Logo Studenta

Crisis do Petróleo de 1973

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC 
TEMA : Los países petroleros y la crisis del petróleo 
DOCENTE :Mgtr. Feliciano Escobedo Silva
ALUMNO : Wilson Guzman Cala CÓDIGO: 201215
ABANCAY – APURIMAC
2024
Introduccion 
La crisis del petróleo de 1973 comenzó el 17 de octubre de1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países árabes miembros de la OPEP mas Egipto, Siria y Túnez ) con miembros del golfo pérsico de la OPEP (lo que incluía a Irán) de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur , que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental. 
En ese contexto la reacción de la OPEP al apoyo occidental a Israel en la guerra de Yom Kippur precipitó un brusco ascenso del precio del petróleo que desestabilizó totalmente la economía internacional. El precio del crudo se cuadruplicó de octubre a diciembre de 1973, incluso los países árabes establecieron un embargo de petróleo contra los países que más claramente habían apoyado a Israel, como EE.UU. u Holanda. 
El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior.
ANTECEDENTES
• Fines de los años 60: Inflación con ritmo preocupante (mayor en EE UU que en Europa), lo que dio lugar a una oleada de aumentos salariales, originada en las demandas sindicales. A la vez, el pleno empleo generaba estrangulamientos en el mercado de trabajo.
 • Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos, solía disponer de petróleo abundante y barato. Las ciudades norteamericanas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, muy extendidas, con enormes núcleos urbanos de casas unifamiliares dispersas, dependían del automóvil (una de las grandes industrias, junto con la eléctrica, que tuvo gran incidencia en la prosperidad económica) como principal medio de transporte, de modo que se utilizaba combustible de forma masiva. Entre 1945 y finales de los '70, Occidente y Japón consumían más petróleo que nunca. Sólo en Estados Unidos, el consumo se había duplicado entre 1945 y 1974. Con un 6% de la 2 población mundial, EEUU consumía el 33% de la energía de todo el mundo
Cronología : 1973
23 de agosto: Se reúnen en Riad y negocian en secreto un acuerdo por el que los árabes utilizarán el "arma del petróleo" como parte del inminente conflicto militar.
15 de septiembre: La OPEP declara un frente de negociación, consistente en los seis países del Golfo Pérsico, para presionar al alza de los precios y finalizar su apoyo a Israel, establecido en los acuerdos de Teherán de 1971.
6 de octubre: Egipto y Siria atacan a Israel el día del Yom Kippur, comenzando así la cuarta guerra árabe-israelí, más conocida como guerra del Yom Kippur.
8-10 de octubre: Fracasan las negociaciones de la OPEP con las compañías petrolíferas para revisar los acuerdos de 1971.
16 de octubre : Arabia Saudita, Irán, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Catar suben los precios unilateralmente en un 17 % hasta los 3,65 dólares por barril y anuncian cortes de suministro.
23-28 de octubre: El embargo árabe de crudo se extiende hasta Holanda.
5 de noviembre: Los exportadores árabes reducen la producción en un 25 %. Posteriormente se reduciría un 5 % más.
23 de noviembre: El embargo árabe empieza a afectar también a Portugal, Rodesia y Sudáfrica.
27 de noviembre: El presidente Richard Nixon firma una ley para emergencias relacionadas con la escasez de crudo, imponiendo controles en el precio, la producción, la logística y la venta.
9 de diciembre: Los ministros de energía de los países árabes acuerdan una futura reducción de la producción en otro 5 % para "los países no amigos", que entraría en vigor en enero de 1974.
25 de diciembre: Los ministros de energía árabes cancelan la reducción anterior. El ministro saudí Yamani promete un incremento de un 10 % en la producción de la OPEP.
CRONOLOGIA :1974
7-9 de enero: La OPEP decidió congelar los precios hasta el 1 de abril del mismo año.
11 de febrero: El secretario de estado estadounidense Henry Kissinger presentó un proyecto de independencia energética para EE. UU.
12-14 de febrero: Los progresos en la distensión árabe-israelí provocaron debates sobre la estrategia energética entre los líderes de Argelia, Egipto, Siria y Arabia Saudita.
17 de marzo - Los ministros de energía árabes, con la excepción de Libia, anunciaron el fin del embargo contra Estados Unidos.
DATOS, FUENTES Y ÁMBITO DE ESTUDIO
Los estudios de Angus Maddison (2003) y Brian R. Mitchell (2003), centrados en la economía mundial, es el más brillante ejemplo de los estudios dedicados al crecimiento económico. Representa la culminación de una línea de investigación madurada a lo largo de toda una generación de economistas e historiadores económicos: la preocupación por el crecimiento, el desarrollo económico y los factores que han provocado el proceso de modernización. Las consecuencia más evidente de lo que se acaba de indicar es que una aproximación al estudio del crecimiento y el bienestar económico, como se realiza en este trabajo para el periodo de la crisis del petróleo de 1973 y sus efectos socioeconómicos, requiere utilizar indicadores básicos para el análisis histórico de la economía. Para nuestro objetivo, emplearemos cuatro de ellos: el PIB, el PIB per cápita, el índice de inflación y la tasa de desempleo. Su uso concreto viene motivado por el hecho de que la crisis del petróleo de 1973 tuvo como principales consecuencias la ralentización del crecimiento y un aumento de la inflación y el desempleo. A continuación, presento las principales características de ambos indicadores de acuerdo con la teoría económica.
EL SHOCK PETROLERO DE 1973 Y SUS REPERCUSIONES ECONÓMICAS
La crisis que se inicia a principios de la década de 1970 tuvo graves consecuencias, aunque no de la magnitud de la Gran Depresión de los años treinta. Los principales problemas económicos de la década fueron cuatro. En primer lugar, se produjo una ralentización del crecimiento económico, finalizando la etapa previa de elevada expansión. Las tasas en los setenta sólo parecen mediocres si las comparamos con las de las dos décadas anteriores. Para todos los países de la OCDE el crecimiento del PIB cayó del 5% anual en los sesenta al 2,5% en los años 1970-1978. Por contraste, las tasas de crecimiento entre 1970 y 1980 para Asia oriental se mantuvieron en torno al 5% e incluso los países del Sudeste asiático alcanzaron el 6,2%. También América Latina siguió creciendo a un ritmo elevado pero con desequilibrios crecientes (déficits públicos, problemas de balanza de pagos, etc.) mientras que en África éste se detuvo (Feliu y Sudriá, 2007; Comín, 2011).
El primer impacto directo de la subida fue un aumento directo de los costes de producción que se trasladó a los precios de venta provocando un repunte de la inflación (Grafico 1).
Por qué empezó la Crisis del petróleo
En octubre de 1973, distintos movimientos en esa parte del mundo iban a reclamar la atención de un diplomático judío llamado Henry Kissinger al que Nixon acababa de nombrar su nuevo secretario de Estado con el encargo principal de poner fin a la sangría de Estados Unidos en la guerra de Vietnam.
Once días después, los países árabes exportadores de petróleo anunciaron un recorte de su producción y un embargo a Estados Unidos y otros países a los que acusaban de apoyar a Israel, como Holanda, Portugal y Sudáfrica.
Fundación de la OPEP
La OPEP era un grupo de 12 países, incluyendo siete naciones árabes, pero también otros grandes exportadores de petróleo del mundo en desarrollo. Se formó el 18 de septiembre de 1960 para protestar contra la presión de las grandes compañíaspetroleras, que pretendían reducir los precios recortando los pagos a los productores. Inicialmente funcionaba como una unidad de comercio informal encargada de la venta del petróleo de los países desarrollados. Limitaba sus actividades a intentar incrementar los beneficios de la venta de crudo a las compañías de Occidente y mejorar el control sobre los niveles de producción. Sin embargo, a principios de 1971 empezó a mostrar su fortaleza.
La guerra de Yom Kippur 
La crisis del petróleo se desencadena el 23 de Agosto de 1973 debido a la acción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no exportar más petróleo a aquellos países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kippur, en la cual participó Israel, Siria y Egipto (EEUU envió grandes cantidades de armamento a Israel durante la guerra) Esto provoca que aquellos países cuya industrialización dependía del petróleo fueran enormemente afectados, de esto nace una crisis energética en la cual cada país debe satisfacer hacerse responsable. (Eric.J.Hobsbawm, 1998) 
Es sabido que Israel ganó esa guerra y se le adjudica gran influencia a EEUU por su apoyo en armamento, pero también es importante destacar que el petróleo se usó como arma estratégica de la OPEP para “hacer pagar a EEUU” sus intervenciones.
Causas de la crisis
Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos, solía disponer de petróleo abundante y barato. Las ciudades estadounidenses posteriores a la Segunda Guerra Mundial, muy extendidas, con enormes núcleos urbanos de casas unifamiliares dispersas, dependían del automóvil como principal medio de transporte, de modo que utilizaban combustible de forma masiva. Entre 1945 y finales de los 60, Occidente y Japón consumían más petróleo que nunca. Solo en Estados Unidos, el consumo se había duplicado entre 1945 y 1974. Con un 6 % de la población mundial, Estados Unidos consumía el 33 % de la energía de todo el mundo. Al mismo tiempo, la economía estadounidense mantenía una cuarta parte de la producción industrial mundial, lo cual quiere decir que los trabajadores estadounidenses eran cuatro veces más productivos que la media global, pero a cambio el país consumía cinco veces más energía.
Consecuencias inmediatas
Los efectos del embargo fueron inmediatos y devastadores. La OPEP obligó a las compañías petroleras a aumentar los precios de forma drástica. El precio del petróleo se cuadruplicó desde 1974 hasta llegar casi a los 12 dólares por barril (75 dólares/m³). Por un lado, este aumento se transformó en un factor inflacionario adicional, pero por otro, tuvo efectos depresivos sobre la producción de los países industriales occidentales, en tanto la importante transferencia de rentas hacia los países productores de crudo disminuyó de manera significativa la demanda occidental. Los ingresos por exportaciones de estos países pasaron de 36 mil millones de dólares en 1973 a 281 mil millones de dólares en 1980.
El cambio ideológico: keynesianismo VS. Liberalismo:
Frente a la crisis iniciada en 1973, producto de la disminución de las tasas de ganancias de las grandes empresas, se empezaron a cuestionar las ideas keynesianas de intervencionismo estatal y se comenzó a cuestionar teórica y prácticamente el funcionamiento del “estado de bienestar”. El Estado, según los críticos, gastaba demasiado y era eso lo que generaba la crisis, por lo tanto había que reducirlo. El keynesianismo aseguraba que frente a la crisis había que seguir aumentando el poder adquisitivo de la gente para aumentar el consumo y la producción, y por lo tanto, mantener el pleno empleo, aunque eso generara una inflación controlada y disminuyera las tasas de ganancias de los industriales.
En EE UU:
Debido a la interdependencia mundial a nivel social y económico, los países industrializados importadores de petróleo no comunistas asistieron a una repentina inflación y una recesión económica. 
En EE UU la crisis provocó que las condiciones de vida se volvieran muy adversas para los desempleados, los grupos sociales marginados, algunos trabajadores de mayor edad, y cada vez más, para los trabajadores más jóvenes. Las escuelas y oficinas tuvieron que cerrar a menudo para ahorrar el combustible de la calefacción, y las fábricas tuvieron que reducir la producción y despedir trabajadores. El precio de venta al público de un galón de gasolina pasó de un promedio de 38,5 céntavos en mayo de 1973 a 55,1 centavos en junio de 1974. 
Mientras tanto, la Bolsa de Nueva York perdía 97 mil millones de dólares de su valor en seis semanas. Con el inicio del embargo, las importaciones petrolíferas de EEUU procedentes de los países árabes se redujeron desde los 1,2 millones de barriles (190000 m³) diarios hasta los 19000 barriles (3000 m³). El consumo diario disminuyó en un 6,1% entre septiembre y febrero, y un 7% durante el verano de 1974, cuando Estados Unidos sufrió el primer período de escasez de combustible desde la Segunda Guerra Mundial.
En EUROPA OCCIDENTAL
El embargo no fue uniforme en toda Europa. De los nueve miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE), Holanda se enfrentó a un embargo total por su apoyo a Israel, el Reino Unido y Francia mantenían prácticamente el mismo abastecimiento (por haberse negado a permitir a Estados Unidos utilizar sus aeródromos y haber establecido un embargo de armas y suministros tanto para los árabes como para los israelíes), mientras que los otros seis se enfrentaban a recortes parciales. 
En JAPÓN 
Este país superó muy bien las secuelas de la crisis energética mundial de los años '70 en comparación con otros países desarrollados e importadores de petróleo. Los fabricantes de automóviles japoneses lideraron la revolución en este sector. Los grandes automóviles de los años '50 y '60 se sustituyeron por vehículos mucho más compactos y eficientes desde un punto de vista energético.
En la URSS y su órbita
Gran beneficio para esta, ya que contaba con grandes reservas de petróleo que exportaba con enormes ganancias. Gran parte de esos beneficios fueron utilizados para la carrera armamentista. Los problemas se presentaron debido a que la inserción creciente en un comercio internacional en declinación los afectó de manera sensible. Además hubo una toma de conciencia de su atraso tecnológico, que los llevó a desarrollar una estrategia basada en la importación de maquinaria y bienes de equipo. Polonia fue el país que mayor aplicó esta política, lo que implicó un fuerte endeudamiento externo, hecho que se dio en todo el mundo periférico
Consecuencias externas de la Crisis
Como una consecuencia general del impacto de esta crisis, se produce el nacimiento de un nuevo fenómeno económico negativo, llamado estanflación, el cual se caracteriza por el bajo crecimiento de un país versus sus altos índices de inflación. (Bennet, H y R,Valdés, 2001)
Con la crisis, los precios del petróleo aumentaron considerablemente, el impacto de este incremento resulto variable según las latitudes, pero siempre fue grave, hasta el extremo que se puede decir que remodelo la fisonomía económica del planeta. En el caso de los países que eran exportadores de petróleo, como es el caso de Arabia Saudita, su PIB se incrementó en 250%, colocándolo por sobre los países que habían sido sus reguladores, también se ubicó en una posición de ayuda económica para los países Sub desarrollados que habían quedado estancados con el alza del barril.
Control de precios y racionamiento
La crisis se agravó aún más a causa del control de los precios en Estados Unidos, que limitó el precio del "petróleo antiguo" (ya descubierto), mientras permitía que el petróleo recién descubierto pudiera ser vendido a un precio más elevado, lo que supuso una retirada del petróleo antiguo del mercado y una escasez artificial. El objetivo era promover las prospecciones petrolíferas. Esta escasez llevó al racionamiento de la gasolina (que también se produjo en muchos otros países). Los automovilistas se enfrentaron a largas colas en las gasolineras.
EnEstados Unidos, los conductores de vehículos cuyas matrículas acabaran en número impar (o matrículas personalizadas) fueron autorizados a adquirir carburante solo en los días impares del mes, y la misma norma se aplicó a los propietarios de vehículos con matrículas pares. Eso sí, a excepción del día 31 de los meses de 31 días, o el 29 de febrero en los años bisiestos, si bien este último día nunca se aplicó la norma, ya que las restricciones habían sido eliminadas en 1976.
En algunos estados de Estados Unidos se utilizaron carteles y banderas de tres colores diferentes para indicar la disponibilidad de gasolina en las estaciones de servicio. Una bandera verde indicaba venta ilimitada de gasolina. Una bandera amarilla denotaba restricciones y racionamiento. Una bandera roja indicaba que no se disponía de gasolina, pero la estación de servicio estaba abierta para otros servicios.
Los cupones de racionamiento de gasolina fueron encargados en 1974 y 1975 para la Administración Federal de Energía, pero nunca fueron realmente utilizados durante esta crisis o la de 1979. Muchas competiciones automovilísticas se paralizaron o se retrasaron debido al racionamiento. El Rally de Córcega de 1973 se retrasó un mes, y el de Rally de Montecarlo y Suecia de 1974 no se realizaron.2​
Conclusión: 
A modo de conclusión se puede observar el gran poder que tiene el petróleo dentro de la economía internacional. EEUU se vio muy afectado por esta crisis debido a su rol dentro de la guerra de Yom Kippur y los indicadores macroeconómicos del país arrojan malas cifras con respecto a la situación en la época. 
Si se analiza el trabajo desde una perspectiva crítica se puede observar la importancia que tienen las fuentes energéticas y cuando se depende de una sola la economía del mundo entero puede pender de un hilo. 
Quizás esto sea un llamado a desarrollar nuevas fuentes energéticas y no hacer depender toda la economía de una sola fuente. Se observa que la globalización puede llegar a todos los lugares del mundo en conjunto por la interdependencia de los recursos petrolíferos. 
La crisis hace ver que el problema no es ajeno a la realidad actual de la economía porque se sigue dependiendo de recursos limitados y que están en su mayoría sujetos a decisiones políticas que pueden desencadenar en situaciones como las de 1973.
Bibliografia 
HISTORIA DEL SIGLO XX - ERIC HOBSBAWM.pdf - Google Drive
MADDISON, A. (2003): The World Economy: Historical Stadistics (Volume 2 y version electrónica), OECD, París.
COMÍN, F. (2011a): Historia económica mundial. De los orígenes a la actualidad, Alianza Editorial, Madrid.
Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan.unizar.es 
https://es.scribd.com/document/386893789/CRISIS-DEL-PETROLEO-1973-docx
Bennet, H y R,Valdés. (2001). Series de Términos de Intercambio de Frecuencia Mensual para la Economia Chilena: 1965-199. Santiago: Banco central. 
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/crisispetroleo.htm
http://nosinmibici.com/2010/05/09/el-cenit-del-petroleo-tercera-parte/
MITCHELL, B.R. (2003): International Historical Statistics. Europe, 1750-2005, Palgrave Macmillan, New York. 
image2.png
image3.jpeg
image4.png
image5.png
image6.png
image7.png
image8.png
image1.jpg

Continuar navegando