Logo Studenta

Documento_completo 03 00 00 45 SEMIOLOGÃ A pdf-PDFA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS 
 
 
1. PROGRAMA DEL CURSO: SEMIOLOGÍA 
 
2. SEMESTRE: QUINTO 
 
3. CICLO: SUPERIOR 
3.1 NÚCLEO: CIENCIAS MÉDICAS VETERINARIAS (SALUD ANIMAL) 
 
4. DEPARTAMENTO: CIENCIAS PRECLÍNICAS 
 
5. CARÁCTER: OBLIGATORIO 
 
6. CÓDIGO: 53002 
 
7. HORAS/SEMANA/SEMESTRE 
 
4 HORAS SEMANA / 70 HORAS SEMESTRE 
TEORICO-PRACTICO: 36 HORAS, PRÁCTICO: 28 HORAS, EVALUACION: 6 HORAS 
 
7.1 CURSOS CORRELATIVOS ANTERIORES 
 
APO aprobada: FISIOLOGÍA, ANATOMÍA II Y PATOLOGÍA GENERAL 
EFI aprobado todo 1º año 
EFI GENÉTICO GENERAL 
EFI INMUNOBIOLOGÍA ANIMAL BÁSICA 
 
 CURSOS CORRELATIVOS POSTERIORES 
 
INFECTOLOGÍA, ZOONOSIS Y ENFERMEDADES EXÓTICAS Y EMERGENTES 
ENFERMEDADES DE LAS AVES Y PILÍFEROS 
EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA APLICADA 
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE ANIMALES DE LABORATORIO 
 
 
7. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO 
 
 La Semiología es la ciencia que se ocupa del estudio, búsqueda e interpretación de los signos 
y síntomas de las enfermedades, pilar fundamental de las disciplinas aplicadas de la medicina 
veterinaria, por proporcionar al clínico la información necesaria para arribar al diagnostico de las 
enfermedades animales. 
 
Los objetivos del curso son lo de preparar al alumno para el examen clínico de los animales, 
proveyéndolo de los conocimientos teóricos y prácticos básicos, que le permitan explorarlos en forma 
planificada y orgánica, buscando y reconociendo por medio de los métodos generales de exploración 
física (semiotecnia) el funcionamiento orgánico y los parámetros anatomofisiologicos en la distintas 
especies domesticas y valorarlos correctamente, capacitándolo para reconocer los signos y síntomas 
de las enfermedades y poder seleccionar adecuadamente en base a ello los métodos que 
complementan al examen físico para lograr el diagnostico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9. UNIDADES TEMATICAS 
 
 Se organizaron en base al ordenamiento clásico que contempla la exploración semiológica 
 aparatos y sistemas de las distintas especies domésticas. En el presente temario se otorga 
 especial relieve a aquellas especies de principal interés clínico en nuestro medio. Cabe 
 consignar que se han excluido los temas que en la presente curricula están 
 comprendidos en otras unidades temáticas de la carrera. 
 
 9.1 
 
 Unidad 1 
 Semiología y métodos de exploración 
Terminología y conceptos fundamentales. 
Semiología médica. Semiotecnia. Propedéutica clínica. Definiciones e importancia en la práctica 
médica veterinaria. Signo, síntoma, síndrome: definiciones y tipos. Salud y enfermedad. Curso y 
periodos de las enfermedades. 
Métodos de exploración clínica: 
Métodos generales o físicos de exploración física. Inspección: directa e indirecta 
(endoscopia) palpación, percusión, auscultación, olfacción: sus tipos, datos obtenidos, técnica y 
reglas. Otros métodos físicos. 
Métodos complementarios o paraclínicos. Concepto y criterios de aplicación. 
 
 Unidad 2 
 Examen clínico 
Definición, etapas y desarrollo del examen clínico. Registros del examen: historia clínica general y 
registro médico orientado al problema. Protocolos de exploración. 
Métodos de sujeción, contención y volteo de los animales para su examen. Métodos físicos y 
químicos: procedimientos para las diferentes especies. 
Reseña. 
Datos que la componen y su importancia semiológica. Identificación individual y grupal de los 
animales. 
Anamnesis o interrogatorio. 
Anterior y actual, general o especial por aparatos. Contenidos y normas de la anamnesis y su valor 
semiológico.. 
Examen objetivo general (inspección general) 
Aspecto general del enfermo (impresión general): conformación, comportamiento, capacidad reactiva, 
constitución total, actitudes, fascies, estado de nutrición, marcha, movimientos. Estado general del 
enfermo (estado actual, exploración general): examen de las mucosas aparentes, piel y faneras, 
linfonódulos, llenado capilar, estado de hidratación. Parámetros fisiológicos: frecuencia respiratoria y 
cardiaca, pulso arterial, temperatura corporal. Termometría clínica. Técnica, instrumental, valores 
normales y variaciones fisiológicas y patológicas. Fiebre e hipertermias: concepto y tipos. Signos 
presentes. 
Examen objetivo particular: 
Concepto y práctica de examen por aparatos y sistemas y por regiones anatómicas. 
Diagnóstico. 
Concepto, clases y errores del diagnóstico. 
Pronóstico: 
Definición y tipos. Interés clínico y económico. 
Protocolo tipo del examen clínico. 
 
 Unidad 3 
 Exploración del aparato respiratorio 
Signos que orientan a la enfermedad respiratoria. 
Flujo o arrojamiento nasal. Estornudo. Tos. Disnea. Cianosis. Estridores. 
Exploración anatómica de la nariz. 
Inspección, rinoscopia anterior y posterior. Palpación, cateterismo nasal. Tacto naso-laríngeo. 
Exploración funcional de la nariz. 
Aire expirado (temperatura, fuerza, olor, etc.) Movimientos del ollar y ruidos nasales. 
 
 
Exploración anatómica de la laringe y traquea. 
Inspección directa e indirecta, palpación y auscultación. Laringoscopia, imagen normal y patológica. 
Examen del equino roncador. 
Exploración funcional de la laringe y traquea. 
Reflejo tusígeno. Técnica y valor semiológico. 
Exploración de las bolsas guturales. 
Inspección directa e indirecta, palpación y percusión. Punción exploradora. 
Exploración de los senos paranasales. 
Inspección directa y endoscópica. Palpación y percusión. Trepanación exploradora. 
Inspección anatómica o estática del tórax. 
Forma, volumen, alteraciones. Técnica y valor semiológico. 
Inspección funcional o dinámica del tórax: 
Frecuencia, amplitud, tipo y ritmo: parámetros normales y sus alteraciones. Valor semiológico. 
Palpación del tórax. 
Sensibilidad, crepitancias, ruidos palpables. Amplexación torácica: técnica y significado. 
Exploración de los pulmones y pleuras: 
Percusión pulmonar: determinación del área de percusión y técnica aplicada según las especies. 
Datos obtenidos, normales y patológicos 
Auscultación pulmonar: área y técnica. Ruidos normales: origen y variaciones fisiológicas. Ruidos 
patológicos: tipos, origen y significado clínico. Ruidos extrapulmonares. 
Métodos combinados de exploración del tórax: sucusión hipocrática. Punción exploradora. 
Protocolo tipo de registro de examen del aparato respiratorio 
 
 Unidad 4 
 Exploración del aparato cardiovascular 
Signos que orientan a las enfermedades cardiovasculares. 
Disnea y tos cardiaca. Edema periférico. Cianosis. Pulso venoso. Alteraciones de pulso. Lipotimia. 
Intolerancia al ejercicio 
Exploración del corazón. 
Inspección local o de la región precordial. Área de proyección. Latido cardiaco: origen y 
características, técnicas de examen y datos obtenidos. 
Palpación cardiaca: técnica. Pulsación cardiaca normal y patológica. Ruidos palpables. Valor 
semiológico 
Percusión cardiaca. Técnica, área de percusión, matidez relativa y absoluta. Importancia 
semiológica. 
Auscultación cardiaca.Técnica, área, focos de auscultación valvulares. Ruidos cardiacos normales. 
Origen, reconocimiento, frecuencia, características acústicas normales y patológicas. Ruidos 
cardiacos patológicos. Soplos orgánicos y funcionales, accidentales y extracardiacos, frote 
pericárdico. Origen y significado semiológico. 
Exploración de los vasos sanguíneos. 
Arterias. Inspección, palpación, auscultación, técnicas y finalidad. Examen del pulso arterial. Vasos de 
elección en las diferentes especies y técnica de exploración. Caracteres absolutos del pulso: 
amplitud, velocidad, tensión, y fuerza. Presión arterial: concepto, tonometría arterial y los métodos 
para su determinación. Pulso metatarsiano: exploración y significado semiológico. 
Caracteres relativos del pulso: frecuencia y ritmo. Características normales y patológicas.Arritmias: 
clasificación y tipos. 
Venas: Inspección, palpación, auscultación. Venas explorables: yugulares, safenas y cefálicas. 
Llenado venoso: técnica y valor semiológico. Pulso venoso: origen, presentación e interpretación: 
pulso real o aparente, negativo y positivo. Presión venosa, tonometría. 
Exploración de la circulación capilar. Pulso capilar: técnica y valor semiológico. 
Protocolo tipo de registro de examen del aparato circulatorio 
Examen funcional y pruebas de suficiencia cardiocirculatoria. Tiempo circulatorio. Pruebas clínicas de 
capacidad funcional, de recuperación, etc. 
 
 Unidad 5 
 Exploración del aparato digestivo 
Signos que orientan a las enfermedades digestivas. 
Vomito y regurgitación. Diarrea y constipación. Disfagia. Eructo. Meteorismo. Sobrecarga alimenticia. 
Dolor abdominal. Síndrome cólico. 
 
Examen funcional. 
Apetito, sed, prehensión, masticación, salivación y deglución. Características normales y sus 
alteraciones. 
Exploración de la boca 
Inspección externa e interna. Técnicas de apertura. Labios, mandíbula, y mejillas. dientes, encías, 
paladar y lengua. Palpación y olfacción. 
Exploración de la faringe. 
Inspección externa e interna. Palpación. Tacto faríngeo 
Exploración del esófago. 
Inspección externa e interna, palpación directa e indirecta, percusión, auscultación. Técnicas según la 
especie. 
Exploración del abdomen en general. 
Regiones abdominales y proyección topográfica de los órganos abdominales. Inspección, palpación, 
percusión y auscultación del abdomen. Técnica, patrones normales y valor semiológico según la 
especie. Otros signos obtenidos con los métodos de exploración abdominal: de la oleada ascitica, 
ruido de chapoteo etc. Laparoscopia. Punción exploradora. 
Exploración del estómago e intestino de los monogástricos. 
Inspección externa e interna, endoscopia digestiva. Palpación externa e interna: tacto rectal: datos 
obtenidos. Auscultación: ruidos activos y pasivos. Examen del recto y ano. Sacos anales de los 
caninos. 
Exploración del estómago e intestino de los rumiantes. 
Exploración funcional de la rumia: características normales y sus alteraciones. Examen del bolo 
ruminal. Movimientos ruminales: su determinación e interpretación. 
Líquido ruminal: técnica de obtención y características 
Exploración del rumen: topografía. Inspección, palpación, percusión, auscultación, olfacción. 
Exploración de la red: topografía. Inspección local, palpación, percusión y auscultación. Pruebas del 
dolor: características y técnica. Exploración del librillo: técnica. Exploración del cuajar: topografía. 
Inspección, palpación, percusión, auscultación. Métodos combinados de exploración. Sucusión. 
Punción exploradora del cuajar. 
Exploración del intestino. Inspección, palpación: tacto rectal. Percusión y auscultación. Examen 
microscópico de la materia fecal. 
Exploración del hígado y bazo: palpación y percusión: determinación del área de percusión normal. 
Ictericias: concepto y signos. 
Protocolo tipo de registro de examen del aparato digestivo. 
 
 Unidad 6 
 Exploración del aparato urinario 
Signos que orientan a las enfermedades urinarias. 
Alteraciones de la secreción urinaria y de la micción: poliuria, anuria, oliguria, iscuria, polaquiuria, 
disuria, tenesmo, incontinencia, etc. Síndrome de insuficiencia renal: uremia. 
Exploración anatómica del riñón. 
Inspección. Palpación interna y externa.Técnicas y valor semiológico. 
Exploración funcional del riñón. 
Volumen miccional. Pruebas clínicas de concentración y dilución urinaria. 
Exploración del uréter. 
Palpación interna por tacto rectal: técnica y valor semiológico. 
Exploración de la vejiga urinaria. 
Inspección externa e interna: cistoscopia. Palpación externa e interna. Percusión. Sucusión. 
Fluctuación. Técnicas y características en las diferentes especies. 
Exploración funcional de la vejiga urinaria: Micción espontánea: características según la especie. 
Micción provocada: técnicas empleadas. 
Exploración de la uretra. 
Inspección externa. Uretroscopia. Palpación externa e interna. Cateterismo uretral: técnicas según 
sexo y especie. 
Protocolo tipo de registro de examen del aparato urinario 
 
 
 
 
 
 Unidad 7 
 Exploración del aparato genital 
Exploración del aparato genital de la hembra. Signos que orientan a sus enfermedades. 
Flujo vaginal. Infertilidad. Aborto. Alteraciones del instinto genésico. Modificaciones del ciclo sexual y 
de la secreción láctea. 
Exploración de los genitales externos. 
Inspección y palpación de la vulva. Características normales y patológicas. Examen de la glándula 
mamaria: inspección y palpación. Técnicas en las diferentes especies. Características físicas de la 
secreción láctea: cantidad, color, olor, sabor. 
Exploración de los genitales internos. 
Inspección y palpación de la vagina, vestíbulo vaginal y útero. Vaginoscopia.. Palpación externa e 
interna: tacto vaginal y combinado, examen del cuello uterino, cuernos, trompas uterinas y ovarios. 
Exploración del aparato genital del macho. Signos que orientan a sus enfermedades. Alteraciones del 
instinto genésico. Infertilidad. Uretrorrea o medorrea. 
Exploración de los genitales externos. 
Inspección y palpación del escroto y testículos, epidídimo, conducto deferente y cordón espermático, 
prepucio y pene. Técnicas de extracción del pene para su examen. 
Exploración de los genitales internos y glándulas anexas. 
Palpación de la próstata, glándulas vesiculares (vesículas seminales) y ampollas del conducto 
deferente. 
Protocolo tipo de registro de examen del aparato genital. 
 
 Unidad 8 
 Exploración del aparato locomotor 
Signos que orientan a las enfermedades del aparato locomotor. 
Claudicación: clasificación y tipos. 
Examen del animal en movimiento. 
Inspección de la marcha o andar. Técnicas de exploración. Aires de marcha y movimientos articulares 
activos. Localización del miembro claudicante. Diferenciación con las cojeras de origen neurológico y 
otras. Métodos especiales de exploración cinética. 
Examen del animal en estación. 
Inspección de los aplomos. Líneas de aplomo y ángulos articulares: parámetros normales según la 
especie. Alteraciones de relieve. 
Palpación de los miembros: semiotecnia para huesos, músculos y articulaciones. Puntos de 
referencia o reparo: concepto. Movimientos articulares pasivos y forzados: técnicas generales según 
la especie. Rangos articulares: concepto, goniometría. Examen de los miembros torácicos por 
regiones. 
Exploración de la región de la espalda (paleta), hombro (encuentro), brazo, codo, antebrazo, carpo, 
metacarpo (caña), articulación metacarpofalangeana (menudillo) y dedos. Inspección, palpación, 
movimientos. Puntos de reparo y rangos articulares normales. Técnicas, pruebas diagnósticas y 
maniobras especiales según la especie: de la franela, de compresión escapulohumeral, etc. 
Examen de los miembros pelvianos por regiones. 
Exploración de la región de la cadera, muslo, rodilla, tarso y dedos. Exploración de la región de la 
espalda (paleta), hombro (encuentro), brazo, codo, antebrazo, carpo, metacarpo (caña), articulación 
metacarpofalangiana (menudillo) y dedos. Inspección, palpación, movimientos. Puntos de reparo y 
rangos articulares normales. Técnicas, pruebas diagnósticas y maniobras especiales según la 
especie: del esparaván, del cajón, del resalto, etc. 
Exploración del dedo (pie) del equino. 
Inspección de la muralla, corona, suela, barras, candado. Legrado. Podogoniometría: instrumental y 
técnica. Palpación: taxis, tentado. Percusión del casco. Exploración por el olfato. Examen de la 
articulación podotroclear: pruebas diagnósticas. 
Métodos diagnósticos especiales para el aparato locomotor. 
Punción articular exploradora y obtención de liquido articular: técnica y características macroscópicas. 
Anestesias tronculares: metodología e interpretación diagnóstica. 
Protocolo tipo de registro de examen del aparatolocomotor. 
 
 
 
 Unidad 9 
 Exploración del sistema nervioso 
Signos que orientan a las enfermedades del sistema nervioso. 
Alteraciones del comportamiento. Movimientos y actitudes involuntarias. Incoordinación. Nistagmo. 
Convulsiones. Paresia. Parálisis. Tics 
Exploración del cráneo y raquis. 
Inspección. Palpación, otros métodos físicos y maniobras especiales. Punción raquídea exploradora. 
Características clínicas de las lesiones del sistema nervioso central: encefálicas y medulares 
Exploración de motilidad 
Motilidad cinética voluntaria: técnica y datos obtenidos. Motilidad cinética involuntaria: examen de los 
reflejos espinales. Técnica, localización y vías. Su interpretación y valor semiológico. Exploración de 
motilidad estática o tono muscular. Técnica exploratoria e interpretación semiológica. 
Exploración de la sensibilidad: 
Sensibilidad superficial y profunda. Técnica, reacciones posturales 
Exploración del sistema nervioso periférico. 
Nervios craneales. Reflejos de los pares craneales y signos que se corresponden con su disfunción. 
Características clínicas de las lesiones de los nervios periféricos 
Protocolo tipo de registro de examen del sistema nervioso 
 
 Unidad 10 
 Exploración del aparato ocular 
Signos que orientan a las enfermedades del aparato ocular. 
Secreción ocular. Congestión ocular (ojo rojo) Fotofobia. Exo y enoftalmia. Opacidad de los medios 
transparentes. Blefarosmasmo, distriquiasis, entro y ectropión, etc. Disminución de la visión: 
amaurosis y ambliopía. 
Examen de la visión y el campo visual. 
Técnicas para determinar su capacidad. Valor semiológico de las pruebas empleadas. 
Condiciones e instrumentos de iluminación para la exploración oftalmológica: luz focal y lineal, 
biomicroscopio corneal, cámara oscura. 
Examen de los anexos del ojo. 
Inspección y palpación de los párpados, conjuntiva, membrana nictitante. Prueba del entropión. 
Aparato lagrimal: inspección de la película lagrimal, cateterismo lagrimal y pruebas de permeabilidad 
del conducto lagrimal. Orbita y músculos extraoculares. 
Examen del globo ocular: 
Segmento anterior 
Inspección de cornea, esclerótica cámara anterior, iris, cámara posterior y cristalino. Pupila y reflejos 
pupilares (fotomotores). Tinciones corneales diagnósticas. Gonioscopia. Diafanoscopia 
Segmento posterior: 
Humor vítreo, fondo de ojo. Inspección oftalmoscópica: método directo e indirecto. Técnicas y 
características en las diferentes especies. 
Tensión intraocular: exploración por palpación uni y bilateral. Tensiometria ocular: de identación, 
aplanación y digital. 
Protocolo tipo de registro de examen del aparato ocular 
 
 Unidad 11 
 Exploración del aparato auditivo, piel y anexos 
Signos que orientan a las enfermedades del aparato auditivo. 
Otorrea, otalgia, prurito auricular, hipoacusia, actitudes y movimientos anormales. 
Examen funcional de la audición. 
Técnicas y evaluación semiológica. 
Examen anatómico del oído. 
Inspección del pabellón auricular, conducto auditivo externo y tímpano. 
Técnicas y características según la especie. Otoscopia. 
Palpación: técnica y datos obtenidos. Olfacción directa e indirecta. 
Signos que orientan a las enfermedades de la piel. 
Prurito. Lesiones primarias y secundarias. 
Inspección de la piel. Técnica e instrumental. Reconocimiento de las lesiones: 
Localización, configuración, cualidad, disposición, etc. 
Palpación de la piel. Sensibilidad, textura, espesor, etc. 
Examen de los anexos de la piel. Glándulas sudoríparas y sebáceos, pelos y uñas. Exploración del 
complejo anal de los caninos. 
 
 Unidad 12 
 Semiología poblacional 
Semiología poblacional, de rodeo o rebaño. Concepto y objetivos generales del clínico veterinario 
ante las enfermedades grupales. Causas etiológicas mono y multifactoriales: definición y tipos. 
Fases básicas del método aplicado al examen poblacional. 
Definición de la anormalidad: concepto de enfermedad poblacional: clínicas y subclínicas. Curso de la 
enfermedad en el rodeo: factores de riesgo, curvas epidémicas, análisis ambiental, temporal, 
nutricional, manejo, etc. Clasificación de la anormalidad o grupo etiológico a la que pertenece. 
Diagnóstico de la etiología específica. 
Examen semiológico del rodeo. 
Anamnesis: características del interrogatorio. Exploración clínica: muestreo, selección y registro del 
examen animal. Métodos complementarios: criterio de aplicación y de toma de muestras. Índices de 
producción: su aplicación en el examen del rodeo. Ensayos de respuesta y su instrumentación. 
 
 Unidad 13 
 Semiologia aviar 
Reseña, anamnesis. Examen de las condiciones ambientales y de manejo: alojamiento, alimentación, 
higiene, etc. 
Examen a distancia: 
Inspección externa general de las aves en su alojamiento. Conducta, conformación, actitudes, estado 
de nutrición, marcha, piel y plumaje, etc. Técnica y datos obtenidos. 
Examen individual: 
Medios de sujeción según la especie. Exploración de la piel y plumas, cresta y barbillones, aberturas 
naturales. Examen objetivo general por regiones: cabeza, cuello, pecho, abdomen y extremidades. 
Técnica y valor semiológico. 
 
 
 
PROGRAMA DE EXAMEN 
 
Bolilla 1. 
Semiología médica, semiotecnia, propedéutica clínica. Signos que orientan a la enfermedad 
respiratoria. Caracteres absolutos del pulso. Exploración del uréter, vejiga urinaria y uretra. 
Aparato locomotor: examen del animal en movimiento. Auscultación de los pulmones. Examen 
funcional y anatómico del oído. 
 
Bolilla 2. 
Signo, síntoma, síndrome. Exploración del corazón: inspección local o de la región precordial. 
Exploración de la faringe. Signos que orientan a las enfermedades del aparato genital. Exploración 
del dedo (pie) del equino. Exploración de la red. Características clínicas de las lesiones de los nervios 
periféricos. Semiología aviar: examen de las condiciones ambientales y de manejo 
 
Bolilla 3. 
Salud y enfermedad. Curso y periodos de las enfermedades. Pulso venoso. Exploración del esófago. 
Tacto rectal: técnica y datos obtenidos. Examen de la glándula mamaria. Aparato locomotor: examen 
del animal en movimiento. Examen del globo ocular: segmento anterior. Exploración del complejo 
anal de los caninos. 
 
Bolilla 4. 
Métodos generales o físicos de exploración física: inspección: directa e indirecta 
(endoscopia). Exploración anatómica y funcional de la nariz. Exploración de la circulación capilar. 
Exploración del abdomen en general. Examen del globo ocular: segmento posterior. Semiología 
poblacional: fases básicas del método aplicado al examen poblacional. 
 
 
 
 
Bolilla 5. 
Métodos generales o físicos de exploración física: palpación. Auscultación cardiaca. Alteraciones de 
la secreción urinaria y de la micción. Exploración de la sensibilidad: superficial y profunda. Examen de 
los anexos del ojo. Palpación del abdomen. Examen del recto, ano y sacos anales de los caninos. 
 
Bolilla 6. 
Métodos generales o físicos de exploración física: percusión. Exploración anatómica y funcional de 
laringe y tráquea. Ruidos cardiacos normales. Venas: inspección, palpación, auscultación. 
Exploración anatómica y funcional del riñón. Motilidad cinética involuntaria: examen de los reflejos 
espinales. Signos que orientan a las enfermedades de la piel. 
 
Bolilla 7. 
Métodos generales o físicos de exploración física: auscultación y olfacción. Exploración de las bolsas 
guturales. Arterias: inspección, palpación, auscultación. Ictericias: concepto y signos. Exploración de 
los genitales externos de la hembra. Características clínicas de las lesiones del sistema nervioso 
central: encefálicas y medulares. Semiología aviar: examen a distancia 
 
Bolilla 8. 
Métodos complementarios o paraclínicos. Palpación cardiaca. Aparato digestivo: examen funcional. 
Diagnóstico: concepto, clases y errores. Ruidos cardíacos patológicos. Exploración de los genitales 
internos de la hembra. Examende los miembros pelvianos por regiones en los caninos. Signos que 
orientan a las enfermedades del aparato auditivo. 
 
Bolilla 9. 
Examen clínico: definición, etapas y desarrollo. Exploración de los senos paranasales. Examen del 
pulso arterial: vasos de elección en las diferentes especies. Exploración de la boca. Exploración de 
los genitales externos del macho. Exploración del sistema nervioso periférico: nervios craneales. 
Signos que orientan a las enfermedades del aparato ocular. 
 
Bolilla 10. 
Registros del examen clínico: tipos. Inspección anatómica y funcional del tórax. Percusión y 
auscultación cardiaca. Llenado venoso: técnica y valor semiológico. Exploración del estómago de los 
monogástricos. Signos que orientan a las enfermedades del aparato locomotor. Examen de los 
anexos de la piel. Exploración de motilidad estática o tono muscular. 
 
Bolilla 11. 
Métodos de sujeción, contención y volteo. Métodos combinados de exploración del tórax. 
Termometría clínica. Exploración del dedo (pie) del equino. Exploración de motilidad cinética 
voluntaria. Condiciones e instrumentos de iluminación para la exploración oftalmológica. Semiología 
poblacional: examen semiológico del rodeo. 
 
Bolilla 12. 
Examen clínico: reseña. Aparato respiratorio: palpación del tórax. Examen del equino roncador. 
Aparato circulatorio: examen funcional y pruebas de suficiencia cardiocirculatoria. Signos que orientan 
a las enfermedades digestivas. Palpación abdominal en monogástricos. Exploración de los genitales 
internos y glándulas anexas del macho. Examen de la visión y el campo visual. 
 
Bolilla 13. 
Anamnesis o interrogatorio. Signos que orientan a las enfermedades cardiovasculares. Exploración 
del estómago e intestino de los rumiantes. Exploración del hígado y bazo. Pronóstico: definición y 
tipos. Examen de los miembros torácicos por regiones en los caninos. Palpación y olfacción del oído. 
Semiología aviar: examen individual 
 
Bolilla 14. 
Examen objetivo general (inspección general): aspecto general del enfermo. Percusión pulmonar. 
Caracteres relativos del pulso. Exploración del intestino de los monogástricos. Signos que orientan a 
las enfermedades del sistema nervioso. Inspección y palpación de la piel. Semiología poblacional: 
concepto y objetivos generales del clínico. Causas etiológicas mono y multifactoriales. 
 
 
Bolilla 15. 
Examen objetivo general (inspección general): estado general del enfermo. Auscultación pulmonar. 
Exploración funcional de la rumia. Liquido ruminal. Signos que orientan a las enfermedades urinarias. 
Exploración del cráneo y raquis. Pruebas diagnósticas del aparato locomotor. Alteraciones del instinto 
genésico. 
 
 
 10. ACTIVIDADES PRESENCIALES OBLIGATORIAS (APO) 
 
El desarrollo de las unidades temáticas se implementa por medio de 32 APO de las cuales 18 
son exposiciones teórico-prácticas y 14 trabajos prácticos con animales de diferentes especies. 
Todas las APO tiene una extensión de 2 horas y las que corresponden a los trabajos prácticos se 
consignan en negrita. 
 
 
APO 1. SEMIOLOGIA Y METODOS DE EXPLORACIÓN 
 Terminología y conceptos fundamentales. 
 Métodos de exploración clínica 
 
APO 2. SEMIOTECNIA Y REGISTRO CLÍNICO 
 Métodos generales de exploración clínica: instrumental, usos y reglas. 
 Registros de examen. 
 
APO 3. EXAMEN CLÍNICO 
. Reseña. Anamnesis o interrogatorio. Examen objetivo general (inspección 
 general) y particular. Diagnóstico y pronóstico 
 
APO 4. SUJECIÓN Y EXAMEN CLÍNICO EN PEQUEÑOS ANIMALES 
 Métodos de sujeción, contención y volteo de los animales para su 
 examen en pequeños animales Reseña e identificación. Determinación del 
 aspecto y estado general. 
 
APO 5. SUJECIÓN Y EXAMEN CLÍNICO EN EQUINOS Y RUMIANTES 
 Métodos de sujeción, contención y volteo de los animales para su 
 examen en pequeños animales Reseña e identificación. Determinación del 
 aspecto y estado general 
 
APO 6. EXPLORACION DEL APARTO RESPIRATORIO I 
 Signos que orientan a la enfermedad respiratoria. Exploración de la nariz 
 laringe y traquea. Exploración de las bolsas guturales y senos paranasales. 
. 
APO 8. EXPLORACION DEL APARTO RESPIRATORIO II 
 Exploración de tórax en general, de los pulmones y pleura 
 
APO 9. EXPLORACION DEL APARATO CARDIOVASCULAR I 
 Signos que orientan a las enfermedades cardiovasculares. Exploración del 
 corazón. 
APO 10. EXPLORACION DEL APARATO CARDIOVASCULAR II 
 Exploración de los vasos sanguíneos. 
 Examen funcional y pruebas de suficiencia cardiocirculatoria 
 
APO 11. APARATO RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR EN PEQUEÑOS 
 ANIMALES. 
 Técnicas y maniobras semiologicas para la exploración de aparato . 
 respiratorio y circulatorio en pequeños animales. 
 
APO 12. APARATO RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR EN EQUINOS 
 Técnicas y maniobras semiológicas para la exploración de aparato . 
 respiratorio y circulatorio en equinos 
 
APO 13. APARATO RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR EN RUMIANTES 
 Técnicas y maniobras semiologicas para la exploración de aparato 
 respiratorio y circulatorio en rumiantes. 
 
APO 14. EXPLORACION DEL APARATO DIGESTIVO I 
 Signos que orientan a las enfermedades digestivas. Examen funcional. 
 Exploración de la boca, faringe y esófago. Exploración del abdomen en 
 general. Exploración del estómago e intestino de los monogástricos. 
 
APO 15. EXPLORACION DEL APARATO DIGESTIVO II 
 Exploración de los preestómagos, estómago e intestino de los rumiantes.. 
 
APO 16. APARATO DIGESTIVO DE LOS PEQUEÑOS ANIMALES 
 Técnicas y maniobras semiologicas para la exploración del aparato 
 digestivo de los pequeños animales 
 
APO 17. APARATO DIGESTIVO DE LOS EQUINOS y RUMIANTES 
 Técnicas y maniobras semiologicas para la exploración del aparato 
 digestivo de los rumiantes. 
 
APO 18. ENDOSCOPIA. 
 Instrumental: tipos, características y principios físicos. Cuidados de uso. Accesorios. 
 Normas generales de aplicación y alcances en la exploración de los distintos aparatos y 
 sistemas. 
 
APO 19. EXPLORACION DEL APARATO URINARIO 
 Signos que orientan a las enfermedades urinarias. Exploración anatómica 
 y funcional del riñón. Exploración del uréter. Exploración de la vejiga 
 urinaria. Exploración de la uretra. 
 
APO 20. EXPLORACION DEL APARATO GENITAL. 
 Exploración del aparato genital de la hembra. Signos que orientan a sus 
 enfermedades. Exploración de los genitales externos e internos. 
 Exploración del aparato genital del macho. Signos que orientan a sus 
 enfermedades. Exploración de los genitales externos, internos y glándulas 
 anexas. 
 
APO 21. APARATO URINARIO Y GENITAL EN PEQUEÑOS ANIMALES 
 Técnicas y maniobras semiologicas para la exploración del aparato 
 urinario y genital en los pequeños animales 
 
APO 22. APARATO URINARIO Y GENITAL EN EQUINOS 
 Técnicas y maniobras semiologicas para la exploración del urinario y 
 genital en los equinos 
 
APO 23. APARATO URINARIO Y GENITAL EN RUMIANTES 
 Técnicas y maniobras semiologicas para la exploración del aparatourinario y genital en los rumiantes. 
 
APO 24. EXPLORACION DEL APARATO LOCOMOTOR 
 Signos que orientan a las enfermedades del aparato locomotor. 
 Examen del animal en movimiento y en estación. Examen de los 
 miembros por regiones. Métodos diagnósticos especiales para el aparato 
 locomotor. 
 
APO 25. APARATO LOCOMOTOR DEL EQUINO 
 Técnicas y maniobras semiologicas para la exploración del aparato 
 locomotor del equino. Examen del dedo (pie). 
 
 
APO 26. EXPLORACION DEL SISTEMA NERVIOSO 
 Exploración del sistema nervioso. Signos que orientan a las 
 enfermedades del sistema nervioso. Exploración del cráneo y raquis. 
 Exploración de motilidad y sensibilidad. Exploración del sistema nervioso 
 periférico. 
 
APO 27. SISTEMA NERVIOSO y APARATO LOCOMOTOR 
 EN PEQUEÑOS ANIMALES 
 Técnicas y maniobras semiologicas para la exploración del aparato 
 locomotor y sistema nervioso en los pequeños animales. 
 
APO 28. EXPLORACION DEL APARATO OCULAR 
 Signos que orientan a las enfermedades del aparato ocular. Examen de 
 la visión y el campo visual. Examen de los anexos del ojo. Examen del 
 globo ocular: Segmento anterior y posterior 
 
APO 29. EXPLORACION DEL APARATO AUDITIVO Y DE LA PIEL 
 Signos que orientan a las enfermedades del aparato auditivo y de la piel. 
 Examen funcional de la audición. Examen anatómico del oído. 
 Signos que orientan a las enfermedades de la piel y anexos. 
 Inspección de la piel. Palpación de la piel. Sensibilidad, textura, espesor,etc. 
 Examen de los anexos de la piel. 
 
APO 30. APARATO OCULAR 
 Técnicas y maniobras semiologicas para la exploración del aparato ocular 
 y auditivo en los pequeños animales 
 
APO 31. SEMIOLOGIA POBLACIONAL 
 Semiología poblacional, de rodeo o rebaño. 
 Fases básicas del método aplicado al examen poblacional. 
 Examen semiológico del rodeo. 
 
APO 32. SEMIOLOGIA AVIAR 
 Reseña, anamnesis, condiciones de explotación, etc. 
 Examen a distancia 
 Examen individual 
 
 
 11. BIBLIOGRAFIA BÁSICA 
 
- Marek, J y Mocsy, J. Tratado de Diagnóstico Clínico de las Enfermedades Internas de los Animales 
 Domésticos. Labor. 1973. 
- Jaksch, W. y Glawisching, E. Propedéutica Clínica de las Enfermedades Internas y de la Piel de los 
 Animales Domésticos. Acribia. 1978. 
- Kelly, W.R. Diagnóstico Clínico Veterinario.Continental.1972. 
- Rose, R.J y Hodgson, R. Manual Clínico de Equinos. Interamericana-McGrall-Hill.1995. 
- Olhagaray, N. Semiología clínica de las cojeras y su diagnóstico diferencial. 
 Hemisferio Sur. 1884 (Equinos) 
- Rosenberger, G. Exploración Clínica de los Bovinos. Hemisferio Sur. 1981. 
- Pacheco Cruz, J. y González Pacheco. Propedéutica Clínica Veterinaria. CECSA. 1991. 
 (Rumiantes) 
- Mc Curnin D. M. y Poffenbager, E. M. Diagnóstico Físico y Procedimientos Clínicos Animales 
 Pequeños. Ineter-Médica. 1993. 
- Rijnberk, A. y de Vries, H.W. Anamnesis y Exploración Corporal de Pequeños Animales. 
 Acribia.1997. 
- Wheeler, Juan Tomás. Fundamentos de Semiología Veterinaria. Editorial de la Fundación de la 
 UNRC. Rio Cuarto, Cordoba. 1996 
- Pérez Valega, Eduardo Semiología (Primera Parte) Procedimientos Para el Examen Clínico. 
 Corrientes. 2005. 
 
 12. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
 
Equinos: 
- Stashak, Ted. Adam´s Claudicaciones en Equinos. Inter-Médica. 2003 
- Colahan, P.T., Mayhew,I.G., Merritt, A.M. y Moore,J.N. Medicina y Cirugía Equina. Inter-Médica. 1998. 
- Win-Jones, G. Enfermedades Ortopédicas de los Equinos. Hemisferio Sur.1992. 
- Rossdale, P. Prontuario de la Clínica Caballar. Acribia.1979. 
- Rose, R. J y Hodgson, D.R. Manual Clínico de Equinos. Interamaricana. 
 McGraw-Hill. 1995. 
- Hikman, J. Cirugía y Medicina Equinas. Hemisferio Sur. 1988. 
- Pires, A. u Lightowler, C.H. Tratado de las Enfermedades del Pie del Caballo. 
 Hemisferio Sur. 1989 
- Speirs, Victor C. Clinical Examination of Horses. U.S.A. 1997 
 
Rumiantes: 
- Radostits, O.M. y Blood, D.C. Sanidad del Ganado. Asistencia Veterinaria . 
 Planificada. Hemisferio Sur. 1993. 
- Radostitis, O.M, Gay, C.C., Blood, D.C. y Hinchciff, K.W. Medicina Veterinaria. 
 McGraw-Hill.Interamericana. 1999. Tomo I 
- Schulz, J. A. Tratado de enfermedades del ganado vacuno. Acribia. 
 1977. 
- Roberts, S. J. Obstetricia veterinaria y patología de la reproducción, 
 terologenología. Hemisferio Sur. 1979. 
- Seren, E. Enfermedades de los estómagos de los bóvidos. Acribia. 
 1967. 
- Enrique Rimbaud. Semiología, Semiotecnia y Propedéutica Clínica de los 
 Bovinos. 2004 
 http://www.ucc.edu.ni/cienciasagrarias/biblioteca_virtual.htm. 
- Enrique Rimbaud; Nohemy Pineda, Luz Luna. Métodos de Sujeción y Vías de 
 Administración de Medicamentos en Animales Domésticos. 2003 
 http://www.ucc.edu.ni/cienciasagrarias/biblioteca_virtual.htm 
 
Pequeños Animales: 
- Kirk, R., Bistner, S.I y Ford R.B. Manual de Procedimientos. Tratamientos de Urgencia en Animales Pequeños. 
 Inter-Médica 1994 
- Chrisman, S.L. Problemas Neurológicos en Pequeñas Especies. C.E.C.S.A. 1986. 
- Palmer, A. C. Introducción a la neurología animal.Zaragoza. 1969. 
- Muller, G.; Kirk, R.; Scott, D. Dermatología en Pequeños Animales. 4ta. De. Interamericana. 1990. 
- Ford, R.B. Signos Clínicos y Diagnóstico en Pequeños Animales. Panamericana. 1992 
- Jones, B. D. Gastroenterología Canina y Felina. Inter-Médica. 1989. 
- Smith, F.K.W., Tilley, L.P.. Interpretación Rápida de los Ruidos Cardíacos, Soplos y Arritmias. Inter-Médica. 
 1995. 
- Chandler, E.A.,Gaskell, C.J. y Hilbery, A.D. Medicina y Terapéutica Felinas. Acribia. 1990. 
- Chandler, E.A. Thompson, D.J. Medicina y Terapéutica Caninas. Acribia. 1986. 
- Slatter, D. Fundamentos de Oftalmología Veterinaria. Inter-Médica. 1992. 
- Peiffer, R y Petersen-Jones, S. Oftalmología de Animales Pequeños. Inter-Médica. 1998 
- Severin, G. A.. Manual de Oftalmología Veterinaria. Hemisferio Sur. 1991. 
- Stades F. C., Wyman M., Boeve M. H. and Neumann, W. Oftalmología para el Veterianrio Práctico. Iter-Médica. 
 1998 
- Boccia, F. O; Ortega, C.F. Estudio Semiológico del Miembro Anterior del Perro. Su Apliación en el Diagnóstico 
 de Enfermedades Ortopédicas. Colegio de Veterinarios de la Pcia. Bs. As. 1991 
- Boccia, F. O; Ortega, C.F. Estudio Semiológico del Miembro Posterior del Perro. Su Apliación en las 
 Enfermedades Ortopédicas. Editorial de la U.N.L.P. 2000. 
- Gobello, Cristina y Stanchi, Nestor Oscar (Editores). Signos clínicos en el perro: aproximación diagnóstica. 
 2da. Edición. La Plata 2004 
- Slatter, D. Tratado de Cirugía en Pequeños Animales. Inter-Médica. 2006-10-29 
- Gotthelf, I.N. Enfermedades del Oído en Pequeños Animales. Inter-Médica. 2001 
 
Inspección indirecta: endoscopía rígida y flexible 
- Gonzalo J. M. ; Avila, I. y otros. Cirugía Veterinaria. Interamericana McGraw-Hill.1994. 
- Zimmer, James F. Edoscopía Intestinal con Fibras Opticas. En Kirk, R. Terapéutica Veterinaria de Pequeños 
 Animales. Interamericana Mc Graw-Hill. 1994. 
- Patterson, J.M. Laparaoscopia en Medicina de Pequeñas Especies. En En Kirk, R. Terapéutica Veterinaria de 
 Pequeños Animales. Interamericana Mc Graw-Hill. 1994. 
- Tams, T. R. Manual de Gastroenterología en Animales Pequeños. Inter-Médica. 2004. 
- Traub-Dargatz, J.L. y Brown, C.M. Equine Endoscopy. Mosby.1996. 
 
13. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE. 
 
Se utilizan clases teórico-practicas ytrabajos prácticos con animales. 
Las primeras son dictadas por el profesor y en determinados temas por los docentes que por 
su especialización estén más experimentados. Se planifican atendiendo a una optima 
correlación con las actividades prácticas, para las que sirven de marco teórico y referencial. 
Se desarrollan sobre la base de la exposición del docente, apoyado por el uso de distintos 
medios audiovisuales y postraciones, tendientes a logran una exacta comprensión y 
aprendizaje de los conocimientos impartidos. El sistema apunta a generar el interés de los 
alumnos para lo que se los instruye de la importancia de los contenidos en el desarrollo 
correlativo posterior y la necesidad de los mismos en la ulterior actividad profesional, para lo 
cual los temas abordados se nutren de la base teórica indispensable como así también de la 
experiencia real del docente en ese campo. La generación de las clases teórico-prácticas se 
implementan con el objetivo secundario de despertar y guiar al estudiante en el aprendizaje 
autónomo e independiente, orientándolo para ello por las vías adecuadas, motivándolo con la 
formación de grupos de discusión sobre los temas centrales del curso, con el objetivo de 
evitar la mera exposición del profesor ante el grupo pasivo de estudiantes. 
La enseñanza práctica se realiza con animales sanos y enfermos y constituye el eje 
fundamental del aprendizaje. Sus objetivos son que el estudiante incorpore las destrezas 
necesarias para un adecuado manejo y contención de las diferentes especies, aplique los 
métodos físicos de exploración en general y en los diferentes aparatos y sistemas, reconozca 
los parámetros normales para luego valorarlos correctamente con los resultados del examen. 
La planificación apunta a mantener una relación docente / alumno óptima, con una suficiente 
preparación del personal docente auxiliar, que guía su distribución respecto a las especies 
abordadas. 
 
 
 14. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO 
 
 Exámenes parciales regulados por reglamentación vigente. 
 
15. ELABORARON EL PROGRAMA 
 
 César F. Ortega 
 
16. COORDINADOR DEL CURSO 
 
 César F. Ortega

Continuar navegando

Materiales relacionados

25 pag.
M-S--RESPIRATORIO

User badge image

Aprenda aquí

23 pag.
M-S--TEGUMENTARIO

User badge image

Aprenda aquí

24 pag.
medicina_interna_F_programa

Vicente Riva Palacio

User badge image

Franck Medina