Logo Studenta

FISIOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FISIOLOGÍA
Es la ciencia que estudia el funcionamiento de los seres vivos, los fenómenos que sufren y las leyes que rigen su existencia.
HOMEOSTASIS
Es el estado de equilibrio que poseen los seres vivos, en el cual ocurren intercambios regulados de materia y energía con el exterior. La homeostasis es mantenida por la acción en conjunto del sistema nervioso, endocrino e inmune. 
Homeocinesis: 
Es el mantenimiento del equilibrio pero en forma dinámica. 
Los organismos vivos no están en condiciones estables ya que constantemente el medio que los rodea se modifica, habiendo cambios fisiológicos, comportamentales, sociales, ambientales, etc. 
Todos estos son cambios generan una dinámica respecto al medio interno del organismo, pero este de todas formas se mantiene constante y estable. 
Homeorresis: 
Es un mecanismo que prioriza un proceso por sobre otras funciones del organismo, y por tanto puede generar desequilibrios importantes. 
Rehostasis: 
Es un proceso en el cual mediante procesos de regulación gradual se generan adaptaciones ante necesidades de un organismo enfrentado a desafíos externos o internos. 
Homeostasis predictiva: 
Es una respuesta homeostática que se produce incluso antes de la actuación del estímulo alterador.
Son procesos fisiológicos que adaptan las funciones orgánicas a cambios según las necesidades del organismo o las condiciones del ambiente. Está basada en la existencia del ritmo circadiano (cambios sincronizados por señales precedentes del medio ambiente, que se repiten en forma continua a lo largo de un día).
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es una red de tejidos presentes en animales que se encargan de recibir información (externa e interna), procesarla, integrarla y elaborar una respuesta para ser transmitida. 
Se caracteriza por actuar a corto plazo emitiendo respuestas rápidas (reflejos, movimiento visceral, etc.). 
NEURONA
Es la unidad básica del sistema nervioso, especializada en la recepción de estímulos y conducción de potenciales de acción. 
Morfología: 
Las neuronas presentan un soma o pericarion (peri = cerca, carion = núcleo) de tamaño y forma variable. También poseen prolongaciones numerosas (axón y dendritas) que determinan el tipo de neurona según su disposición, pudiendo ser:
· Unipolares: un soma, un axón y dendritas.
· Bipolares: presentes en retina. Poseen dos proyecciones, un axón y una dendrita que luego se ramifica. 
· Pseudounipolares: son las más comunes. Están ubicadas dentro de los ganglios de la raíz dorsal. Poseen dos ramas, una que se dirige al asta posterior de la médula espinal y otra que va por los nervios espinales. Son mecanorreceptores, receptores de dolor, etc. 
· Multipolares: 
· Motoneuronas: ubicadas en la corteza motora, tronco encefálico o asta ventral de la médula. Su axón se extiende hasta conectarse con la placa motora para desencadenar una contracción muscular.
· Neuronas piramidales: ubicadas en el hipocampo. Participan en los procesos de memoria y aprendizaje.
· Célula de Purkinje: neuronas muy ramificadas. Poseen un axón con colaterales y un árbol dendrítico muy extenso. 
De acuerdo a la longitud de los axones puede haber neuronas de axón largo (de proyección) o de axón corto (de asociación o interneuronas). 
Tipos de conexiones entre neuronas: dendro-dendríticas, axo-axónicas, axo-dendríticas, etc.
Funcionalidad: 
· Neuronas aferentes o sensitivas: reciben y distribuyen señales captadas del exterior.
· Neuronas eferentes o motoras: generan respuestas ante esas señales.
· Interneuronas: células de axón corto, generalmente de acción inhibitoria. Participan en la modulación fina de los procesos del sistema nervioso. 
Según el tipo de neurotransmisor que utilicen, puede haber neuronas gabaérgicas (nt. GABA), glutaminérgicas (nt. Glutamato), colinérgicas (nt. Acetilcolina) o serotoninérgicas (nt. Serotonina). 
Neuroglía: 
Células con origen en común con las neuronas. Cumple diversas funciones esenciales para las neuronas, brindando protección, soporte, estructura, inmunidad y mantenimiento. 
· Astrocitos: más abundantes. Se encargan de muchas funciones como eliminar deshechos, nutrir, cicatrizar y formar la barrera hematoencefálica. 
· Oligodendrocitos: producen la vaina de mielina que cubre los axones neuronales del sistema nervioso central (encéfalo y médula). Envuelven conexiones cortas, que no salen del cajon craneano o medular. Un solo oligodendrocito envuelve a más de un axon, por lo que si es afectada repercute a más de una neurona. 
· Células ependimarias: producen el líquido cefalorraquídeo o cerebroespinal. 3
· Microglía: células residentes del tejido nervioso, originadas a partir de los monocitos, que se encuentran rodeando a las neuronas. Presentan fundamentalmente canales de potasio que permiten realizar intercambios con el medio extracelular para favorecer la repolarizacion de las neuronas de su entorno. Tienen funciones homólogas al sistema inmune (como la fagocitosis) y también son capaces de controlar concentraciones de calcio.
· Células de Schwann: producen la vaina mielina para los axones del sistema nervioso periférico (nervios espinales). Una única célula recubre a un solo axón, por lo que su afección no repercute a gran escala en las neuronas. 
MEMBRANA CELULAR
Es una bicapa lipídica que delimita las células y contribuye a mantener el equilibrio entre el medio intracelular y el medio extracelular. Sus principales funciones son el transporte de sustancias, la señalización (por neurotransmisores u hormonas), la síntesis enzimática y el apoyo estructural. 
La morfología de la membrana celular se relaciona con la especificidad que tenga en su síntesis de proteínas, ya que estas mismas son la expresión de los genes de cada célula. 
Transporte transmembrana: 
Conjunto de mecanismos que regulan el paso de distintos solutos a través de la membrana. En una sola celula hay una diversidad de pasajes y canales con diferentes funciones que se abren especificamente dependiendo de la señal.
Pasivo: 
Permite el pasaje de sustancias a favor del gradiente de concentración de soluto o de carga eléctrica. Ocurre espontáneamente y sin gasto de energía. 
· Difusión simple: pasaje directo a través de la membrana de fosfolípidos. Ej.: gases, alcohol, etc.
· Difusión facilitada: pasaje selectivo a traves de la membrana, mediado por proteínas transportadoras. Se logra el pasaje de sustancias que son insolubles en lípidos o poseen un gran tamaño. Es de mayor rapidez que la difusión simple. 
Activo:
Permite el pasaje de sustancias en contra del gradiente de concentración de soluto o carga eléctrica. Implica un gasto de energía en forma de ATP o en forma de energía liberada por el gradiente de soluto. Utiliza enzimas ATPasas que degradan ATP para generar energía. 
Transporte activo primario: 
Utiliza energía metabólica en forma directa para transportar moléculas a través de la membrana.
Bomba de sodio y potasio: 
Es una proteína ATPasa transmembrana, presente en todas las células del organismo. Mediante el gasto de energía ingresa a la célula dos iones de potasio a la vez que bombea al exterior tres iones de sodio. Esto genera que el medio interno de la célula sea más electronegativo con respecto al exterior. 
Transporte activo secundario o cotransporte:
Proteínas transportadoras posibilitan el pasaje de determinadas sustancias mediante la utilización de la energía liberada por iones que fluyen a favor de su gradiente. 
· Simporte: ambas sustancias atraviesan el transportador en el mismo sentido. 
· Antiporte: sustancias se mueven en sentido contrario. 
Proteínas transmembrana: 
· Carrier o transportadoras: cambian su conformación para permitir el pasaje de distintas sustancias. Tienen menor velocidad.
· Canales: permiten el pasaje de distintos iones dependiendo de su permeabilidad. Presentes únicamente en transportes pasivos. 
Osmosis: 
Fenómeno físico relacionado al movimiento de agua a través de una membrana semipermeable. 
Osmolaridad: 
Concentración de partículas osmóticamenteactivas, capaces de interactuar con el agua generando una capa de solvatación (atracción solvente-molécula). 
El agua siempre se mueve de menor a mayor osmolaridad, generando un movimiento de osmosis. 
Presión osmótica: 
Presión que se necesita en una célula para detener el flujo de agua a través de la membrana.
Ultrafiltración: 
Pasaje de agua y solutos mediante la acción de una presión hidrostática. Ej.: riñón. 
Presión hidrostática: 
Presión que ejerce el agua sobre la pared de un compartimento o un objeto. 
DOBLE equilibrio de Donnan: 
Según el efecto de equilibrio descrito por Gibbs y Donnan, la concentraciónde particulas osmóticamente activas (osmolaridad) debe ser mayor en el lado donde están las proteínas, atrayendo agua hacia ese compartimento.
En el caso de la relación entre las células y el intersticio, sin la presencia de algún mecanismo de control, el agua pasaría del intersticio hacia el interior celular y la presión osmótica causaría un estiramiento de la membrana y finalmente una lisis celular. Por esta razón las células poseen mecanismos, como bombas de iones, que logran mantener iguales las osmolaridades de ambos lados y el movimiento neto de agua igual a cero, generando así un doble equilibrio Gibbs-Donnan.
POTENCIAL DE MEMBRANA:
Es la diferencia de voltaje a ambos lados de la membrana plasmática, producto de la distribución desigual de iones. El potencial de membrana está presente en todas las células de un organismo pluricelular y su valor varía según la célula. 
En las neuronas el valor del potencial de membrana en reposo es negativo y ronda los - 70 mili volts. 
El potencial de membrana en reposo es determinado por los canales iónicos y los pasajes de iones específicos que suceden en cada célula. 
Canales de fuga de potasio (K+):
El potasio está más concentrado adentro de las celulas. Previo al reposo los canales de fuga de potasio están abiertos y dejan que elionfluya hacia el exterior. Salen pocas cargas positivas que se apilan del lado externo de la membrana dejando ese lado positivo. Luego se frena el flujo (se cierra el canal) y así se mantiene el potencial de reposo de la membrana celular. 
Canales de sodio (Na+): 
El sodio y el cloro (Cl-) están más concentrados fuera de las células. Los iones de cloruro se distribuyen pasivamente, mientras que los de sodio combaten la tendencia del gradiente de concentración al encontrarse cerrados sus canales. Solamente si estos se abren puede ingresar sodio a la célula. 
Las proteínas y otras moleculas dentro de la celula tienen dominancia negativa. Cada vez que sale potasio de la célula, dentro de ella queda un exceso de cargas negativas que genera la polarización de la membrana y la electronegatividad normal de la célula. 
· Ecuación de Nernts: estima el potencial de reposo respecto a un solo ion.
· Ecuación de Goldman - Hodgkin – Katz: estima, a partir de su permeabilidad, el potencial de reposo de la membrana respecto a varios iones. K+ = -89mv, Na+ = -59mv. 
Excitabilidad:
Capacidad de las células excitables (neuronas y células musculares) para detectar mínimas variaciones de energía y lograr cambios en su potencial de membrana para generar una respuesta. 
POTENCIAL DE ACCIÓN:
Es una onda de descarga eléctrica producida en respuesta a un determinado estímulo, que viaja a lo largo de la membrana plasmática de una célula excitable produciendo un cambio en su potencial de reposo.
Se revierte la polaridad al quedar el interior positivo respecto al exterior de la membrana. 
Cono de arranque: 
Es el segmento inicial del axón, zona altamente poblada de canales voltaje-dependientes de sodio. 
Umbral: 
Es la intensidad mínima que debe tener un estímulo para lograr que la despolarización se propague a traves de ella. Si el estímulo no llega a esa intensidad, el potencial no se genera o se pierde en el camino, por lo que responde a un “todo o nada”. 
El aumento de la intensidad mínima no define la fuerza o frecuencia del potencial de acción.
Despolarización: 
El estímulo eléctrico genera primeramente que se abran los canales de sodio (positivo). Este fluye pasivamente a favor de su gradiente de concentración hacia el interior de la célula, despolarizando la membrana (haciendo su interior electropositivo).
Se abre la compuerta “m” del canal de sodio, entra sodio y este intenta llevar la membrana plasmática a SU propio potencial de equilbrio que es -59 mv. De -70mv (pmr) se despolariza hacia -59mv al hacerse menos negativa (más positiva).
Conductibilidad: 
Cuando un estímulo umbral genera una despolarización, esta se puede propaga como onda de descarga eléctrica viajando desde el cono de arranque, a lo largo de la membrana y por sus prolongaciones. 
A medida que avanza el flujo de sodio, algunos iones son expulsados hacia afuera de la célula debido la resistencia de la membrana (que trata de reestablecer su pmr). Estos iones de sodio expulsados causan la excitación de los canales de sodio ubicados más adelante. Por este hecho el potencial de acción tiene una magnitud constante y es capaz de autopropagarse y autorregenerarse.
Repolarización: 
Antes de que el sodio lleve a la membrana plasmática hacia a su valor de potencial de equilibrio, la compuerta “h” de los canales de sodio se bloquea inhibiendo el pasaje de sodio hacia la célula.
La restauración del potencial de reposo de una célula es mediada por los canales de potasio y por la bomba de sodio y potasio. 
El potasio sale de la célula por difusión facilitada, a favor de su gradiente de concentración y repolariza la membrana (dejando a su interior electronegativo). 
Se abre la compuerta “n4” del canal de potasio, sale potasio y este intenta llevar la membrana plasmática hacia su valor de potencial de equilibrio que es -89mv. De -59 mv (pmr del sodio) a -89mv se repolariza hacia -89mv al hacerse más negativa. 
Antes de llegar a ese valor, la compuerta “n4” se cierra y se restaura nuevamente al potencial de membrana en reposo de -70mv.
Período refractario absoluto:
Tiempo durante la despolarización de la membrana plasmática, en donde se inactivan los canales de sodio y por más que se realice un estímulo supraumbral no se puede generar otro potencial de acción.
Periodo refractario relativo:
Tiempo durante la repolarización de la membrana plasmática en donde los canales de sodio vuelven a activarse, comienzan a cerrarse y quedan disponibles para una nueva despolarización. En este momento, siempre ante un estímulo supraumbral, es posible generar un potencial de acción.
Período refractario total: 
Suma del periodo refractario absoluto y el periodo refractario relativo.
Potencial electrotónico o potencial local:
Son despolarizaciónes locales que no se propagan ya que no son lo suficientemente intensas y se pierden a través de la membrana plasmática. Responden a estímulos subumbrales por lo que no llegan a cambiar el potencial de membrana en reposo por si solas. Pueden ser sumables en tiempo y espacio y su magnitud se regula según la intensidad del estímulo. 
Secuencia neuronal de señales: 
Pese a las diferentes morfologías neuronales, todas las neuronas poseen los mismos componentes integradores de señales:
1- Entrada (input): genera señales locales graduadas.
2- Integración: es la sumación de estímulos nerviosos de manera espacial o temporal. 
Sumación espacial: 
Una neurona recibe estímulos de muchas neuronas logrando (o no) generar un potencial de acción.
Sumación temporal: 
Una neurona emite muchos estímulos reiterados sobre otra neurona pudiendo (o no) superar su umbral y generar un potencial de acción. 
Sumación simultánea: 
Para la obtención de un potencial de acción se realiza un balance de estimulos excitadores o inhibidores, y el resultado varía según el valor umbral que tenga cada célula.
Facilitación: 
Ocurre cuando un potencial excitatorio no alcanza el umbral pero queda muy cerca. Si se suma un siguiente estimulo, la neurona va a responder con más facilidad.
3- Activación: generación de un potencial de acción en el cono de arranque axónico(si hay dos o más terminales estimulando). 
4- Conducción: propagación del potencial de acción por la membrana plasmática y sus prolongaciones. 
Las propiedades pasivas de la membrana y el diametro del axon influyen en la velocidad de propagacion del potencial de acción.
· La resistencia hacia la corriente por parte de la membrana plasmática influye sobre la magnitud de las señales eléctricas.
· La capacidad de la membrana plasmática de mantener la carga eléctrica (capacitancia) prolonga la duración de estas señales.
· La resistencia hacia la corriente por parte de la membrana y sus prolongaciones influye sobre la eficacia la conducción de las mismas.
5- Emisión (output): genera una respuesta específica.
El tiempo y la forma de las secuencias neuronales dependen de cada neurona, según su arborización y el largo del axón. 
Organización neuronal:
Conjunto de conexiones neuronales ordenadas que se produce por la unión de las neuronas de manera que forman divergencias y convergencias de señales que culminan en respuestas de excitación o inhibicion. 
Divergencia: 
Fenómeno en el que un estímulo es recibido por un receptor neuronal aferente, el cual se va conectando susecivamente con otras neuronas para propagar la señal captada.
Convergencia: 
Fenómeno en el cual un gran grupo de neuronas va transmitiendo su información sucesivamente a grupos más pequeños hasta que la señal llega a una neurona o a un grupo de neuronas efectoras. 
SINAPSIS: 
Es el contacto funcional existente entre dos células en donde al menos una de ellas es una neurona. 
Este contacto permite llevar a cabo la transmisión del impulso nervioso (potencial de acción) y de esta manera formar circuitos neuronales que dan origen a los procesos de percepción, control y respuesta. 
La forma más común de sinapsis ocurre entre dos neuronas.
Componentes de una sinapsis neuronal: 
· Neurona presináptica: es la que genera y envía el estímulo nervioso. 
· Neurona postsináptica: es la recibe el estímulo y desencadena una respuesta. 
Morfología: 
Los contactos sinápticos se dan a nivel de los botones sinapticos que constituyen las terminaciones de las prolongaciones neuronales. 
Los contactos sinápticos más comunes son:
· Axodendríticos: axón presináptico contacta con dendritas postsinápticas.
· Axosomáticos: axón presináptico contacta con soma postsináptico (generalmente excitatoria).
· Axoaxónicos: axón presináptico contacta con axón postsináptico (generalmente inhibidoras).
Funcionalidad:
Según su naturaleza funcional existen sinapsis eléctricas, químicas y mixtas.
Sinapsis eléctricas: 
En este tipo de sinápsis la comunicación entre las neuronas presináptica y postsináptica depende del pasaje de corriente iónica directamente de una neurona a la otra. 
Este pasaje es posible gracias a que las terminales nerviosas poseen una continuidad morfológica dada por la presencia de uniones “gap” (proteínas transmembrana), llamadas conexones. Estos conexones están formados por la unión de seis proteínas estructurales denominadas conexinas, las cuales forman un poro que permite la difusión de iones a favor del gradiente de concentración. La unión de los conexones de dos terminales sinápticas forma un canal por el cual la corriente eléctrica es capaz de fluir de una célula a la otra de forma bidireccional y con más rapidéz. Esto último se debe a que no hay retardo sináptico, es decir que no hay un período de latencia entre que llega el estímulo a la postsinapsis y ésta comienza a generar una respuesta.
Las sinapsis eléctricas permiten la rápida sincronización funcional y metabólica de varias células debido a que las uniones gap no son selectivas y permiten coordinar la actividad celular regulando el pasaje de iones, atp y segundos mensajeros.
En mamíferos este tipo de sinapsis se limita a algunas pocas áreas que requieren rápida coordinación neuronal como el hipotálamo, cerebelo, retina, miocardio, etc. 
Generalmente este tipo de sinapsis son activadas ante situaciones de escape o defensa.
Sinapsis químicas: 
En este tipo de sinapsis la comunicación depende de la liberación de neurotransmisores, sustancias químicas especializadas que actúan sobre receptores postsinápticos.
En este caso las neuronas presináptica y postsináptica no tienen continuidad morfológica, por lo que existe un espacio denominado hendidura sináptica ubicado entre ambos botones sinápticos neuronales.
En este lugar es en donde se liberan los neurotransmisores que hacen posible la transmisión de información.
En la presinapsis neuronal es donde se almacenan una gran cantidad de vesículas que contienen neurotransmisores de distinto tipo, junto con mitocondrias que generan la energía para sintetizarlos.
En la postsinapsis neuronal es donde se encuentra la “zona densa” que corresponde a la gran acumulación de receptores para los neurotransmisores. 
Etapas de la sinapsis química:
1- Apertura de canales de calcio: ante la llegada de un potencial de acción a la terminal de la neurona presináptica, la neurona sufre una despolarización de su membrana que provoca la apertura de canales de calcio. 
El calcio en la presinapsis libera de su unión con el citoesqueleto a las vesículas que contienen los neurotransmisores.
2- Liberación de neurotransmisores: estas vesículas son liberadas por exocitosis, difundiendo a través de la membrana y fusionándose con ella para dejar libres a los neurotransmisores en la hendidura sináptica.
3- Unión con receptores: una vez liberados, los neurotransmisores son captados por sus receptores en la membrana de la neurona postsináptica generando respuestas excitatorias o inhibitorias dependiendo del tipo de receptor. 
4- Remoción: cuando el proceso sináptico finaliza, los neurotransmisores son retirados de la hendidura sináptica mediante distintos métodos.
· Recaptación: los neurotransmisores son reabsorbidos por las terminales nerviosas o son fagocitados por las células gliales circundantes a las neuronas. 
· Difusión: los neurotransmisores se alejan del sitio en donde se encuentran sus receptores. 
· Degradación: enzimas específicas degradan cada neurotransmisor luego de su acción. 
La membrana de las vesículas tambien es recaptada por la membrana plasmática de las terminales presinápticas. Las vesículas son envueltas en dos proteínas, dinamina y clatrina, las cuales generan una señal que internaliza a la vesícula para ser reciclada y poder ser reutilizada para almacenar nuevos neurotransmisores.
Las sinapsis químicas se caracterizan por ser unidireccionales debido a que los neurotransmisores son generados solamente en una de las dos terminales neuronales. Además, todo el proceso de síntesis, liberación y recaptacion de neurotransmisores hace que este tipo de sinapsis presente retardo sináptico. 
Por otro lado, la utilización de neurotransmisores permite la transmisión de información con dirección y objetivo específico, hacia regiones muy separadas y focalizadas. También genera una amplificación en la señal emitida, ya que un solo potencial de acción genera la liberación de una gran cantidad de neurotransmisores que poseen más potencia que el estímulo inicial.
Las sinapsis químicas son las más frecuentes en los mamíferos, sobre todo muy importantes en el sistema nervioso central. 
NEUROTRANSMISORES: 
Son sustancias químicas que se sintetizan en el soma neuronal o en sus prolongaciones y se almacenan en vesículas presinápticas. 
En respuesta a la despolarización de la membrana presináptica, los neurotransmisores son liberados hacia la hendidura sináptica, en donde luego son capaces de unirse con sus receptores postsinápticos específicos para producir determinados efectos en la célula receptora. 
Luedo de su acción, existen mecanismos de inactivación que los remueven de la hendidura sináptica. 
Si un neurotransmisor es administrado por via exógena, este debe generar los mismos efectos que produce su liberación sináptica. 
Funcionalidad:
· Exitatorios: producen despolarización de la postsinapsis. Ej.: glutamato, presente en encéfalo.
·Inhibidores: producen hiperpolarización de la postsinapsis. Ej.: GABA, presente en cerebro.
· Mixtos: depende del tipo de receptor postsináptico al que se une. Ej.: Acetilcolina, excitación en receptores de músculo esquelético, inhibicion en receptores de músculo liso o cardíaco. 
Receptores:
Son proteínas de membrana, que poseen dos segmentos.
· Componente de unión: siempre es igual, no tiene variación. Sobresale de la membrana hacia la hendidura sináptica y es el lugar en donde se une el neurotransmisor. 
· Componente ionóforo: se encuentra atravesando la membrana plasmática hacia el citosol de la postsinapsis. Puede ser ionotrófico o metabotrófico. 
· Ionotrófico: genera la apertura o el cierre de un canal de forma directa. 
El neurotransmisor se une a su sitio de acción y genera la apertura o el cierre de un canal permitiendo el pasaje de iones para producir determinado efecto. 
Permite un control rápido sobre la corriente iónica, ya que el canal solamente se abre o cierra mientras haya presencia del ion. Su acción es de corta duración. Ej.: receptor de acetilcolina. 
· Metabotrópico o acoplado a proteína G: genera la apertura o el cierre de un canal de forma indirecta.
La proteína transmembrana que constituye al receptor, está acoplada a una proteína G, la cual se constituye por por tres subunidades, alfa, beta y delta. Cuando el neurotransmisor se une al receptor, la proteína G es activada y la subunidad alfa se desacopla para luego unirse a una proteína efectora. 
Esta unión finalmente genera la apertura o el cierre del canal. Es un control lento pero duradero ya que el efecto depende de un metabolito secundario. Ej.: receptor de noradrenalina. 
El resultado de la transmisión química hacia la membrana postsináptica es el cambio en su capacidad de conducir corriente eléctrica dado por la apertura o cierre de canales iónicos específicos. 
El efecto de un neurotransmisor sobre la neurona postsináptica depende de su interacción con el receptor. 
Dependiendo del receptor postsináptico, los neurotransmisores pueden ser excitadores o inhibidores
· Receptores activadores: generan potenciales postsinápticos excitatorios. 
Provocan la entrada de sodio (+) por la apertura de sus de canales, disminuyen la entrada de cloro (-) y disminuyen la salida de potasio (+). Esto contribuye a la despolarización de la membrana plasmática postsináptica, dejando su interior positivo. 
· Receptores inhibidores: generan potenciales postsinápticos inhibidores.
Provocan la entrada de cloro (-) al abrir sus canales y aumentan la salida de potasio (+) contribuyendo a la hiperpolarización de la membrana plasmática postsináptica, haciendo su interior más negativo que el valor de potencial de reposo neuronal.
Principales familias de neurotransmisores: 
Aminoacidérgicos: 
· Excitatorios: aspartato y glutamato, presentes en cerebro.
· Inhibitorios: 
· Glicina: presente en médula espinal y bulbo raquídeo.
· GABA (ácido gama amiro butírico): presente en cerebro.
Colinérgicos: 
Acetilcolina, múltiple distribución, acción inhibitoria o excitatoria.
Las neuronas colinérgicas se distribuyen ampliamente en el sistema nervioso central y autónomo.
· SN simpático: la ach. actúa como neurotransmisor en las fibras nerviosas preganglionares. 
· SN parasimpático: la ach. está presente las fibras pre y posganglionares. 
Por esta razón la ach. actúa tanto en funciones inhibitorias como excitatorias, dependiendo del órgano blanco. 
Receptores específicos de acetilcolina:
· Muscarínicos: abundantes en cerebro.
· Nicotínicos: más presentes en músculo esquelético. 
Sobre el músculo esquelético la acetilcolina siempre actúa como excitador. 
Existen determinadas sustancias que pueden tener acciónes agonistas o antagonistas sobre las sinapsis colinérgicas, dependiendo en qué lugar hagan efecto.
Antagonistas: 
Si la ach actúa excitando el musculo, un antagonista causa flacidéz muscular.
· Toxina botulímica: bloquea liberación de acetilcolina. 
· Curare: bloquea receptores nicotínicos.
· Atropina: bloquea receptores mucarínicos.
· Hemicolinio: inhibe recaptación de colina.
Botulismo: 
La toxina bloquea la liberación de ach y se pruduce una intoxicación a nivel de la placa motora (no llega al encéfalo) que produce parálisis flácida.
Miastenia gravis: 
Se producen anticuerpos para los receptores de ach. Hay buenos niveles de ach pero no hay receptores funcionando. 
Se trata bloqueando la acetilcolinesterasa (enzima que degrada ach.) ya que si se aumentan los niveles de ach en la hendidura sináptica se puede compensar la falta de receptores y hay más posibilidad de que ocurran uniones. 
Agonistas: 
Causan aumento de contracción muscular.
· Veneno viuda negra: estimula liberación de acetilcolina.
· Nicotina: estimula receptores nicotínicos.
· Muscarina: estimula receptores mucarínicos.
· Neostigmina: inhibe la enzima acetilcolinesterasa. 
Los plaguicidas organofosforados también inhiben la captación de acetilcolina, ya que realizan inhibición competitiva sobre los receptores. 
Monoaminérgicos: 
Provienen de la tirosina y van cambiando su conformación. No tienen una ubicación particular, extendiéndose en todo el encéfalo. 
Catecolaminas:
· Dopamina: vinculada al placer, a la concentración y al sistema motor. 
La cocaína, anfetaminas, ritalina, etc. inhiben su recaptación, aumentando los niveles de dopamina en la hendidura sináptica.
· Noradrenalina: vinculada al sn simpático y al tronco encefálico. 
Tiene receptores presinápticos metabotropicos (alfa y beta).
Indolaminas:
· Serotonina: secretada principalmente en el intestino. Se relaciona con el sueño, el estado emocional, la atención y el dolor.
La fluoxetina inhibe su recaptación y el LSD actúa sobre los receptores. Proviene del triptófano. 
Neuromoduladores: ej. Angiotensina.
Son neuropéptidos, sustancias químicas producidas por células de origen no sináptico, que poseen la capacidad de modular la actividad sináptica al influir en la liberación y recepción de neurotransmisores. 
Afectan la excitabilidad neuronal pero no se encuentran necesariamente relacionados al espacio sináptico y sus neurotransmisores. Pueden actuar a nivel intracelular. 
Su acción es prolongada en el tiempo y pueden liberarse continua o intermitentemente.
Sinapsis mixta: son muy poco comunes. Morfológicamente se caracterizan por tener en una misma sinapsis, una parte en donde las membranas plasmáticas contactan por conexones y otra parte en donde se forma una hendidura sináptica. Esto genera una respuesta bimodal, electrica (rápida) y química (lenta). 
Interacción heterosináptica: en cualquier tipo de tejido nervioso actúan al mismo tiempo sinapsis químicas y eléctricas. El sistema nervioso genera una respuesta integrada por ambos tipos sinápticos.
Plasticidad sináptica: 
Las neuronas tienen la capacidad de modificar sus sinapsis a largo plazo mediante mecanismos de refuerzo sináptico, que permiten mejorar el rendimiento y facilitar las futuras conexiones. 
· Cambios morfologicos: se modifica la estructura física de las sinapsis. Ocurre a largo plazo, cuando hay interacción constante entre determinadas neuronas.
· Se aumenta la superficie de la hendidura sináptica para recibir más cantidad de neurotransmisores o receptores.
· Se aumenta la cantidad de terminales nerviosas, generando el acercamiento entre ellas para facilitar la creación de más sinapsis. 
· Se translocacn sinapsis obsoletas o de bajo uso para ubicarse en lugares más estratégicos. Proceso importante en procesos de memoria y aprendizaje. 
· Cambios neuroquímicos: se determina el número de receptores postsinápticos, se aumenta la cantidad de neurotransmisores liberados (controlando su velocidad de acción y eliminación) y se generan cambios en segundos mensajeros. 
· Potenciación a largo plazo: dos neuronas aumentan la eficacia sináptica luego de varias interacciones.
· Depresión a largo plazo: dos neuronas disminuyen o pierden su capacidad de respuesta. 
PROPIEDADES DEL NERVIO (práctico)
Un nervio es un conjunto de prolongacionesneuronales agrupadas en fascículos por medio de tejido conjuntivo. Forman parte del sistema nervioso periférico, logrando comunicar los centros nerviosos con todos los órganos del cuerpo. Los nervios pueden ser sensoriales, motores o mixtos y todos ellos cumplen la propiedad de excitabilidad y conductibilidad. 
Debido a que son un conjunto de prolongaciones neuronales, el nervio por sí mismo no posee un potencial de acción, sino que su capacidad de respuesta se da mediante el reclutamiento de axones.
Estudio de nervio aislado: para el práctico utilizamos el nervio ciático (mixto) de un batracio (sapo) debido a que es un material fácil de obtener, resistente y de una longitud adecuada. Los batracios son poiquilotermos, lo que permite mantener las propiedades del nervio durante varias horas sin tener una temperatura controlada. Además poseen características bioeléctricas similares a las de los mamíferos. 
Procedimiento: para trabajar sobre las funciones de un nervio se necesita que el animal se encuentre vivo. Por esa razón primero se insensibiliza al sapo destruyendo su encéfalo y su médula con un punzón. Luego se fija al animal y se incide la piel para ubicar el nervio ciático, el cual se diseca, se extrae cuidadosamente, se liga en sus extremos y se fija en una caja de Petri con solución “Ringer sapo”. 
Electroestimulación: el nervio ciático se traslada a una “cámara para nervio aislado” que posee electrodos que permiten una estimulación reproducible y cuantificable. Además es un estímulo que posee la misma naturaleza fisiológica (corriente eléctrica), y dentro de ciertos límites no produce lesión a los nervios (hasta 30 v) los estímulos eléctricos se realizan mediante un electroestimulador que produce una salva de “pulsos cuadrados”, una repetición de estímulos con un inicio y fin bruscos.
Estos se visualizan en la pantalla de un osciloscopio, que mide y registra las señales eléctricas, haciéndolas visibles a nuestra retina. 
Mediante la manipulación de la frecuencia, duración e intensidad de los estímulos, se pudieron estudiar las propiedades del nervio y las distintas relaciones entre los parámetros. 
La intensidad y la amplitud se vuelven constantes cuando todos los axones del nervio están reclutados.
Reobase: mínima intensidad de corriente necesaria para producir un potencial de acción.
Cronaxia: tiempo necesario para generar un potencial que tenga el doble de su intensidad. 
ANATOMÍA FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO: 
El sistema nervioso se encarga de recibir información sensitiva y procesarla para elaborar respuestas motoras. 
Es divido según criterios anatómicos y funcionales.
División anatómica:
· Sistema nervioso central: compuesto por el encéfalo y la médula espinal
· Sistema nervioso periférico: integrado por ganglios y nervios periféricos (no recubiertos por hueso).
División funcional: los nervios periféricos son clasificados en dos grupos. 
· Sistema nervioso somático: regulan la información sensitiva y generan las respuestas motoras 
 Ganglios de la raíz dorsal y nervios craneales. 
· Sistema nervioso autónomo: controla funciones involuntarias de los órganos internos. También se clasifica en:
· Simpático
· Parasimpático
Origen embriológico: 
El sistema nervioso embrionario se origina de un grupo de vesículas que se desarrollan y dan origen a todas las estructuras que lo componen. 
Encéfalo: 
Cada función del organismo tiene asignada una parte diferente en el encéfalo.
Procencéfalo
· Telencéfalo: corteza cerebral.
Su tamaño y forma varía considerablemente según la especie. 
En cerebros humanos hay rugosidades o pliegues que aumentan la superficie de tejido nervioso, mientras que en ratas y aves estas no están presentes, por lo que se denominan lisencéfalos. 
El cerebro está formado por los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital. Están limitados por tres cisuras. 
El área sensitiva de la corteza se representa mediante los homúnculos o animalúnculos, que transcriben sobre la corteza, la importancia de cada parte del cuerpo. 
· Diencéfalo: hipotálamo.
Mesencéfalo: tubérculos cuadrigéminos.
Rombencéfalo:
· Metencéfalo: cerebelo y protuberancia anular o puente.
· Mielencéfalo: bulbo raquídeo.
Médula espinal: 
Se divide en secciones cervical, torácica, lumbar, sacra y coccígea.
Morfología: 
Parte dorsal sensitiva, parte ventral motora. 
· Sustancia gris corresponde a los somas neuronales y se dispone conformando una letra “H” hacia el centro de la estructura. Esta “h” constituye dos astas dorsales y dos ventrales. 
· Sustancia blanca: corresponde a las fibras nerviosas mielinizadas y se dispone rodeando a las astas de sustancia gris. Se divide en varias columnas, con funciones variadas.
· Conducto del epéndimo: es un canal por donde circula el líquido cefaloraquideo o cerebroespinal. 
Nervios espinales: emergen en cada sección medular. Son nervios mixtos, es decir que se conforman por una raíz dorsal sensitiva y una raíz ventral motora. 
Funcionalidad: 
Pasaje de vías que suben hacia el encéfalo y bajan para contactarse con todo el cuerpo. 
SISTEMA MOTOR
Estructuras del sistema nervioso que se organizan para permitir los distintos movimientos de un individuo. 
Reflejo nervioso
Es una respuesta motora estereotipada e involuntaria que ocurre frente a un estímulo sensorial específico.
Un reflejo nunca llega a la corteza cerebral y aunque se cambie la intensidad del estímulo el movimiento va a ser siempre igual. 
Un receptor sensorial capta un estímulo y envía aferencias hacia la médula (centro nervioso) en donde se genera una respuesta que continúa como eferencias a través de motoneuronas que causan la contracción de un músculo (efector). 
A su vez la médula activa interneuronas inhibhitorias que generan la relajación de los músculos antagonistas al movimiento de respuesta, para permitir la contracción y el movimiento. 
Movimientos voluntarios:
Son movimientos complejos que se caracterizan por tener un propósito y por ser generalmente aprendidos. Siempre se dan a nivel de corteza cerebral, por lo que su intensidad y forma puede ser regulada. 
Movimientos rítmicos: 
Combinan las características de los actos reflejos y de los movimientos voluntarios. Son acciónes que inician a nivel de corteza mediante una decisión y pasan a la médula volviéndose inconscientes. 
Frente a un obstáculo se vuelve a la corteza cerebral, se analiza la situación y se reanuda la acción. 
Ej.: caminar, masticar chicle, etc. 
· Síndrome de neurona motora superior: afección a nivel del sistema nervioso central, repercute en grupos musculares amplios.
· Síndrome de neurona motora inferior: afección desde sistema nervioso central a periferico. Repercute zonas difusas o restringidas, causa hipotonía e hoporreflexia
SISTEMA SOMATOSENSORIAL:
Comprende una compleja organización de centros de recepción sensorial que perciben estímulos de distinta naturaleza energética y transmiten la información obtenida en forma de estímulos eléctricos que se dirigen al cerebro. Allí se localiza, integra, modula y distribuye toda la información sensorial para generar una percepción sobre la condición física del organismo y el ambiente que lo rodea. 
La integración sensorial se desarrollla mejor ante “respuestas adaptativas” que implican el tener un objetivo específico. Permite generar nuevos comportamientos y aprendizajes.
Tipos de información sensorial:
Cinestesia: 
Es la percepción de la posición, movimiento y esfuerzo que implica a todas las partes del cuerpo. 
Abarca la sensibilidad interoceptiva (visceral) y la propioceptiva.
Propiocepción: 
Es la percepción de la posición y movimiento de músculos y articulaciones. 
Esta se regula mediante el órgano tendinoso de Golgi y el huso neuromuscular, que poseen vías aferentes que llevan la información sensorial de músculos y articulaciones hacia el encéfalo. 
Exteroceptores: 
Percepción de estímulos provenientes del exterior mediante recpetores sensoriales.
Procesamiento de la información sensorial:
1- Transducción:
Transformaciónde un tipo de señal o energía en otra de distinta naturaleza.
Se da a través de receptores sensoriales. 
Receptores: 
Son terminaciones nerviosas ubicadas en sitios estratégicos, que poseen porciones de su membrana especializadas en detectar y transforman diferentes estímulos energéticos en potenciales de acción neuronal. 
Son activados involuntariamente y responden solo a un tipo específico de energía. 
Excepcionalmente ante un estímulo supraumbral algunos receptores pueden ser activados por estímulos de distinto origen, generando respuestas de la misma naturaleza para las que están codificados. 
Ej. Presión en el ojo genera que veas luces. 
Según el origen del estímulo:
· Teleceptores: censan estímulos distantes (visión, audición, olfato). 
· Exteroceptores: responden a estímulos sobre mucosas y piel.
· Propioceptores: informan sobre modificaciones en el cuerpo a nivel muscular (posición, equilibrio, ubicación):
· Interoceptores: detectan estímulos internos.
Según el tipo de energía que codifican: 
· Mecanorreceptores: estimulados por deformaciones mecánicas (presión) 
· Termorreceptores: responden al calor y al frio. 
· Quimiorreceptores: detectan estímulos químicos externos e internos (gusto, olfato).
· Fotorreceptores: se activan mediante la luz (visión).
· Nociceptores: captan dolor y tienen un umbral más alto. 
· Electrorreceptor: censan campos eléctricos (presente en murciélagos, tiburones, etc.). 
Según la intensidad del estímulo:
La locación e intensidad del estímulo se transmite por sumación, convergencia o divergencia.
· Sumación espacial: al aumentar la intensidad del estímulo se van activando más unidades sensoriales.
· Sumación temporal: sobre un mismo punto se recibe una serie de estímulos repetitivos.
· Convergencia: la información que captan los receptores externos viajan como aferencias hacia los centros neuronales. 
· Divergencia: desde los centros neuronales divergen las respuestas en forma de eferencias motoras hacia los efectores. 
Existen receptores que pueden modular su umbral y adaptarse al estímulo primario. 
Mecanorreceptores de la piel:
· Adaptación rápida: responden al inicio de un estímulo pero luego se van inactivando.
Receptores de Meissner y Paccini.
· Adaptación lenta: mantienen una descarga constante mientras se esté recibiendo el estímulo.
Merkel y Ruffini.
2- Transmisión:
Un estímulo genera la despolarizacion del receptor, que envía el potencial de acción hacia un nervio periférico, luego hacia su aferencia sensitiva y finalmente llega al cuerpo del grupo neuronal que está en el ganglio de la raíz dorsal sensitiva de la médula espinal. Allí estan las neuronas que reciben información de la periferia. 
Unidad sensorial: 
Es el área inervada por una única neurona aferente, es decir la mínima unidad que puede ser estimulada.
El grado de sensibilidad que tiene una parte del cuerpo a nivel de la corteza cerebral va a depender de la cantidad de unidades sensoriales que puedan ser estimuladas.
Campo receptivo: es la zona de la unidad sensorial en donde un estímulo produce una respuesta. 
La distancia entre dos campos receptivos que se detecten como distintos se denomina “umbral de discriminación” y establece que a menor distancia entre las unidades estimulables mayor va a ser la sensibilidad. 
Tipos de fibras aferentes sensitivas: 
Para facilitar la localización, naturaleza e intensidad de los estímulos, cada tipo de receptor se asocia con un tipo específico de fibra nerviosa aferente que transmite la información hacia el cerebro. 
Debido a la especificidad para receptar estímulos, las fibras asociadas a los receptores son cosideradas como una “línea de clasificación”.
· Fibras Aα: son axones gruesos, mielínicos y que transmiten información proveniente de propioceptores del músculo esquelético. 
· Fibras Aβ: son axones un poco menos gruesos, mielínicos y que transmiten información de los estímulos recibidos por mecanorreceptores ubicados en la piel. 
· Fibras Aδ: son axones de diámetro reducido, mielínicos y que envían información recibida por nociceptores y termorreceptores. 
· Fibras C: son axones finos, amielínicos y que informan sobre estímulos de nociceptores, termorreceptores, receptores de picazón. Al no tener vainas de mielina son más lentos. 
3- Modulación: 
Cuando la información llega al asta dorsal sensitivo de la médula espinal, se produce una sinapsis en la que que ocurre la modulación de la intensidad de la señal recibida.
Esta regulación puede darse por mediadores neuroquímicos como los opioides que son secretados por la adenohipófisis y actúan sobre distintos receptores, inhibiendo los neurotransmisores del dolor o estimulando la sedación. 
Finalmente, la señal modulada asciende a centros superiores en donde hay un relevo sináptico a nivel del tálamo, previo a la corteza cerebral. 
4- Percepción:
Es la manera en la que la corteza sensitiva interpreta los estímulos sensoriales que obtiene mediante receptores para formar una impresión consciente de la realidad física de su entorno. 
La percepción es un proceso mental aprendido y que puede ser modificado por el cerebro de un individuo, por esta razon es que es un aspecto muy variable de un individuo a otro. 
FISIOLOGÍA DEL DOLOR: 
El dolor es una percepción sensorial localizada y subjetiva que resulta desagradable o molesta. 
Generalmente se relaciona a una lesión tisular, aunque existe un componente afectivo regulado a nivel del bulbo, el cual es difícil de evaluar en animales. 
El dolor actúa en la vida diaria como un sistema de protección inconsciente ante determinadas adversidades, generando respuestas fisiológicas adaptativas que provocan sensaciones motoras tendientes a la retirada. Estas sensaciones inducen al aprendizaje y al cambio del comportamiento. 
El dolor también puede generar respuestas neuroendócrinas.
Existen dolores ineludibles (viscerales y somáticos profundos) que generalmente son subagudos y se acompañan de respuestas autónomas o comportamentales. 
El dolor se asocia estrechamente con el miedo y el estrés. 
Los receptores que transmiten estímulos dolorosos se denominan nociceptores, los cuales poseen un umbral alto y transmiten su información hacia estructuras supraespinales o hacia motoneuronas espinales que provocan acciones reflejas. 
Las fibras aferentes de los nociceptores son de tipo fibras Aδ y C. 
Tipos de dolor: 
· Dolor agudo o primario: transmitido por fibras Aδ.
Es el dolor punzante, rápido y de corta duración. Se asocia al dolor nociceptivo.
· Dolor subagudo: duración intermedia y mayor sensibilidad.
· Dolor crónico o secundario: transmitido por fibras C. 
Es un dolor difuso, prolongado en el tiempo y con “ardor”. 
El dolor prolongado puede inducir cambios a nivel central o periférico que genera el aumento de las percepciones dolorosas.Aparecen signos de dolor espontáneo en ausencia de estímulos nocivos, alodinia (dolor ante estímulos inocuos) o hiperalgesia (respuesta dolorosa exacervada).
El dolor persistente se subdivide en: 
· Dolor nociceptivo: es la activación directa de un nociceptor en respuesta a una lesión tisular, a veces acompañado de inflamación.
· Dolor neuropático: lesión o degeneramiento de nervios periféricos o centrales. Se acompaña de parestesia, que es la sensacion de entumecimiento u hormigueo.
Dolor referido: 
Es un dolor visceral que se percibe en una parte externa en correspondencia con el órgano interno estimulado. Se caracteriza por hiperestesia (aumento de sensibilidad táctil), hiperalgesia cutánea o muscular e incluso dolor muscular a la palpación. 
Es muy importante su interpretación cuando se trata con animales para poder dar un buen diagnóstico seguido de un tratamiento. 
Analgesia: 
Es la desaparición natural o provocada de cualquier tipo de dolor. 
El método artificial que se aplique debe ser administrado antes de la injuria para potenciar su efecto. 
SISTEMA MUSCULAR: 
Es el conjunto de la gran cantidad de músculos que conforman el cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, yasea voluntario o involuntario.
Los músculos conforman casi el 40% del peso corporal y están formados por el tejido muscular, un tejido blando y especializado que caracteriza por tener capacidad de contraerse y estirarse implicando un consumo de energía. 
Tejido muscular estriado esquelético:
Constituído por los músculos que se asocian con el esqueleto, los cuales tienen una gran importancia funcional ya que permiten el movimiento voluntario, contribuyen al metabolismo y participan en la termorregulación. 
Los músculos esqueléticos están formados por células fusiformes, multinucleadas y de gran tamaño denominadas fibras musculares, las cuales se agrupan en fascículos rodeados de tejido conjuntivo. 
Sarcómero: 
Es la unidad anatómica y funcional del músculo estriado.
Está compuesto principalmente por dos tipos de filamentos, la actina y la miosina, las cuales se disponen conformado un entramado proteico.
Miosina: 
Miofilamento constituído por subunidades que están formadas por cadenas pesadas y cadenas livianas. 
Las cadenas pesadas se enrollan en forma de αhelice generando un gran cordón proteico, mientras que las cadenas livianas componen las cabezas de la miosina, las cuales se orientan hacia afuera para unirse a los filamentos de actina. 
Actina: 
Miofilamento constituído por cadenas de actina G y actina F enrrolladas formando un filamento que está atravesado por la proteína tropomiosina. 
La tropomiosina se asocia con un complejo proteico denominado troponina. 
La troponina está conformada por tres subunidades, cada una con un sitio de acción:
· Troponina T: se une a la tropomiosina.
· Troponina C: permite la unión con la miosina.
· Troponina I: inhibe la union con la miosina. 
Este complejo proteico es el que regula la unión o la disociación con la miosina por lo que modula el movimiento de los filamentos para generar contracción o relajación del sarcómero. 
 Conformación del sarcómero:
· Líneas z: constituídas por proteínas filamentosas que forman puntos de anclaje en donde se pega solo uno de los extremos de los filamentos de actina. La parte que queda libre es la que interactua con los filamentos de miosina. 
· Bandas I: región de citoplasma que rodea a las banda z. Es una zona rica en filamentos de actina y elementos estructurales. 
· Bandas A: zona compuesta por los filamentos finos de actina y los filamentos gruesos de miosina que interactúan parcialmente al solaparse unos con otros. 
· Zona H: lugar de la banda A en donde solo hay filamentos gruesos de miosina. 
· Línea M: banda formada por miomesina, proteína que se encargan de fijar y unir los filamentos de miosina entre sí.
Comenzando desde la línea Z hay un recorrido de una proteína denominada titina, que llega hasta donde está la miosina y pasa por su centro para controlar el estiramiento del sarcómero. 
La extensión del sarcómero va desde una línea Z a la otra. 
CONTRACCIÓN MUSCULAR
Los músculos esqueléticos permiten los movimientos voluntarios al estar inervados por axones milínicos de neuronas motoras provenientes del asta ventral de la médula espinal.
Unidad motora: 
Es el grupo de fibras musculares que se encuentra inervado por una única motoneurona.
Cada fibra muscular es inervada por ramificaciones de esa motoneurona.
Cuanto más preciso sea el movimiento que realiza un músculo, las unidades motoras van a ser más pequeñas y abundantes. 
Sinsapsis neuromuscular: 
Es una sinapsis química, mediada principalmente por acetilcolina y es siempre de origen excitatorio.
Ocurre a nivel de la placa neuromuscular, zona bastante extensa en donde interactúa la terminal axónica de una motoneurona y la membrana plasmática de la célula muscular (sarcolema). 
En el sarcolema existen invaginaciones superficiales denominadas valles sinápticos que permiten aumentar el área de contacto sináptico al contar con una mayor cantidad de receptores (principalmente nicotínicos).
Mecanismo de contracción del músculo estriado esquelético: 
1- Llegada del potencial de acción a la placa neuromuscular:
Ante la llegada de un potencial de acción a la presinapsis de la motoneurona se abren canales de calcio que generan la exocitosis de acetilcolina hacia la hendidura sináptica. 
La ach se une a los receptores nicotínicos del sarcolema postsináptico generando la apertura de un canal iónico propio del receptor. El canal se hace permeable a los iones de sodio, que ingresan al sarcolema y provocan una onda de potencial postsináptico que no se propaga. Esta onda puede lograr abrir canales de sodio presentes en la región periférica, los cuales producen un pico clásico de despolarización que se propaga por el sarcolema. 
El nivel de despolarización de la célula muscular depende de la cantidad de sodio que ingresa a la célula.
Esto a su vez depende del nivel de acetilcolina liberado en la hendidura sináptica. 
Para finalizar la acción neuroendócrina la acetilcolina es eliminada de la hendidura sináptica mediante su recaptación, difusión o inactivación de la enzima acetilcolinesterasa.
2- Acoplamiento excitación – contracción:
El potencial generado por la liberación de acetilcolina se traslada por todo el sarcolema e ingresa en otras invaginaciones denominadas túbulos T, que son muy profundas y llegan casi hasta el centro del citoplasma de la célula muscular (sarcoplasma). 
Los túbulos T se encuentran contiguos al retículo sarcoplasmático de la célula muscular, el cual también se ramifica en forma de túbulos y cuenta con dilataciones denominadas cisternas en donde se almacenan iones de calcio. 
Dentro de los túbulos T el potencial de acción activa receptores de dihidropirimidina, los cuales al sensar cambios de voltaje inducen la apertura de canales de rianodina presentes en la membrana del retículo sarcoplásmico. Al abrise estos canales se genera la salida del calcio de forma pasiva desde las cisternas del retículo sarcoplásmico hacia el sarcoplasma.
3- Activación del sistema contráctil:
El calcio presente en el sarcolema es unido a la troponina C de los filamentos de actina, la cual aparta a la troponina I (inhibitoria) permitiendo que se produzca la interacción con la miosina. 
De esta forma a partir de la hidrólisis de una molécula de ATP los filamentos de miosina generan un cambio en su conformación y sus cabezas se unen a las fibras de actina para generar tensión.
Finaalmente los miofilamentos de miosina se desplazan sobre los de actina produciendo el acercamiento de las líneas Z del sarcómero y por lo tanto el acortamiento o contracción del mismo.
Control de la fuerza de contracción:
Preestiramiento o precarga:
Es la longitud inicial del sarcómero previo a la contracción del mismo. Para generar una buena fuerza contráctil, el sarcómero debe estar en una posición en donde haya la mayor cantidad posible de asociaciones entre los filamentos de actina y miosina. 
El sarcómero no debe estar ni muy contraído ni muy estirado, 
Cantidad de fibras reclutadas:
Sumación espacial: es evidente en contracciones de sacudida simple, movimientos únicos de contracción y relajación. La cantidad de fibras musculares excitables varía según la intensidad del estímulo nervioso. Estímulos mayores alcanzan un mayor número de fibras musculares. 
Sumación temporal: fisiológicamente el cuerpo mantiene estados variables de contracciones musculares, por lo que responde dependiendo de la frecuencia del estímulo nervioso.
Ante frecuencias bajas se generan contracciones de tipo sacudida simple. 
Ante frecuencias altas, debido a que el período refractario de la sinapsis del músculo estriado es de corta duración, cuando el sarcómero comienza a distenderse ya se puede volver a generar un nuevo potencial de acción. Eso permite la sumación de contracciones, generando un aumento en la fuerza de tensión. 
· Contracción tetánica: cuando la frecuencia de estímulos nerviosos es muy alta, el sarcómero no puede llegar a una distención adecuada para generar tensión por lo que la sumatoria de contracciónes genera rigidéz muscular. 
Fuerza tetánica: es la máxima fuerzaque puede realizar una fibra muscular. 
· La toxina tetánica inhibe el neurotransmisor GABA impidiendo la relajación muscular y provocando parálisis rígida. Es un agonista de la acetilcolina. 
Propiedades activas y pasivas del músculo:
Corresponden a los componentes conjuntivos o tendinosos que son adyacentes al músculo y que poseen propiedades elásticas. 
Permiten que el músculo actúe como un resorte, aumentando proporcionalmente su longitud en función de la fuerza contráctil. En cierto punto esa relación ya no se mantiene.
Tipos de contracción muscular:
En el músculo la contracción se logra por el reclutamiento de las fibras musculares y dependiendo de los parámetros puede haber distintos tipos de contracción:
· Isométrica: se mantiene la longitud y varía la tensión. Presente en músculos posturales. 
· Isotónica: se mantiene la tensión y varía la longitud. Común al realizar cualquier actividad física.
· A pos carga: comienza con una contracción isométrica hasta que la fuerza ejercida por el músculo iguala a su resistencia y logra mover un objeto. 
· Auxotónica: varía la longitud y la fuerza (estiramiento de un resorte). 
4- Remoción del calcio cisotólico:
Para finalizar la contracción muscular las cisternas del retículo sarcoplasmático secuestran nuevamente el calcio hacia su interior mediante la acción de bombas de protones. 
La troponina I se une a su sitio de acción inhibiendo la unión de la actina y la miosina.
Cuando aparece otra molécula de ATP las cabezas de miosina se desasocian y vuelven a su conformación original.
Tejido muscular estriado cardíaco: 
Es un músculo involuntario cuyas fibras musculares actúan como un sincitio fisiológico debido a que poseen uniones gap que permiten el pasaje del potencial de acción de una célula hacia las demás. 
Al estimular una fibra cardíaca se genera la contracción de las fibras contiguas.
El músculo cardíaco no puede sufrir tetanización debido a que puede modificar su periodo refractario mediante la apertura de canales de calcio antes de culminar la repolarización. 
El calcio genera el alargamiento del periodo refractario y permite que el sarcómero vuelva a su longitud inicial. 
Mecanismos para aumentar la fuerza muscular cardíaca: 
Preestiramiento o precarga: trabaja el estiramiento del sarcómero al aumentar la volemia o el tiempo diastólico (de llenado) ley de Frank-Starling. 
Absorción de calcio: se absorbe calcio directamente en el túbulo T para mantener la unión de actina y miosina por más tiempo. 
Gasto energético: 
Cuando el músculo posee suficiente oxigeno realiza glucolisis aerobea y lleva al acetil coenzima A hacia la cadena respiratoria para generar 38 ATP. 
Si no posee oxigeno suficiente transforma al piruvato en lactato, produciendo ácido láctico que aumenta la acidéz muscular.
A nivel de producción de carnes si a un animal se lo estresa, este aumenta su desgaste energético y realiza glucolisis anaerobia, acidificando el músculo y produciendo carne oscura y dura. 
Por otro lado si al animal se lo alimenta muy poco tiempo antes de la faena, este genera una glucolisis anaerobia post-mortem, acidificando el músculo y produciendo una carne blanca, blanda y exudativa. 
Rigor mortis: 
La presencia de ATP generaba la disociación de las cabezas de miosina, por lo que luego de la muerte, al bajar los niveles energéticos el ATP se agota y las miosina queda unida a la actina, generando rigidéz muscular.
CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO (práctico) 
Utilizamos los músculos gastronemios de la pata de una rana, ya que es un material accesible y apropiado. A este músculo le aplicamos estímulos eléctricos, que nos dan resultados reproducibles y cuantificables. Mediante un estimulador, un transductor y un osciloscopio registramos distintos datos para determinar la relación entre las propiedades mecánicas de un músculo esquelético. 
Concluimos que a nivel de sarcómero, la máxima fuerza se da cuando se logra el mayor número de fibras de actina y miosina contactando entre sí. 
Existe una dependencia entre la fuerza y la posición de los filamentos. 
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO:
La equilibriocepción es un sentido fisiológico que permite a los animales poder movilizarse sin caerse. 
Logran evaluar o responder a los desplazamientos manteniendo una relación de equilibrio con respecto a la gravedad, aceleración y posición espacial. 
Receptores sensoriales del músculo esquelético:
Un componente clave que se relaciona a la mantención del equilibrio es la propiocepción, sentido que brinda información sobre la posición de los músculos.
El sistema propioceptivo está conformado principalmente por el huso neuromuscular y el órgano tendinoso de Golgi.
Órgano tendinoso de Golgi: 
Es de un tamaño muy reducido y se ubica entre los tendones. 
Es una capsula formada por fibras de colageno, entre las que se ubican fibras receptoras de un axón aferentre.
El órgano tendinoso de Golgi sensa el grado de tensión que se genera cuando el músculo se contrae y sus tendones se tensan. Esa información la transmite hacia las terminales nerviosas al presionar sobre ellas y despolarizarlas. Luego la informacion se integra y se procesa para generar una respuesta. 
Huso neuromuscular: 
Es una fibra muscular modificada que se ubica en lo profundo de las fibras musculares motoras extrafusales y se especializa en captar información sobre el grado de extensión de un músculo. 
El estiramiento del músculo genera que las fibras intrafusales del huso neuromuscular se estiren causando que las neuronas sensitivas manden aferencias hacia los ganglios de la rama dorsal de la médula espinal.
Allí se codifica la información y se responde con eferencias motoras que vuelven hacia el huso a través de motoneruronas Ɣ. La activación de estas motoneruronas provoca la contracción de los extremos de las fibras musculares intrafusales, lo que genera el estiramiento de las porciones centrales no contráctiles. Este estiramiento activa las terminales sensitivas de las aferencias, por lo que las motoneruonas Ɣ son las que regulan la sensibilidad de las aferencias ante el estiramiento.
Reflejo miotático o de extension: 
Es un reflejo que implica la coordinacion de varias sinapsis.
Ante un estiamiento pasivo de las fibras musculares, el huso neuromuscular sensa y transmite la informacion hacia el ganglio dorsal, en donde se procesa localmente sin ascender a centros superiores. 
Desde allí se comunican con las motoneuronas α del asta ventral de la médula espinal y estas desencadenan la contracción de los músculos antagonistas a ese movimiento de estiramiento. A su vez hay acción de interneuronas que inhiben los músculos agonistas al movimiento. 
Entonces, al estirar un miembro inconscientemente, este vuelve a su posición original al generar resistencia.
Integración de centros motores superiores:
Haces piramidales: 
Son dos vías de axones descendentes que controlan la motilidad voluntaria de los músculos esqueléticos.
Se asocian a los actos complejos y aprendidos e influyen sobre las fibras motoras Aα y AƔ. 
Tractos: córtico-espinal, córtico-bulbar y córtico-pontino-cerebeloso. 
Haces extrapiramidales: 
Es una red neuronal que forma parte del sistema motor. Se relaciona con la coordinación y con la mantención del tono muscular postural de los músculos antigravitatorios.
Tractos: retículo-espinal, vestíbulo-espinal y tecto-espinal. 
El componente fundamental relacionado a la mantención del equilibrio es el sistema vestibular, el cual es regulado y ordenado por el cerebelo y los ganglios basales.
SISTEMA VESTIBULAR
Es un sistema bilateral que se encuentra en el oído interno y se relaciona al equilibrio y al control espacial. Está formado por el vestíbulo (utrículo y sáculo) y por tres canales semicirculares con tres ampollas. 
Estas estructuras tienen elementos óseos y membranosos, con endolinfa que circula en su interior. 
Cada una de estas regiones contiene receptores, que son axones modificados y especializados los cuales tienen estereocilios que envían potenciales deacción mediante estímulos de movimiento. 
Las ampollas de los canales semicirculares tienen una agrupación de receptores que sensan movimientos de aceleración y desaceleración rotatoria de la cabeza. 
Los estereocilios en las ampollas pueden estar ubicados en una cúpula que se va moviendo debido al movimiento de la endolinfa. Dependiendo de ese movimiento es que se hiperpolariza o se despolariza el axón para generar una determinada respuesta. 
La función del utrículo y el sáculo no es estudiada en animales, pero se sabe que poseen un área denominada mácula, la cual tiene cristales de hidroxiapatita que se desplazan a medida que se mueve la endolinfa. Brindan informacion sobre movimiento en plano horizontal. 
La información que obtienen sobre el equilibrio corporal se transfiere en forma refleja hacia las neuronas motoras espinales, el cerebelo y los músculos extra-oculares, logrando así coordinar movimientos de cabeza y ojos, maximizando la agudeza visual.
Cerebelo: 
Es una región del encéfalo cuya función principal es la de integrar las vías sensitivas y motoras. 
Su volumen es menor al del cerebro pero contiene un mayor número de células que el resto del encefalo. 
Se encarga de mantener el equilibrio mediante la comparación constante del movimiento intencional y el movimiento real. Realiza modificaciones para inhibir, iniciar o regular la precisión de un movimiento. 
Nucleos cerebelosos: 
Son el primer punto de conexión sináptica a la salida eferente del cerebelo. 
La primera sinapsis es con la neruona de purkinje y luego se dirige a otras zonas del cuerpo.
Vermis o zona central: funcionalmente es el espino-cerebelo, llegan señales de la medula espinal.
Hemisferios laterales: funcionalmente se denomina cerebro-cerebelo, ya que recibe informacion de los hemisferios cerebrales. 
Lobulo posterior: funcionalmente es vestíbulo-cereberloso. Recibe informacion del sistema vestibular. 
El cerebelo trabaja junto con el vestíbulo (vestíbulo-cerebelo) para coordinar el equilibrio y los movimientos del ojo, con la médula espinal (espino-cerebelo) para coordinar el tono y movimiento muscular y con el cerebro (cerebro-cerebelo) para coordinar la realización de movimientos. 
Las únicas señales que entran al cerebelo son un par de fibras excitatorias denominadas fibra mugosa y fibra trepadora.
Capas de la corteza cerebelosa:
· Capa granular: es la capa más profunda. Está compuesta por células granulosas que reciben a la fibra mugosa y constituyen la primera sinapsis del cerebelo. Luego la fibra mugosa asciende hacia las capas superficiales y se bifurca en forma de T. 
Esta capa también presenta células de Golgi que son inhibitorias y modulan las señales generadas.
· Capa de células de Purkinje: posee sus cuerpos neuronales en forma de ánfora.
· Capa molecular: es la capa superficial de la corteza. Allí se encuentra el árbol dendrítico de las células de Purkinje.
En esta capa hay interneuronas que contactan con las células de Purkinje, unas de cuerpo estrellado que contactan con sus dendritas y otras de cuerpo en cesto que contactan con el cuerpo. 
Ambas transfieren señales inhibitorias hacia la célula de Purkinje.
· Capa de células de purkinje: cuerpos con forma de ánfora y un gran arbol dendrítico.
Finalmente todas las conexiones que se generan en la corteza terminan sobre las células de Purkinje, en donde son integradas para formar una señal inhibitoria que a través de neuronas gabaérgicas transfieren una señal que inhibe a a todos los sistemas de los cuales el cerebelo recibió información.
Ganglios basales: 
Son acúmulos de cuerpos neuronales que se hallan cerca de la base del cerebro y se asocian a los movimientos voluntarios que son realizados de forma inconsciente (movimientos que involucran el cuerpo entero). 
HIPOTÁLAMO:
Es un área del encéfalo, no diferenciable anatómicamente, que compone el 1% su peso y se sitúa en la zona central de la base del cerebro (diencéfalo), junto al tercer ventrículo. 
El hipotálamo se encarga de controlar el funcionamiento del sistema nervioso y la actividad de la hipófisis, siendo fundamental para el mantenimiento de la homeostasis. 
Está constituido por acúmulos neurales (núcleos) que integran la respuesta autónoma y la función endocrina junto con el comportamiento. 
Se divide en tres regiones:
· Anterior: allí se encuentra el núcleo preóptico, el cual interviene en múltiples funciones, como por ejemplo el controlar el ritmo circadiano.
Media: se encargan de la regulación de la glándula hipófisis. Contiene a los núcleos paraventriculares (producen oxcitocina entre otras funciones), supraóptico (produce ADH) y ventromedial (defensa y sexualidad femenina). 
· Posterior: se conforma por el área hipotalámica posterior (regula temperatura corporal), área hipotalámica lateral (regula ingesta de agua y alimentos) y el cuerpo mamilar (implicado en la memoria).
El hipotálamo recibe aferencias de todos los receptores del cuerpo y censa la información externa e interna para lograr la coordinación de conductas esenciales vinculadas a la mantención de una especie. 
Entre sus diversas funciones el hipotálamo es capaz de regular la presión arterial, la temperatura corporal, el metabolismo, la reproducción y las respuestas de estrés. 
Presión arterial y composición electrolítica: 
Ante la disminución en la presión arterial los osmorreceptores presentes en el sistema circulatorio sensan un aumento en la concentración de solutos en el organismo y transmitien la señal hacia el núcleo supraóptico del hipotálamo (parte media). Allí se induce la liberación de ADH o vasopresina que actúa recaptando agua. 
A su vez se estimula el “centro de la sed” ubicado en el área hipotalámica lateral del hipotálamo (posterior) que genera cambios sobre la ingesta hídrica provocando un aumento en la sensación de sed. 
A su vez se controla la excreción de agua por la orina. 
Finalmente la volemia sanguínea aumenta y se restablece la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
Temperatura: 
Termorreceptores sensan niveles de temperatura corporal y comunican hacia el hipotálamo para que se elaboren respuestas de control. 
Específicamente al área hipotalámica posterior produce termogénesis (producción de calor) y el núcleo supraóptico produce termólisis (pérdida de calor). La mayoría de las neuronas son más sensibles al calor.
Además el hipotálamo genera que se modifiquen comportamientos que ayudan al control térmico, como la búsqueda de lugares cálidos o fríos. 
Respuesta al frío: 
El hipotálamo activa a su “centro del temblor” (área posterior) que genera contracciones musculares para realizar termogénesis. 
A su vez se liberan tiroxina y catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) que provocan la disminución del diámetro de los vasos sanguíneos, efecto que disminuye la conducción de calor desde el interior del cuerpo hacia la piel. Esto hace que la temperatura cutánea disminuya y se acerque a la temperatura ambiental, de manera que reduce el gradiente que favorece la pérdida de calor. 
La tiroxina provoca el aumento del metabolismo basal, que induce a la ingesta de alimentos para obtener enrgía. 
Por otro lado se producen mecanismos como la piloerrección, que hace que los pelos de los animales se eleven formando una capa de aire entre la piel y la atmósfera para disminuir la pérdida de calor. 
Además se suman mecanismos comportamentales como la adopción de posturas de resguardo o la búsqueda de lugares cálidos o contacto físico. 
Respuesta al calor:
Se activan gran cantidad de neuronas sensibles al calor que informan al hipotálamo, el cual integra las señales e induce a la termólisis mediante diferentes mecanismos. 
Se produce polipnea térmica o jadeo, que permite liberar calor al realizar una respiración con frecuencia aumentada y amplitud disminuida. También aumenta la sudoración y ocurre una vasodilatación periférica. 
Por otra parte se adoptan cambios comportamentales como la búsquedaca de lugares frios, el aumento del consumo de agua (polidipsia) y la práctica de posturasextendidas para aumentar la superficie de pérdida de calor. 
Metabolismo energético: 
El hipotálamo es capaz de controlar el nivel de consumo de alimentos a partir de la estimulación de su “centro del hambre” y su “centro de saciedad”.
El centro del hambre, ubicado en el área hipotalámica lateral, continuamente recibe aferencias olfativas, visuales, gástricas o intestinales que conducen al individuo a ingerir alimentos. 
El control del centro del hambre se da a partir del centro de la saciedad, el cual inhibe transitoriamente la sensación de apetito. 
A largo plazo el centro de la saciedad controla el peso corporal a partir de la regulación de la liberación de leptinas, hormonas presentes en el tejido adiposo que inhiben el apetito, aumentan el gasto energético y promueven la lipólisis. 
Reproducción: 
El hipotálamo influye sobre la hipófisis y libera hormonas que influyen a nivel sexual y reproductivo (oxitocina, FSH, LH, etc.). Actúa sobre el comportamiento en época de apareamiento, sobre el reconocimiento materno de la cría y sobre la maduración sexual. 
Estrés: 
Ante situaciones de estrés se activa el eje hipotálamo-hipofiso-adrenal que estimula la liberación de cortisol, el cual genera una recolecta enrgética para favorecer a los músculos que actúan en situaciones de huída o estrés.
Comportamiento: 
El hipotálamo es el responsable de la expresión fisiológica de la emoción. 
El área preóptica influye sobre el comportamiento maternal y sobre el ritmo biológico (sueño y vigilia).
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO:
Es un conjunto de interacciónes entre el sistema nervioso (hipotálamo) y el sistema endócrino (hipófisis) los cuales integran señales endógenas y ambientales para controlar distintas reacciones y lograr la mantención de la homeostasis. 
Hipófisis o glándula pituitaria: 
Es una glándula endócrina que ubicada debajo del hipotálamo, sobre la silla turca. 
Está dividia en dos lóbulos, uno anterior llamado adenohipófisis y uno posterior denominado neurohipófisis. 
Los lóbulos de la hipófisis tienen un origen embriológico distinto, lo que se traduce a las diferencias en sus funciones.
La adenohipófisis es responsable de la producción y liberación de numerosas hormonas hipofisarias, mientras que la neurohipófisis se encarga únicamente del almacenamiento y la liberación de hormonas provenientes del hipotálamo. 
HIPOTÁLAMO
Las neuronas de los núcleos hipotalámicos son las encargadas de controlar y coordinar la liberación de hormonas por parte de la hipófisis
Por esto existe una comunicación anatómica entre el hipotálamo y la hipófisis, denominada tallo, por el cual circulan un conjunto de fibras nerviosas y vasos sanguíneos.
Acción sobre neurohipófisis:
La neurohipófisis no tiene capacidad de sintetizar hormonas por lo que los cuerpos de las neuronas hipotalámicas extienden sus axones a través del tallo hasta llegar a la neurohipófisis y volcar en ella dos hormonas hipotalámicas para su almacenamiento y liberación hacia la sangre.
· Oxitocina: hormona que cumple múltiples funciones, entre ellas estimular el proceso de parto y la eyección de leche de la glándula mamaria y estimular el desarrollo del epidídimo y testículo. 
· ADH / vasopresina / hormona antidiurética: se encarga del control hídrico mediante la reabsorción de agua y electrolitos por el riñón. 
Pars intermedia: 
Es la parte ubicada entre medio de los dos lóbulos hipofisarios. Se encarga de la producción de MSH/ hormona melanocitoestimulante, la cual actúa sobre los melanocitos generando cambios en el color de piel y otros cambios comportamentales.
Acción sobre la adenohipófisis:
La acción del hipotálamo sobre la adenohipófisis se lleva a cabo mediante la liberación de factores hipotalámicos. Estos son hormonas proteicas que se sintetizan en el hipotálamo y se liberan en la adenohipófisis mediante un circuito sanguíneo local. 
Sistema porta hipotálamo-hipofisario: 
El sistema porta hipotálamo-hipofisario es un circuito sanguíneo que comienza desde los capilares del hipotálamo y termina en los capilares de la adenohipófisis.
Permite el transporte rápido de hormonas sin ingreso hacia la circulación sistémica, lo que evita su dilusión y metabolización. 
Estos factores viajan a través del sistema porta hipotálamo-hipofisario y llegan hasta la adenohipófisis en donde tienen acción sobre su liberación hormonal. 
Factores hipotalámicos liberadores: 
Cuando los factores liberados por el hipotálamo llegan a la adenohipófisis se encargan de estimular o inhibir su actividad secretora. 
Los receptores de las células adenohipofisarias se ubican en la membrana plasmática ya que todos los factores liberadores hipotalámicos son de origen proteico. 
Muchas de estas hormonas pueden actuar también como neurotransmisores.
GHRH (hormona liberadora de somatotropina): 
Causa la secreción de GH/hormona del crecimiento/somatotropina.
La Gh es una hormona sencilla, de naturaleza proteica, que es sintetizada por las células somatotropas de la adenohipófisis y se transporta en la sangre en un 50% unida a proteínas
En general la GH interacciona con múltiples receptores presentes en todos los tejidos del organismo y provoca como acción final el desencadenamiento de un efecto anabólico (formación de nuevas moléculas) para formar proteinas y estimular el crecimiento del individuo. 
A su vez genera procesos de catabolismo lipídico para aumentar los recursos energéticos del organismo. 
El estrés y el ejercicio también estimulan el aumento de la energía para realizar estos procesos metabólicos.
A lo largo de la vida de un individuo las concentraciones de GH van variando, aumentando durante el desarrollo y disminuyendo con la edad. 
Se secreta en forma de pulsos que van variando su frecuencia a lo largo del día. 
En animales en crecimiento se secreta durante la noche. 
Acción en hígado:
La GH genera la síntesis celular de los IGF 1 y 2 (factores de crecimieto insulínico) que son proteínas de estructura similar a la insulina, que actúan directamente sobre diversos tipos de tejido estimulando el crecimiento. 
Acción en estómago: 
La secrecion de GhRH y de GH es inducida por la liberación post-prandial (luego de alimentación) de la hormona proteica ghrelina.
Regulación:
La regulación de este sistema se da por la misma presencia de las hormonas, mediante retroalimentación negativa. La IGF genera la inhibición de la GhRH y de la GH. 
A su vez el aumento de precursores proteicos, lipídicos y los niveles altos de glucosa generan que el hipotálamo y el páncreas liberen somatostatina, que actúa inhibiendo la secreción de GhRH y de GH.
Patologías: 
· Acromegalia: concentraciones altas de GH en adultos. 
· Gigantismo: exceso en la secreción de GH durante el desarrollo.
· Insuficiencia de GH: genera animales enanos. 
TRH (hormona liberadora de tirotropina): 
Estimula la secreción de TSH/hormona tiroestimulante/tirotropa/tirotirotropina. 
La TSH actúa sobre la tiroides estimulando la produccion tiroidea de T3 y T4.
A su vez estimula la secreción de prolactina, hormona que influye en la producción de leche materna.
Los niveles altos de T3 y T4 inhiben por retroalimentación negativa a la TSH y a la TRH. 
CRH (hormona liberadora de corticotropina): 
Estimula la secreción de ACTH/hormona adenocorticotropa/corticotropina. 
La ACTH estimula la corteza de las glándulas adrenales y produce que sus tres capas (glomerular, fascicular y reticular) liberen mineralocorticoides (aldosterona), glucocorticoides (cortisol) y andrógenos, respectivamente. 
GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas): 
Estimula la secreción de FSH (hormona folículo estimulante) y LH (hormona luteinizante). 
Ambas hormonas adenohipofisarias cumplen funciones diversar sobre las gónadas en machos y hembras. 
La TSH (tirotropina), FSH y LH poseen dos cadenas alfa y beta, siendo la beta la que atribuye la función específica. 
PRLH (hormona liberadora de prolactina): 
Estimula la producción de leche en las glándulas mamarias.
SISTEMA ENDÓCRINO:
Es un conjunto de glándulas, órganos

Continuar navegando

Materiales relacionados

2932 pag.
Tratado de fisiología

SIN SIGLA

User badge image

Nany Diaz

7 pag.
OJO - FISIOLOGIA

San Marcelo

User badge image

ELSA QUINTANA V.

9 pag.
47 pag.
Neurofisiología- fisiologia

San Marcelo

User badge image

ELSA QUINTANA V.