visuales, somest.
· N. Relevo Control Eferente: Impulsos motores, impulsos límbicos
· N. Relevo Integración Compleja: Impulsos func. Complejas: lenguaje
Formación Reticular
Es una estructura neurológica del tallo cerebral, desde la parte rostral de la protuberancia anular hasta la parte caudal del diencéfalo, que se encarga de los ciclos circadianos de sueño/vigilia, además de identificar estimulaciones de fondo irrelevantes. Filogenéticamente es una de las partes más antiguas del cerebro. Está formada por neuronas de diferentes tamaños y formas esparcidas en la sustancia blanca. A este sistema se le conoce como SARA (Sistema Activador Reticular Ascendente). Este sistema parece intervenir en el estado de consciencia.
 SARA (Sistema Activador Reticular Ascendente)
· Se encuentra en la formación reticular
· Es inespecífico
· Envía información al Tálamo a través de las áreas facilitadoras e inhibidora reticular
· Del tálamo se envía fibras a todas las regiones corticales
· Contiene fibras que comunican con la medula espinal, para la regulación del tono muscular y la postura
· Se relaciona con los estados de vigilia, sueno y coma
· Contiene neurotransmisores: Dopamina, Serotonina y Adrenalina
· Circadiano: Alternancia periódica ( 24h) de una fase de sueño y una de vigilia
· Intrínseco ( 25h): Marcapasos: 
· Núcleo Supraesquimatico
· Glándula Pineal?
· Marcadores externos zeitgeber: Ajustan el reloj interno a las 24h astronómicas 
· Patrón luz/ Oscuridad
· Actividad/ Reposo 
Sueno
Proceso vital cíclico, complejo y activado, compuesto por varias fases y que posee una estructura o arquitectura interna característica, con interrelaciones con diversos sistemas hormonales y nerviosos 
Tipos
· Sueno MOR ( REM): Movimientos oculares rápidos
· Sueno NMOR ( NREM): No movimiento oculares rápidos
· Fase I: Transicion vigilia-sueno
· Fase II: Sueno Superficial
· Sueno Delta ( Fase III y IV): Sueño profundo o lento 
	Sueno NMOR
	Sueno MOR
	EEG: Enlentecimiento progresivo ( delta: 0.5-3 HZ)
	EEG: Actividad similar a la vigilia ( actividad onírica- sueños)
	EMG: Hipotonía progresiva
	EMG: Atonía
	EOG: Ausencia de movimientos rápidos 
	EOG: Movimientos oculares rápidos 
Tipos y Estadios de Sueno y EEG
	Estadio
	Tipo de Ondas EEG
	Vigilia
	Alfa: 8-13 ciclos/sg (Hz)
	Sueño: Fase I
	Patrón de frecuencia mixta y bajo voltaje
	Fase II
	· Husos de sueño: 12-14 Hz
· Complejos K: Lentas y Trifásicas
	Delta
	Delta: 0,5- 2.5 Hz
	MOR
	· Actividad Rápida ( Vigilia)
· Ondas en diente de sierra
Funciones
NMOR
· Ayuda a restaurar los tejidos del cuerpo
· Representa un papel en el proceso de crecimiento GH
· Conserva energía para el día ( Ta Corporal Baja)
MOR
· Procesamiento de la información
· Estímulo para el desarrollo y preservación de las vías nerviosas 
Arquitectura del Sueno
Ciclo del Sueno
· Constituido por la sucesión periódica de las distintas fases de sueno
· Duración: 90m ( 70-120) – 4-6 ciclos/noche
	
	NMOR
	MOR
	Cardiovascular
	Bradicardia
	Variabilidad
	T Arterial
	Disminución
	
	Respiratorio
	Bradipnea
	
	Endocrino
	GH
	Cortisol
	Sexual
	Flacidez
	Tumefacción
	Ocular
	Mov. Oculares lentos (1-2)
	Mov. Rápidos
	Act. Cerebral
	
	Ensueños 
Neurotransmisores implicados en el sueno
· Serotonina (5-HT): La destrucción de células ricas en 5-HT a nivel de los núcleos del rafé dorsal, provoca inicialmente insomnio que va, sin embargo, seguido de una recuperación lenta del sueño. Michel Jouvet en su hipótesis plantea que la serotonina es el probable neurotransmisor durante la vigilia que facilita la síntesis y la liberación de las sustancias hipnógenas necesarias, tanto para el sueño profundo, como para el sueño MOR.
· Catecolaminas: La noradrenalina y la dopamina juegan un papel importante en el estado de vigilia y en el sueño MOR. La concentración de noradrenalina, por ejemplo, es alta a nivel del locus cerúleo, que controla el sueño MOR. La acetilcolina, cuya acción se opone a la de las catecolaminas, es importante para el desencadenamiento y mantenimiento del sueño MOR y al parecer ejerce un papel modulador. La escopolamina, otra antagonista de las catecolaminas, aumenta la latencia del sueño MOR, mientras que los colinérgicos reducen esta latencia y aceleran así el establecimiento del sueño MOR. El modelo de Hosbon describe la interacción entre las catecolaminas y la acetilcolina: el sueño MOR / NoMOR es el resultado de la interacción entre grandes células colinérgicas del tegmento y las neuronas noradrenérgicas del locus cerúleos.
Vigilia: Es el estado de alerta del organismo que depende del papel que juega el SARA
Ritmos Circadianos
El sistema circadiano es el conjunto de estructuras cuya misión consiste en organizar los ritmos de determinados procesos fisiológicos Este sistema consta de las siguientes estructuras:
· núcleo supraquiasmático (NSQ), 
· vías aferentes, que conducen la información de señales externas al organismo u otras zonas del sistema nervioso al NSQ
· vías eferentes, que acoplan el marcapasos con los sistemas efectores que producen los ritmos
Ritmos Biológicos: adaptación al entorno ---- la supervivencia de las especies. 
Ciclos biológicos : Consisten en la sucesión de eventos que tienen lugar de forma repetitiva, en el mismo orden sin tener en cuenta el tiempo. Cuando un ciclo ocurre en un intervalo de tiempo constante y previsible se habla de ritmo La frecuencia indica el número de ciclos por unidad de tiempo, y el período el tiempo que tarda en repetirse un ciclo. 
Los ritmos biológicos se pueden dividir en tres tipos principales según su frecuencia: 
· Ritmos circadianos : frecuencia próxima a la diaria, 20 a 28 horas. 
· Ritmos ultradianos: con una frecuencia inferior a la diaria, período 20 horas, como el latido cardíaco y la ventilación pulmonar.
· Ritmos infradianos: con una frecuencia superior a las 28 horas, ejemplo el ciclo menstrual de la mujer. 
Una misma variable biológica puede presentar ritmos de frecuencia diferente, la secreción pulsátil ultra diana de algunas hormonas, como el cortisol, que además siguen un ritmo circadiano de 24 horas.
Electroencefalograma: Permite detectar cambios y anomalías en la función cerebral
· Ritmo Alfa
· Característico del estado de vigilia y reposo físico y mental, con ojos cerrados
· Bajo voltaje: 20 – 60 Mv / 3 – 4 mm. 
· Morfología variable
· Frecuencia alta: 8 – 13 Hz
· Zonas de origen posterior
· Bloqueo: apertura palpebral, estímulos visuales
· Ritmo Beta
· Estado de vigilia
· Voltaje bajo: 10 – 15 / 1 – 1.5 mm
· Frecuencia alta: 14 – 25 o más Hz
· Zonas de origen: frontales centrales
· Ritmo Theta
· Sueño profundo y normal en la infancia, anormal durante la vigilia
· Predominan antes de 2 años 
· Aparecen en condiciones fisiológicas específicas: hiperventilación y estados de sueño profundo.
· Voltaje alto: 50 Mv / 7 mm
· Frecuencia baja: 4 – 7 Hz
· Zonas de origen: zonas talámicas de localización parietotemporal
· Ritmo Delta
· Estados patológicos indicativos de sufrimiento neuronal (coma) y ocasionalmente en el sueño profundo
· Voltaje alto: 70 – 100 Mv / 9 – 14 mm 
· Frecuenciabaja: 3 o menos HZ
· Origen subcortical no definido
· Rosada, Morada y Amarilla: Alfa y Beta
· Verde: Theta y Delta 
	
2. Sistema Nervioso Autónomo
	Somático
	Autónomo
	Funciona bajo regulación consciente
	No funciona bajo regulación consciente
	Estímulos sensoriales provienen de sentidos especiales y somáticos
	Provienen de intero receptores
	Los axones de la moto neurona se originan en SNC y forman sinapsis directa con el órgano efector
	SNC----- g----- E
	Efectores: M. esquelético
	Efectores: m. liso, cardiaco, glándulas
	
	Dos divisiones: SP y PSP---- EX. / Inhibición
Funciones
· Regula Funciones Involuntarias
· Homeostasis Interna
· Repuestas de Adaptación
· Controla: Presión arterial y SEC. GI Sudoración, T. corporal, micción
· A través de reflejos viscerales inconscientes
· Se relaciona con el Hipotálamo
· Trono encefálico y amígdalas cerebelosos, núcleos del tracto solitario
Organización
· Sinapsis: 
· ganglios parasimpáticos
· ganglios simpáticos
· Neuronas
· neurona pre ganglionar se encuentra en SNC:
· simpático ---- T1---L3
· parasimpático ---- N. craneales: III; VII; IX; X y en segmentos S1---S4
· neurona post ganglionar----en ganglio
Etapas de la Transmisión
· Conducción axonal
· Síntesis, almacenamiento y liberación del neurotransmisor en la terminal pre sináptica
· Interacción del neurotransmisor con el receptor pos sináptico
· Conducción axonal pos sináptica
· Destrucción o disipación del neurotransmisor en la unión neuroefectora
· Síntesis, almacenamiento y liberación del neurotransmisor en la unión neuroefectora
· Receptores colinérgicos y adrenérgicos
Neurotransmisores
· Pre ganglionar: Acetilcolina ( Simpático y Parasimpático)
· Postganglionar 
· Noradrenalina: Del simpático excepto glándulas sudoríparas, es adrenérgico
· Acetilcolina: Del Parasimpático, es colinérgico 
Sistemas
Simpático: Los nervios tienen origen en la medula espinal entre los segmentos T-1 y T-2 y desde aquí se dirigen a la cadena simpática paravertebral y finalmente a los tejidos y órganos periféricos.
El cuerpo celular de las fibras pre ganglionares se localizan en el cuerno intermedio lateral de la medula espinal, que abandonan a través de la raíz anterior unto con las fibras motoras. Abandonan el nervio espinal inmediatamente después de que este salga por el agujero de conjunción y constituyen las ramas comunicantes blancas, mielinizadas que se dirigen hacia la cadena simpática paravertebral 
Parasimpático: Las fibras nerviosas tienen origen en el tronco encefálico, en los núcleo de los pares craneales III (oculomotor), VII (facial), IX (glosofaríngeo) y X (vago) y en la medula sacra: 2 y 3 nervios sacros y a veces el 1 y 4. El nervio vago tiene el 75 % de la actividad, inerva al corazón, pulmones, esófago, mitad proximal del colon, hígado, vesícula biliar, páncreas y parte alta de los uteres. En la pared de estos se localizan la neurona postganglionar.
Receptores Adrenérgicos
· Alfa· Alfa2
· Son inhibidores
· Producen relajación
· Predominan en el lado pre sináptico de TN adrenérgicas
· Localización: Plaquetas, células adiposas y paredes intestinales
· Alfa1
· Son excitatorios
· Predominan en m. post sináptica
· Producen contracción
· Localización: musculo liso vascular, GI, esfínteres vesicales
· Fibras radiales del iris
· Beta· Beta3
· distribución limitada
· Pocos en tejido adiposo y tubo digestivo
· Son excitatorios y + lipolisis y mov. G I
· Beta2
· Musculo Liso y efectores secretores
· Producen relajación
· Más sensibles a la adrenalina
· Beta1: 
· Musculo Cardiaco
· son excitatorios 
· aumenta Fc y contractibilidad
Receptores Colinérgicos
· Muscarinos
· Fibras post sinápticas del parasimpático
· Localización: corazón, m liso y glándulas
· Activados por AColina y muscarina e inhibidos por Atropina
· Son inhibitorios: ↓ Fc; y excitatorios en m.liso y glándulas
· Nicotínicos
· Fibras post sinápticas
· En corazón, M liso y gl. Exocrinas
· Activados por bajas (Acolina) o nicotina
· Producen excitación al actuar como conductos inespecíficos de cationes que ↑ ingreso de Na y K
Autorregulación de los neurotransmisores
Reflejos Autónomos
Componentes
· Receptores: interorreceptores
· Vía aferente: neurona sensorial
· Centro Integrador: hipotálamo y tronco encefálico; algunos: medula espinal
· Vía eferente: Moto neurona
· Efector: glándulas, m. liso y cardiaco
Efectos del SNA
	SIMPATICO
	PARASIMPATICO
	Corazón: ↑ actividad cardiaca
	corazón: ↓ actividad cardiaca
	Digestivo : ↓ motilidad, constriñe los esfínteres
	
	Pulmón: bronco relajación
	Digestivo: ↑ motilidad, relaja los esfínteres
	Ojo: midriasis
	Pulmón: bronco constricción
	Lagrimales: lagrimeo leve
	Ojo: miosis
	Sudoríparas: aumenta sudoración
	Lagrimales: lagrimeo
Repuestas Simpáticas
· Dilatación pupilar
· Aumento de la fuerza, contracción cardiaca y la presión arterial
· Dilación de las vías respiratorias
· Contracción de vasos sanguíneos en algunas regiones no esenciales
· Gluconeogénesis y lipólisis 
· Aumento de la glucosa en sangre
· Inhibición de procesos no indispensables
Repuestas Parasimpáticas
· Intensifica la actividad de reposo y digestión
· Favorece funciones que conservan y restauran la energía corporal
· Disminuye las funciones que facilitan la actividad física
Importante 
· Salivación
· Lagrimeo
· Micción
· Digestión
· Defecación
Control del SNA
· Formación ReticularVías descendentes del tronco del encéfalo
· N. del Rafe
· Locus Cerleus
· HipotálamoControl nervioso directo -Reflejos autónomos
· Sistema Límbico
3. Fisiología de la Audición
Generalidades
La generación de sensaciones auditivas en el ser humano se desarrolla en 3 etapas básicas
· Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras
· Conversión de la señal acústica ( mecánica) en impulsos nerviosos, y transmisión de dichos impulsos hasta el cerebro
· Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos nerviosos
Sonido: Son ondas de condensación y rarefacción alternantes producto de las vibraciones longitudinales de las moléculas en el medio externo. Cuando estas actúan sobre la membrana timpánica, producen vibraciones que son transmitidas a través de la cadena de huesillos del oído medio y luego pasan al oído interno hasta llegar a los receptores auditivos, convierten en modalidad sensorial auditiva. Las ondas sonoras viajan en el aire a 344 m/seg, en el agua 1450 m/seg a 20 grados C
Cualidades del Sonido 
· Intensidad: es la cualidad que nos permite clasificar los sonidos en fuertes o débiles y está relacionada directamente con la magnitud física “Intensidad de la onda” que es la cantidad de energía que transporta la onda por unidad de superficie y unidad de tiempo
· Tono: Es una cualidad del sonido que nos permite clasificar los sonidos en altos y graves y está relacionada directamente con la magnitud física “frecuencia. Los sonidos graves son los de frecuencia baja y los sonidos altos son los de gran frecuencia.
Frecuencia
· El oído humano es sensibles a frecuencias entre 20 y 15000 Hz
· La palabra hablada ocurre entre 60 y 500 Hz
· El oído es más sensible a ondas entre 1000 y 3000 Hz. A esta frecuencia el umbral mes de 0 dB.
· Timbre: Nos permite distinguir dos sonidos de la misma intensidad y la misma frecuencia. En general, los sonidos no son de una sola frecuencia, los sonidos suelen tener una onda principal que va acompañada de otras ondas de menor amplitud llamadas armónicas cuya frecuencia es múltiplo de la onda principal; la suma de esas ondas da lugar a una onda que tiene una forma determinada. El timbre está relacionado con la forma de la onda.
Anatomía Funcional
Función de la membrana Timpánica y de los huesillos
· Tímpano: Resonador y Amortiguador
· Cadena de Huesillos: Sistema de Palancas que convierten la vibración en movimientos 
Papel de los huesillos del oído medio
· Multiplican la fuerza 1.3 veces para transmitir las vibraciones de la membrana timpánica desde un medio aéreo a un medio liquido en el oído externo ( Emparejamiento de impidencia)
· Contribuye a la atenuacióndel oído, por la contracción de los músculos del martillo y del estribo que provocan cierta rigidez en los huesillos 
Reflejo Atenuación del sonido
· Se produce por la contracción refleja de los músculos del oído medio 
· Es un reflejo protector: Protege al caracol de las vibraciones que pueden causar daño ( sonidos de frecuencia bajas menor de 1000Hz, puede reducir hasta 30-40 Db)
· Produce Enmascaramiento del sonido: Ayuda a enmascarar sonidos de baja frecuencia ( sonidos de fondo) en medios muy ruidosos
Céls. del
ganglio espiral
· aferentes
· C. Ciliadas internas (95%)
· C. Ciliadas externas (5%)
· Fibras eferentes C. Ciliadas externas
· ff. aferentes
· (al n. coclear)
Transmisión del Sonido 
· El sonido entra al oído por el canal auditivo externo y hace que la membrana del tímpano vibre. Las vibraciones transmiten el sonido en forma de energía mecánica, mediante la acción de palanca de los huesecillos hacia la ventana oval.
· Esta energía mecánica es trasmitida por los líquidos del oído interno a la cóclea, donde se convierte en energía eléctrica que viaja por el nervio vestíbulo-coclear hacia el sistema nervioso central, donde es analizado e interpretado como sonido en su forma final. 
· En este proceso de transmisión, las ondas sonoras encuentran protuberancias cada vez más pequeñas, desde el pabellón auricular hasta la pequeña ventana oval, que resultan en incremento de la amplitud (o volumen) del sonido.
· Las ondas sonoras transmitidas por la membrana del tímpano a los huesecillos del oído medio llegan al caracol, que es el órgano encargado de la audición situado en el laberinto u oído interno.
· El estribo, balancea y establece las vibraciones (ondas) en los líquidos contenidos en el laberinto. Estas ondas líquidas, a su vez, causan el movimiento de la membrana basilar que estimula a las células del órgano de Corti para moverse en forma de onda.
· Los movimientos de la membrana estabilizan las corrientes eléctricas que estimula las diversas áreas de la cóclea. Las células ciliadas inician un impulso nervioso que se codifica y transfiere a la corteza auditiva del cerebro, donde se descodifica en la forma de un mensaje sonoro.
Mecanismos
· A través de la cavidad aérea: El sonido propagado a través del oído externo y medio llega hasta la cóclea, donde las oscilaciones en los fluidos hacen vibrar a la membrana basilar y a todas las estructuras que estas soportan
· A través del hueso ( Proceso mastoideo del temporal)
Transducción del oído
· Interacción entre las membranas basilares y tectorial: se desarrolla en el órgano de Corti, situado sobre la membrana basilar. Las vibraciones de la membrana basilar hacen que ésta se mueva en sentido vertical. A su vez la membrana tectorial, ubicada sobre las células ciliares (los transductores), vibra igualmente; sin embargo, dado que los ejes de movimiento de ambas membranas son distintos, el efecto final es el de un desplazamiento "lateral" de la membrana tectorial con respecto a la membrana basilar. Como resultado, los cilios de las células ciliares externas se "doblan" hacia un lado u otro. En el caso de las células internas, aun cuando sus cilios no están en contacto directo con la membrana tectorial, los desplazamientos del líquido y su alta viscosidad (relativa a las dimensiones de los cilios) hacen que dichos cilios se doblen también en la misma dirección
· Celulas Ciliares y Potencial Electrico: La diferencia fundamental entre los dos fluidos de la cóclea, la perilinfa y la endolinfa, estriba en las distintas concentraciones de iones en los dos fluidos. De esta manera, la endolinfa se encuentra a un potencial eléctrico ligeramente positivo respecto a la perilinfa. Los movimientos de los cilios en una dirección determinada hacen que la conductividad de la membrana de las células ciliares aumente. Debido a las diferencias de potencial existentes, los cambios en la membrana modulan una corriente eléctrica que fluye a través de las células ciliares.
Al disminuir el potencial interno de las células internas provoca la activación de los terminales nerviosos aferentes, generándose un impulso nervioso que viaja hacia el cerebro. Por el contrario, cuando los cilios se doblan en la dirección opuesta, la conductividad de la membrana disminuye y se inhibe la generación de dichos impulsos. La disminución en el potencial provoca la activación de los terminales nerviosos aferentes, generándose un impulso nervioso que viaja hacia el cerebro y cuando los cilios se doblan en la dirección opuesta, la conductividad de la membrana disminuye y se inhibe la generación de dichos impulsos.
· Interacción entre células ciliares externa e interna: La actuación de las células ciliares externas es de que para niveles de señal elevados, el movimiento del fluido que rodea los cilios de las células internas es suficiente para doblarlos, y las células externas se saturan. Sin embargo, cuando los niveles de señal son bajos, los desplazamientos de los cilios de las células internas son muy pequeños para activarlas; en este caso, las células externas se "alargan", aumentando la magnitud de la oscilación hasta que se saturan. (proceso no lineal de realimentación positiva de la energía mecánica)
Propiedades de resonancia de la membrana basilar
Vías auditivas Centrales
· Núcleos Cocleares
· Centros para los reflejos auditivos
· Cuerpo Geniculado Medial
· Tubérculo Cuadragésimo inferior
4. Fisiología de la Visión
Ojo: Recibe las imágenes del exterior y las transmite al cerebro a través del nervio óptico
Anatomía Funcional
· Túnica fibrosa: esclerótica, córnea
· Túnica vascular: coroides 
· Iris: regula la entrada de luz, 2 tipos de fibras musculares lisas; circulares inervadas por el psp se contraen y disminuye la pupila; radiales inervadas pos sp dilatan la pupila.
· Túnica interna--- Retina ---formación de la imagen
· Fóvea
· Zona diminuta en el centro de la retina
· Compuesta por conos esto permite que la luz llegue hasta los conos con mayor intensidad y sin ningún impedimento
· Es el lugar de mayor agudeza visual. Capacitada para la visión aguda y detallada
Capas de la Retina
· Capa Pigmentaria
· Capa de conos y Bastones
· Capa nuclear externa
· Capa plexiforme externa
· Capa nuclear interna
· Capa Plexiforme Interna
· Capa Ganglionar
· Capa de las fibras del nervio óptico 
· Membrana Limitante Interna 
Células de la Retina
· Bastones y conos: Son los foto receptores
· Células Horizontales ( Plexiforme externa): Transmiten las señales de los conos y bastones hasta las células bipolares
· Células Bipolares ( nuclear externa): Transmiten las señales en sentido vertical hasta hacer sinapsis con células ganglionares y amacrinas
· Células amacrinas (plexiforma interna): Transmiten señales desde las células bipolares hasta las ganglionares u otras células amacrinas, tienen una función inhibidora
· Células ganglionares (ganglionar): Transmiten las señales de la salida desde la retina hasta el cerebro a través del nervio óptico.
Conos y Bastones
Ciclo de la Rodopsina 
Cascada de Excitación 
· Fotón activa 1e- en la porcion11-cis-retinal
· Metarrodopsina estimula moléculas de transducina
· La transducina activada estimula muchas fosfodiesterasas
· La fosfodiesterasa cierra los canales de sodio hacia el interior de la membrana
· La cinasa de rodopsina desactiva la rodopsina activada 
Principios de Óptica
· Refracción: Es la inclinación de los rayos luminosos en una interface
· Índice de refracción: Es la proporción entre la velocidad de la luz en el vacío con respecto a una sustancia transparente u otro medio de refracción
· Poder de refracción: Es la capacidad de la lente de desviar el haz de luz. Se mide en dioptrías
· Punto Focal o Foco Principal: Es el punto donde convergen los haces luminosos. Se encuentra situado detrás de la lente. Son los rayos luminosos que pasan por el centro de la curvatura de la lente
· Distancia Focal: Es la distancia entre lente y el punto focal
· Centro óptico de la lente: Punto donde se cruzan el eje principal y la intersección entrelas 2 curvaturas de la lente
Sistema de Lentes
· Interface entre aire y superficie anterior de la cornea
· Interface entre la superficie anterior de la córnea y humor acuoso
· Interface entre humor acuoso y superficie anterior del cristalino
· Interface entre superficie posterior del cristalino y humor vítreo
Errores de Refracción 
	Hipermetropía
	Miopía
	Visión distante o larga
	Favorece la visión corta
	Objetos a larga distancia se ven bien
	Objetos cercanos se ven bien
	Sistema de lentes débiles
	Globo ocular demasiado largo
	Punto focal queda detrás de la retina
	Punto Focal queda antes de la retina
	
	Poder de refracción demasiado intenso
Poder Refractorio
· 1 Dioptría -----------100 cms.
· 2 Dioptrías ----------50 cms.
· 4 Dioptrías ----------25 cms.
Poder refractario total 
· Objetos lejanos ------- 59 D
· Objetos cercanos ---- 70.5 D
Proceso para la formación de imagenContracción de la Pupila
· Iris posee fibras musculares lisas – m dilatador y esfínter de la pupila
· Radiales ------S N simpático
· Fibras circulares ---- SN parasimpático
· Refracción de los rayos luminosos
· Acomodación de la lente
· Contracción de la pupila
· convergencia de los ojos
Diferentes índices de refracción
· Medio: índice
· Aire: 1.00029
· Agua: 1. 33
· Vidrio: 1.5
· Cuarzo: 1.46
· Ojo
· Superficie anterior de la córnea---- 48.2 dp
· Superficie posterior de la córnea ---- - 5.9dp
· Superficie anterior del cristalino ---- 5.0 dp
· Superficie posterior del cristalino 8.3 dp
Acomodación · Cristalino más aplanado
· Objetos lejanos
· Retracción elástica de la coroides
· Aplica tensión a la zónula
· Cristalino más redondo
· Lente más convexa
· Musculo ciliar se contrae
· hala el cuerpo ciliar
· La tensión se relaja en la zónula
Tipos de Visión
Escotopica/ Nocturna 
· Bastones
· Se excitan con poco luz
· Mayor sensibilidad Mecanismos de la visión a colores
· Los conos son sensibles a colores diferentes de luz
· El ojo humano puede detectar casi todas las graduaciones de colores cuando se mezclan adecuadamente las luces monocromicas
· Los pigmentos sensibles al color de los conos son combinaciones de retinol y fotopsinas
· El mecanismo tricolor de detección permite la interpretación en el SN
· Se entremezclan las longitudes de ondas y nos permiten ver distintas gamas de colores
· Esta formación llega a la corteza cerebral para que se haga consiente en el área 17,18,y 19
· Menor agudeza visual
· No perciben colores
· Perciben Luminosidad
· Concentraciones fotosensibles alta
Fotopica/ Diurna
· Conos
· Se excitan con luz intensa y brillante
· Menor sensibilidad
· Mayor agudeza visual
· Perciben colores y detalles
· Concentraciones de fotosensibles baja
Potencial de Receptor
· En la oscuridad: ---- ↑ [GMPc]--- abren los canales ---- ↑ g Na+
· En la luz: --- ↓ [GMPc] --- sierra los canales --- no entra Na+ --- hiperpolarización
Vías Ópticas
· Retina 
· Nervio Óptico
· El quiasma óptico
· Las cintillas ópticas
· Núcleos geniculados laterales del tálamo
· Las radiaciones ópticas de Grafioles
· Área 17 o área visual de la corteza cerebral 
Lesiones de las vías Ópticas
image3.gif
image4.png
image5.gif
image6.png
image7.png
image8.png
image9.png
image10.png
image11.emf
image12.gif
image13.png
image14.png
image15.png
image16.gif
image17.gif
image18.png
image19.png
image20.png
image21.png
image22.png
image23.png
image24.png
image25.png
image26.png
image27.png
image28.jpeg
image29.png
image30.png
image31.jpeg
image32.jpeg
image33.jpeg
image34.jpeg
image35.jpeg
image36.png
image37.gif
image38.jpeg
image39.png
image1.png
image2.emf

Continuar navegando