Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

28/09/2020 Arquitectura moderna vs arquitectura de favela | Arquine
https://www.arquine.com/arquitectura-moderna-vs-arquitectura-de-favela/ 1/4
31 julio, 2017
Arquitectura moderna vs arquitectura de favela
por Arquine | @arquine
Fragmentos de la conversación de Isadora Hastings con Paola Berenstein Jacques publicada
en el número 29 de la Revista Arquine, otoño del 2004 | #Arquine20Años
La arquitecta y urbanista brasileña Paola Berenstein ha desarrollado una teoría centrada en la
participación de los habitantes para construir el espacio, tanto público como privado, y así
obtener un espacio-movimiento, en las antípodas de las corrientes arquitectónicas que abogan
por un tipo de ciudad hecha de escenarios espectaculares, donde visitantes y moradores se
vuelven pasivos. Desde hace de´casas, en las grandes ciudades existen realidades que son
espacios-movimiento espontáneos: las favelas. En esta entrevista, Berenstein analiza la diferencia
entre arquitectura de arquitectos y de no-arquitectos o «favelados»- Conceptos como habitación
y refugio, proceso y proyecto, son puntos de partida para comprender la diferencia entre ambos
enfoques.
Isadora Hastings: Brasilia, proyectada por Lucio Costa y diseñada en gran parte por Niemeyer
en los años 50, hoy está surcada por in�nitas veredas o pequeños caminos formados por el paso
de los peatones para acortar distancias en alternativa al trazado arquitectónico. ¿Cuál es la
�exibilidad de la arquitectura de arquitectos y de la de las favelas en respuesta a las nuevas
necesidades?
Paola Berenstein: Brasilia es uno de los mayores símbolos arquitectónicos y urbanísticos del
Movimiento Moderno. Éste se disolvió o�cialmente en 1959, año del último Congreso
Internacional de Arquitectura Moderna y Brasilia fue inaugurada en 1960. La arquitectura
#LaHoraArquine | Conversación con
Francisco Pardo
ARTICULOS RELACIONADOS
Publica
Conversación con David Chipper�eld en
MEXTRÓPOLI 2020
Publica
Conversación con Rozana Montiel en
#MEXTRÓPOLI
Proyectos
PUBLICA CONVOCA VENDE
Enviar obra Newsletter Suscribete a Arquine
 Share
 
 Share
 
   
https://www.arquine.com/author/arquine/
http://twitter.com/arquine
https://www.arquine.com/eventos/lahoraarquine-conversacion-con-francisco-pardo/
https://www.arquine.com/eventos/lahoraarquine-conversacion-con-francisco-pardo/
https://www.arquine.com/chipperfield-mextropoli-2020/
https://www.arquine.com/chipperfield-mextropoli-2020/
https://www.arquine.com/rozana-mextropoli/
https://www.arquine.com/rozana-mextropoli/
https://googleads.g.doubleclick.net/pcs/click?xai=AKAOjstW3lX4GahaU9q_iXSPIdXk5AXYAeQvBDukCvtOq4rFxsrrOZtPUTpka2KI71Y_oRCLsXNhz7b0L0VyxIDcgUXZjzBmGn28CxA7t4v9me05EVvqvKYierPThlbtx7C5pWydRVQnVsrMCu5EnVSj220ksxncPI9bQ8Wu946caVJoAE83gfL2XInRkgw13THlpdBm_338dvtIvZHmAw2kvV8BSYUIMxaHWR-QP6DOyrq0xawHv-7cCmL61ee4wwFWjuBpUjh2iBg4&sig=Cg0ArKJSzBYWlzCTGStE&adurl=https://bayferrox.com/en/&nm=4
https://www.arquine.com/
https://www.arquine.com/arquitectura-moderna-vs-arquitectura-de-favela/
https://www.arquine.com/arquitectura-moderna-vs-arquitectura-de-favela/
https://www.arquine.com/arquitectura-moderna-vs-arquitectura-de-favela/
https://www.arquine.com/acerca-de/
https://www.mextropoli.mx/
https://www.facebook.com/revista.arquine
https://twitter.com/Arquine
https://www.youtube.com/user/ArquineDigital
https://www.arquine.com/la-hora-arquine
https://www.arquine.com/agenda-de-eventos/
https://www.arquine.com/apps
https://www.arquine.com/enviar-obra/
https://eepurl.com/04pnn
https://www.arquine.com/suscribete/
http://www.facebook.com/sharer.php?u=https%3A%2F%2Fwww.arquine.com%2Farquitectura-moderna-vs-arquitectura-de-favela%2F
https://twitter.com/share?url=https%3A%2F%2Fwww.arquine.com%2Farquitectura-moderna-vs-arquitectura-de-favela%2F
https://plus.google.com/share?url=https%3A%2F%2Fwww.arquine.com%2Farquitectura-moderna-vs-arquitectura-de-favela%2F
28/09/2020 Arquitectura moderna vs arquitectura de favela | Arquine
https://www.arquine.com/arquitectura-moderna-vs-arquitectura-de-favela/ 2/4
moderna fue construida para un hombre y una sociedad ideales, es decir, sin la intervención de
los hombres reales, ya que se creía que la arquitectura los modi�caría. Las favelas son
precisamente lo contrario: están construidas por hombres reales, sin ayuda de arquitectos. Esta
manera de hacer de los arquitectos informales (favelados), de inventar su propia ciudad, puede
sugerir otra manera de crear la arquitectura y de pensar la ciudad.
I.H. Walter Benjamin hablaba de la «porosidad espacial y temporal» en Nápoles, dada por la
combinación de espacio público y privado, donde la casa se abre a la calle. Esa porosidad
comenzó a desaparecer cuando los arquitectos construyeron edi�cios con fachadas de vidrio,
para integrar el espacio privado con el público, pero sin el resultado deseado, ya que en vez de
una transparencia que uniera ambos espacios, se produjo un re�ejo que los separaba. ¿Existe
alguna relación entre esa porosidad y las favelas?
P.B. Benjamin se re�ere a un espacio «entre», intermediario, entre privado y público, que era
arquitectura y «paisaje». Para él, la ciudad era, simultáneamente, paisaje y abrigo, arquitectura
del cuerpo social colectivo, cerrada y abierta, espacio que se desdobla entre las construcciones.
Dice que las calles son el departamento colectivo. El colectivo es un ser en constante
movimiento, siempre agitado, que vive, experimenta, conoce inventa tantas cosas entre las
fachadas, así como el individuo lo hace al abrigo de sus cuatro pareces. Pero dado que la ciudad
tiende a �jarse, como pretendían los arquitectos modernos, la vida urbana va desapareciendo en
al monotonía de los trazos regulares. Las favelas, por el contrario, están en constante
movimiento, e imponen una acción o, más aun, una participación de los habitantes.
I.H. En Estética da Ginga dices que: «el arquitecto especializa el tiempo… constatamos que
tiene una preocupación práctica por el tiempo, una atracción megalómana por lo eterno. Por el
contrario, el constructor de la favela temporalidad el espacio, porque construye en fragmentos a
lo largo de un periodo in�nito.» ¿Podemos decir que los arquitectos se preocupan por la
dimensión temporal y loas arquitectos de favela por la espacial?
P.B. Mi interés reside en la diferencia entre arquitectos y favelados, enseña u relación con la
temporalidad al construir el espacio. La temporalidad diferencia la idea de abrigar de la de
habitar, pilar constitutivo de la ontología de la arquitectura occidental. La gran diferencia es que
el abrigo, aunque dure para la eternidad, es temporal y provisional, mientras que la habitación,
aunque se desmorone mañana, es perdurable y permanente. Como digo en el libro: la gran
diferencia este la manera en que los favelados y los arquitectos tratan el espacio genera también
su relación con la temporalidad: conforme la idea sea abrigar o habitar, hay un proceso espacio-
tiempo diferente. Esa oposición se evidencia aún más al ver que en los proyectos
arquitectónicos, la �nitud de la forma es prede�nida y �ja, mientras que en las favelas no hay
proyectos preestablecidos y sólo dan forma al espacio en construcción a medida que lo van
interviniendo. Proyectar signi�ca también una racionalización o repetición. En la favela eso es
imposible, ya que no se puede dar contorno dos veces con la misma habilidad.
I.H. En el libro Maré, vida en la favela, dices que la tarea del arquitecto es «racionalizar la
construcción, simpli�car los espacios en modelos y modulaciones, así como repetir modelos
constantemente.» ¿Se podría hablar de un modelo en la construcción de favelas?
P.B. No creo que exista un modelo, pero sí un proceso constructivo. La diferencia entre proyecto
y proceso es fundamental para comprender la diferencia entre la construcción de favela y la de
ciudad formal. El proceso está directamente relacionado con la experiencia, lo contrario del
proyecto, que es una anticipación que congela las posibilidades futuras.Según Bataille, el
proyecto es ·dejar la existencia para más tarde.» El proyecto tradicional es lo contrario de la
experiencia, es la imposibilidad de una vivencia espacial efectiva.
Kansas 167
MEXTRÓPOLI
La política del otro. Conversación con
Antanas Mockus
Libros
Concurso No.15 | Re-Habitar el s.XXI: La
vivienda social desde el paradigma
moderno
https://www.arquine.com/kansas-167/
https://www.arquine.com/kansas-167/
https://www.arquine.com/la-politica-del-otro/
https://www.arquine.com/la-politica-del-otro/
https://www.arquine.com/libros/concurso-arquine-no-15/
https://www.arquine.com/libros/concurso-arquine-no-15/
28/09/2020 Arquitectura moderna vs arquitectura de favela | Arquine
https://www.arquine.com/arquitectura-moderna-vs-arquitectura-de-favela/ 3/4
Publica Publica
I.H. Lina Bo Bardi decía que ·el hombre del pueblo sabe construir, es arquitecto por intuición, no
comete errores; cuando construye una casa para satisfacer las necesidades de su vida, la armonía
de sus construcciones es la armonía natural de las cosas incontaminadas por una falsa cultura,
por la soberbia y el dinero». ¿Qué tienen en común la arquitectura de Lina Bo Bardi y la de las
favelas?
P.B. Lina Bo Bardi fue una de las arquitectas que comprendió mejor esa idea de proyecto y
proceso, al acercarse a la cultura popular, sobre todo cuando vivía en Salvador (Bahía), donde
quiso crear una Escuela de Diseño Industrial y Artesanado. Esa tensión entre lo moderno y lo
popular se re�eja en sus proyectos y éstos empezaron a transformarse en procesos. En sus
croquis se nota que el foco principal eran los usuarios, no las construcciones. Así, empezó a
intervenir en el espacio público, para propiciar encuentros. Lo interesante de Lina es que se
dejaba contaminar por la sabiduría constructiva popular local, por la arquitectura vernácula del
noreste brasileño.
I.H. Le Corbusier habló de una «ley del meandro» o «jeitinho» (habilidad), donde «momentos de
simplicidad tiren para desenmarañar las crisis de complejidad. La ley del meandro expresa el
poder de la creatividad del individuo sobre leyes y sistemas rígidos.» ¿Se puede de�nir a la
favela como un resultado de la ley del meandro?
P.B. El jeitinho es un manera típicamente brasileña de resolver problemas de sobrevivencia. En
las artes pasó por una búsqueda de lo brasileño a través de la fusión de culturas, propiciada por
los artistas modernistas y después por los tropicalistas, con resultados singulares. Existen dos
tipos de jeitinho creativo en arquitectura: uno ligado a la forma, referido a la supervivencia
cultural; el toro está relacionado con el proceso y la supervivencia urbana. Las formas curvilíneas
de las fachadas de Niemeyer, por ejemplo, simbolizan un movimiento alusivo a los sambistas
brasileños. Sin embargo, el verdadero espacio en movimiento (con un recorrido en zigzag),
ligado al proceso de construcción y no a la forma, sólo se encuentra en la cultura popular
informal y, principalmente, en las favelas.
I.H. Lina Bo Bardi habla de la historia como presente: «el ser humano tiene la capacidad de
rehacer todo por sí mismo, como consecuencia tiene derecho a construir su propia experiencia
del paraíso perdido.» ¿Qué retomarías de la arquitectura de arquitectos y qué de las favelas?
P.B. Creo en otro camino, un camino intermedio, entre la no-arquitectura y la arquitectura, entre
lo popular y lo erudito, entre la vivencia y el proyecto, entre la informalidad y la formalidad, que
comenzaría por un cambio de postura y de materialidad por parte de los arquitectos y
urbanistas, quienes tendrían que dejarse contaminar por lo «otro» urbano, por la diferencia y la
alternancia.
 
 Post Views: 4.755
Tags: Autoconstrucción, favela, Veinte Años,
ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR./
https://www.arquine.com/resultados-del-sistema-nacional-de-creadores-de-arte-2020/
https://www.arquine.com/dellekamp-arquitectos/
https://www.arquine.com/tag/autoconstruccion
https://www.arquine.com/tag/favela
https://www.arquine.com/tag/veinte-anos
28/09/2020 Arquitectura moderna vs arquitectura de favela | Arquine
https://www.arquine.com/arquitectura-moderna-vs-arquitectura-de-favela/ 4/4
Ver más
Resultados del Sistema Nacional de Creadores
de Arte 2020
La Secretaría de Cultura anunció los nombres de
quienes recibirán, a través del Fondo Nacional para la
Cultura y las Artes [Fonca], apoyos del Sistema
Nacional de Creadores de Arte en su convocatoria
para el 2020.
Ver más
Dellekamp Arquitectos : Viviendas y espacios
de con�uencia
Dellekamp arquitectos es un estudio de arquitectura
con sede en la ciudad de México dirigido por Derek
Dellekamp. El despacho de la semana es presentado
por CREST.
Amsterdam 163 A
Hipódromo
C.P 06100
Ciudad de México
T. 55147012
Nosotros
Info
Equipo
Anúnciate con nosotros
Arquine es un proyecto fundado en
1997 y dedicado a la construcción de la
cultura arquitectónica, una plataforma
de generación de contenidos desde la
revista, las redes sociales, la radio, los
concursos, congresos, festivales,
posgrados y libros.
Aviso de privacidadArquine. Derechos reservados. 2020 ®. Términos y condiciones
0 Comments Sort by 
Facebook Comments Plugin
Oldest
Add a comment...
https://www.arquine.com/resultados-del-sistema-nacional-de-creadores-de-arte-2020/
https://www.arquine.com/resultados-del-sistema-nacional-de-creadores-de-arte-2020/
https://www.arquine.com/dellekamp-arquitectos/
https://www.arquine.com/dellekamp-arquitectos/
https://www.arquine.com/acerca-de
https://www.arquine.com/equipo
https://www.arquine.com/anunciate-con-nosotros
https://arquine.com/apps
https://www.arquine.com/aviso-de-privacidad
https://www.arquine.com/terminos-y-condiciones
https://developers.facebook.com/products/social-plugins/comments/?utm_campaign=social_plugins&utm_medium=offsite_pages&utm_source=comments_plugin
https://web.facebook.com/profile.php?id=100008581117113