Logo Studenta

Estudo de Incidência de Vírus Respiratórios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO NACIONAL DE 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 
 
 
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE INCIDENCIA 
Y CARGA DE LA ENFERMEDAD DE VIRUS 
RESPIRATORIOS EN PACIENTES 
PEDIÁTRICOS HOSPITALIZADOS 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO EN 
NEUMOLOGÍA PEDIATRICA 
 
 
 
PRESENTA 
 LILIAN FLORES LÓPEZ 
 
 
 
 
TUTO: 
DRA MARIA DEL CARMEN CANO SALAS 
 
 
CO-TUTOR 
DRA CLAUDIA GARRIDO GALINDO 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, SEPTIEMBRE 2023 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
________________________________________________________ 
DR. JUAN CARLOS VÁZQUEZ GARCÍA 
TITULAR DE LA DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA 
 
 
 
________________________________________________________ 
DRA. MARIA DEL CARMEN CANO SALAS 
TITULAR DE SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
 
________________________________________________________ 
DRA. DAYANNA LORELLY ÁLVAREZ MONTER 
JEFA DE DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE POSGRADO 
 
 
 
 
 
________________________________________________________ 
DR. ALEJANDRO ALEJANDRE GARCÍA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
 NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________________ 
DRA. MARÍA DEL CARMEN CANO SALAS 
TUTOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________________ 
DRA. CLAUDIA GARRIDO GALINDO 
CO-TUTOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
RESUMEN ..................................................................................................................................... 5 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6 
ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 9 
DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGIA .......................................................................................... 9 
CARGA DE LA ENFERMEDAD ............................................................................................ 25 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 31 
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 32 
OBJETIVO .................................................................................................................................... 33 
MATERIAL Y MÉTODOS .......................................................................................................... 34 
ASPECTOS ÉTICOS .................................................................................................................. 37 
RESULTADOS ............................................................................................................................ 38 
DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 46 
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 48 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
Introducción: La neumonía se considera globalmente una de las causas 
principales de morbimortalidad en niños menores de 5 años y que, a pesar de las 
estrategias de prevención y los avances en el tratamiento médico, persiste como 
una de las causas más comunes de atención de urgencias. 
Antecedentes. Las infecciones agudas de vías respiratorias constituyen la 
principal causa de morbimortalidad de etiología infecciosa a nivel mundial, se 
confirman de 129 a 156 millones casos registrados al año, de los cuales 1.4 
millones corresponden a muertes en la población menor de 5 años. Los agentes 
cambian según la edad, en lactantes alrededor del 70% de las neumonías son 
etiología viral, con predominio de VSR, Adenovirus, Influenza y Parainfluenza. Los 
datos clínicos son inespecíficos, entre los más comunes referidos son tos, fiebre, 
taquipnea. El tratamiento que se ofrece es sintomático, excepto en agentes 
establecidos que cuenta con antivirales específicos. 
Objetivos. General: Identificar la incidencia en pacientes pediátricos a partir del 
mes de edad hasta los 14 años 11 meses cumplidos, con diagnóstico de infección 
por Virus respiratorios en el INER. Esopecíficos: Determinar incidencia 
estandarizados por grupos de edad, determinar prevalencia estandarizados por 
grupos de edad, obtener determinantes o asociación entre factores de riesgo e 
infecciones respiratorias virales, establecer el abordaje de costeo de la 
enfermedad 
Material y métodos. Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional, en el cual 
se incluyeron 255 pacientes que estuvieron hospitalizados en el área de 
neumología pediátrica durante el periodo de enero 2022 a abril de 2023. 
Analizando la incidencia de enfermedades por virus este instituto. 
Resultados: Se encontró predominio del sexo masculino en un 55%, con un 
mayor número de casos en menores de 5 años, con una población de la ciudad 
de México con un 72.9%. En los pacientes hospitalizados, la mayoría tenían el 
antecedente de alguna comorbilidad (64.3%). Se aislaron Rhinovirus/Enterovirus 
(46.2%), y VSR en 37.6%, con mayor incidencia en niños menores de 5 años. El 
14.1% estuvieron en Terapia Intensiva Pediátrica, y el 8.2% de los pacientes 
requirió algún tipo de ventilación. El manejo que se ofreció durante la estancia se 
dirigió a tratamiento de sostén. 
Conclusión: Las neumonías virales son más comunes en menores de 5 años, 
siendo Rhinovirus/Enterovirus el agente causal más frecuente aislado, y teniendo 
mayor relación como coinfección con el Virus Sincitial Respiratorio. 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define neumonía como una infección 
aguda respiratoria que afecta los pulmones, en la cual se considera que el alvéolo 
está ocupado por líquido inflamatorio o pus. Esta patología se considera 
globalmente una de las principales causas de morbimortalidad en niños menores 
de 5 años, tiene una mayor incidencia de mortalidad en países que se consideran 
en desarrollo, representa un gran costo para las diferentes instituciones de salud, 
y causa una repercusión social y económica a la población en general (1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A pesar de las nuevas estrategias de prevención y los avances en el tratamiento 
médico, persiste como una de las causas más comunes de visita al servicio de 
urgencias y es la primera causa infecciosa. Se reportaron hasta 138 millones de 
nuevos episodios de neumonía y 900 000 casos de muerte en el mundo en el 
2015 (2). Mientras que en el 2019 se reportó que 740 180 niños fallecieron por 
esta causa con una edad menor de 5 años, de los cuales el 14% correspondieron 
a muertes reportadas en esta población y el 22% en el grupo de 1 a 5 años, con 
mayor incidencia en el sureste de Asia y África (Fig. 1) (3). 
Figura 1.Mortalidad en niños menores de 5 años comparación 2000 vs 
2019.Registro UNICEF 2021. 
7 
 
En Latinoamérica la prevalencia de la neumonía en población pediátrica llegó a 
919 casos por cada 100.000 niños menores de 5 años (4), siendo más alta en 
aquellos menores de 2 años (1,412 por cada 100.000) comparados con el grupo 
de niños de 2 a 6 años (539 por cada 100.000) (5). 
Durante el año 2018 en Cuba se identificó como la tercera causa de muerte en 
niños menores de 1 año, reportándose un promedio de 72.2 por cada 100,000 
habitantes de muertes por neumonías complicadas. En el 2019 en el país de 
Ecuador la mortalidad incrementó anualmente a 10.1 defunciones por cada 1.000 
nacidos vivos, con reporte de 324 muertes (7 %) en la población (Fig. 2) (4). 
 
 
 
En México, algunos estados como Tlaxcala, Puebla e Hidalgo tienen tasas de 
mortalidad más altas con alrededor de 200 muertes por cada 100,000 habitantes. 
El 80% de los pacientes con infecciones de vías respiratorias bajas que fallecen 
son pacientes pediátricos, aproximadamente el 50% con infecciones por 
Streptococcus pneumoniae, mientras que en el 24.4% de niños menores de 5 
Figura 2. Mapa con la tasa de mortalidad en los niños a nivel mundial por 
neumonía hasta el año 2019. Estadísticas de Datos de nuestro mundo 2022. 
8 
 
años, la etiología fue viral; el 80.7% corresponde a Virus Sincitial Respiratorio 
(VSR); 9% Parainfluenza; 5.3% Adenovirus y 4.5% Influenza A y B (5, 6). 
La neumonía es considerada una patología con uno de los costos más elevados 
debido a su tratamiento al causar ausentismo laboral de los padres derivado del 
cuidado al menor enfermo, por lo cual genera una repercusión económica para el 
gobierno y la familia del paciente, ya que es necesario tomar en cuenta que en 
ocasiones se involucra el gasto derivado del traslado a hospitales y alimentación 
durante el cuidado. En aquella población que es atendida en el sector público se 
incluye además el gasto de cada medicamento, los suministros médicos, y las 
instalaciones requeridas para poder ofrecer un adecuado tratamiento a los 
pacientes. (2) 
Este trabajo tiene como objetivo identificar la distribución de virus respiratorios, y 
caracterizar la carga de la enfermedad respiratoria en pacientes pediátricos 
hospitalizados en el servicio de Neumología Pediátrica del Instituto Nacional de 
Enfermedades Respiratorias, que reporta las características de atención y 
microbiológicas, así como los costos generados de las diferentes opciones de 
tratamiento, para intentar crear estrategias futuras que logren optimizar los 
recursos. 
9 
 
ANTECEDENTES 
DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGIA 
Las infecciones agudas de vías respiratorias (IVA) constituyen la principal causa 
de morbimortalidad de etiología infecciosa a nivel mundial, se confirman de 129 a 
156 millones casos registrados al año, de los cuales 1.4 millones corresponden a 
muertes en la población menor de 5 años, siendo el 95% en países con recursos 
bajos y medios (7). 
 En México, las IVA son la principal causa de morbilidad y egreso hospitalario en 
los preescolares (7/10). Se estimó que la prevalencia en el 2022 por Encuesta 
Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) fue de 
27.6%. Así mismo, se comprobó una disminución 
en el porcentaje de la población afectada durante 
la pandemia, probablemente secundario a las 
medidas preventivas durante este periodo como 
confinamiento, uso cubrebocas, lavado de mano 
constante y uso de soluciones alcoholadas, 
prácticas higiénicas que evitaron la propagación de infecciones respiratorias 
(Tabla 1), (Fig.3). 
 
 
 
 
 
 
La neumonía es definida como una inflamación del parénquima pulmonar, en la 
cual existe una alteración en el intercambio de dióxido de carbono, y oxígeno a 
nivel alveolar, mediada por respuesta inflamatoria. Mientras que el concepto de 
“adquirida en la comunidad” es aquella que adquiere un individuo previamente 
Tabla 1. Tamaño de muestra y población 
estimada en análisis de IVRA. Encuesta de Salud 
y Nutrición 2022. 
Figura 3. Prevalencia estimada 
de menores de 5 años de IVRA. 
Encuesta Nacional de Salud y 
Nutrición 2021. 
10 
 
sano, fuera del hospital (8). La valoración y el tratamiento ofrecido a la población 
pediátrica, se considera complicado ya que la clínica no es específica para 
correlacionar al agente causal, ni con los datos radiológicos o laboratoriales; sin 
embargo, en la población pediátrica existen 3 grupos principales de agentes 
etiológicos: virus, bacterias y bacterias atípicas, estos abarcan el 90% de los 
agentes causales de las neumonías en la población infantil. 
Para realizar un abordaje integral se requiere de: historia clínica, exploración 
física, radiografía de tórax, laboratorios y estudios microbiológicos (9). La etiología 
en los grupos pediátricos se clasifica según la edad, los neonatos tiene un alto 
riesgo de presentar patógenos adquiridos durante el parto, como E. coli, Listeria 
monocytogenes, Klebsiella, Streptococcos, S. pyogenes, S. aereus (1). Mientras 
que las que son de agentes virales predominan en la etapa preescolar y escolar, 
siendo los virus más frecuentes: VSR, Parainfluenza, Influenza A y B, Adenovirus 
y tras la pandemia SARS-COV2. En el caso de los microorganismos atípicos estos 
se han encontrado con una mayor incidencia en aquellas personas muy jóvenes, 
y adultos mayores, y aquellos expuestos a influenza como coinfección (10). 
En el año 2015, en nuestro país se inició el Programa de Acción Específico 2020-
2024 (PAE), cuyo objetivo es crear estrategias y líneas de acción que ayuden a la 
prevención y control de enfermedades respiratorias, así como lograr cubrir las 
necesidades de salud de la población (12). En los años 2010 a 2019 se registraron 
1, 485, 290 casos de neumonías y bronconeumonías, siendo los extremos de la 
vida los de mayor prevalencia (menores de 5 años y mayores de 65 años) 
correspondiente al 58.5% (Fig. 4). 
11 
 
 
 
 
 
 
FISIOPATOLOGÍA 
 
La NAC ocurre cuando hay una invasión de la vía respiratoria inferior, a través de 
diferentes mecanismos como la hematógena, inhalación, aspiración o invasiva. 
Existe una disrupción de las barreras anatómicas, posteriormente colonización y 
dispersión de los microorganismos, provocando inflamación y lesión del epitelio 
alveolar, todo esto acompañado de la migración de células inflamatorias al lugar 
de infección, provocando un proceso exudativo que lesiona la membrana alvéolo 
capilar dando como resultado deterioro en la oxigenación (hipoxemia secundaria). 
En países de ingresos de bajos y medios se reporta que los ingresos con 
neumonía presentan hipoxemia de 41% en las neumonías graves, y un 8% en 
neumonías leves (13). 
ETIOLOGÍA 
Los agentes cambian según la edad, en lactantes alrededor del 70% de las 
neumonías son etiología viral, con predominio de VSR, Adenovirus, Influenza y 
Parainfluenza, también debe considerarse el sarampión en sitios endémicos, y en 
casos de inmunosupresión podemos encontrar Citomegalovirus (CMV) y Varicela 
Zoster. 
En el caso de la etiología bacteriana esta representa el 30% de todas las 
neumonías, los agentes microbiológicos más frecuentes son: S. pneumoniae, H. 
influenza, menos frecuente es el S. pyogenes y S. aureus (14). Durante la etapa 
Figura 4. Casos de Neumonías y Bronconeumonías por grupo de edad en México. Programa de Acción Específico 
para Infecciones respiratorias de 2020-2024 
12 
 
neonatal se deben tomar en cuenta los Streptococcus del grupo B, bacterias 
entéricas o gram negativas. A considerar que en los primeros 6 meses de vida 
también se han encontrado reportes de Chlamydia trachomatis, Bordetella 
pertussis y otros (15). Mientras que Streptococcus pneumoniae es la bacteria más 
frecuente reportada en la bibliografía y puede ser encontrado más comúnmente 
en lactantes y preescolares, aunque gracias a la vacunación se ha reducido suaislamiento (Tabla 2) (16). 
En la edad escolar y adolescencia, se encuentran las bacterias atípicas como 
Chlamydia pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae (Tabla 2) (15). 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANIFESTACIONES CLINICAS 
Los datos clínicos de NAC son inespecíficos, entre los más comunes referidos son 
tos (95%), fiebre (94%), taquipnea (58%), dificultad respiratoria, en los niños más 
pequeños se puede referir dolor abdominal. Es importante analizar la duración de 
los síntomas, contacto con personas enfermas, inmunodeficiencia y 
comorbilidades; por lo cual es fundamental realizar una historia clínica completa y 
Tabla 2. Agentes etiológicos según su grupo de edad en las neumonías. Fuente: Etiología de las neumonías 
adquiridas en comunidad en la población infantil 
14 
 
exploración física detallada en busca de datos clínicos como dificultad respiratoria 
que permitan integrar el diagnóstico. 
Los datos clínicos de dificultad respiratoria en los menores de 5 años son: tiraje 
intercostal, aleteo nasal, disociación toracobadominal, taquipnea, estridor, incluso 
en lactantes únicamente se puede referir irritabilidad, y/o intolerancia a la vía oral 
como parte de la clínica de neumonía. De acuerdo con lo reportado por ENSANUT 
2022 los datos más frecuentes para buscar atención fueron: mal estado general, 
aumento en la frecuencia respiratoria y persistencia de fiebre más de 72 horas 
(Fig. 5). 
La auscultación es parte fundamental de nuestra exploración en búsqueda de 
estertores, roncus o disminución de los ruidos respiratorios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO 
Ningún dato clínico, radiológico, ni laboratorial es patognomónico en el diagnóstico 
de neumonía. La OMS refiere que el diagnostico de NAC es clínico, la exposición 
a la radiación se indica principalmente en aquellos pacientes con un mal estado 
general, sospecha de cuerpo extraño, en menores de 3 meses, o sospecha de 
24.30%
28%
22.30%
10.70%
33%
22.90%
1.50%
2.70% 2.60%
Signos de alarma
Respira rápido Dificultd para respirar No come ni bebe
Se pone frío Se ve más enfermo Más de 3 días con calentura
Pus en el oído Puntos blancos en la garganta No especificado
Figura 5. Porcentaje de la población menor de 5 años con IVRA, según los signos de alarma referidos 
por cuidadores. Adaptado de Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022. 
15 
 
alguna malformación pleuropulmonar, mala evolución, leucocitosis y fiebre 
persistente, ya que se ha observado que su uso indiscriminado conlleva a un 
mayor gasto en la hospitalización, puede dar falsos negativos, y aumenta el uso 
indiscriminado de antibióticos. 
TRATAMIENTO 
Si se sospecha de un agente causal específico, debe iniciarse a la brevedad el 
tratamiento indicado, principalmente en el caso de sospecha bacteriana, y se 
ajustará el antibiótico correspondiente al contar con el asilamiento microbiológico, 
además debe continuarse el tratamiento de sostén según la clínica de nuestro 
paciente. 
En el caso de la neumonía viral el manejo es sintomático y por lo tanto deberá 
personalizarse de acuerdo con los datos clínicos de cada paciente, el único 
antiviral que existe en la actualidad aceptado en la población pediátrico es 
Oseltamivir que esta indicado para las infecciones por Influenza. 
NEUMONÍAS VIRALES 
Se define como neumonía viral cuando el agente que causa la alteración del 
intercambio gaseoso es un virus. En el caso de las neumonías de etiología viral, 
previamente se consideraba un diagnóstico de exclusión, al descartar infección 
bacteriana (7). Se ha encontrado una asociación con ciertos factores como nivel 
socioeconómico, las condiciones de vivienda, el material de techo, temperatura 
del hogar y esquema de vacunación incompleto, para el desarrollo de neumonía 
por influenza A (10). Las neumonías causadas por virus suelen presentar 
clínicamente fiebre, tos y afectación del estado general que puede ser de un grado 
leve a grave, en la exploración física a la auscultación podemos encontrar crépitos 
finos difusos, pero particularmente los virus suelen presentar sibilancias a la 
auscultación, derivado de la disrupción del epitelio alveolar y su segregación a la 
luz alveolar que produce disminución de la luz y secundariamente sibilancias. 
En el caso de la neumonía viral se conoce que su evolución es insidiosa, con un 
patrón de obstrucción bronquial predominantemente, por lo regular son 
antecedidas de un cuadro de infección de vías aéreas superiores (8). 
16 
 
Como consecuencia de los diferentes cambios y avances que han transcurrido en 
el mundo, existe un aumento exponencial en la población que sufre esta patología, 
como es el aumento de la supervivencia de la población, prematuros con edad 
gestacional cada vez menor, así como nuevos tratamientos innovadores en la 
rama de la oncología, trasplantes o inmunodeficiencias, que provocan mayor 
susceptibilidad a cuadros clínicos graves por virus (9). 
A nivel mundial 900,000 niños menores de 5 años mueren por neumonía cada 
año, y lideriza las causas de hospitalización, refiriéndose más de 10 billones en 
gastos anuales al sistema de salud en Estados Unidos. 
En estudios prospectivos de pacientes con neumonía, aproximadamente el 50% 
de los casos se quedan sin diagnóstico etiológico en la población adulta y 20% en 
la pediátrica; sin embargo, en aquellos con diagnóstico etiológico los virus fueron 
detectados con mayor frecuencia, alrededor del 25% en adultos y 70% en niños 
(16). En la mayoría de los estudios realizados se han reportado principalmente el 
predominio de virus como Sincitial Respiratorio, Metapneumovirus, Adenovirus, y 
Parainfluenza. 
En el 2021 en Estados Unidos se realizó un estudio multicéntrico llamado EPIC, 
en el cual se analizó la etiología de las neumonías hospitalizadas del año 2010 al 
2012 en donde los resultados según el patógeno fueron los siguientes (Fig. 6) 
(Fig. 7) (19): los tres principales patógenos fueron virus (VSR, 
Rhinovirus/Enterovirus y Metapneumovirus), el patógeno menos frecuente fue S. 
pneumoniae. En el análisis de los pacientes pediátricos se subdivido en 4 grupos: 
Menores de 2 años, de 2 a 4 años, 5 a 9 años y de 10 a 17 años, observando que 
en los niños de los primeros dos grupos el principal agente fue VSR y en los 
grupos 3 y 4 el principal agente fue Rhinovirus/Enterovirus. Así mismo es 
importante mencionar que de acuerdo con lo reportado en este estudio en los 
niños mayores de 5 años (grupo 3 y 4) el M. pneumoniae fue el segundo agente 
casual más frecuente. 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actualmente también se cuenta con una mayor disponibilidad para la detección 
del agente causal específico, con las nuevas técnicas de reacción en cadena de 
la polimerasa, que sobrepasan la especificad y sensibilidad de pruebas previas 
Figura 6. Números y porcentajes de patógenos específicos detectados en la población pediátrica. Estudio EPIC 2015. 
Figura 7. Detección según a los grupos de edad en la población pediátrica. Estudio EPIC 2015. 
18 
 
como el cultivo, y antígenos virales los cuales tenían un alto costo, poca 
especificidad y podían llegar a tener un tiempo muy prolongado para dar un 
resultado concreto, durante la evolución del paciente. Así es como los avances en 
tratamiento y pruebas diagnósticas han ido de la mano con el aumento de la 
demanda de estas, al existir un aumento proporcional de población y precisión 
diagnóstica del agente. 
Entre los principales agentes causales de neumonía viral podemos encontrar: 
Virus Sincitial Respiratorio (VSR) (8, 16) 
 ARN 
 Más común de en los cuadros de bronquiolitis y neumonía viral en los 
lactantes. 
 La mayoría de los casos se presentan en invierno, más común a finales de 
octubre hasta enero. 
 La mayoría de los niños que necesitan hospitalizarse son menores de 6meses. 
 Factores de riesgo: edad menor de 6 meses, ausencia de lactancia 
materna, guardería, comorbilidades agregadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 8. Detección positiva de VSR en EUA semanal. CDC 2023 
19 
 
 
Rhinovirus 
 ARN 
 Agente causal de infección de vías respiratorias superiores (resfriado 
común) en todos los grupos de edad, previo a la pandemia de SARS-COV-
2 no era usual encontrarlo en cuadros neumónicos. 
 Predilección por pacientes jóvenes. 
 No se ha encontrado relación con ninguna estacionalidad. 
 
Influenza A, B, y C (8, 16) 
 ARN 
 Tiene 3 grupos: A, B, y C. 
 Es frecuente en todos los grupos de edad, llega a presentar neumonía 
grave en pacientes lactantes, ancianos e inmunocomprometidos. 
 Su pico principal es otoño e invierno. 
 El tipo A tiene mayor morbimortalidad, tiende afectar humanos, equinos, 
porcinos, focas y aves. 
 Los tipos B y C solo se asocian a enfermedades humanas. 
 Tiene subtipos como la aviar que corresponde H5N1 y porcina H1N1 
 Puede producir pandemias. Tiene la característica de presentar variación 
antigénica, por lo que cada año se cambia la cepa en la vacunación. 
 Cuenta con un tratamiento antiviral específico: Oseltamivir. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Detección positiva de Influenza en EUA. CDC 2023 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Metapneumovirus (8,15) 
 ARN 
 Se ha comprobado en estudios que todos los niños 5 años han presentado 
al menos un cuadro causado por este virus. En México se ha reportado que 
del 6-10% de la población pediátrica es hospitalizada. 
 Se presenta a fines de invierno y primavera, se ha mostrado que se 
presenta posterior a la circulación de VSR e Influenza, antecediendo 
Parainfluenza. 
 Predomina en el sexo masculino con una relación 1:2.3 
 Factores de riesgo: prematurez, ausencia de seno materno, hijo de padres 
fumadores, guarderías y antecedente de sibilancias. 
 Coinfección con VSR en el 5 a 10%. 
Figura 10. Casos positivos de Influenza de México en 2018. Programa de Acción Específico para Infecciones 
respiratorias de 2020-2024 
Figura 11. Muertes en la población pediátrica de 2019-2023. CDC 2023. 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Parainfluenza 1,2,3, y 4: (8) 
 ARN 
 Se encuentra con presentación estacional, predominando primavera y 
otoño. 
 A la edad de 4 años, el 80% de los niños ya han sido infectados al menos 
una vez, puede presentarse de forma asintomática. 
 Los tipos 1,2 y 3 tiene mayor relación con laringotraqueítis y CRUP. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 12. Detección positiva de hMPV en EUA. CDC 2023 
Figura 13. Detección positiva de 
PIV tipo 1 en EUA. CDC 2023 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Coronavirus: (21) 
 ARN 
 SARS-CoV y Síndrome Respiratorio de Oriente Medio son conocidos por 
cuadros graves. 
 Existen otros 4 tipos: HCoV-NL63, HCoV-229E, HCoV-OC43, CoVHKUI, 
los cuales tienen mayor relación a cuadros autolimitados en pacientes 
inmunocompetentes 
Figura 14. Detección positiva de 
PIV tipo 2 en EUA. CDC 2023 
Figura 15. Detección positiva de PIV 
tipo 2 en EUA. CDC 2023 
23 
 
 Tienen una gran relación como coinfectantes hasta en un 60%, 
principalmente en neonatos y niños pequeños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Adenovirus (8, 15, 16) 
 ADN 
 Causa patología intestinal y/o respiratoria. 
 El 65% ocurre en niños menores de 4 años, de los cuales el 10% llegan a 
requerir hospitalización. 
 Es el segundo agente viral etiológico que requiere hospitalización en los 
niños. 
 En la etapa neonatal su infección puede ser fatal, tiene un pico entre el 
primer y segundo año de vida. 
 Predominio en el sexo masculino 1:2. 
Figura 16. Detección positiva de CoV en EUA. CDC 2023 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El manejo en las neumonías virales tiene como base fundamental el control de los 
síntomas y medidas de soporte como: 
 Oxígeno suplementario, en aquellos pacientes que presenten hipoxemia. 
 Aporte de líquidos, para mantener un adecuado estado hídrico, evitar la 
deshidratación que pudiera causas agravamiento de la enfermedad e 
incluso muerte en niños menores. 
 Control de la temperatura y tos, mediante antipiréticos específicos y 
broncodilatadores o mucolíticos. 
 Reposo para disminuir la demanda de oxígeno 
Figura 17. Detección positiva de AdV en EUA. CDC 2023 
25 
 
 Tratar las comorbilidades asociadas, y si hay agentes bacterianos como 
coinfecciones, dar manejo especializado. 
 
A pesar de estas patologías son benignas se reporta que un 6.4% manejo en la terapia 
intensiva de esta población, mientras que el 68.3% requiere ventilación mecánica invasiva 
(23). 
CARGA DE LA ENFERMEDAD 
A través de los años se han buscado nuevas formas de evaluar el estado de salud 
y la calidad de una población, ya que se ha comprobado que no solamente es 
importante la mortalidad, sino las secuelas y sufrimiento que pueden llegar a 
provocar en las personas que las padecen (24). La suma de indicadores como 
morbilidad y mortalidad se evalúan en la carga de enfermedad, ya que debido a 
estas se genera un estado de salud inadecuado para los pacientes derivando en 
afectación en su calidad de vida y actividad laboral. 
• Hospitalización
•SO2 >94% (<92% 
Cd. México
•Sintomático
•Radiografía
•Antibióticos
•No hay mejoría en 
48 horas o deterioro 
•Revalorar 
tratamiento
•Descartar 
complicación
•Neumonía•ABC
•SO2<92% (<90% Cd 
México)
•Alteración estado 
alerta
• Intolerancia vía oral
•Distress respiratorio
•Ruidos agregados
Reconocer Valoración
ManejoRevaloración
Figura 18. Pasos de valoración en una neumonía. Adaptado de la Guía de tratamiento de la neumonía adquirida en la 
comunidad de la Academia India Pediátrica 2022. 
26 
 
La primera vez que se utilizó el término “Carga Global de Enfermedad” fue en 
1990 en el Informe de Desarrollo Mundial de 1993 del Banco Mundial, mientras 
que en 1998 la Organización Mundial de la Salud creó la Unidad de Carga de 
Enfermedad, la cual tiene como función reportar los datos a nivel mundial 
registrados. 
La carga de enfermedad es divida en tres tipos por los epidemiólogos: a) 
enfermedades no transmisibles, b) enfermedades maternas, transmisibles, 
neonatales y nutricionales, y c) lesiones. A nivel mundial en 2017 más del 60% de 
la carga de morbilidad corresponde al primer grupo, 28% al segundo y un poco 
más de 10% al tercero, esta tendencia se ha observado en los países de ingresos 
altos, mientras que en los de bajos ingresos todavía las enfermedades 
transmisibles abarcan un 60%. Se reporta en su predominio enfermedades 
cardiovasculares con un 15%, enfermedades neoplásicas 9%, trastornos 
neonatales 7% y uso de sustancias 5% (24). 
Se conoce como carga de enfermedad a la forma de analizar pérdidas de salud a 
través de la comprobación de todas las causas de muerte, esto se logra al aportar 
un nuevo indicador compuesto (años de vida saludable perdidos-AVISA) que se 
compone por los daños provocados por la muerte prematura (años de vida 
perdidos por una muerte prematura- APMP, es decir evitables) y los daños por 
vivir con enfermedad y discapacidad con diferentes niveles de gravedad por una 
o varias enfermedades a la vez (años de vida asociados a discapacidad – AVD, 
es decir no letales), atribuibles a factores de riesgo (prevenibles) (25). 
A través del conocimiento epidemiológico de las diferentes comorbilidades que 
afectan los diversos grupos de edad y características sociales se busca lograr 
niveles óptimos de salud en el nuestro país. Por lo que se debe conocer la 
severidad de cada enfermedad y sus afectaciones asociadas, así como las 
discapacidades que podrían llegar a presentar, por lo cual el Instituto de la Métrica 
y Evaluación en Salud de la Universidad de Washington, retomó en el estudio de 
Carga de Enfermedad en México de 1990-2010. Los diferentes conceptos 
comentados previamentedonde nos indican (26): 
27 
 
AVISA: ofrece una importancia similar y equivalente tanto a las enfermedades que 
llevan a la muerte, y a las que no, afectando las capacidades humanas de forma 
insidiosa y producen presión en diversos servicios de salud por la magnitud de la 
demanda, es decir su frecuencia, y costos que derivan de su atención continua, 
así como la necesidad de un tratamiento prolongado, comorbilidades asociadas a 
estas enfermedades y los cuidados por parte de la familia fuera del sector de salud 
(Fig. 20) (25). Integrando los años pérdidos por muerte prematura (APMP) (Fig19) 
y los años vividos asociados a una discapacidad (AVD) (25). 
 
 
 
 
 
 
 
 
AVD: Consiste en la sumatoria de las prevalencias de cada una de las secuelas 
vinculadas a una enfermedad multiplicada por la ponderación de la discapacidad 
(25). 
¿De qué se 
enferman los 
mexicanos?
¿De qué se 
mueren los 
mexicanos?
¿Principales 
factores de 
riesgo en los 
mexicanos?
Fig 20. Conformación de la línea de carga de la enfermedad 
Fig 19. Fórmula para calcular APMP. Obtenido del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 
28 
 
En el estudio de Carga de Enfermedad de México 1990-2010, se hace referencia 
a la necesidad de evaluar de forma puntual la percepción de cada género y grupo 
etario, para considerar sus condiciones salud-enfermedad desde lo biológico (27). 
 
 
 
 
 
Fig 21. Diagrama AVISA para niños mexicanos menores de 5 años 
29 
 
 
 
Para construir una política de salud según la epidemiología, es necesario 
identificar las principales causas de pérdida de salud, y muerte prematura en el 
mexicano, con base al estilo de vida y factores de riesgo, identificando también 
aquellas patologías que causan mayor impacto no por su letalidad, sino por su 
discapacidad, y al final poder lograr-crear estrategias dirigidas a estos factores de 
riesgo y principales problemas de salud de la población para poder disminuir su 
impacto en el sistema de salud (27) (Fig 23). 
Fig 22. Diagrama AVISA para niños mexicanos de 5 a 14 años 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La oportunidad que nos ofrece este método de carga de la enfermedad es el 
analizar las métricas sobre defunciones, considerando la APMP, AVD y AVISA 
para 300 enfermedades, es decir identifica las principales causas de muerte, e 
incluso se detecta aquellas que ocurren de forma prematura, y realiza propuestas 
para la mejora de la salud en la población de México (25). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig 23. Muertes infantiles por neumonía por factor de riesgo en el mundo de 2001 al 2019. Número de muertes de niños 
menores de 5 años por neumonía y otras enfermedades de vías respiratorias inferiores por factor de riesgo 
31 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Las infecciones respiratorias continúan siendo la mayor causa de morbimortalidad 
en pediatría. Las neumonías son la afección respiratoria más común que requiere 
hospitalización en el mundo, son y afectan en su mayoría a la población pediátrica 
y geriátrica consideradas las más susceptibles. 
Según la OMS anualmente se presentan más de 450 millones de casos, de los 
cuales el 70% son de etiología viral, y alrededor de 4 millones de personas 
mueren. Los virus constituyen los agentes infecciosos más frecuentes, 
actualmente con los avances en las técnicas diagnósticas se trata de contribuir a 
reducir el número. De acuerdo con reportes en México la primera causa de 
neumonía son los virus principalmente: Virus Sincitial Respiratorio, 
Rhinovirus/Enterovirus y Metapneumovirus, esto conlleva a una repercusión 
económica referida hasta de 10 billones de dólares en los países desarrollados. 
Actualmente no existe información sobre uso de recursos, datos que el proyecto 
contempla en el diseño del estudio, para recopilar la incidencia y poder establecer 
los recursos utilizados en su atención. 
Con este estudio se busca identificar determinantes o asociación entre factores 
de riesgo, para posteriormente identificar el uso de recursos y obtener el costo de 
la enfermedad y comparar las opciones de tratamiento. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál es la carga de la enfermedad de Virus respiratorios en población pediátrica 
durante la atención prestada de enero del 2022 a abril del 2023? 
 
 
 
 
32 
 
JUSTIFICACIÓN 
Las infecciones respiratorias siguen siendo la mayor causa de morbimortalidad en 
pediatría, especialmente en pacientes con factores de riesgo como recién nacidos 
prematuros, inmunodeprimidos o portadores de enfermedades crónicas. 
En países desarrollados, lactantes y preescolares presentan una media de 6 a 10 
infecciones virales al año, mientras que escolares y adolescentes alrededor de 3 
a 5. Las infecciones de la vía aérea superior habitualmente no constituyen una 
enfermedad grave, pero se traducen en pérdidas de días de escuela y aumento 
en los gastos de salud. 
En el año 2017, el Instituto Nacional de Salud Pública registro 21, 084 defunciones 
por neumonía. Aproximadamente 6.6 millones de niños menores de 5 años 
mueren anualmente, siendo la principal causa la neumonía, correspondiendo a 
1.3 millones de muertes. 
El diagnóstico de neumonía es la primera causa respiratoria de hospitalización en 
el servicio de urgencias de nuestro país, se ha establecido que ameritan manejo 
intrahospitalario aquellas con hipoxemia, menos del 10% requiere manejo en 
terapia intensiva, lo cual amerita un mayor uso de insumos, días estancia 
intrahospitalaria y se ha encontrado que existe una mayor relación con el aumento 
de la morbimortalidad de estos pacientes, es decir son pacientes que pueden 
llegar a presentar secuelas que continúen generando gastos al sistema de salud, 
aún después de su egreso hospitalario. 
Conocer la carga que representa la atención de estos pacientes dentro del 
Instituto ayudará a conocer el impacto en la atención y poder establecer 
estrategias que ayuden a mejorar el abordaje y tratamiento. 
 
 
 
 
33 
 
OBJETIVO 
 
Identificar la incidencia y carga de la enfermedad en pacientes pediátricos de un 
mes a 14 años 11 meses de edad con infección respiratoria por virus 
hospitalizados en el servicio de Neumología Pediátrica de Instituto Nacional de 
Enfermedades Respiratorias Ismael Cosio Villegas 
 
Objetivos específicos 
 Determinar incidencia estandarizados por grupos de edad 
 Determinar prevalencia estandarizados por grupos de edad 
 Obtener determinantes o asociación entre factores de riesgo e infecciones 
respiratorias virales. 
 Establecer el abordaje de costeo de la enfermedad 
 
 
 
34 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
TIPO DE ESTUDIO 
 Por su finalidad: Descriptivo 
 Por su control de asignación: Observacional 
 Por su secuencia temporal: Longitudinal 
 Por su cronología: Retrospectivo. 
UNIVERSO DE ESTUDIO 
Pacientes pediátricos de 1 mes a 14 años con infecciones virales hospitalizados 
en el servicio de Neumología pediátrica del Instituto Nacional de Enfermedades 
Respiratorias. 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
o Pacientes diagnosticados con infecciones virales respiratorias. 
o Entre 1 mes de edad y 14 años 11 meses 
o 80% de información requerida en el expediente 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
o Pacientes con diagnóstico de infección viral respiratoria con motivo de 
ingreso distinto. 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN. 
o Menos del 80% de información requerida del expediente 
 
UBICACIÓN DEL ESTUDIO 
Hospitalización en el área de neumología pediátrica en Instituto Nacional de 
Enfermedades Respiratorias. 
TAMAÑO DE MUESTRA. 
Muestreo por conveniencia, fueron captados todos los pacientes hospitalizados 
de enero 2022 a abril 2023. 
VARIABLES DEL ESTUDIO 
VARIABLE DEFINICIÓN Tipo de variable 
Edad Tiempo que ha vivido una persona en años 
cumplidos 
Cuantitativa discreta 
Sexo Condición orgánica, masculina o femenina Nominal 
dicotómica 
Prematurez Nacimiento antes de las 37 semanas de 
gestaciónNominal 
dicotómica 
Diagnóstico de 
ingreso 
Determinar el carácter de una enfermedad 
mediante sus signos y sintomas 
Cualitativo politómica 
35 
 
PCR positiva a 
VSR 
Detección del material genético viral 
mediante la reacción en cadena de 
polimerasa 
Nominal 
dicotómica 
Coinfección Se refiere a una situación en la que dos o 
más agentes infecciosos, coexisten en el 
mismo huésped 
Nominal politómica 
PCR positiva a 
infección 
bacteriana 
Determinar microorganismo causante de 
coinfección bacteriana 
Nominal politómica 
PCR positiva a 
infección viral 
Determinar microorganismo causante de 
coinfección viral 
Nominal politómica 
Comorbilidad Coexistencia de enfermedades en un mismo 
individuo con infección respiratoria 
Cualitativa politómica 
Palivizumab Se utiliza para prevenir enfermedades 
graves de las vías respiratorias inferiores 
causadas por el virus sincitial respiratorio 
Nominal 
dicotómica 
Lactancia Sistema de alimentación con seno materno 
mayor o igual 6 meses 
Nominal 
dicotómica 
Hacinamiento Razón entre los residentes de una vivienda y 
número de cuartos de ésta sea igual o mayor 
2.5 
Nominal 
dicotómica 
Exposición al 
humo/tabaco 
Exposición pasiva al humo de tabaco en sus 
hogares, automóviles, lugares de trabajo y 
espacios públicos 
Nominal 
dicotómica 
Inmunosupresión Anulación de la respuesta inmunitaria Nominal 
dicotómica 
Temperatura Temperatura en grados centígrados 
determinada mediante termómetro 
Cuantitativa 
discontinua 
Frecuencia 
cardíaca 
Número de latidos por minuto Cuantitativa 
continua 
Presión sistólica Presión arterial sistólica determinada por 
baumanómetro expresada en milímetros de 
mercurio mmHg 
Cuantitativa 
continua 
Presión diastólica Presión arterial diastólica determinada por 
baumanómetro expresada en milímetros de 
mercurio mmHg 
Cuantitativa 
continua 
Frecuencia 
respiratoria 
Número de respiraciones por minuto Cuantitativa 
continua 
Peso (kg) Peso en kilogramos Cuantitativa 
discontinua 
Talla Altura del paciente, (especificada en metros) Cuantitativa 
Discontinuo 
IMC Índice de Masa Corporal en kg/m2 Cuantitativa 
discontinua 
Categoría de 
acuerdo a IMC 
Categoría de peso otorgada de acuerdo al 
IMC calculado 
Nominal 
Politómica 
 
 
 
 
36 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
La normalidad de los datos será evaluada a través de una prueba de Shapiro Wilk. 
Se realizará un análisis descriptivo para las variables demográficas, presentadas 
como promedio y desviación estándar para las variables numéricas con 
distribución normal, mediana y rango intercuartil para variables numéricas sin 
distribución normal o conteos y porcentajes para las variables categóricas. 
La comparación de las variables demográficas o el uso de recursos, severidad de 
la enfermedad o servicio de hospitalización (urgencias, cuidados intensivos, sala 
general) será realizada a través de una prueba t de Student para variables 
numéricas en caso de tener dos grupos o prueba de ANOVA en caso de tres o 
más grupos mientras que las variables categóricas serán analizadas con la prueba 
exacta de Fisher. En caso de no haber normalidad en los datos de variables 
cuantitativas, se usarán pruebas no paramétricas de Mann-Whitney en el caso de 
dos grupos y de Kruskal-Wallis para tres o más grupos. 
Se realizará una comparación del uso de recursos con base en 
presencia/ausencia de comorbilidades. 
El costo total promedio por paciente será estimado a través de un modelo lineal 
generalizado gamma ajustado. Este modelo evaluará el peso de distintas 
variables y/o subgrupos en el costo total, además de ser uno de los indicados para 
modelar datos de costos. 
Los resultados de los costos serán presentados mediante promedio y desviación 
estándar, complementándose con medidas de variabilidad a través de valores 
mínimo, máximo y rango intercuartílico. Por lo anterior, no se realizará análisis de 
sensibilidad. 
Los análisis serán realizados con un nivel de confianza del 95%. 
 
 
 
37 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
El presente estudio se considera una investigación sin riesgo, al ser un estudio 
que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y no 
se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables 
fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, 
entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes 
clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de 
su conducta. La confidencialidad de los datos obtenidos será resguardada por los 
investigadores, la identidad fue guardada identificando a los pacientes con un 
numero consecutivo de acuerdo a su ingreso a nuestro estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Durante el periodo de estudio se revisaron los expedientes se contó un total 255 
pacientes atendidos en el Servicio de Neumología Pediátrica con el diagnóstico 
de enfermedad por virus que requirieron hospitalización. 
En cuanto a las variables demográficas se observa que existió un ligero 
predominio del sexo masculino 139 pacientes (55%) contra 116 femeninos (45%) 
(Gráfico 1). 
 
 
GÉNERO
Femenino
Masculino
Gráfico 1. Distribución de sexo de los pacientes registrados con el diagnóstico de neumonías 
virales en el INER en el periodo de enero de 2022 a abril de 2023. 
45% 
55% 
39 
 
En cuanto a la edad la distribución con el desglose en la frecuencia pudimos 
observar una mayor incidencia en el grupo de pacientes menores de 5 años, con 
un pico a la edad de 3 años, se puede observar como a medida que aumenta la 
edad disminuye el número de casos (Gráfico 2) (Tabla 4). 
 
 
 
 
 
 
 
Se analizo la distribución de los estados a los que pertenecen los pacientes que 
acuden al INER para su valoración, encontrándose que 72.9% son de la Ciudad 
de México, en segundo lugar, se encuentra el Estado de México y resto a los 
estados del centro del país (Tabla 5). 
Estado N (%) 
Chiapas 1 (0.39) 
Ciudad de México 186 (72.94) 
 Edo. México 60 (23.52) 
Guerrero 2 (0.78) 
Hidalgo 1 (0.39) 
Michoacán 2 (0.78) 
Oaxaca 2 (0.78) 
Puebla 1 (0.39) 
 
 
Con relación a la escolaridad, más del 50% no asiste a la escuela; el 56% sin 
escolaridad y el 25.4% asisten a preescolar, lo cual concuerda con los resultados 
obtenidos en la distribución por edad (Gráfico 3). 
Gráfico 2. Distribución por edad de los pacientes registrados con el diagnóstico 
de neumonías virales en el INER en el periodo de enero de 2022 a abril de 2023. 
Tabla 4. Edad de los 
pacientes y su distribución 
Edad Número
< 1 año 37
1 año 26
2 años 40
3 años 42
4 años 35
5 años 27
6 años 21
7 años 8
8 años 6
9 años 4
10 años 4
11 años 2
12 años 2
13 años 1
Tabla 5. Distribución de la población registrada 
por cada Estado. 
0
10
20
30
40
50
< 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 13
P
ac
ie
n
te
s
Edad
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dentro de las variables se investigaron antecedentes de importancia para la 
población pediátrica y si existía alguna relación entre ellos, se observó que la 
mayoría no contaban con antecedentes de prematurez, y alergias, mientras que 
existe una relación semejante en factores de riesgo como: hacinamiento, 
hospitalizaciones previas, y exposición a tabaco y humo. (Gráfico 4). 
 
 
 
 
Gráfico 4. Antecedentes de importancia, para conocer factores de riesgo en pacientes con diagnóstico de neumonías virales 
en el INER en el periodo de enero de 2022 a abril de 2023. 
Gráfico 3. Distribución por escolaridad registrada en los pacientes hospitalizados 
en el INER. 
56.90%
25.50%
16.50%
1.20%
Ninguna Preescolar Primaria Secundaria
41 
 
 
Signos 
vitales 
Promedio 
Temperatura 36.9 
FC 141.0 
PS 98.2 
PD 65.6 
FR 40.0 
SatO2 85.9 
Entre las causas de hospitalización previa de la población de estudio, se reportó 
que el 30.5% tenían comocausa de estancia previa a la analizada en este estudio 
un evento previo de NAC, la segunda causa referida fue prematurez con un 
5.88%, y el 3.13% correspondió a causas etiología distinta a la respiratoria 
(Gráfico 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se tomo el registro de los signos vitales a su ingreso en urgencias pediatría, en 
los cuales se encontró que los pacientes llegan en su mayoría con signos vitales 
estables, solo encontrándose alteraciones como taquicardia, desaturación y 
alteraciones en la frecuencia respiratoria taquipnea de acuerdo con nuestro 
promedio de edad (Tabla 6). 
En la gasometría arterial, la cual nos ayuda a conocer el estado ventilatorio del 
paciente, se registró que el promedio de los pacientes se encontró en equilibrio 
ácido-base, con una hipoxemia moderada pO2 53 mmHg, e hipoventilación pCO2 
37.8 mmHg (Tabla 7). 
 
 
 
 
Gráfico 5. Causas de hospitalización previa reportada en los expedientes clínicos del INER. 
Tabla 6. Promedio de los resultados de los signos 
vitales de los pacientes 
42 
 
 
 
 
 
A todos los pacientes que se ingresaron en este instituto, se les realizó panel viral con 
muestra de hisopado nasofaríngeo, principalmente en aquellos pacientes que se 
sospecha de neumonía viral. Los resultados obtenidos demuestran como agente causal 
más frecuente aislado Rhinovirus/Enterovirus en 118 pacientes que corresponde al 
46.2%, seguido de VSR en 96 pacientes (37.6%), así como se encontraron casos de 
coinfecciones con agentes virales, siendo más común con 2 agentes causales en 77 
paciente, llegándose a reportar 1 caso en el que se aislaron 5 virus (Gráfica 6,7). 
 
 
96
118
43
46
35
6
1
7
3
19
1
0 20 40 60 80 100 120 140
VSR
Rhinovirus/Enterovirus
Metapneumovirus
Parainfluenza
Adenovirus
SARS-COV2
Coronavirus 229E
Coronavirus OC43
Coronavirus NL63
Influenza
Bocavirus
No. pacientes
V
ir
u
s
Gasometría Promedio 
pH 7.4 
pO2 53.8 
pCO2 37.8 
HCO3 20.1 
SpO2 87.3 
Gráfico 6. Agentes virales reportados en panel viral de pacientes pediátricos hospitalizados con el diagnóstico de 
neumonía viral. 
Tabla 7. Promedio de los resultados de las 
gasometrías arteriales de los pacientes 
43 
 
 
 
Las variables recabadas también se utilizaron para conocer el coste de la 
enfermedad, se revisó el número de dispositivos utilizados por cada paciente 
encontrándose que el 53.7% requirieron dos dispositivos, y en segundo lugar 
únicamente 1 reportando 30.9% (Gráfico 9), posteriormente se obtuvo que el 
mayor dispositivo utilizado en el área de pediatría son las puntas nasales 
convencionales, y en menor frecuencia casco cefálico, utilizado en lactantes 
menores de 12 meses (Tabla 8). Se reportó que 41 pacientes (8.2%) utilizaron 
ventilación con una diferencia no significativa entre VMI y VMNI (Gráfico 8). 
 
 
 
 
 
 
 
 
157
77
13
5 1
1 2 3 4 5
Dispositivos Número 
VMI 20 
VMNI 22 
Casco cefálico 5 
PNAF 73 
PN 236 
Mascarilla 158 
Tabla 8. Dispositivos de soporte 
ventilatorio utilizados en 
neumología pediátrica. 
Gráfico 8. Pacientes pediátricos 
hospitalizados que requirieron soporte 
ventilatorio durante su hospitalización 
Gráfico 7. Número de aislamientos de agentes virales reportados en panel viral de pacientes pediátricos hospitalizados 
con el diagnóstico de neumonía viral. 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como parte del costo de una enfermedad es importante conocer los días de 
estancia intrahospitalaria con un promedio registrado en nuestra población de 7.3 
días, 36 pacientes requirieron estancia en terapia intensiva pediátrica 
correspondiendo 14.1% con un promedio de 5.4 días en UTIP, el resto de los 
pacientes fueron manejados en sala común durante su estancia (Gráfico10). En 
ambos grupos de manejo, ventilación y oxigenoterapia, se reportó un promedio de 
3 días de soporte ventilatorio (Tabla 9). 
 
 
 
 
 
 
Se revisaron los medicamentos utilizados durante la estancia hospitalaria de cada 
uno de los pacientes durante este periodo, y se encontró que, a parte del soporte 
ventilatorio, hubo 4 medicamentos que fueron indicados como parte del manejo 
en la mayoría de los casos, reportando que las nebulizaciones con salbutamol 
Variables Dias 
DEIH 7.3 
Dias UTIP 5.4 
Días ventilación 3.6 
Días oxigenoterapia 3.05 
Tabla 9. Dispositivos de soporte ventilatorio utilizados 
en neumología pediátrica. 
Gráfico 10. Pacientes pediátricos hospitalizados que 
requirieron soporte ventilatorio durante su hospitalización 
1
79
137
31
6
1
0
1
2
3
4
5
NÚMERO DISPOSIT IVOS 
Gráfico 9. Número de dispositivos requeridos por paciente durante su hospitalización 
45 
 
fueron el más utilizado en 237 pacientes, seguidos del antipirético paracetamol 
con 212 pacientes, en tercer lugar, el esteroide sistémico intravenoso y finalmente 
la ceftriaxona (Gráfico 11). 
 
 
 
Finalmente, en la población pediátrica el requerimiento del aporte de oxígeno 
suplementario posterior a su egreso, aunque no se cuenta con la variable de los 
días exacto, fue de 34 pacientes (13.3%). (Gráfico 12). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 11. Medicamentos más frecuentes utilizados en pacientes pediátricos durante su estancia 
Gráfico 12. Oxígeno al egreso, como secuela de su patología respiratoria. 
46 
 
DISCUSIÓN 
En nuestro país se ha reportado que las infecciones de vías respiratorias bajas 
son una de las principales patologías reportadas en la federación según lo 
reportado en la Secretaría de Salud Pública de nuestro país, en el programa de 
Acción Específico publicado en el 2021, haciendo referencia a los años previos a 
la pandemia de COVID-19, en los resultados obtenidos reportando hasta el 2018, 
se describe que en todos los grupos de edad hubo un ligero predominio en el sexo 
masculino, y se mostró que los 2 extremos de la vida, son los grupos más 
vulnerables ante estas infecciones, con mayor incidencia en menores de 5 años, 
y mayores de 65 años, lo cual concuerda con los resultados encontrados en 
nuestro estudio. 
Aunque el mayor porcentaje de nuestra población no cuenta con alguna 
escolaridad ya que la mayoría de los niños atendidos responden a la etapa 
lactantes, además no sé evalúa la asistencia a guarderías lo que consideramos 
debe ser referido en la historia clínica de ingreso ya que confiere riesgo para el 
desarrollo de infección viral, a pesar de que en la bibliografía se refiere como 
factores de riesgo: prematurez, lactancia materna menor de 6 meses, exposición 
al tabaco, hacinamiento, asistencia a guarderías y comorbilidades. En las causas 
de hospitalizaciones previas, la mayoría fueron debido a patologías respiratorias, 
siendo el principal antecedente las neumonías, el cual según el artículo publicado 
en 2017 en Italia por Montella y Corcione hace mención que los pacientes 
pediátricos que presentan un cuadro de neumonía aproximadamente del 7.7 a 9% 
llegaran a presentar neumonía recurrente. 
Respecto a la clínica se establece que es más insidiosa en las neumonías de 
etiología viral, en comparación a las bacterianas, en nuestros pacientes los datos 
clínicos alterados al momento del ingreso fueron la frecuencia cardiaca y 
frecuencia respiratoria, así como la hipoxemia, esto se encuentra ligado a los 
descrito por diferentes estudios sin embargo estos mismos mencionan que la 
fiebre suele ser de los principales hallazgos lo que no se reportó en nuestra 
población. De acuerdo con los hallazgos gasométricos se encontró que existía 
alteraciones gasometrías con hipoxemia al momento del ingreso, lo cual también 
47 
 
se refiere en el estudio de Rahman y Hossain publicado en Lancet en el 2022 con 
hipoxemia en el 41% de los pacientes hospitalizados en países de ingresos 
medios y bajos, ya que en nuestra unidad se hospitalizan neumonías Moderadas 
o Graves de acuerdo con la BTS, las neumonías leves (sin hipoxemia) suele ser 
manejado de manera ambulatoria.En cuanto a los agentes causales el agente con mayor aislamiento en la población 
general del estudio fue Rhinovirus/Enterovirus, mientras que específicamente en 
aquellos menores de 5 años, tuvo predominio el VSR, lo cual concuerda con en el 
Estudio EPIC, donde se evaluaron las principales etiologías de las neumonías 
virales, y se vio que en esta población VSR era el agente causal número 1, 
mientras que en los mayores a 5 años, fue Rhinovirus, así como por Akkoc, y 
Dogan en 2022, concordando con estos como los 2 agentes causales más 
frecuentes, incluso como coinfección más frecuente aislada. 
En el manejo de las infecciones virales la Asociación Americana de Pulmón 
recomienda tratamiento sintomático dirigido, y hace referencia que los antibióticos 
convencionales no se indican de primera instancia, como se observa en nuestras 
variables. Respecto a los pacientes que requirieron aporte de oxígeno 
suplementario a través de diferentes dispositivos, el más común utilizado fueron 
las puntas nasales convencionales, los medicamentos más utilizados fueron el 
broncodilatador y antipirético como manejo de la sintomatología en casos graves, 
llegando requerir terapia intensiva el 14% de nuestra población de estudio, 
contrario de lo que se refiere en el estudio de Cinthia Koh y Judith Wong del 2017, 
donde se reporta que 6.7% de pacientes ameritaron manejo en terapia intensiva 
de las cuales, correspondían en un 17.9% de etiología viral. 
El presente estudio responde parcialmente a la interrogante de la incidencia y 
carga de la enfermedad infecciosa por virus en nuestro instituto ya que 
consideramos es necesario estudios de farmacoeconomía que nos apoye 
estimando los costos reales derivados de la atención. 
 
48 
 
CONCLUSIONES 
• Las neumonías virales son más comunes en niños menores de 5 años. 
• Aproximadamente la mitad de los pacientes pediátricos atendido en el 
servicio de neumología pediátrica tiene antecedente de una hospitalización 
previa. 
• El agente causal más frecuente en el INER fue Rhinovirus/Enterovirus, lo 
que hace necesario continuar con atención respecto al cambio de 
distribución viral postpandemia. 
• La relación más común entre los agentes virales fue Rhinovirus/Enterovirus 
y VSR. 
• Salbutamol es el medicamento y las puntas nasales el dispositivo de 
oxigenoterapia más utilizados en los pacientes pediátricos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Ebeledike C, Ahmad T. Pediatric Pneumonia. StatPearls Publishing; 2022. 
[Citado el 18 de marzo de 2023]; Disponible: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK536940/ 
2. Ekirapa-Kiracho E, De Broucker G, Ssebagereka A, Mutebi A, Apolot RR, 
Patenaude B, et al. The economic burden of pneumonia in children under 
five in Uganda. Vaccine X [Internet]. 2021;8(100095):100095. Disponible 
en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jvacx.2021.100095 
3. Organización Mundial de la Salud. Neumonía infantil.2022. [Citado el 7 de 
marzo de 2023]. Disponible en: http://ttps://www.who.int/ 
4. Martínez C, Flores S, Pesantez A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. 
Prevalencia de la neumonía en pacientes pediátricos en Latinoamérica 
durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):108-122. 
5. C. Rodrigo Gonzalo de Liria. Neumonía y neumonía recurrente. Pediatr 
Integral 2021; XXV (1): 37.e1 – 37.e6. Disponible: 
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-01/neumonia-y-
neumonia-recurrente-2/ 
6. Montaño Pérez, Carlos Manuel, Menéndez Auld, Nadia Graciela. Estudio 
clínico-epidemiológico de neumonía adquirida en la comunidad durante la 
edad pediátrica. Experiencia en el Hospital Ángeles Pedregal. Acta Médica 
Grupo Ángeles. Volumen 14, No. 3, julio-septiembre 2016 143 
7. Ferreira-Guerrero EE, Apl E, editors. Porcentaje de infección respiratoria 
aguda en menores de cinco años en México. Ensanut Continua 2022 Edith 
Elizabeth Ferreira-Guerrero. Epidem Apl. 2022;(1). 
8. Morales O, Durango H, González Y. Etiología de las neumonías adquiridas 
en comunidad en la población infantil. Neumol Pediatr [Internet]. 
2021;8(2):53–65. Available from: http://dx.doi.org/10.51451/np.v8i2.403 
9. Recomendaciones E y. NEUMONÍA VIRAL GRAVE [Internet]. Gob.mx. 
[citado el 28 de marzo de 2023]. Disponible en: 
https://imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/376GER.pdf 
10. Freeman AM, Leigh TR Jr. Viral Pneumonia. StatPearls Publishing; 2022. 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK536940/
http://dx.doi.org/10.1016/j.jvacx.2021.100095
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-01/neumonia-y-neumonia-recurrente-2/
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-01/neumonia-y-neumonia-recurrente-2/
https://imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/376GER.pdf
50 
 
[Citado el 18 de marzo de 2023]; Disponible: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK513286/ 
11. Mameli C, Picca M, Buzzetti R, Pace ME, Badolato R, Cravidi C, et al. Italian 
Society of Paediatrics Lombardy Section. Incidence of acute respiratory 
infections in preschool children in an outpatient setting before and during 
Covid-19 pandemic in Lombardy Region, Italy. Ital J Pedi 
12. Luna L. Fátima, García A. Martha. Programa de Acción Especifico de 
prevención y control de enfermedades respiratorias agudas. Secretaria de 
Salud. 2021 
13. Rahman AE, Hossain AT, Nair H, Chisti MJ, Dockrell D, Arifeen SE, et al. 
Prevalence of hypoxaemia in children with pneumonia in low-income and 
middle-income countries: a systematic review and meta-analysis. Lancet 
Glob Health [Internet]. 2022;10(3):e348–59. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1016/S2214-109X(21)00586-6 
14. Herrera O. Enfermedades respiratorias infantiles. Mediterráneo; Segunda 
Edición. 2003. 
15. Wilmott RW, Bush A, Deterding RR, Ratjen F, Sly P, Zar H, et al. Kendig. 
Enfermedades Respiratorias En Ninos. 9th ed. Elsevier; 2019. 
16. Pahal P, Rajasurya V, Sharma S. Typical bacterial pneumonia. StatPearls 
Publishing; 2022. 
17. Lee KS. Muller’s diseases of the lung: Radiologic and pathologic 
correlations. 2nd ed. Saint Paul, MN: LWW; 2012. 
18. Nambu A, Ozawa K, Kobayashi N, Tago M. Imaging of community-acquired 
pneumonia: Roles of imaging examinations, imaging diagnosis of specific 
pathogens and discrimination from noninfectious diseases. World J Radiol 
[Internet]. 2014;6(10):779–93. Available from: 
http://dx.doi.org/10.4329/wjr.v6.i10.779 
19. Jain S. Epidemiology of viral pneumonia. Clin Chest Med [Internet]. 
2017;38(1):1–9. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.ccm.2016.11.012 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK513286/
51 
 
20. Jain S, Williams DJ, Arnold SR, Ampofo K, Bramley AM, Reed C, et al. 
Community-acquired pneumonia requiring hospitalization among U.S. 
children. N Engl J Med [Internet]. 2015;372(9):835–45. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1056/NEJMoa1405870 
21. Hu Z, Lin J, Chen J, Cai T, Xia L, Liu Y, et al. Overview of viral pneumonia 
associated with influenza virus, respiratory syncytial virus, and Coronavirus, 
and therapeutics based on natural products of medicinal plants. Front 
Pharmacol [Internet]. 2021;12:630834. Available from: 
http://dx.doi.org/10.3389/fphar.2021.630834 
22. CDC national trends [Internet]. Cdc.gov. 2023 [cited 2023 Jul 10]. Available 
from: https://www.cdc.gov/surveillance.html 
23. Koh JWJC, Wong JJ-M, Sultana R, Wong PPC, Mok YH, Lee JH. Risk 
factors for mortality in children with pneumonia admitted to the pediatric 
intensive care unit: Risk Factors for Mortality in Pediatric Pneumonia. 
Pediatr Pulmonol [Internet]. 2017 [cited 2023 Aug 10];52(8):1076–84. 
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28371525/ 
24. Roser M, Ritchie H, Spooner F. Burden of disease. Our World in Data 
[Internet]. 2021 [cited 2023 Aug 10]; Available from: 
https://ourworldindata.org/burden-of-disease 
25. Lozano R, Gómez-Dantés H, Pelcastre B, Ruelas MG, Montañez JC, 
Campuzano JC, Franco F, González JJ. Carga dela enfermedad en 
México, 1990-2010. Nuevos resultados y desafíos. Cuernavaca, México: 
Instituto Nacional de Salud Pública/Secretaría de Salud, 2014. 
26. Subdirección de Documentación de Inequidades. Carga de enfermedad en 
México [Internet]. Gob.mx. [cited 2023 Aug 10]. Available from: 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/247718/13_2descifremos
.pdf 
27. Dantés HG. Carga de la enfermedad [Internet]. Insp.mx. [cited 2023 Aug 
10]. Available from: 
https://insp.mx/assets/documents/webinars/2021/CISS_Carga_Enfermeda
d.pdf 
http://dx.doi.org/10.1056/NEJMoa1405870
http://dx.doi.org/10.3389/fphar.2021.630834
https://www.cdc.gov/surveillance.html
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28371525/
https://ourworldindata.org/burden-of-disease
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/247718/13_2descifremos.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/247718/13_2descifremos.pdf
https://insp.mx/assets/documents/webinars/2021/CISS_Carga_Enfermedad.pdf
https://insp.mx/assets/documents/webinars/2021/CISS_Carga_Enfermedad.pdf

Continuar navegando

Otros materiales