Logo Studenta

cap02

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MARCO TEÓRICO 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
A continuación se presentan diferentes trabajos de grados relacionados 
con el tema, donde se describen los puntos más relevantes de cada 
antecedente, donde se destacan los objetivos, metodología, resultados y 
conclusiones, tomando como aporte las siguientes investigaciones: 
Cardona (2013) en su trabajo de investigación titulado propuesta para 
una metodología para la inspección técnico criminalística en casos de 
siniestros ocurridos por artefactos explosivos por motivos terroristas. El 
objetivo general fue esta propuesta. Los fundamentos técnicos siguieron 
lineamientos de Soto (2008) Villegas (2010) y Campos (2011). 
La investigación fue de tipo descriptiva en la modalidad de proyecto 
factible. La población estuvo constituida por veinticinco (25) funcionarios del 
Departamento de Investigación de delitos de homicidio del Cuerpo de 
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas de Valencia quienes se 
aplicaron una encuesta compuesta de diez (10) ítems de tipo cerrado (si - 
no). Los resultados reflejaron que los funcionarios poseen formación de tipo 
académica para analizar situaciones donde se han práctica actos de 
terrorismo pero no en el área criminalística. 
16 
 
La investigación tiene utilidad para el presente proyecto al indicar que 
para el desempeño de los funcionarios que laboran en el área criminalística 
debe ser acorde y especializada para fines correspondientes. 
Por su parte, Vicent (2012) en su trabajo de investigación titulado La 
contaminación de la escena del crimen y su efecto en la precalificación del 
delito en Venezuela. Tiene como objetivo general analizar dicha 
contaminación mediante una investigación de tipo documental, basada en los 
aspectos legales, doctrinales y jurisprudenciales, siguiendo los lineamientos 
de Moreno (2005), Osorio (2000) y Ruiz (2008). 
La investigación fue de tipo documental, así mismo se realizó un 
análisis comparativo sobre el valor de la prueba y la importancia de su 
resguardo para el proceso penal, además de recalcar el correcto uso del 
método criminalístico como instrumento de prueba. 
El estudio tiene utilidad para el presente proyecto ya que demuestra 
que se hace necesaria la correcta aplicación de los métodos criminalísticos 
para conocer la procedencia de las evidencias y posterior apreciación de 
resultados, elementos que son fundamentales para la precalificación del 
delito y el desarrollo del debido proceso. 
Mientras tanto, Pimentel (2014) en su trabajo de investigación titulado 
Sistema para el control de evidencias físicas como propuesta en el resguardo 
y custodia de elementos criminalísticos. Su objetivo general es la 
mencionada propuesta. El autor se fundamenta bajo los criterios de Gómez 
(2008), Gutiérrez (2008) y Mendoza (2005). 
17 
 
La investigación fue de tipo descriptiva bajo la modalidad de proyecto 
factible, la población estuvo constituida por treinta (30) funcionarios del 
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas de Aragua, 
donde se aplicaron una encuesta compuesta por quince (15) ítems de tipo 
cerrado (si – no) . Los resultados reflejaron que no cuentan con un espacio 
físico adecuado para el resguardo y custodia de evidencias físicas en la 
preservación de elementos criminalísticos, sin embargo adecuan su 
estructura para el mismo. 
La investigación es de interés para la presente investigación al señalar 
que los funcionarios se mantienen en constante actualización sobre las 
actuaciones de interés criminalístico, pero en cuanto a estructura carecen de 
las mismas. 
 
2. FUNDAMENTACIÒN LEGAL Y DOCTRINAL 
 
Para realizar este trabajo, se toman como fuentes principales: La 
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Orgánico 
Procesal Penal (COPP), y la Ley Orgánica de los cuerpos de Investigaciones 
Científicas, Penales y Criminalísticas. Por otra parte autores como Arias 
(2015), Campos (2016), Del Giudice (2000), López y Gómez (2003), Nayra 
(2014), Vivas (2014), respaldan la investigación aportando puntos de vistas 
para su respectivo análisis crítico. 
18 
 
2.1 IMPORTANCIA DE LA INSPECCIÓN TÉCNICA DEL SITIO DE 
SUCESO 
 
 
A los fines de una mejor comprensión de esta investigación, es 
importante establecer la diferencia entre criminalística y criminología. Para 
los especialistas la criminalística se define como una ciencia multidisciplinaria 
que tiene como objeto determinar bajo que parámetros se cometió el delito, 
sirviéndose de otras ciencias como la medicina forense, para lograr su 
objetivo. Mientras que la Criminología estudia el porqué, pero desde el punto 
de vista del autor del delito, es decir, determina la tipología social del 
delincuente y las razones que lo condujeron a cometer el hecho delictivo. 
De ahí que, la presenta investigación se desarrolla bajo la ciencia de la 
criminalística y no de la criminología, el enfoque no se realiza con respecto al 
autor, sino hacia el sitio donde se produjo la acción antijurídica para 
proporcionar las evidencias mediante la inspección para posteriormente ser 
aportadas al proceso penal. 
La importancia de la inspección técnica del sitio de suceso, es 
conveniente definir el concepto de inspección técnica, y su lugar en el 
ordenamiento jurídico venezolano. La inspección técnica es considerada 
como la actividad más importante de la criminalística, es la rama de la 
medicina legal, que estudia el porqué, dónde y cómo ocurrieron los hechos 
criminales, ya sea un homicidio, robo, explosión o secuestro, una vez que se 
consuma el delito se hace presente la participación de los funcionarios 
especializados, quienes deben realizar un adecuado abordaje para el 
19 
 
reconocimiento del sitio donde ocurrió el hecho, así como conservar todos 
los elementos presentes. 
En el ordenamiento jurídico la inspección técnica está enunciada en el 
artículo 186 del Código Orgánico Procesal Penal, en el cual refiere que la 
actuación tanto policial como del Ministerio Público, van dirigidas a la 
comprobación del estado del sitio, cosas, rastros y efectos materiales que 
existan y sean de utilidad para la investigación del hecho. Una vez realizado 
la inspección se procede al levantamiento de un informe con la descripción 
detallada de dicha inspección, si el hecho punible se prestare, se realizará la 
colección de evidencias para su estudio y conservación. Si el sitio donde 
ocurrió el delito no dejare algún rastro, o los elementos encontrados 
hubiesen sido alterados se hará una descripción del sitio como se encontró, 
tratando de visualizar la posición original de los elementos. 
Por otra parte, Del Giudice (2000, p.49) define “que la criminalística, es 
una especialidad científica, que aporta y aplica los procedimientos técnicos a 
los elementos probatorios involucrados en la comisión de un hecho punible 
en materia penal”. Así mismo el autor antes citado, señala que dichas 
inspecciones sirven como punto de partida para obtener resultados 
favorables para el descubrimiento de la verdad y el esclarecimiento del 
hecho. 
En este sentido, es importante proteger el sitio del suceso a través de 
dichos procedimientos considerándose el punto de partida. De igual manera, 
asegurar todos los elementos necesarios para una eficaz investigación con la 
finalidad de ser medios probatorios. 
20 
 
En efecto, para el Estado Venezolano en su proceso penal se desglosa 
las fases del procedimiento, donde el primer escalón para iniciar un proceso 
es la fase de investigación, en ella convergen la ley y la criminalística como 
auxiliar, todas las actuaciones pertinentes servirán como fundamentos tanto 
para el Ministerio público quien es el encargado de proveerlas y el abogado 
defensor con el imputado serán los que objetarán dichos alegatos. 
 
2.1.1 TIPOSDE SITIO DEL SUCESO 
 
 
En término de la criminalística y de la investigación criminal sitio del 
suceso, es sinónimo de “lugar del suceso”, “escena del crimen”, sin embargo 
el termino más apropiado en esta investigación es lugar del suceso, ya que 
no siempre será un crimen puede ser una muerte natural o un suicidio. Cada 
autor se apegara al término que le sea conveniente. Ahora bien es necesario 
definirlo para luego realizar su respectiva clasificación. 
El especialista Vivas Botero (2006, p.33) se refiere a la definición del 
lugar de los hechos “Es el sitio abierto o cerrado, mueble e inmueble, donde 
se ha cometido un presunto delito, que comprende además de sus 
alrededores, aquellos pasajes en los que se encuentren evidencias físicas 
relacionadas con estos”. Por otra parte, López y Gómez (2000, p.19) lo 
definen de la siguiente manera: 
”El lugar de los hechos es el sitio relativo a la comisión del delito 
(no necesariamente un homicidio) en alguna de sus fases, y en él 
debe haber quedado alguna huella o signo del autor o algunas de 
las características propias del incidente “ 
21 
 
Una vez realizada un análisis exhaustivo de las distintas definiciones de 
lo que significan para cada autor el sitio del suceso, se puede definir como 
sitio del suceso al espacio físico donde se ha cometido un hecho delictuoso, 
el mismo que será de utilidad para colectar los elementos de interés 
criminalísticos. En cuanto a los tipos de sitios del suceso según Del Giudice 
(2000, p.95) existen: típicos y atípicos. 
 
 2.1.1.1 TÍPICOS 
 
 
Se consideran típicos cuando el lugar del hecho y el hallazgo convergen 
en un solo espacio, así mismo en ellas se encuentran los indicios y 
evidencias vinculadas con el delito. A continuación se presentan los tipos 
típicos del sitio del suceso: 
 
A. ABIERTO 
 
 
Del Giudice (2000) se refiere a este tipo de sitio del suceso como 
aquellos que quedan en contacto con el medio ambiente, refiriéndose a la vía 
pública o al aire libre. Así mismo, López y Gómez (2003, p.23) lo puntualiza 
de la siguiente forma: “Se caracteriza por no tener límites precisos y, por lo 
general, puede consistir en un parque, vía pública, un potrero, una playa, un 
desierto, etc.” En conclusión, se denomina sitio abierto cuando el delito que 
se perpetuó permanece expuesto a los agentes naturales u otros, que 
pudieran afectarlo. 
22 
 
A. CERRADO 
 
 
Del Giudice (2000) hace mención que el sitio donde se cometió el delito 
no está en contacto directo con la luz solar y otras condiciones atmosféricas 
naturales, es decir el mismo se encuentra protegido por una superficie ya sea 
vidrio, cemento o cualquier otro. 
Mientras que, Salazar, Escobar y Zamora (2002, p10) define como sitio 
cerrado como “Toda aquella que se encuentra en un sitio completamente 
cerrado y por su característica tan especial está protegida de las 
inclemencias del tiempo, por ej. Sol, lluvia, polvo y aire desmesurado que 
podrían alterar la condición y posición de las evidencias”. En otras palabras, 
este se define como aquellos que de alguna manera se encuentran 
protegidos de los agentes externos, en consecuencia se mantiene en el 
tiempo. 
 
B. MIXTO 
 
 
Del Giudice (2000) determina como lugar mixto aquella combinación 
entre un sitio de suceso abierto y cerrado. Por su parte, Salazar, Escobar y 
Zamora (2002) explica que se considera mixto cuando una parte este en un 
lugar cerrado y otra en un sitio abierto, independientes a la cantidad de 
elementos que se encuentren en cada área. 
De acuerdo a las anteriores definiciones, se considerará como lugar 
mixto, aquel que se mezcla entre las dos antes mencionadas, donde los 
agentes naturales de manera indirecta entren en contacto con el sitio. 
23 
 
2.1.1.2 ATÍPICOS 
 
 
Son aquellos donde el lugar del hecho y el lugar del hallazgo están en 
zonas distintas, por lo que en este tipo de sitio del suceso carecen de indicios 
y evidencias relacionados al acto cometido. Siguiendo con los diferentes 
tipos del sitio del suceso, es esencial hacer mención a los tipos atípicos del 
sitio del suceso que se explican de la manera siguiente: 
 
A. FIJO 
 
 
Según el análisis precedente no hay autores que definan este tipo de 
sitio, sin embargo, a través del análisis doctrinal se considerara un sitio fijo 
cuando dicho lugar ha sido donde se ha efectuado la planificación del delito y 
por tanto es imposible el traslado, como por ej.: una casa. 
 
B. DE TRASLADO 
 
 
Según el Manual de Actuación en la Escena del Delito (2002, p.11) 
también es denominado sitio prolongado, a los efectos se identifica de esta 
manera: 
 “Se dice de aquella que, no importando sus condiciones 
cerradas o abiertas, inicia en un lugar y concluye en otro, con sus 
mismos protagonistas o porte de éstos. Esta escena tiene la 
particularidad de haber ocurrido en horas y lugares diferentes; en 
la cual se deben considerar las relaciones de sus protagonistas, 
los elementos o partes de éstos, utilizados en el mismo hecho al 
momento de ser procesada”. 
24 
 
C. DE LIBERACIÓN 
 
 
En cuanto a esta subdivisión se obtuvo una definición de Salazar, 
Escobar y Zamora (2002, p.11) que reza lo siguiente: “Se le denomina así, ya 
que su particularidad es que el o los delincuentes se deshacen o se liberan 
del cuerpo del delito o de evidencias en cualquier lugar y que al momento de 
procesar la escena se desconoce su origen”. 
Para Cozzo y Alfonso (2012) El concepto es simple y conciso, es el 
lugar donde el autor o autores se deshacen de la víctima, evidencias y 
cualquier medio utilizado para la perpetración del delito. 
 
2.1.2 CADENA DE CUSTODIA 
 
 
Con la Reforma del Código Orgánico Procesal penal, publicada en 
Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.930 de fecha 04/09/2009, se regula 
totalmente algo muy importante en la Fase de Investigación y que hasta 
ahora no tenía soporte legal en ningún instrumento como lo es la Cadena de 
Custodia. A pesar de lo que establecía el reformado artículo 202 del COPP, 
estaba pendiente la elaboración de un Manual para la 
Colección, Preservación y Resguardo de Evidencias Físicas. Sin embargo, 
aún queda en mora la elaboración de dicho Manual, en esta reforma se 
incorporan los artículos 202 A y 202 B relacionados con la cadena de 
custodia y área de resguardo de evidencia. Allí se desarrolla todo 
el procedimiento para la colecta y el resguardo de la evidencia física. 
25 
 
Es por esta razón que la cadena de custodia es uno de los factores de 
autenticidad del elemento, pues éste es auténtico cuando ha sido detectado, 
fijado, recogido y embalado técnicamente, y sometido a las reglas propias de 
cadena de custodia. 
Etimológicamente, la cadena de custodia es la continuidad de sucesos, 
obra, se hace o se extiende ininterrumpidamente; custodia es acción y efecto 
de custodiar y, custodiar es guardar con cuidado y vigilancia. Ésta no 
interrupción vigilante que significa la voz de la cadena de custodia, es una, 
no la única, de las condiciones que garantiza la autenticidad de los 
elementos. Por lo tanto, la autenticidad del elemento constituye seguridad 
para la administración de justicia, pues ésta se desarrolla con fundamento en 
la realidad, no en medios de conocimiento que no reproducen ésta. De 
manera que es para los administrados una garantía de justicia. 
Al respecto, Ruete, (2011, p.75) expresa que es una herramienta que 
garantiza la seguridad, preservación e integridad de los elementos 
probatorios colectados, recibidos, examinados, así como los documentos, 
actas u oficios que se aportan a toda investigación. Por otro lado, Moral, 
(2012: 34) dice que la cadena de custodia de la prueba, encuentra su 
fundamento en el debido proceso. 
De tal manera, dicho término se entiende como el 
procedimiento controlado que se aplica a los indicios materiales relacionados 
con el delito, desde su localización hasta su valoración por los encargadosde administrar justicia y que tiene como fin no viciar el manejo de que ellos 
26 
 
se haga y así evitar alteraciones, sustituciones, contaminaciones o 
destrucciones. 
Así mismo, Malaguera, (2012, p.9) no comparte la totalidad de los 
criterios puesto que aporta que a estas alturas resulta posible identificar 
que la cadena de custodia es el procedimiento controlado y sistematizado 
que se aplica a los medios de prueba relacionados con el delito, desde su 
localización hasta su valoración por los encargados de administrar justicia, y 
que tiene como fin el no viciarlos con el manejo que de ellos se haga, 
pretendiendo evitar en todo momento que estos medios de prueba sufran 
alteraciones, sustituciones, contaminaciones o destrucciones. 
La cadena de custodia de indicios y evidencias es una normativa 
jurídica, que garantiza la integridad, conservación e integralidad de 
elementos materiales de prueba (indicios físicos) consignados a los entes 
criminalísticos o forenses por las autoridades competentes, para el análisis e 
individualización de los mismos. Todo funcionario que lo resuelva, genere o 
analice muestras o elementos de prueba y documentos, esto forma parte del 
procedimiento y esto requiere mucha responsabilidad para no perder el fin 
que es resguardar el sitio de suceso. 
En el Código Orgánico Procesal Penal (2012) estas figuras se 
encuentran establecidas en los artículos 187 y 188 respectivamente, así 
como también en Octubre del mismo año, sale en publicación el Manual 
Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias 
Físicas, instrumento que garantiza el manejo idóneo de las evidencias, con el 
27 
 
objeto de evitar su modificación, alteración o contaminación, desde el 
momento de su ubicación en el sitio del suceso, su trayectoria por las 
distintas dependencias de investigaciones penales, la consignación de los 
resultados ante la autoridad competente, hasta la culminación del proceso 
penal. 
 
2.1.2.1 FIJACIÓN 
 
 
Según Gómez, (2016, p.55) la fijación consiste básicamente en 
reproducir de manera exacta y precisa el Sitio del Suceso, sus 
características, dimensiones, los elementos o muebles que en el existen, la 
distribución en que se hallen y todo lo referente con el delito investigado, a 
través de la práctica de operaciones científicas (fotografías, filmación o 
grabación y, en general, la reproducción de imágenes, voces o sonidos, por 
los medios técnicos que resultaren más adecuados), contempladas en el Art. 
181 del Código Procesal Penal. Del mismo modo, Martínez (2014: 89) es 
aquel procedimiento que permite a las personas (que necesitan saberlo): 
Entender lo que sucedió, reconstruir el lugar de los hechos, reconstruir la 
cadena de sucesos, saber quién procesó los indicios. 
Aunque son pocos los autores los cuales desarrollan una definición del 
mismo es importante acotar que la fi jación del lugar de los hechos es 
imprescindible en todos los casos de investigación criminal, de tal forma 
que las descripciones manuscritas, graficas o moldes que se elaboren, 
puedan ilustrar en cualquier momento sin ser necesario regresar al lugar 
28 
 
mismo de los hechos. La descripción escrita será meticulosa y debe detallar 
en forma general y particular el escenario del suceso. La fotografía señala los 
detalles y particularidades de las cosas e indicios con sus modalidades 
respecto a sus ángulos como: vista general, vista específica, detalle, 
acercamientos y pequeño detalle. 
El dibujo forense ya sea en croquis simple o planimetría por abatimiento 
(kenyeres), precisa fundamentalmente distancias entre un indicio y otro, así 
mismo muestra una vista general superior muy completa del lugar, el 
moldeado es útil para captar huellas negativas en el propio lugar, sea de pie 
calzado o descalzo. De rodada de neumático o de cualquier otra marca o 
huella producida por instrumentos. El video, más recientemente incluido en 
las técnicas de fijación de un lugar de los hechos, permite la recreación de 
eventos dinámicos aunados al audio del momento. 
 
2.1.2.1.1 FOTOGRAFICA 
 
 
De acuerdo con Días (2016, p.102) expresa que la fijación fotográfica 
consiste en fotografiar toda evidencia que guarde relación con cualquier 
hecho punible, esto con la finalidad de dejar constancia de su existencia, 
posición en el sitio de suceso. Igualmente, Gonzales (2009, p.45) define 
que la fotografía forense es fundamental en la fijación del lugar de los 
hechos, ya que es la forma gráfica de preservar la escena del crimen, tal y 
como se encontró. 
29 
 
Como complemento, Ortega (2013, p.34) acota que se realiza la fijación 
fotográfica de todos los elementos de convicción presentes general, 
particular y/o en detalle según sea el caso. El experto utiliza señalizadores, 
testigos flechas y/o métricos, siguiendo la secuencia de la inspección de 
forma correlativa y sistemática a fin de obtener un acta de Inspección 
Técnica y un montaje fotográfico que puedan explicarse por sí solos. 
Es por esta razón que consideramos que la fijación fotográfica debe 
efectuarse de lo general a lo particular, de lo particular al detalle y del detalle 
al más mínimo detalle. En primer lugar se tomará una vista general del sitio 
del suceso, (una visión panorámica, de tal manera que el perito fotógrafo 
registre todos los elementos y evidencias que conforman el sitio del suceso). 
Lo particular, el detalle y el más mínimo detalle deben ser dirigidos por el 
investigador responsable. 
 
2.1.2.1.2 PLANIMETRICA 
 
 
Según Montero (2011, p.88) define la fijación planimetría como el 
diseño de un croquis o plano, que representa auténtica y sustancialmente el 
Sitio del Suceso, sus características, la colección de evidencias asociadas. 
Por otra parte, Pérez (2015, p.93) expresa que la planimetría consiste en 
proyectar sobre un plano horizontal los elementos de la poligonal como 
puntos, líneas rectas, curvas, diagonales, contornos, superficies, cuerpos sin 
considerar su diferencia de elevación. 
30 
 
Así mismo, Gonzales (2009, p.46) considera que es la actuación técnica 
que consiste en recabar toda la información métrica del sitio del suceso, es 
decir, la acción de fijar y medir las evidencias físicas, los elementos 
estructurales y todos los objetos relacionados a la comisión de un hecho 
punible. 
Como un aporte respecto a dicha fijación podemos decir que debe ser 
exacta esquemática y sin exceso de detalles, es de capital importancia, pues 
la fotografía no proporciona medidas. Es conveniente hacer un dibujo simple, 
siguiendo la metodología indicada para cada tipo de sitio del suceso, abierto 
o cerrado. Deberá indicarse la distancia métrica de los rastros, huellas con 
relación al cadáver en el sitio del suceso abierto, o del acceso principal en el 
sitio del suceso cerrado. 
Es de utilidad, especialmente para indicar el rastreo sanguíneo, la 
confección o dibujo de un Plano de Planta. En el sitio del suceso en que 
intervienen armas de fuego, para facilitar la fijación de las muescas y 
establecer la trayectoria, es conveniente confeccionar un Plano de 
Abatimiento o de Kenyers. 
Por lo que, se dibuja primero el piso, luego las paredes abatidas, 
asimismo el techo o el cielo raso se le dibujarán en uno de los lados. Antes 
de levantar cualquier evidencia esta debe ser fijada previamente. Luego se 
procede de acuerdo a técnicas preestablecidas para recogerlas, envasarlas, 
rotularlas y enviarlas al Laboratorio de Criminalística con la petición de la 
pericia respectiva. Es necesario que en ella se consignen los antecedentes 
del hecho investigado y la naturaleza de la pericia a realizar. 
31 
 
2.1.2.1.3 MEDICINA LEGAL 
 
 
Para Jaramillo (2007, p.536) la medicina legal con respecto al sitio de 
suceso se evalúa (si se investiga un homicidio) para que informe sobre la 
causa y la hora de la muerte, si allí donde se encuentra el cadáver es 
realmente ellugar donde recibió la última ofensa que le causó la muerte, por 
la existencia o inexistencia de rigidez cadavérica en relación con la hora de la 
muerte, sobre la determinación de los orificios de entrada y salida si presenta 
heridas provocadas por proyectiles de armas de fuego. 
Por otra parte, Figueroa (2010: 85) define esta fijación como es la 
ciencia que tiene por objeto el estudio de las cuestiones que se presentan en 
el ejercicio profesional del jurista y cuya resolución se funda total o 
parcialmente en ciertos conocimientos médicos o biológicos previos. Así 
mismo, Risquez (2005, p.144) expresa que es el conjunto de conocimientos 
médicos aplicables al derecho civil o criminal y a la formación de algunas 
leyes. 
Con respecto a esta parte de la criminalística podemos plantear 
diversos puntos de vista como puede médico, puesto que capacita a los 
médicos para asesorar a los tribunales como experto. Desde el punto de 
vista judicial, se manifiesta en el hecho de que los jueces no podrían resolver 
situaciones en las cuales un hecho sometido a su investigación requiera 
técnicamente de los conocimientos y peritajes de un especialista en la 
materia, es decir medicina legal. Para el abogado, es de gran valor ya que 
32 
 
requiere comprender el valor que tiene la experticia médico-legal para poder 
dirigir su defensa. 
 
2.1.2.1.4 MICROANALISIS 
 
 
Según Mattey (2014, p.04) define que es el análisis que se realiza a las 
pequeñas muestras, cualquiera que sea su origen, a través de la puesta en 
práctica de métodos científicos, es decir el uso de sustancias o reactivos y 
equipos especializados para obtener un resultado de interés criminalístico. 
De modo que, juega un rol de gran importancia en el desarrollo de la 
investigación criminal, entendiéndose por ésta como los pasos realizados por 
el investigador para lograr la identificación de los presuntos autores de un 
hecho delictivo, a través de la comprobación científica al someter a 
exámenes químicos o físicos en el laboratorio, las evidencias recolectadas 
en el sitio del suceso o escena del crimen. 
Por otro lado, Figueroa (2010, p.35) lo muestra como un análisis 
químico de masas muy pequeñas, que requieren el uso de instrumentos 
especiales. Así mismo para Lucena (2014, p.35) expresa que el microanálisis 
de las evidencias es aquel estudio minucioso o análisis que se realiza a 
pequeñas muestras, cualquiera que sea su origen, a través de la puesta en 
práctica de métodos científicos, es decir, el uso de sustancias o reactivos y 
equipos especializados para obtener un resultado de interés criminalístico. 
Es por esta razón que consideramos que para examinar todos los objetos o 
33 
 
lugares idóneos para captar los dejados por el delincuente y que conducirán 
a establecer su identidad por medios directos. 
 
2.1.2.1.5 BALISTICA 
 
 
Para Silva (2005, p.45) expresa que el peritaje balístico nos entrega 
información útil sobre el tipo de arma que ha sido usada, calibre, número de 
serie, si ha sido disparada, si se encuentra apta como arma de fuego 
(funciona) y lo más importante, si esa arma disparó el proyectil encontrado en 
el sitio del suceso o en el cadáver. Por otra parte, Galeon (2015, p.44) define 
la balística como el estudio científico (física y química) de todo lo relativo al 
movimiento de los proyectiles (balas, bombas de gravedad, cohetes, misiles 
balísticos). 
El corpus de estudio de la balística se centra en el estudio de las 
fuerzas, trayectorias, rotaciones y comportamientos diversos de los 
proyectiles en diferentes ambientes, formas de proyectil, sustancias, 
temperaturas, presiones gaseosas, etc., en las diferentes fases del disparo, 
viaje a lo largo del ánima y expulsión, trayectoria e impacto. El estudio de la 
balística centrado en las armas de fuego es parte de los estudios forenses. 
Además que, Ortega (2013, p. 34) expresa que es el estudio de los 
fenómenos que inician desde que la aguja percutora golpea la cápsula del 
fulminante de la munición, generando grandes volúmenes de gases que 
impulsan el proyectil (elemento dinámico), e involucra el recorrido del mismo 
por la parte interna y longitudinal del cañón. También analiza la trayectoria 
34 
 
que describe al abandonar el ánima del mismo, hasta que impacta o alcanza 
velocidad cero. 
La Balística Forense, además comprende el estudio de los tipos y 
características de las armas de fuego como proyección de municiones; 
asimismo, la influencia de las condiciones circunstanciales al momento de la 
ejecución del disparo. Es por tal motivo que se considera que la parte 
balística de la investigación del sitio de suceso establecerá la distancia del 
disparo, la fecha del disparo si allí se encontrare el arma y, posteriormente, si 
esa o cualquier otra arma fue la empleada, por su identificación con el o los 
proyectiles que allí se encuentren o que se extraigan luego del cuerpo de la 
víctima al practicarse la necropsia, en caso de homicidio. 
 
2.1.2.2 COLECCIÓN 
 
 
De acuerdo con Gonzales (2009, p.98) una buena investigación 
especialmente en casos de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud en 
búsqueda de la verdad tiene su punto de partida en la forma como se aborda 
la escena del crimen así como en la colección y conservación de los indicios 
cuyos resultados posteriores permitirá esclarecer los hechos criminales 
materia de investigación. 
La colección de las evidencias es tarea del fiscal, del miembro policial 
encargado de las investigaciones preliminares, del perito y del fotógrafo, 
debiendo tomarse todas las precauciones para que no se dañen los objetos 
35 
 
que se encuentren en el interior de la escena del crimen y que pueden ser de 
valiosa utilidad en la búsqueda de averiguar la verdad de los hechos. 
La importancia de realizar una buena colección y conservación de los 
indicios de interés criminalístico radica en que ello permitirá llegar a descubrir 
lo que realmente ocurrió e identificar a los presuntos responsables. Los 
especialistas recomiendan que la colección y conservación de los indicios 
deba comenzar a una distancia prudencial del lugar mismo en que se 
cometió el hecho a investigar, sin precipitación, principalmente, en los casos 
de homicidio. Un ejemplo: tratar de ver el cuerpo de la víctima o de tocar los 
objetos a su alrededor sin tomar la debida precaución como es el de utilizar 
guantes o de pisar las huellas de pisadas sin que previamente el perito haya 
hecho el levantamiento de dichas muestras, porque se puede ir destruyendo 
pruebas valiosas para la investigación criminal que por una inapropiada 
intervención pueden perderse. 
Existe una premisa muy popular entre los investigadores: La primera 
persona que llega a la escena del crimen, debe gastar un poco de tiempo en 
hacer un examen panorámico tratando de grabar la mayor cantidad de 
detalles del área entera. 
Es importante destacar que los autores no definen esta figura, puesto 
que el termino es muy discutido debido a que se confunde el termino colectar 
con el de recolectar, pero al momento de estar en el sitio del suceso se 
colecta y es el Fiscal quien va a recolectar las pruebas que va a utilizar, pero 
básicamente se trata de la forma en el cual se sustrae un elemento del lugar 
36 
 
del hecho para que este sea debidamente individualizado y enviado al 
laboratorio para que sea analizado y muestren resultados contundentes, el 
objeto es poder colectar dichas evidencias con una debida metodología que 
permita el resguardo de los elementos a los cuales se quiere trabajar. 
 
2.1.2.3 EMBALAJE 
 
 
De acuerdo con Avalos, (2013, p.56) expresa que el embalaje en este 
proceso se utilizan las manos enguantadas y auxiliares mediante pinzas con 
sus puntas de goma, soluciones, contenedores que van desde los sobres de 
papel, hasta recipientes de cristal estéril, evitando de esta manera agregar 
artefactos o contaminacionesque alteren los indicios que puedan alterar los 
resultados de laboratorio, anotando su localización mediante el sistema 
cartesiano de coordenadas en relación con el plano o bosquejo que los 
sustenta. 
Aunque Jaramillo (2015, p. 234) expresa que es el proceso en el cual 
se lleva a cabo un control, cuidado y responsabilidad de los indicios, y se 
refiere a su fuerza o cualidad probatoria, demostrando que el indicio 
localizado en la escena del crimen es el mismo que se presenta como 
prueba ante la autoridad judicial. Esta inicia con el Perito en Criminalista, 
continua con el Ministerio público, quien remite el indicio a través de Policía 
Judicial al laboratorio para su respectivo estudio. 
Sin embargo, Pérez (2015, p.74) considera que el embalaje son las 
técnicas de manejo adecuadas y de conservación que se emplean para 
37 
 
guardar, inmovilizar y proteger un indicio de acuerdo a la naturaleza del 
mismo, con el objeto de mantener su integridad para su posterior estudio 
y análisis. Cada indicio deberá de embalarse por separado, etiquetándolo 
con los datos administrativos correspondientes (número de averiguación 
previa, llamado, características del indicio, clase, fecha y nombre del Perito) 
y una factura a su destinatario. 
Los indicios encontrados en un sitio del suceso pueden dañarse por 
acción del calor, humedad, exposición directa a la luz solar o 
contaminaciones bacterianas. Por esta razón se debe observar un 
procedimiento que permita un buen manejo de la muestra. Si los indicios se 
mantienen correctamente, se aumenta la posibilidad de obtener resultados 
positivos. 
 
2.1.2.4 LA IDENTIFICACION O ETIQUETAJE DE INDICIOS 
 
 
Para Avalos, (2014, p.14) la identificación es la inmovilización protegida 
en un contenedor sellado de todo indicio que evita su contaminación durante 
su trasporte hasta el lugar en donde se estudiara y analizara, permitiendo 
una emisión de resultados confiables. 
Por otra parte, Chávez (2015, p.66) define las mismas como técnicas 
adecuadas y de conservación que se emplean para guardar, inmovilizar y 
proteger un indicio de acuerdo a la naturaleza del mismo, con el objeto de 
mantener su integridad para su posterior estudio y análisis. 
38 
 
Sin embargo, Pérez (2015, p.758) considera que es una tarjeta con la 
información del número de la averiguación previa o acta, el lugar de los 
hechos, la hora de la investigación, la hora de inicio, la ubicación de su 
localización, huellas o características que presenta, el tipo de análisis al cual 
se someterá, fecha, nombre y firma de quien lo levanto, embalo y envía al 
laboratorio. 
Es indispensable destacar la importancia de este punto, puesto que al 
realizar el correcto procedimiento, a través de dicha identificación, es 
innegable la existencia de tal indicio que será resguardado para posterior 
experticia según su naturaleza, una vez analizado, con esto, se puede 
obtener resultados verdaderamente confiables y que serán fundamentales en 
el proceso penal que se desenvuelve. 
 
2.1.3 METODOLOGIA APLICADA EN LAS INSPECCIONES TECNICAS 
 
 
A continuación se podrán expresar las metodologías que se deben 
aplicar en las inspecciones técnicas, puesto que para obtener un resultado 
eficiente se deben practicar mediante una serie de pasos. 
Saldate (2014, p.64); define la metodología como la serie de pasos, 
procesos y procedimientos sistematizados, ordenados, amplios y racionales 
los cuales nos darán las bases para llegar a conocer de manera amplia un 
conocimiento científico, durante los procesos de investigación de 
criminalística de campo. Se trabaja con cinco pasos muy importantes los 
39 
 
cuales se deben seguir de manera cronológica siguiendo cautelosamente la 
técnica apropiada para cada uno de ellos. 
Así mismo, Nayra (2014, p.19); La define como el método de 
penetración del lugar donde ha ocurrido el hecho, con el fin de asegurar la 
búsqueda de indicios y evidencias y así formular conclusiones. 
Es importante considerar que la mayoría de los autores no la definen 
como tal, puesto que directamente se encargan de explicar el método 
empleado para cada uno de los sitios del suceso correspondientes, 
considerando que son todos aquellos pasos que se deben aplicar en el sitio 
del suceso para dar fe de lo ocurrido en el momento en que ocurrió el hecho, 
cualquiera que este sea, pero es de gran importancia el conocimiento y 
especificación de estos. 
 
2.1.3.1 LINEAL 
 
 
Según Nayra (2014, p.19); Lo define como el método más utilizado y 
consiste en desplazarse linealmente entre dos o más personas para realizar 
el rastreo de evidencias de interés criminalístico. 
Al igual que Vivas (2014, p.36), expresa que es el adecuado para 
registrar un lugar abierto. El personal policial de un extremo y en fila avanza 
en forma paralela y simultanea; cada cual va examinando su recorrido 
hasta el otro extremo, y de allí dar media vuelta, siempre en fila regresar 
sucesivamente hasta peinar toda el área, considerando que peinar es el 
rastro o individualización profunda del área. 
40 
 
Sin embargo, Manosalva (2013, p.7); Expone que el personal ingresará 
en fila al lugar del registro por uno de los extremos, para luego avanzar 
paralelamente hasta el extremo opuesto. Luego gira siempre en fila hacia 
uno de los lados y dando vuelta regresa sin dejar terreno por registrar. En 
esta forma peina toda la escena. Este método es recomendado para campo 
abierto, pero también es útil en campo cerrado, es decir es el método más 
utilizado por los funcionarios practicantes, y esto se debe a que es eficiente 
en cuanto al cuidado de la penetración del lugar de los hechos y así obtener 
una exitosa colección de indicios. 
 
2.1.3.2 CUADRANTE 
 
 
Al respecto Nayra (2014, p.21); menciona que se utiliza mayormente en 
sitios cerrados como habitaciones, consiste en dividir en cuatro partes el sitio 
donde se realiza el rastreo. 
Por otro lado, Manosalva (2013, p.7); dice que consiste en dividir dos o 
más cuadrantes con tiza o crayón para realizar el registro del lugar, 
metódicamente cuadro por cuadro, asignando un número y/o letra a cada 
uno de los cuadrantes. Así, si se dispone de personal suficiente se puede 
responsabilizar a cada uno de ellos de la parte que le corresponda. Es un 
método recomendado para lugares cerrados como el caso de una habitación, 
baño, cocina, etc. 
Sin embargo, Vivas (2014, p.38); nos explica que es el apropiado para 
registrar un lugar cerrado. Se divide la escena en cuadrantes y se les 
41 
 
identifica con un número o una letra. Cada zona se le responsabiliza a un 
miembro policial. Aunque todos los autores concuerdan que es propio del 
sitio de suceso cerrado, varios se encaminan en el método, y es importante 
destacar que cada funcionario tiene su estilo, solo que debe ser regido por 
una serie de parámetros. Por esta razón que muy acertadamente es útil 
dividir en cuatro escalas el lugar, por ejemplo si se encuentra en un baño, 
para evitar una posible contaminación. 
 
2.1.3.3 ESPIRAL 
 
 
Según Nayra (2014, p.21) esta metodología es utilizado tanto en sitios 
abiertos como en cerrados, consiste en desplazarse desde un punto central 
hacia afuera o viceversa haciendo forma de espiral para buscar evidencias 
de interés criminalísticos. 
Así mismo, Manosalva (2013, p.7); de igual forma comparte criterios del 
autor anterior, expresando que el personal ingresa a la escena del delito 
haciendo círculo del exterior hacia el interior, utilizando dos o más peritos en 
línea, uno al costado del otro encargándose cada uno del sector que le 
corresponde. Al llegar al centro pueden regresar en sentido contrario, 
repasando nuevamente su recorrido para asegurarse que no ha quedado 
lugar alguno sin ser registrado, es recomendado para campo abierto. 
Sin embargo, Vivas (2014, p.37) No comparte la totalidad de los criterio 
alegando que se puede emplear para registrosen lugares abiertos o 
cerrados. El personal policial en fila ingresa a la escena haciendo su 
recorrido en círculo desde el exterior hasta el interior. 
42 
 
 Dicho método es muy empleado para casos especiales, como un 
asesinato, puesto que deja evaluar de forma minuciosa todos los elementos 
que conforman el lugar, teniendo sumo cuidado de no contaminar y/o alterar 
dicho lugar. 
 
2.1.3.4 ZIGZAG 
 
 
Para Nayra (2014, p.22); plantea que esta es una técnica poco utilizada 
y se realiza mayormente en sitios abiertos, consiste en realizar el rastreo de 
búsqueda de evidencias de interés criminalístico realizando un zigzag. 
Por otro lado, Arias (2015, p.69); aporta ideas similares al autor anterior 
expresando que es utilizado para exteriores y grandes extensiones. Se 
realiza un recorrido transversalmente tomando franjas y regresando. 
Por otra parte, Well (2013, p.38); expresa que se ubica una evidencia y 
a partir de esta, se demarcan los demás elementos que se encuentren en el 
lugar, solo que este lo llama método de punta a punta. Cabe destacar que 
este método es muy poco utilizado, puesto que es importante resguardar el 
sitio de suceso, y este método es muy frágil en cuanto a contaminación, por 
sus trayectorias y búsqueda de evidencias. 
 
2.1.4 PRESERVACIÓN DEL SITIO DE SUCESO 
 
 
Según Blogger (2013, p.79); define que el sitio de suceso debe 
protegerse de inmediato una vez conocido el hecho, resguardando un 
área considerable que impida la intromisión de personas ajenas al hecho, 
43 
 
así como evitar el exceso de funcionarios. La búsqueda de los rastros, 
objetos, proyecciones y otros medios de pruebas debe ser precisa y 
especificar la orientación geográfica, para visualizar a través del croquis 
la configuración del lugar y la ubicación de los elementos de pruebas 
realizando posteriormente una interpretación objetiva. 
Por otra parte, la Fiscal Ortega (2013, p.18), expreso el sitios del 
suceso hay que preservarlo, si nosotros no lo hacemos seguramente 
todas las pruebas se van a contaminar, por lo tanto se perdería el fin de 
la investigación. Indica que el fin único del proceso es la búsqueda de la 
verdad, y para ello se debe apoyar en la ciencia criminalística. 
Es por que es importante la preservación, resguardo y protección de 
todos los elementos que conforman el sitio de suceso, para que la 
individualización y estudio de dichos elementos cumplan su objetivo, 
examinar a la verdad de lo que ocurrió, es decir que cualquier indicio puede 
ser fundamental, debiendo tener presente el adagio, el tiempo que pasa, es 
la verdad que se aleja” y es específicamente la importancia que tiene dicha 
preservación en el lugar del hecho. 
 
2.1.4.1 DESTRUCCIÓN DE LAS EVIDENCIAS FÍSICAS 
 
 
Para Vargas (2002, p.29); El manejo inadecuado de la evidencia física 
conduce a su contaminación, deterioro o destrucción, siendo esta última la 
causa más frecuente que impide su ulterior examen en el laboratorio. Por 
esta razón, cuando llegue el momento de proceder a su levantamiento se 
44 
 
realizará con la debida técnica a fin de evitar lamentables consecuencia, y 
señala algunas reglas fundamentales relacionadas con el manejo de la 
evidencia física, que todo investigador debe tener siempre presentes. 
Asimismo, Ortega (2012); dice que el sitio del suceso se protegerá para 
evitar su alteración, modificación, destrucción y/o contaminación, impidiendo 
el acceso al mismo, de personas no autorizadas y animales, para proteger 
las evidencias en lo posible de las condiciones ambientales. En tal sentido no 
sólo será suficiente abarcar las evidencias físicas involucradas en el hecho 
(tangibles e intangibles, visibles o no), sino también su entorno, a fin de 
asegurar las vías de acceso y escape que hayan podido ser utilizadas por los 
autores o partícipes del delito, de esta manera aislar todo elemento material 
que sea susceptible de análisis forense y criminalístico. 
Por otro lado, Campos (2016, p.32); dice que para cada evidencia hay 
una técnica científica específica que evita la destrucción o alteración del 
indicio y que por ende así se resguarda la confianza en la información que 
del mismo desea extraerse. Dominar los diversos tipos de técnica y saber en 
qué momento deben aplicarse es fundamental en cualquier investigación 
policial, ya que se pretende reconstruir un hecho social sucedido con 
anterioridad con el fin de determinar una eventual responsabilidad de 
carácter penal. 
Es por lo anterior es importante un buen manejo de la ciencia criminal, 
puesto que esta se caracteriza por los métodos empleados, y estos deberán 
actuar en función de una preservación de los indicios para resguardar el 
material dubitado que se encuentre en el sitio de suceso. 
45 
 
2.1.4.2 CONTAMINACIÓN DEL ÁREA RESGUARDADA 
 
 
De acuerdo con Gorriño (2015, p.23), muchas veces la sobreprotección 
del escenario de los hechos puede causar una contaminación, señala como 
ejemplo, el cambio de lugar del arma con el cual un suicida se había quitado 
la vida, y modificación cambió por completo el cuadro de suicidio y se 
contempló la hipótesis del homicidio; mediante pesquisas de varios días se 
logró saber que uno de los policías que había llegado al sitio, en interés del 
resguardo, quitó el arma y la protegió para que nadie la tocara, sin embargo, 
modificó por completo lo que se manejó en la investigación 
Por otra parte, Amores (2015, p.15); dice que es la introducción de 
sustancias en el lugar del hecho que hacen que se pierdan los indicios 
encontrados en dicho lugar. Así mismo, Ratto y Spinelly (2012); en una 
definición más completa dice que es importante adoptar medidas estrictas 
para prevenir la contaminación desde el principio hasta el fin de la 
investigación de la escena del delito. Entre ellas cabe mencionar las 
siguientes: 
1. Llevar una indumentaria de protección, guantes y calzas. 
2. Utilizar una única vía de acceso a la escena del delito (esto 
también se aplica al personal que presta atención médica a las víctimas). 
3. Abstenerse de utilizar las instalaciones y servicios disponibles en 
dicho lugar (por ejemplo, aseos, agua, toallas, teléfono, etc.). 
4. Abstenerse de comer, beber o fumar. 
46 
 
5. Evitar mover o desplazar objetos o personas, salvo en caso de 
absoluta necesidad (si se desplaza algo o alguien habrá que documentar con 
exactitud la ubicación inicial). 
Al elegir las medidas de protección y las medidas contra la 
contaminación, es importante respetar la esfera íntima y los derechos 
humanos de las víctimas. En caso necesario se estudiará la posibilidad de 
utilizar mamparas, cortinas o carpas. Si durante el transcurso de la 
investigación se descubre una segunda o tercera escena del delito conexa, 
cada una de ellas se investigará por separado (es decir, habrá distintos 
equipos trabajando en cada uno de esas escenas). 
Es importante destacar, que en la actualidad el sistema jurídico penal 
en Venezuela exige y requiere que los profesionales del Derecho y 
operadores de justicia, se preparen para promover, analizar, interpretar, 
desvirtuar y apreciar las evidencias y pruebas aportadas en el proceso penal 
con todos sus principios de licitud, pertinencia, legalidad, igualdad, utilidad, 
necesidad, contradicción, comunidad y valorarlas en su sana crítica y en su 
justa dimensión para la aplicación de justicia. 
 
2.1.4.3 MANIPULACIÓN DE LOS ELEMENTOS A SER EVALUADOS 
 
 
Para Ratto y Spinelly (2012, p.37); exponen que la falta de medidas de 
protección puede dar lugar a la destrucción de pruebas importantes y, por 
consiguiente, desorientar a los investigadores e influir negativamente en el 
resultado final de la investigación. En el peor de los casos, puede impedir 
que se resuelva el caso o hacer que se llegue a una conclusión errónea. 
47 
 
Así mismo, Amores (2015, p.16); dice que para una eficaz manipulación 
de los elementosa ser evaluados se debe tener una instrumentación y 
herramientas, como la cinta amarilla para acordonar el área, y se hace una 
barrera física, pero muchas veces las barreras son muy grandes, y entre más 
se proteja el área, mejor será la pesquisa; por lo que muchas veces se 
necesita un número elevado de funcionarios para evitar la entrada de 
curiosos, es difícil contar con la seguridad de la protección adecuada de la 
escena. 
Sin embargo, Martínez. (2015, p.26); expresa de manera muy clara que 
en esta fase, adquieren relevancia la capacitación y los conocimientos 
técnicos de la persona encargada de extraer o levantar los indicios, porque la 
destreza y cuidado con que se actúe dependen las posibilidades de 
alteración de la misma. 
En este orden de ideas, debe tenerse muy en cuenta que para cada 
evidencia hay una técnica científica específica que evita la destrucción o 
alteración del indicio y que por ende así se resguarda la confianza en la 
información que del mismo desea extraerse. Dominar los diversos tipos de 
técnica y saber en qué momento deben aplicarse es fundamental en 
cualquier investigación policial, ya que se pretende reconstruir un hecho 
social sucedido con anterioridad con el fin de determinar una eventual 
responsabilidad de carácter penal. 
De igual manera, existe un laboratorio forense especializado para el 
análisis de cada tipo de evidencia, que es responsable de dar expreso detalle 
48 
 
de las condiciones y el estado en que se reciben los indicios levantados, 
razón por la cual es de suma importancia poner especial atención a esta 
descripción, porque eventualmente ahí se podrían dilucidar vicios en la 
técnica de extracción de los indicios que afecten la validez probatoria de los 
mismos. 
 
2.1.4.4 DETERIORO DEL LUGAR DEL HECHO 
 
 
Según Flores (2014, p.78); es cuando se estropea la evidencia, una vez 
protegido, observado y fijado el escenario del suceso, puede realizarse la 
colección de los indicios o evidencias asociados al hecho, observando un 
mal empleo de las técnicas para el levantamiento y con el uso de guantes y 
otros instrumentos, de acuerdo a lo que se vaya a levantar. 
Por otro lado, Aponte (2014, p.80); expresa que es el manejo 
inadecuado de la evidencia física conduce a su contaminación, deterioro o 
destrucción, siendo esta última la causa más frecuente que impide su 
posterior examen en el laboratorio. Por esta razón, cuando llegue el 
momento de proceder a su levantamiento se realizará con la debida técnica a 
fin de evitar su alteración. 
En otro sentido, León (2011, p.56); define dicho deterioro como una 
decadencia por un manejo erróneo del sitio de suceso, donde no se logra los 
mejores resultados, porque cualquier error allí puede influenciar toda la 
investigación, una contaminación del sitio puede provocar que no se 
determine qué pasó y quiénes son los autores. 
49 
 
Los errores más comunes de contaminación vienen por la alteración de 
la evidencia física, y generalmente de la mala vigilancia por parte de los 
primeros cuerpos que llegan al sitio. Y luego están los menos comunes que 
sí son cometidos por los propios criminalistas en la colección de las 
evidencias y errores en el etiquetaje de la evidencia física, siendo más 
común los errores en la primera llegada. En la medida en que se contamina 
el sitio es muy difícil determinar a ciencia cierta el nivel de contaminación, 
porque son factores que dependen de la protección de los funcionarios de 
policía preventiva en el aislamiento del sitio de suceso y todo lo que lo rodea, 
debe ser protegido para que el trabajo de la policía científica sea más 
efectivo. 
De esta manera, un análisis detallado de los hechos a fin de evitar el 
deterioro de los indicios, pudiendo afirmarse que primeramente deben 
manipularse lo menos posible, para evitar contaminación o destrucción, 
además de colectar una cantidad numerosa como muestra de cada una de 
las evidencias, considerando que se consume en el análisis de laboratorio, 
por otro lado, se evita contaminarla con los instrumentos que se utilizan para 
su levantamiento, los cuales deberán ser lavados meticulosamente antes y 
después de su uso por consiguiente, levantarla por separado, evitando 
mezclarla, marcarla en aquellos sitios que no ameriten estudio ulterior, y por 
último, embalarla individualmente, procurando que se mantenga la integridad 
de su naturaleza en su respectiva temperatura. 
50 
 
3. SISTEMA DE CATEGORIAS 
 
 
3.1 DEFINICION NOMINAL 
 
 
Importancia de la inspección técnica del sitio de Suceso 
 
3.2 DEFINICION CONCEPTUAL 
 
 
La inspección técnica esta enunciada en el Articulo 186 del Código 
Orgánico Procesal Penal el cual refiere que las actuaciones policiales y del 
Ministerio Público, van dirigidas a la comprobación del estado del sitio, 
rastros, cosas y efectos materiales que existan y sean de utilidad para la 
investigación del hecho, de allí su importancia (2012, p.358). 
 
3.3 DEFINICION OPERACIONAL 
 
 
La importancia de la inspección técnica del sitio de suceso es 
considerada como la actividad más importante de la criminalística porque 
estudia el por qué, donde y como ocurrieron los hechos criminales, ya sea un 
homicidio, robo, explosión o secuestro. 
La inspección técnica como categoría se obtuvo mediante una guía de 
observación elaborada por los investigadores Pérez y Torrealba (2017) 
tomando como base la subcategoría y las unidades de análisis 
respectivamente, expuestas en el siguiente cuadro de operacionalización 
(Ver cuadro 1): 
 
51 
 
CUADRO 1 
OPERACIONALIZACIÓN DE LA CATEGORÍA 
 
OBJETIVO GENERAL: Análisis de la importancia de la inspección técnica 
del sitio de suceso en el proceso penal venezolano 
OBJETIVO 
ESPECIFICO 
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA UNIDAD DE 
ANÁLISIS 
 
 
 
Analizar los 
tipos de sitios 
del suceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Inspección 
técnica del 
sitio de 
suceso 
 
 
 
 
Tipos de sitio del 
suceso 
- Típicos: 
 Abierto 
 Cerrado 
 Mixto 
- Atípicos: 
 Fijo 
 De traslado 
 De liberación 
 
 
 
Analizar la 
cadena de 
custodia 
 
 
 
 
Cadena de 
custodia 
- Fijación: 
 Fotografía 
 Planimetría 
 Medicina legal 
 Microanálisis 
 Balística 
- Colección de indicios. 
- Embalaje de indicios. 
- Identificación o 
etiquetaje de indicios. 
 
Analizar la 
metodología 
aplicada en las 
inspecciones 
técnicas. 
 
Metodología 
aplicada en las 
inspecciones 
técnicas 
 
- Lineal 
- Cuadrante 
- Espiral 
- ZigZag 
 
Analizar la 
preservación 
del sitio de 
suceso. 
 
 
Preservación del 
sitio de suceso 
- Destrucción de las 
evidencias físicas. 
- Contaminación del 
área resguardada. 
- Manipulación de los 
elementos a ser 
evaluados. 
- Deterioro del lugar 
del hecho. 
Fuente: Pérez; Torrealba. (2017)

Continuar navegando