Logo Studenta

ensayo 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Principios teóricos metodológicos 
para educación ambiental, 
Ecología, ética, demografía, 
sociología, economía, pedagogía 
POR: Miguel Antonio Caal Ayala 
PRINCIPIOS TEORICOS METODOLÓGICOS PARA LA 
EDUCACIÓN AMBIENTAL 
• El educador es un modelo para el educando. Sus 
comportamientos y hábitos van a influir en su 
conducta, al igual que lo que diga o afirme en 
sus comentarios. La participación activa del 
destinatario en el proceso de enseñanza- 
aprendizaje es un medio importante para trabajar 
en el aula cuestiones relativas a los valores o las 
actitudes. Es necesario programar momentos 
para que individual y colectivamente, los 
alumnos puedan pensar, reflexionar, debatir, 
decidir… acerca de su opinión sobre los 
diferentes temas y su actuación futura. 
• Los fundamentos teóricos y 
metodológicos se sustentan en la 
concepción filosófica dialéctica 
materialista y se justifica por las 
necesidades sociales relevantes, 
actuales y perspectivas, de una 
formación ambiental que le proporciona 
al hombre el marco teórico integrador 
para la orientación en el complejo 
sistema de interacciones cognitivas, 
económicas, políticas e ideológicas 
• Desde el punto de vista sociológico se basa en: la 
individualización; el proceso de socialización del sujeto que 
tiene como fundamento la actividad práctica del cual se 
derivan las fusiones cognitivas, valorativas y comunicativas 
de la personalidad. 
• 
• Desde el punto de vista psicológico se asumen la integración 
de la actividad y la comunicación en el proceso educativo, la 
relación educación y desarrollo, la situación social del 
desarrollo, la "zona del desarrollo próximo", la unidad de lo 
afectivo y lo cognitivo. 
• 
• Desde el punto de vista pedagógico (didáctico) un proceso de 
enseñanza –aprendizaje con carácter sistémico que posee 
otros componentes fundamentales, esenciales, como son: el 
problema., el objeto, el objetivo, el contenido, el método, la 
forma, el medio y el resultado, las leyes: la relación del 
proceso con el medio social y las relaciones internas entre 
los componentes. 
 
• Transdisciplinariedad y transversalidad 
• Estos dos principios deben aplicarse al estudio y la reflexión sobre la vida, 
la naturaleza y el ambiente ya sea en cada una de las asignaturas y cada 
uno de los elementos del currículo (transversalidad) o mediante un 
currículo modular en el que los asuntos ambientales se estudien dentro de 
cada módulo desde los correspondientes puntos de vista de las diferentes 
areas de estudio. Concretizando, se sugieren las siguientes estrategias: 
Fomentar la observación e interpretación de la biodiversidad (incluyendo 
los seres humanos en ella). 
Promover la transversalidad curricular e incorporar la biodiversidad regional 
y la ética ambiental en los programas educativos 
Fortalecer intercambios entre distintos profesionales posibilitando que los 
profesores interactúen con otras disciplinas 
Familiarizarnos con el entorno cotidiano, los alrededores de las escuelas y 
alrededores de nuestra ciudad y reconocerlos como espacios para enseñar 
 
PROPUESTA DE PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD 
AMBIENTAL 
• 
• Ética: Los docentes y trabajadores de la educación, deben mostrar 
una conciencia ambiental muy fuerte con sus actos de aquí en 
adelante, tarde o temprano los estudiantes observarán los mismos 
hábitos. Deben realizarse encuentros, foros, talleres de clarificación 
de valores y desarrollo de la personalidad ética, para que los mismos 
estudiantes definan los valores que van a fortalecer 
• Sociología: la sociedad civil debe fortalecerse, a nivel macro y 
también en los pueblos y comunidades para fortalecerse socialmente 
a efecto de hacer valer sus derechos de autodeterminación cultural en 
los quehaceres económicos y culturales no materiales para mantener 
las culturas y no aceptar imposiciones. Especialmente deben 
reclamar sus derechos sobre la tierra y desarrollar técnicas 
ancestrales de comunión con la naturaleza en vez de mantener 
relaciones de explotación de los recursos naturales. 
• Economía: Deben establecerse muchos más espacios naturales 
como reservas con algún aprovechamiento de sus bienes y servicios 
ecológicos de manera sustentable. Y deben cuidarse y controlarse los 
que ya existen, como Panzos, semuc champey, lachua, explotando el 
potencial turístico para que haya sinergia económica a la vez que 
sustentabilidad ecológica. 
La educación ambiental se debe desarrollar dentro de los siguientes 
objetivos: 
. 
Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la complejidad del 
ambiente natural y el creado por el hombre –resultado este último de la interacción de 
los factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y culturales- para que 
adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que les permitan 
participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los 
problemas ambientales. 
Mostrar claramente la interdependencia económica, política y ecológica del mundo 
moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes países pueden 
tener repercusiones internacionales. Desde esta perspectiva, la educación ambiental 
contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre países y 
regiones, como base de un nuevo orden internacional, para garantizar la conservación y 
el mejoramiento del ambiente. 
Transformar los esquemas teórico-metodológicos de las relaciones hombre-hombre y 
hombre-naturaleza, desarrollando a través de la educación una conciencia ética hacia 
los valores ambientales. Cuando se carece de un pensamiento ético-ambiental no se 
asumen actitudes de respeto; así lo muestran las actividades humanas que conducen a 
la degradación ambiental. 
 
Mapa conceptual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 es 
 
 es es 
 
V 
 
 
 
 
 son son 
 son son 
 
 
 
 
 
 
 
 son son son 
 
 
 
 
 
 
 
 es es 
 
es 
 
 
 
 
 
 
PRINCIPIOS TEÓRICOS 
METOLOLÓGICOS PARA LA 
EDUCACIÓN AMBIENTAL 
 
Interacción entre seres vivos y su 
ambiente 
 
Ecología 
 
Pedagogía 
 
Sociología 
 
Economía 
 
Ética 
 
 
Demografía 
Estudio de poblaciones 
humanas 
Estudio de la moral. 
Virtud deber, felicidad. 
Estudio de la educación 
Proceso de socialización del 
sujeto 
Procesos de producción, intercambio, 
distribución, consumo y servicios

Continuar navegando

Otros materiales